Sofía Calvo Foxley's Blog, page 44

September 13, 2020

¿Qué significa la certificación cruelty free en cosmética?

¿Han visto un sello con un conejo en algunos productos de belleza o la inscripción "cruelty free"? ¿Saben qué significa? La traducción literal es "libre de crueldad", pero en la práctica ¿qué supone aquello? ¿qué acredita? ¿cómo podemos comprobar que no sea sólo marketing engañoso? Hoy lo responderemos a través de la guía de nuestras amigas de la ONG Te Protejo y Cruelty Free International

El significado de la certificación cruelty free
Los productos de belleza que tienen la inscripción cruelty free o libre de crueldad son todos aquellos que no utilizan animales en ninguna de sus etapas de producción.

Lo anterior se debe a que la manera que, tradicionalmente, los laboratorios han probado la efectividad y inocuidad de un producto de uso humano es mediante animales. Sin embargo, la Cruelty Free International señala que "reemplazar las pruebas con animales no significa poner en riesgo a los pacientes humanos. Tampoco significa detener el progreso médico. En cambio, reemplazar las pruebas con animales mejorará la calidad y la humanidad de nuestra ciencia", insisten.

De hecho, afirman que la persistencia de estos métodos se debe a razones que no siempre son científicas, sino más bien a conservadurismo: "es más fácil y más cómodo simplemente hacer lo que siempre se ha hecho. Los resultados de las pruebas en animales se pueden comparar fácilmente con pruebas anteriores en animales para dar confianza a los científicos", explican.


Imagen por Love against the peace¿Quién certifica los productos de cosmética cruelty free?
La popularidad que han ganado las agrupaciones animalistas ha puesto presión al mundo de la belleza, quienes han exigido no sólo que se eliminen las pruebas en animales, sino también que se cambie la legislación en este sentido.

Sin embargo, mientras no exista una regulación clara, el término puede utilizarse de manera indiscriminada y, a veces, sin nadie que acredite su veracidad.

Por lo mismo, para asegurarse de que efectivamente los productos de cosmética no tengan crueldad animal deben ser certificados por alguna organización reconocida. Las más reconocidas a nivel internacional son los que entrega Cruelty Free International, PETA y Choose Cruelty Free.

Mientras en Chile, también tenemos a la ONG Te Protejo , que son la única organización en Latinoamérica dedicada a certificar marcas que no testeen en animales. "Nuestro primer sello fue entregado el año 2013, y desde ese entonces nos hemos dedicado a promover el uso de productos certificados por nuestra ONG y por organizaciones internacionales que trabajan en la misma labor,  ayudando a generar conciencia animal a través de una compra consciente", relatan. De hecho, tiene un directorio de marcas certificadas , lo que facilita la elección de productos con esta característica en el mercado local.



Sin el respaldo de esos sellos, se arriesgan a que el "cruelty free" sea solo una estrategia de marketing o un "animal washing" o "lavado animal".

¿Un producto cruelty free es también vegano?
Los productos cruelty free sólo acreditan que no han sido testeados en animales, pero no que los ingredientes no sean derivados del mundo animal.

Por lo mismo, si quieres un producto que tenga ambas características debes comprobar que su certificación así lo señale. Por ejemplo PETA tiene una certificación cruelty free y vegana

Recuerda que los productos de cosmética vegana no incluyen en su composición ingredientes o derivados de origen animal como la miel.



¿Han tenido dudas si el productos de belleza que compraron sea realmente libre de crueldad animal?





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 13, 2020 07:30

September 11, 2020

Natalia Londoño presenta colección atemporal EcoDenim con tecnología zero waste water

La tranquilidad que encontramos al conectarnos con los pequeños detalles que están a nuestro alrededor inspiraron la diseñadora colombiana, Natalia Londoño (marca homónima) al momento de crear su colección atemporal EcoDenim, que se caracteriza por su funcionalidad, volúmenes orgánicos y siluetas asimétricas. "Las ramas y hojas de los árboles y plantas, el viento y el aire, el cielo y sus tonos azulados suaves y oscuros con luz natural, el movimiento y sonido de las aves y mariposas que habitan en nuestro entorno y que al detenernos a apreciar nos llevan al presente y nos conectan con la magia de La Tierra", es parte del relato de esta propuesta, que busca que el cuerpo femenino se mueva con naturalidad, así también respetar el medio ambiente al tener procesos sostenibles desde el diseño hasta la producción de las prendas. Te invito a revisarla y conocer más detalles sobre cómo fue hecha.

La colección atemporal EcoDenim de Natalia Londoño

Todas las piezas de la colección EcoDenim de Natalia Londoño están desarrolladas con textiles colombianos, denim algodón eco-sostenible por incorporación de tecnología zww (zero waste water) que permite teñir hilos denim con hasta 92% menos de consumo de agua y cero vertimientos provenientes de esta etapa del proceso.





Las prendas cuentan con un proceso de lavado ecológico desarrollado con productos biodegradables amigables con el medio ambiente, aplicados a baja temperatura reduciendo el consumo de energía y usando poca cantidad de agua.




¿Dónde comprarla? En su tienda online y en su tienda en Medellín en Carrera 36 #8A-18 Provenza (Colombia).

Sitio web de Natalia Londoño
Instagram de Natalia LondoñoFanpage en Facebook


(Fotos gentileza de Natalia Londoño))
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 11, 2020 02:00

September 10, 2020

La experiencia de Chain en el MBFW Rusia: moda sustentable en formato digital

Por tercera vez, la diseñadora argentina Lucía Chain creadora de la marca de indumentaria sustentable Chain , participó del Mercedes Benz Fashion Week Rusia. La primera vez fue en octubre de 2019,  tras ser nombrada ganadora de Global Talents y gracias a lo que pudo mostrar su trabajo en pasarela y pop up en Moscú; y las dos últimas en versión digital en junio y septiembre 2020, respectivamente. "Cada vez que realizo un viaje, estudio mucho el mercado al que me estoy enfrentando y considero muy importante poder sostener una presencia para posicionar mi marca", explica. Pero ¿cuáles fueron los aprendizajes de esta última versión? Hoy los enumera.

La propuesta de Chain en MBFW Rusia


Lucía explica que su colección "Reconstrucción de Permanencia" está inspirada en la reconstrucción del sentido de hogar de un alma nómade durante el aislamiento. "Inspirada en mi observación de la diversidad y en la apreciación del paso del tiempo. Nos observo inmóviles, con nuestro instinto en movimiento, viajando con la mente, proyectándonos en formas y lugares diversos, muchas veces, a través de nuestras pantallas", relata.

Asimismo comenta que en el video para la última edición de MBFW Russia, se representó digitalmente su estudio, que lleva habitando desde que comenzó el aislamiento y está protagonizado por la influenciadora digital Zoe Dvir.

"La colección fue completamente realizada con materiales encontrados dentro de mi estudio. Las prendas llevan bordadas imágenes de fotos de mis viajes, bordados realizados con hilos antiguos de bordar y cuyos carreteles de madera, al terminarse el hilo, se convirtieron en los botones de nuestras prendas, logrando reutilizar materiales y generar productos biodegradables", explica sobre el proceso creativo.


Los aprendizajes de Chain en MBFW Rusia en versión digital
Lucía cuenta que su participación de las versiones digitales de MBFW Rusia, le han dado la posibilidad de trabajar en conjunto con especialistas en 3d art, VR y representación digital, tanto en Rusia (The Digital Mary) como en Israel (ZOE01 Company), con quienes el intercambio fue super rico y lograron conjugar su visión de lo digital atravesado por lo digital.

"Sentía necesario hacer de la imagen de Chain algo contemporáneo y me encontré en lo digital, disciplina que detrás conlleva un gran trabajo artesanal. Me resulta interesante como se potencian ambos mundos y me da ganas de seguir experimentando a partir de incorporar lenguajes diversos", complementa.



¿Qué oportunidades crees que se abren al mezclar lo digital con lo físico en la promoción y difusión de la moda? 

"Hay algo de democratización en lo digital y el streaming, hace que más personas puedan asistir a los eventos, estén en el lugar en que estén. Es un complemento perfecto para las semanas de moda, pero no suplanta a los desfiles y a toda la industria que hay detrás de la organización de los mismos. Imagino un futuro en que convivan ambas dinámicas".


Las expectativas de Chain en Designers BA en formato digital
Lucía Chain participará con su propuesta "Reconstrucción de Permanencia" en la versión digital del Designers BA, que se realizará del 21 al 24 de septiembre, lo que la tiene muy entusiasmada.

"Estoy muy feliz de formar parte de esta edición de Designers BA, ya que es la primera vez que me presento en mi Buenos Aires, desde que tengo esta marca, me genera mucha emoción y agradecimiento. Estamos trabajando con un equipo audiovisual super profesional y que admiro mucho, en la producción de un fashion film que se presentará durante esta edición virtual y bajo la dirección de Juan I. Amusategui", comenta.


¿Crees que cambiará el paradigma de la moda producto de esta pandemia?

"Creo que se generó un cambio muy fuerte pero en los consumidores, quienes van a comenzar a cuestionar más y exigir cambios a la industria. A partir de ahora, no solo se sabe que hay que producir sin generar daños en el medio ambiente, sino que lo fundamental también, es generar trabajo y dignificar a la sociedad a partir de esto, reforzando los vínculos y preservando la integridad fisica y mental de las personas", concluye.

¿Dónde comprarla? En su E-shop en facebook, en las tiendas asociados o a través del correo info@chain.com.ar

Sitio web de ChainFanpage en FacebookInstagram de Chain
(Fotos gentileza de Chain)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 10, 2020 02:00

September 9, 2020

Gaia: indumentaria upcycling como medio de expresión

La participación en el curso de moda Lumina 11 llevó a los diseñadorxs uruguayos, Denise Rozza y Agustín Petronio, a crear una colección cápsula de 8 prendas, que fue la semilla de su marca de indumentaria desde el suprareciclaje, Gaia . "Obtuvimos el segundo premio del concurso, lo que nos llevó a la semana de la moda en Nueva York, referente de la moda, la sobreproducción y el capitalismo", relatan. Si bien se sintieron afortunadxs por la oportunidad, ese viaje se transformó en un punto de inflexión que los motivó, al regresar a Uruguay, a desarrollar una etiqueta que fuera responsable con el medio ambiente y que deconstruyera los parámetros de belleza hegemónicos desde una silueta no género. Hoy nos contarán cómo están llevando a cabo esos objetivos.

La propuesta de Gai

Denise y Agustín -que son parte de la plataforma Suprareciclaje.org- comentan que su filosofía de marca se basa en la reflexión que realizaron al participar en el concurso Lumina 11 bajo el seudónimo de Gaia. En ese momento, se cuestionaron cuál era su rol como diseñadores frente a la urgencia socioambiental que atravesaba y atraviesa el planeta. Esa interrogante los llevó a investigar y desarrollar estrategias de producción que fueran responsables con el medio ambiente y que generaran impacto positivo social, cultural y económico.

"Como primera acción determinamos trabajar con materia prima reciclada, ya que ambos somos conscientes de la gran cantidad de desechos que se generan a nivel local (y ni que hablar internacional). También consideramos trabajar con plásticos de bolsas de basura como material alternativo para la experimentación en textiles. Nuestra finalidad con la elección de estos materiales era y es revalorizarlos a través del trabajo manual y técnicas artesanales tradicionales", explican. 

Ese proceso dio como resultado una propuesta de vestimenta sustentable y manifiesto de resistencia a los modelos de producción masivos de la industria textil (fast fashion). 

"Somos una marca que abre camino e invita a nuevos emprendedores y otras marcas a nivel local a adoptar estas formas de producción y metodologías de trabajo, que no solo implican procesos productivos de mínimo impacto ambiental, sino también generador de impacto socio cultural, fomentando relaciones de trabajo horizontales y de forma colaborativa con agrupaciones y asociaciones de trabajo con personas en situación de vulnerabilidad", complementan. 



La influencia del suprareciclaje en el proceso creativo de Gaia
"El suprareciclaje es el comienzo de nuestro proceso de diseño, la materialidad recolectada es nuestra inspiración. A partir de la materia prima comenzamos a experimentar interviniéndola con distintas técnicas hasta conseguir una textura o textil interesante para crear piezas más artísticas. Y también hay de aquellas poco intervenidas, con transformaciones más simples, pero que cambian completamente la tipología de la prenda. Por ejemplo, un pantalón de tiro bajo en una campera (chaqueta) corta y falda.

Cada prenda reciclada trae consigo una historia, que habla de un contexto temporal y espacial que muchas veces nos sirve de insumo para su rediseño".



La restauración de las prendas como para del servicio de Gaia 
Denise y Agustín explican que consideran fundamental reducir el consumo de ropa, por lo mismo proveen un servicio que se hace cargo de sus prendas durante todo su ciclo de vida, ya sea para restaurarlas o adaptarlas a nuevas tipologías de cuerpos. "Esta acción también garantiza una responsabilidad de consumo por parte de los clientes y genera una nueva experiencia, en la que se crea un vínculo con la prenda y la marca", afirman. 


Los desafíos de Gaia en pandemia

"En lo que respecta a lo comercial, nuestra principal forma de venta era a través de ferias o la venta en persona, donde se puede apreciar mejor el trabajo de la prenda y escuchar de primera mano la forma en la que fue producida. Al no contar con estas instancias de venta presencial nos afrontamos a un desafío comunicacional en el que debemos promover las ventas, pero siendo fieles a nuestra filosofía. Es decir, no optar por una venta agresiva, sino acerca la historia detrás de cada prenda a las personas, para que puedan conectar con sus productores y valorizar la prenda para así considerarla una opción responsable de compra". 



¿El futuro de Gaia?

Ambos creativxs se imaginan Gaia como un espacio en el que se pueda crear de forma colaborativa la vestimenta y transmitir los conocimientos necesarios para la elaboración y mantenimiento de sus propias prendas. "Trabajando de forma continua con cooperativas y asociaciones brindando talleres e instancias para compartir conocimientos y construir cultura local y regional más sustentable", concluyen.

¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.


Instagram de Gaia
(Fotos gentileza de Gaia)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 09, 2020 02:00

September 8, 2020

Parte 1: Mascarillas de diseño local con nanocobre y hebra de cobre

Las mascarillas, cubrebocas o tapabocas, nos guste o no, serán parte de nuestra cotidianidad por un buen tiempo. Al menos, hasta que la amenaza del virus nos permita volver a las rutinas de antaño, sin distanciamiento social, ni miedo a contagios. En esa línea, en QT decidimos ayudarte a adaptarte a esta nueva realidad desarrollando una serie de post sobre las mascarillas reutilizables, que ofrece el mercado de diseño local para que elijas la que se adapta mejor a tus necesidades (la foto de portada es solo de contexto). Decidimos partir con las mascarillas que han incorporado la innovación textil en su proceso de confección, lo que se traduce en la utilización de nanopartículas y hebras de cobre. Te invitamos a explorar esta oferta.

¿Por qué usar mascarillas?
Antes de hablar sobre la oferta de mascarillas con nanopartículas y hebras de cobre, nos parece importante recordarte las razones de por qué es necesario utilizar mascarilla cuando sales de tu hogar y transitas por los espacios públicos o ajenos. 

Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS), demoró en masificar esta recomendación, la expansión de la pandemia y sus consecuencias, los llevó a insistir en la importancia del uso de este dispositivo, tradicionalmente ligado al personal de la salud, como una herramienta para evitar el contagio. En la gráfica a continuación, notarás que su buen uso (cubriendo nariz y boca) puede evitar no sólo que te enfermes, sino también que enfermes a otrxs.



Por lo mismo, mientras no tengamos vacuna o una solución al Covid-19, solo queda prevenir mediante el uso de mascarillas. Si bien aún nos cuesta asimilar su utilización, tenemos que pensar que pre-pandemia eran parte de la postal cotidiana de diversos países de Asia, cuyo espíritu colectivista los motiva a usarla para evitar contagiar o ser contagiados de cualquier virus. Si adoptamos esa visión y nos despojamos de nuestro individualismo, te aseguro que lo integrarás a tus hábitos sin inconveniente.

Ah! para su corrector cuidado y efectividad, se recomienda tratarlas como si fueran ropa interior. Es decir, lavar después de cada uso sin cloro ni suavizantes. Idealmente a mano.

Mascarillas con nanocobre y hebra de cobre de diseño local

Chile es uno de los principales productores de cobre del mundo, lo que ha motivado a diversos emprendedores a explorar sus propiedades antimicrobianas en los textiles. Por lo mismo, no fue una sorpresa que aparecieran en el mercado una serie de alternativas de mascarillas, que nos entregan una doble protección a través de este metal. Ojo que cada una de ellas han sido diseñadas para uso cotidiano y no como implemento de protección para el personal de la salud, que deben utlizar mascarillas con certificación N95. 


¿Ejemplos?

The Copper Company, cuyo trabajo de innovación en este rubro, les contamos en nuestra webserie El Nuevo Vestir, y que hoy se materializa en modelos que incluyen filtro, ajuste nasal y regulación en oreja. "La incorporación del cobre ayuda a prevenir la reproducción de microorganismos. La nueva tecnologia con microparticulas de cobre es lavable, respirable y reutilizable", señalan.  

En su sitio encuentran de color blanco y negro, además de la opción de encargar al por mayor con un branding personalizado.



¿Dónde comprarlas? En su tienda online.

Otra marca nacional, que ha sido pionera en el estudio de las propiedades del cobre en las telas es Monarch, que posee un oferta de ellas tanto para adultos como para niños y niñas. Su mascarilla versión 3.0, posee  un diseño mas cómodo, suave y ergonométrico, de uso fácil, fijación a la cabeza con elástico doble, lavable, reutilizable y de secado rápido. "El efecto del cobre en esta prenda es permanente, no se pierde con los lavados. Fabricada en Chile en una de las plantas del grupo Monarch. Hechas y diseñadas para aportar a la crisis sanitaria de nuestro país", insisten en su sitio web.



¿Dónde comprarlas? En su tienda online.

En una línea similar, también encontramos las mascarillas desarrolladas por Mo-Store, que poseen tres capas, con un interior textil con nanotecnología de partículas de cobre certificado antibacterial, un filtro de tela no tejida y en exterior textil de alta calidad técnico de rápido secado, sustentable ya que son lavables y fabricadas en Chile en su taller.



¿Dónde comprarlas? En su tienda online.

Otra alternativa de mascarilla con hebra de cobre para grandes y chicos, la encuentras en la marca local Braybo, que se especializa en producir productos que integren este metal. En el caso de sus mascarillas, son reutilizables, confeccionadas en triple capa (anti fluido, entretela y tela quirúrgica) y con una hebra de cobre que se adapta a la nariz para darle mayor adaptación a la mascarilla en el rostro.

En su cuenta en Instagram explican que el cobre al entrar en contacto con el medio ambiente, libera iones, aportando propiedades bactericidas, fungicidas y germicidas en la zona de la boca y nariz que cubre la tela. "El metal rojo se caracteriza por ser un excelente agente antiviral y antimicrobiano con capacidades autosanitizantes permanentes en el tiempo", insisten.



¿Dónde comprarlas? En sus redes sociales: Instagram y Facebook.

¿Tienes otros datos de mascarillas con nanocobre o hebra de cobre que quieras sumar? Cuéntanoslo en los comentarios o en en las redes sociales de QT.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 08, 2020 02:00

September 7, 2020

Diego Candia presenta Squad: un libro sobre ilustración de moda y paperdolls

Hubo un tiempo, que no parece tan lejano, donde algunas revistas -preferencialmente de moda- tenían una sección donde se podía recortar unas "muñecas" que tenían vestidos de papel intercambiables. Esas figuras son conocidas como las "paperdolls", y se constituyeron en el hilo conductor de la propuesta del ilustrador de moda chileno, Diego Candia, en su primer libro: Squad, que permite interactuar con su arte a través de estos personajes. Pero ¿cómo nace esta idea?  Diego, nos lo cuenta.

Los motivos para crear Squad
Diego relata que para la creación de su libro Squad, se inspiró en los diversos grupos de muñecas fashion con los que creció su generación tales como las Barbie, Bratz y MyScene

"Un día estaba mirando mi colección personal y comencé a crear  6 personajes muy diversos, ya que una tiene vitiligo, una es asiática, dos afrodescendientes y uno es de piel mestiza, además de desarrollar un concepto más andrógino al diseñar las modas de los hombres, ya que el mercado de las muñecas fashion marca mucho los estereotipos. Mi principal motivación fue crear mi colección de muñecas fashion ideales", afirma.

Lo anterior, incluye un recorrido por su trabajo retratando a celebridades e iconos fashion del mundo. 



¿Por qué decidiste tomar las paperdoll como hilo conductor?
"Las paperdolls son juguetes que marcaron la infancia de muchos y me siento muy contento de traer un objeto clásico con un concepto mas contemporáneo. Fue una decisión a la que estaba dándole vueltas desde el 2019, el objetivo es traer nostalgia y que nuevas generaciones conozcan como jugabans niños y niñas de las décadas pasadas".





¿Por qué un amante de la moda debería leer, revisar / comprar tu libro?
"Porque va a ver moda en forma de arte, va a ver diversidad, modernidad con un toque clásico, además encontrarán un recorrido por mi arte inspirado en grandes iconos de la moda internacional. Es un libro tan visual, que te atrapará", concluye.



¿Dónde comprarlo? En en la tienda online de la editorial Donnebaum.


Instagram de Diego Candia

(Fotos por Vedran Skorin para Diego Candia)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2020 02:00

September 4, 2020

Loraine Holmes y su colección "Virginia II" en la vitrina virtual de Coterie del NYFW

La pandemia ha puesto en jaque al mundo de la moda y la ha desafiado a correr los límites de lo imaginable, al menos, en el corto plazo. Eso se ha hecho patente en las semanas de la moda internacionales, que han tenido que convivir con lo digital, sin transición. Pero lo que para algunos ha sido una pérdida, para otros es una ganancia. Así también lo cree la diseñadora chilena Loraine Holmes (marca homónima), que está presentando su colección ready-to-wear "Virginia II", en la vitrina virtual de Coterie en el marco de la New York Fashion Week (NYFW) durante todo septiembre 2020. Hoy nos contará más detalles de esta experiencia, que la vuelve a poner en la mira internacional, a través de su nueva propuesta.

Sobre su colección Virginia II
Loraine explica que Virginia II es la segunda parte de su propuesta inspirada en un viaje a Cartagena de Indias, ciudad de la que se enamoró profundamente. Recordemos que la primera parte de este trabajo, fue presentado en el showroom “DAP” (Develop Above Perfection), realizado en el Hotel Royal Monceau durante el Paris Fashion Week, en febrero pasado.

En esa línea, Virginia II mantiene el mismo relato, que busca capturar el realismo mágico de esa urbe colombiana. "El romanticismo de su arquitectura colonial combinada con la exuberancia de su vegetación, color, olor, sabor y personalidad latina tan llena de vida", complementa la diseñadora.



Sobre su participación en la vitrina virtual de Coterie del NYFW con Virginia II

Loraine asegura que su participación, en este NYFW tan diferente, es una gran oportunidad y vitrina, por lo que está muy emocionada de poder mostrar su trabajo en un evento tan importante dentro del calendario mundial de la moda.

"La pandemia puso, sin duda, en jaque el modelo tradicional de la industria, obligándonos a todos a replantearnos la manera de hacer las cosas y a echar mano de las herramientas tecnológicas. Lo cual considero que es una tremenda oportunidad, sobre todo para los diseñadores emergentes, que a través de la 'virtualidad' podrán llegar a un público infinitamente más amplio y a su vez hacer presentaciones con presupuestos muchísimo más acotados, democratizando el concepto de ‘fashion show’", afirma. 



¿Crees que este nuevo escenarios cambiará la manera de presentar la moda en el futuro? 
"Sí, pienso que en muchas ámbitos veremos un antes y un después. En la moda, algunos de estos cambios se venían vislumbrando, pero debido a la pandemia debieron apresurarse y creo que llegaron para quedarse. Entramos en una era digital, en la que se abren nuevas modos de comercialización y de presentación de las colecciones. Aunque la magia de ver un desfile en vivo es única, creo que estas nuevas formas de presentar tienen el plus de ser más fáciles y accesibles para marcas pequeñas que no cuentan con grandes presupuestos. Por otra parte, es posible llega a buyers internacionales sin la necesidad de viajar. 

La gente ha comenzado a confiar más en la venta online, lo que lleva también consigo el desafío y responsabilidad de mejorar los servicios y acortar los tiempos de envío. Creo que todas las marcas dedicarán más atención a sus e-commers y que se desarrollaran nuevas tecnologías, como las fotografías 360, probadores virtuales, etc.

Otra consecuencia que he podido apreciar,  sobre todo en Chile, es que se ha comenzado a revalorar el producto nacional, lo hecho en casa, apoyando al diseño local, al comercio justo, la sustentabilidad y un servicio más humano y personalizado. Por otra parte, muchas marcas post Covid han anunciado que quieren dar un paso atrás en el acelerado calendario de la moda, volviendo a la modalidad de presentar solo dos colecciones principales anualmente (Fall /Winter y Spring/Summer) en vez de cuatro (Pre -Fall, Fall/Winter, Resort y Spring/Summer), lo que permitirá reducir el sobre stock y, de paso, la polución, y finalmente tener más tiempo para desarrollar y potenciar la parte creativa de cada marca".



Los principales desafíos de Loraine Holmes en pandemia
Loraine me cuenta que su colección Virginia II la desarrolló durante los meses de confinamiento, desde sus hogares. Por lo mismo, uno de los mayores desafíos fue realizar un trabajo tan artesanal y detallista a la distancia.

"La manera en la que nos organizamos fue realizando un sistema de distribución de tareas y materiales, una vez por semana, a los hogares de cada una de nuestras costureras. Junto con la recolección de las prendas ya confeccionadas, que llegaban a mi casa para ser revisadas y pasar los controles de calidad. Siendo la dificultad misma en este caso un motor, obligándonos a adaptarnos a la nueva realidad y trabajar el doble, pero a su vez sacando lo mejor de cada una. También tuvimos algunos retrasos en las importaciones de telas, pero a veces trabajar sobre presión puede otorgar la pizca de adrenalina necesaria para crear cosas mágicas", relata.


¿Cómo visualizas tu futuro como marca a propósito del nuevo escenario que estamos viviendo producto de la pandemia?


"A finales de 2019 nos pusimos como meta internacionalizar la marca, así que estar presentándonos por segunda temporada consecutiva en el extranjero, significa para mí estar concretando un sueño. Y, a su vez, una gran responsabilidad, porque quiero estar a la altura de las marcas internacionales y poder dejar el nombre de Chile en alto. Primero fue París y ahora es Nueva York, lo que me permitirá comprender mejor las diferencias entre estas capitales de la moda, y tantear cuál es el mercado que mejor acoge nuestra propuesta artística. A su vez logramos dar el paso de abrir nuestro e-commers a World Wide Shipping, lo que nos tiene expectantes y muy contentos. Por lo tanto, en el futuro cercano pretendemos seguir canalizando nuestras energías en este camino de darnos a conocer en el extranjero y a su vez continuar posicionándonos en Chile". 


¿Dónde comprarla? En su tienda online.


Sitio web / tienda online de Loraine HolmesFanpage en FacebookInstagram de Loraine Holmes
(Fotos gentileza de Loraine Holmes
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2020 03:00

September 3, 2020

¿Cómo avanzar hacia un consumo de moda más sustentable? Los 3 primeros pasos generales

Una pregunta recurrente que recibo de quienes desean iniciarse en el mundo de la moda sustentable es cómo partir. Si bien, mi respuesta se ha ido puliendo y simplificando con los años, a propósito del live/vivo que tuve con Ale Kopaitic de vayaconsumism o, me di cuenta que ese punto de partida es común para todos los ámbitos ligados con tener una vida más simple y feliz (como reza el dicho de mis amigues de esa plataforma de cultura basura cero). En las próximas líneas te explicaré en qué baso mi conclusión y te daré una pauta de los 3 primeros pasos generales  para que caminemos juntxs por la senda de una moda más consciente y responsable.

Cómo partir por la senda de la moda consciente y responsable
Escuchando a Ale de vayaconsumismo noté que sus reflexiones sobre transitar hacia una cultura de basura cero tienen muchos puntos de coincidencia, respecto al camino hacia un consumo de moda consciente y responsable. No podría ser de otra manera, ya que en ambas rutas son complementarias e incluso terminan transformándose en una sola.

Motivada por ese impulso, decidí crear una breve "pauta iniciática", que les permitiera comenzar el cambio AHORA, porque tal como comentaba Ale, la emergencia climática es una realidad del presente, que no podemos dejar para mañana (se nos acabó el tiempo chiquilles!).

En esa línea, condensé nuestras miradas para darles el "pitazo inicial" a esta travesía colectiva:

Paso 1: Comenzar a hacerse preguntas
. Las preguntas son gratis, por lo mismo, formularlas no tendrá ni un costo económico, ni físico. ¿Qué preguntar? Fashion Revolution nos ha dado varias ideas tales como ¿quién hizo mi ropa? ¿de qué está hecha mi ropa?, cuyas respuestas, nos permitirán cuestionarnos nuestro consumo, mirar nuestro clóset, interpelar a nuestras marcas favoritas y reflexionar sobre qué tipo de decisiones de compra estamos teniendo. 

Hacerse preguntas supone estar más alerta, investigar, aprender, analizar y desarrollar el pensamiento crítico, dejar a un lado la complacencia hacia la "publicidad engañosa" o green washing (lavado verde). Además nos frenará cuando sintamos la "tentación de la oferta", porque nos cuestionaremos: ¿realmente lo necesito?




En cuanto a las respuestas de muchas de estas interrogantes, Google nos puede ayudar a resolverlas, pero también sitios como QT o personas y organización dedicadas a estas materias. En Chile destacamos a Franca Magazine, Clóset Sustentable, Pamela Victoria, Gray, entre otros. 

Paso 2: Elegir un objetivo o propósito. El cambio del consumo impulsivo de moda hacia uno consciente y responsable es progresivo. Es imposible pretender que de un día para otro, se modificarán los hábitos. Por lo mismo, lo peor es abrumarse, y tal como mencionaba Ale sobre la cultura basura cero, partir por algo que nos haga sentido, no que sea una "tendencia"


En el caso de la moda sería, por ejemplo, ordenar el clóset y comenzar a hacer un uso más intensivo de nuestra ropa (recuerda que la ropa más sustentable es la que ya tienes!); personalizar la ropa que no estabas usando para darle una nueva vida; no "pisar el palito" de los ofertones; dejar de comprar a marcas que te diste cuenta no hacen nada por el planeta o las personas que trabajan con ellas; etc.

Paso 3. Calcular mentalmente las huellas. El paso 1, te entregará una serie de herramientas que irás integrando paulatinamente y que te llevarán a poder calcular de manera simple, la huella de carbono e hídrica de tu ropa.

Por ejemplo sobre la huella de carbono: aprenderás que si viene del otro lado del mundo, no importa lo sustentable que sea una prenda, probablemente su huella de carbono será mayor (debido al transporte), que la de un producto local de similares características.

Ahora respecto a la huella hídrica: sabrás que las telas naturales no siempre son sinónimo de sustentables.  El algodón es la mayor prueba de ello, por lo que tendrás que buscar alternativas de menor impacto.


Como notarás de cada paso se pueden ir desagregando varias acciones paralelas, que harán la ruta cada vez más completa y compleja.

Pero ojo: esta senda no es lineal y muchas veces se retrocede, pero eso no debe ser excusa para no seguir avanzado. Porque como te decía al inicio, esta travesía se hace de forma colectiva con el apoyo de toda una comunidad de personas, que estamos convencidxs que vivir la moda en modo lento, te dará más tiempo para disfrutar lo que realmente vale la pena. 

¿Avanzamos juntxs?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2020 03:00

September 2, 2020

Súmate al crowdfunding solidario del libro "Moda y Poder" del Colectivo Malvestidas

Reflexionar sobre la moda, desde una mirada académica y transdisciplinaria, pero en tono inclusivo, no resulta una tarea fácil. Sin embargo, el Colectivo Malvestidas de Loreto Martínez y Tamara Poblete ha logrado hacerlo, a través de sus encuentros Moda Desobediente. Hoy nos dan la posibilidad de llevar ese análisis a nuestro hogar, gracias a la edición de su 1º libro “Moda y Poder” , que mediante una campaña de crowdfunding o financiamiento colectivo, persigue un doble propósito: ser impreso y apoyar a su co-editora Javiera Nuñez. En las próximas líneas, Loreto Martínez nos entrega más detalles sobre esta publicación y nos explica cómo sumarnos a esta iniciativa.

“Moda y Poder”: el libro del Colectivo Malvestidas
Loreto explica que su libro “Moda y Poder”, está inspirado en su 1º encuentro de Moda Desobediente        -realizado en 2017- sobre esas materias. En esa línea, los capítulos de la publicación se basan en los ejes que se plantearon en esa cita. “El primer capítulo se llama ‘Cuerpos en batalla’; el segundo ‘Vestir y resistir’; y el tercero ‘Prácticas situadas / imaginario”, complementa.


Ilustración de Hija de Perra por @placebailustra 

Esta publicación no es la transcripción literal del encuentro, sino es una adecuación, que considera a otras voces, por lo que resulta un atractivo material de discusión.

Además Loreto comenta que fue editado pensando en un público diverso, desde una mirada transdisciplinar, pensando en gente que viene tanto del diseño, las artes visuales como de la industria de la moda.

Creemos que el valor del libro es, precisamente, que abarca el fenómeno de los vestibles en su dimensión sociopolítica, desde diversas disciplinas.Hay reflexiones de sociólogos y antropólogos e incluso gente que viene de la ciencia, hay diseñadores y artistas visuales, lo que permite entregar en su totalidad, una mirada bastante amplia, de la plataforma moda y su vinculación con problemáticas más transversales a la sociedad. No es sólo una reflexión disciplinar, sino transdisciplinar. Es un aporte a cómo está funcionando la industria y cómo debería funcionar, así también incorpora miradas críticas y posicionamientos políticos”, enfatiza.

Si bien, la intención del equipo creador era desarrollar un texto de un nivel teórico potente, también buscaban que fuera disruptivo en su forma. Para lograr aquello integraron a la diseñadora, Renata Teaser, quien trabaja en el Museo Precolombino.  “El libro contiene formatos bien eclécticos de expresión, hay artículos teóricos, reflexiones creativas, entrevistas. La parte visual era un medio que también nos interesaba mucho potenciar, que fuera un libro objeto, que se valorara igualmente desde ese lugar”, insiste.


Imagen de Lucía Cuba

El crowdfunding solidario del libro “Moda y Política”
Loreto relata que el libro “Moda y Política” fue co-editado junto a la Doctora en estudios teatrales por la UNAM, la mexicana Javiera Nuñez, quien participó del 1º encuentro de “Moda Desobediente” como panelista y es una gran amiga del colectivo. “Ella estuvo haciendo un trabajo muy minucioso de acompañamiento de todo el proceso escritural, que incluyó invitados internacionales y voces emergentes”, explica.

Casi finalizando ese trabajo de edición, que tomó alrededor de dos años, Javiera enfermó, y por ello decidieron que materializar la publicación sería un estímulo de energía para todas, pero también una manera de apoyar económicamente a Javiera.

Por ello decidieron armar la campaña de crowdfunding o financiamiento colectivo, que busca imprimir el texto y ayudar a Javiera en sus gastos médicos.

Respecto al mínimo de donación señala, que dado el contexto económico y social que vivimos producto de la pandemia, decidieron no poner un “piso inicial” de participación. “No hay un mínimo, ni tampoco un máximo. Todo es bienvenido y agradecido profundamente”, agrega.

En cuanto al libro "Moda y Poder", su precio preventa será de $15.000, el que será distribuido según la opción que marques en el formulario de inscripción .

En resumen…

¿Cómo sumarte al crowdfunding? Llenas el formulario de inscripción y depositas tu aporte en la cuenta especificada en la ficha. Tienes 3 opciones de participar:

- Puedes aportar solo una donación para Javiera
- Solo reservar tu ejemplar (precio preventa $15.000)
- Ayudar a Javiera + reservar tu ejemplar

¿Hasta cuándo puedo participar? Tienes hasta el 30 de septiembre 2020.

¿Cómo continuará el proceso al finalizar el crowdfunding? Durante octubre, se harán las pruebas de impresión, ya que el libro se encuentra 100% editado.

¿Cuándo se iniciará el proceso de distribución? En noviembre comenzará la distribución, que se realizará de acuerdo a la opción que hayan marcado en el formulario. Ellas eran: 

- Retiro en dos puntos de Santiago (Metro Santa Isabel y Bustamante)
- Envío a domicilio en Región Metropolitana con un recargo de $3.500
- Envío por cobrar a todo Chile 

¿Te unes a esta gran causa?

Sitio web de Colectivo MalvestidasInstagram de Colectivo MalvestidasFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Colectivo Malvestidas)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 02, 2020 03:00

September 1, 2020

Rizoma Taller: accesorios y mochilas desde la reutilización textil

"Házlo tu mismo" o DIY en su expresión en inglés (do it yourself) es un "mandato" que no sólo nos moviliza a resolver la vida doméstica a través de nuestra inventiva, sino también a crear e imaginar. La diseñadora Pamela Palma ha estado cercana a esa manera de ver el mundo, gracias a sus abuelxs, quienes desde la costura y carpintería, le fueron inculcando el amor por las manualidades y la reutilización textil. Ese camino la llevó, en 2012, a aventurarse a diseñar su primer bolso. Si bien su inicio no fue perfecto, con el paso del tiempo y el incremento de los encargos, terminó por crear Rizoma taller, una marca en que la reutlización y reparación de prendas, se transforma en accesorios y mochilas. Te invito a conocerla. 

La propuesta de Rizoma Taller
Pamela me cuenta que cada diseño que realiza es único y está hecho con mucha dedicación. "Por un lado, me interesa hacer un objeto funcional y de calidad, que sea cómodo y se ajuste a las necesidades específicas para las cuales fue hecho, y por otro, me interesa explorar la interacción de colores e intentar lograr combinaciones armoniosas", señala.

En esta línea utilizar la reutilización textil dentro de su proceso creativo supone trabajar de un modo más lento, que cuando lo hace a partir de materiales nuevos.

De hecho, si bien el diseño debe adaptarse a las cualidades de la prenda que reutiliza, lo que podría ser una dificultad, se torna una oportunidad para piezas únicas e irrepetibles. 

"Me gusta el desafío de transformar ropa y aprovecharla al máximo. Este trabajo adaptativo se presenta como un desafío constante, que me ha permitido ir mejorando en el oficio de la costura, así como también cuestionarme el tipo de proyecto que busco generar", enfatiza.



¿Por qué crees que es necesario desarrollar nuevas formas de producir y consumir la moda?
"Es urgente desarrollar nuevas formas de producir, ya sea en la moda o en otras industrias. Somos testigos de las terribles consecuencias que trae el sistema de producción dominante, que afecta tanto nuestro entorno como la sociedad, al permitir la explotación humana, animal y territorial. 

Mediante la reutilización de ropa busco reducir el impacto de la contaminación textil, así como también explorar otras maneras de producción y creación



Los desafíos de Rizoma Taller en pandemia
Pamela explica que los principales desafíos que he enfrentado durante este período han sido la baja de los encargos, la dificultad de encontrar materiales y entregar los pedidos

"He logrado sobrellevar esta pandemia principalmente porque no me dedico totalmente a Rizoma. A lo largo de estos años siempre he tenido trabajos paralelos, que me han permitido llevar el ritmo del taller acorde a mis propios tiempos y ganas de hacer. He descubierto que me gusta estar en varios proyectos de manera paralela, así lo paso mejor y disfruto más", complementa.


Imaginando el futuro de Rizoma
"Dentro de mis planes más soñadores se encuentra crear algún tipo de cooperativa o asociación que reúna a las y los diseñadores independientes (específicamente de bolsos y accesorios), ya que actualmente somos muchos, pero estamos separados. 

Me gustaría que fuera un espacio de creación y aprendizaje horizontal (también podríamos decir rizomático) en donde todos participen y se involucren en cada etapa: diseñar, cortar, coser, fotografiar, hablar con la persona que hizo el encargo etc. Pienso que quizás de esta manera, se pueda construir un lugar en donde las personas que lo componen desarrollen al máximo su potencial creativo al ir aprendiendo unas de otras".

¿Dónde comprarla? En la cuenta de Instagram de la marca.

Instagram de Rizoma Taller
(Foto gentileza de Rizoma Taller)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 01, 2020 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.