Sofía Calvo Foxley's Blog, page 45

August 31, 2020

Metamorfosis: indumentaria femenina para mujeres en movimiento

Para la diseñadora Macarena Sandoval, la ropa de uso general, no es capaz de adecuarse a los distintos escenario del ajetreo de la ciudad. Con esa premisa decidió hacer su proyecto de título -guiado por el gran Gerardo Tyrer- pensando en la creación de vestuario que pudiera adaptarse a todo de tipo de clima, ocasión y momento del día. Si bien, al principio quería llevarlo a cabo con materiales tecnológicos, su elevado precio, la obligó a replantearse esta idea. "Fue entonces, que decidí diseñar vestuario en base a conceptos como funcionalidad, comodidad y practicidad", explica. El resultado de esta apuesta creativa es su marca de indumentaria femenina, Metamorfosis , que hoy nos la presenta.

La propuesta de Metamorfosis
Macarena explica que su propuesta consiste en crear y confeccionar indumentaria femenina basada en bodys, bañadores, lencería y el desarrollo de algunas colecciones cápsulas con prendas de estación. "Siempre destacando una paleta (mayormente) de colores primarios y que sean combinables entre sí, uso de materiales de calidad y siluetas que se adapten a todo tipo de cuerpo, para que puedan ser utilizadas y combinadas en más de una ocasión", afirma. 

Respecto a los factores que influyen en su proceso creativo comenta que está basado en el desarrollo de una idea que está vinculada con su proceso personal de ese momento. "Busco reflejar mis sentimientos, a través, de mis conocimientos, aplicándolos en las siluetas, color y textura de cada prenda. Luego de obtener esta idea busco conceptualizarla. Para esto utilizo diferentes herramientas, una de mis favoritas es la creación de un moodboard, para el cual es clave que se incluyan imágenes de referencias, colores, telas e incluso el perfil de mi futura clienta, pero siempre teniendo como  objetivo los conceptos mencionados con anterioridad", insiste.



¿Crees que es necesario una mayor asociatividad en el sector, sobre todo de las mujeres creativas?
"Sin duda creo la asociatividad entre pares siempre será beneficiosa. Es una forma de potenciar, colaborar y crear comunidad entre nosotros los emprendedores, principalmente para apoyarnos entre féminas. Por mucho tiempo nuestros anhelos estuvieron relegados a un segundo lugar, impidiendo que la mujer pudiera desarrollarse profesionalmente en algo que le apasionara. Por eso, el empoderamiento femenino de estos últimos años es clave para que las nuevas generaciones podamos trabajar en lo que amamos. Es nuestra responsabilidad seguir abriendo camino para las que vendrán". 



Los desafíos de Metamarfosis en pandemia
Macarena señala que los principales desafíos que ha afrontado en este contexto de pandemia están relacionados con el cierre temporal y permanente de algunas tiendas en la que vendía sus productos. A ello se sumó la escasez y demora de los proveedores textiles.

"Al trabajar con fábricas nacionales, se vieron colapsadas por la cuarentena que afectaba a la zona central, lo que nos produjo un retraso de incluso un mes en algunas producciones. Por suerte, las ventas no han bajado como pensamos, muy por el contrario, nos hemos sorprendido con el interés y preferencia de la gente en nuestros productos. Esto nos motiva a seguir trabajando con mucho más cariño y dedicación", enfatiza. 



¿El futuro de Metamorfosis?
"El  futuro de Metamorfosis lo imagino materializando aún más nuestro proyecto, idealmente de la mano de una tienda física. También nos gustaría mucho descentralizarnos para poder llegar a más gente, instalando  puntos de venta en distintas regiones del país.

Otro objetivo esencial es consolidar la marca, hacer que este emprendimiento se transforme en nuestro pilar de ingreso fundamental, pero principalmente, nos gustaría ser reconocidos a nivel nacional como 'la marca' que crea prendas de calidad, versátiles, que se adaptan a todo tipo de cuerpo y realmente ser un aporte a nuestra a nuestro diario vivir".

¿Dónde comprarla? En la tienda online Jardín B, en la tienda Filia y en la cuenta en Instagram de la marca. 

Instagram de Metamorfosis
(Fotos gentileza de Metamorfosis)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2020 03:00

August 30, 2020

Yo lo probé: shampoo en barra Le Vert cabello normal

Vivir una vida 100% sustentable, no siempre resulta simple. Son tantos los estímulos que nos inundan, que por momentos, no abrumamos y desistimos del intento. Sin embargo, no me rindo, aunque me queda muchísimo para no sentirme en deuda con el planeta, al menos, sigo perseverando con pequeños detalles como optar por el shampoo en barra. Si bien, hace tiempo que vengo escuchando sobre él, producto de mi búsqueda de proveedores locales para mi hogar, llegué al  shampoo en barra Le Vert para cuero cabelludo cabello normal y lo probé. Hoy te cuento mi experiencia de uso.

Shampoo en barra Le Vert cabello normal
Las ventajas del shampoo en barra Le Vert cabello normal, saltan a la vista: tiene un formato tipo jabón, pequeño y compacto y su empaque es una caja de cartón resistente, que incluso se puede dejar como jabonera en un espacio, donde no se moje recurrentemente, sino solo al momento de depositar el shampoo de regreso a ella. Cada uno de estos componentes -el shampoo en si mismo y el empaque- son biodegradables, lo que nos hace darle el primer
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 30, 2020 03:00

August 28, 2020

Amor por la polera de su abuela Clara de Ale Kopaitic de vayaconsumismo


La ropa con vocación heredable ha sido una de las protagonistas indiscutidas de nuestra sección "Amor por". De hecho, nuestra invitada de hoy, tiene una linda historia con una prenda que, tal como yo, heredó de su abuela. En su caso, fue una polera, que se mantiene impecable en su clóset. Me refiero a la ingeniera en medio ambiente y recursos naturales, Alejandra Kopaitic, quien es cofundadora de la plataforma vayaconsumismo , que promueve la cultura de basura cero. Lxs invito a conocer el relato amor de Ale por la polera de su abuela Clara.

Ale Kopaitic de vayaconsumismo y su polera heredada de su abuela Clara
Ale inicia su relato con una confesión: "No soy muy buena para comprar ropa, menos nueva. Por eso,  cuando necesito algo, intento comprarlo, en la ropa usada o hacer trueque con alguna amiga. Si hablamos de 'moda' tampoco me manejo mucho, recién el último tiempo he estado leyendo e investigando más al respecto, sobre todo prefiriendo marcas chilenas y con materiales más naturales", afirma.

Pese lo anterior, su gran referente en la moda, fue su abuela paterna, a quien admiraba mucho, ya que siempre se vestía elegante y muy combinada. De hecho, comenta que usaba guantes, gorros y pañuelos que le llamaban mucho la atención. "La Sra Clara Ruby Williams.V, (1918-2015) estaba siempre arreglada, de peluquería y uñas pintadas, combinada desde los zapatos hasta el collar. Recuerdo los últimos años haber conversado varias veces con ella sobre su clóset, incluso la ayudaba a ordenar su ropa y le preguntaba por algunas prendas que me llamaban la atención", relata Ale.


En la foto (1987), las abuelas de Ale Kopaitic junto a su mamá, recibiendo su título en Valparaíso. A la derecha, la abuela Clara con la polera que heredó Ale
Por lo mismo, para "Amor por" eligió una polera, que su abuela usaba siempre y a ella le encantaba. Eso la llevó a que fuera una de las pocas cosas que pudo recuperar y conservar cuando la sra. Clara falleció.

"Es una de mis poleras regalonas y la amo, no sólo por la historia que tiene y por que me recuerda a mi abuela, sino también porque además se nota que está bien hecha, es diseño chileno, tiene muchísimos años y espero dure muchos más", concluye.





Si quieres conocer más sobre la relación de Ale con su abuela y esta prenda, así también saber su labor en vayaconsumismo, mantente atentx a nuestro IG, porque haremos un live/vivo la semana próxima con ella.

Instagram de vayaconsumismoFacebook de vayaconsumismo
(Fotos gentileza de Ale Kopaitic)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 28, 2020 03:00

August 27, 2020

Carolina del Mar presenta su colección "Reinas" de cintillos coronas

La nueva realidad que vivimos como consecuencia de la pandemia, nos ha obligado a reordenarnos y reinventarnos. Así también le pasó la diseñadora Carolina Juica creadora de la marca especializada en vestido de fiestas y novias, Carolina del Mar , quien decidió darle un giro a su trabajo ante la ausencia de festejos.  "Quise darle una vuelta bonita a los accesorios para la cabeza, los cintillos, lazos, entre otros", afirma. Para ello decidió convertirlos en "coronas", pero desde un sentido de dignidad y amor propio. Es así como nace su colección "Reinas" protagonizada por las musas de diversas pinturas clásicas, que fueron parte de su inspiración. Te invito a revisarlas.

Colección Reinas: los cintillos coronas de Carolina del Mar
Carolina nos explica su nueva propuesta: "Las coronas como elemento o concepto se encuentran en muchas partes, desde la música (calderón, momento de reposo), los libros, la botánica, el cuerpo humano, el universo y en mil casos más, pero el que más me resuena hoy,  es ese signo de distinción, ese símbolo de nobleza que está presente de forma invisible en toda nuestra vida.



Todas tenemos sobre nuestras cabezas una corona, nacemos con ella y a lo largo de la vida por diversos factores se nos va olvidando ese valor incalculable y propio que tiene esa corona que creció con nosotras, puesta en lo alto de nuestra cabeza y que a momentos invisible para algunos, nos acompaña en cada proceso. 


No olvidemos que esa corona la fuimos posicionando con anhelos, ilusiones, logros y desventuras, porque así es, la corona  también tiene heridas de batalla
, de las que salimos airosas y esperanzadas, más fuertes y valientes, con la mirada más alta y el sentir más profundo, esa corona compuesta de mil ideales que nos estremece el corazón con solo pensar en las emociones y momentos que fuimos atesorando en cada paso.



Esa joya brillante de un valor incalculable que ilumina nuestros rincones con su brillo, con esa belleza única de cada una que cautiva a quien nos mira, esa joya que se nos ha dado por nobleza eterna y por Gracia intrínseca...



Vamos todas custodiándonos unas a otras, con la frente bien en alto que se vea nuestra corona, porque su gran valor lo amerita y porque  no importa la edad, la época, la etnia, si es con flores, metales o perlas, todas estamos coronadas", afirma.






¿Dónde comprar su propuesta? En las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Carolina del Mar
(Fotos gentileza de Carolina del Mar)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 27, 2020 03:00

August 26, 2020

Nada es tan cierto: vestuario cómodo, elegante y espontáneo

Con la idea de construir un espacio alternativo y seguro para la creación de vestuario femenino, la diseñadora Yunia Faúndez decidió dar vida a la etiqueta de moda lenta, "Nada es tan cierto" . En ella, a través de diseños originales, amigables, diversos y de calidad busca conectar a su usuaria desde las emociones y la sustentabilidad.  "Con el súper objetivo de realzar sus cualidades internas e individuales, para que pueda desenvolverse en plenitud en un mundo, que no necesariamente está de su lado", enfatiza. Hoy nos presenta su propuesta en primera persona.  

La propuesta de Nada es tan cierto
Yunia define la propuesta de Nada es tan cierto como vestuario para mujeres relajadas con estilo, cuyas bases conceptuales son la comodidad, elegancia y la espontaneidad

"La comodidad es una máxima, porque considero que es esencial para la vida en general. Sobre todo para las mujeres que hacemos miles de cosas en un día. 

La elegancia porque me gustan mucho las estructuras y las líneas marcadas que implican prendas como los blazers y abrigos, que se asocian más con un contexto profesional. Me gustan las telas planas que fijan una línea en el cuerpo. 

Y lo de espontáneo es el factor sorpresa, lo instintivo. El ánimo que crean los estampados, aplicaciones y cartas de colores, que dependen de lo que vaya encontrando, ya que trabajo principalmente con telas recuperadas", comenta. 


Todo lo anterior va de la mano con un proceso creativo en el que la moda lenta o slow fashion es la guía, ya que define las siluetas, telas y producción con el fin de lograr una mayor duración y usos de las prendas, así también como una menor huella de carbono.

"Me gusta trabajar con telas naturales y de buena calidad, dentro de mis posibilidades económicas, porque conozco sus cualidades y se puede inferir su ciclo de vida. Por su calidad puede reutilizarse (reparado, teñido o upcycling) y si termina en la basura, en el mejor de los casos pueden biodegradarse. Eso mientas se pueda trazar su origen, lo que es lo difícil. Por eso prefiero trabajar con telas rescatadas, que son telas limitadas, de producciones de fábricas antiguas cerradas, que han estado esperando ser elegidas en una repisa de alguna bodega", explica.

Si bien tiene conciencia de que en esos hallazgos la calidad puede ser mixta, valora que posean el factor de espontaneidad u originalidad que busca. Ejemplifica lo anterior con una gabardina estampada mezcla de algodón y poliéster, que si bien no es un textil natural 100%, le da un aspecto notable a la pieza con vocación heredable.



Modificar el actual paradigma de la moda según Nada es tan cierto
"Creo que hay varias cosas que cambiar en la moda. Pero primero deben a hacer eco en nosotras. Debemos entender que con nuestro dinero empoderamos al que le compramos y con ello aprobamos sus métodos, no solo sus productos. Las grandes marcas deben cambiar.

Si nos gusta mucho una marca debemos exigirles que se cuestionen, transparenten y mejoren. Después del Black lives matter, por ejemplo, muchas marcas fueron cuestionadas en sus cuentas de Instagram ante sus mensajes y prácticas antirracistas, como le ocurrió a Reformation a la que acusaron en los comentarios, enfrentándola y poniéndola en evidencia.

No sé cual fue el resultado y tal vez no lo veremos de inmediato, pero puso cuestiones importantes sobre la mesa y de seguro tendrá repercusiones".



Desafíos de "Nada es tan cierto" en pandemia
Yunia narra que la pandemia ha sido un desafío en si misma, ya que como marca emergente, se ha enfrentado a mayor incertidumbre e inestabilidad debido al cierre de tiendas y la dificultad de encontrar buenos proveedores

"Esto nos enseña a mirar todo desde otra perspectiva e ingeniárselas. Con esa noción de que todo se ha aletargado no queda otra opción que poner énfasis en la comunicación de las partes. Los procesos, los costos, envíos y plazos. Ya sea con proveedores, repartidores y clientas. Si bien me gusta estar cerca de mis clientas, esta pandemia me ha acercado aún más a ellas y eso lo valoro, porque conozco mejor sus necesidades", enfatiza.


¿El futuro de Nada es tan cierto?
Yunia se imagina el futuro de "Nada es tan cierto" como una marca que esté en el corazón de las personas, cercana, justa y disponible. "Resistente a los cambios, que evoluciona con responsabilidad, autosustentable. Ojalá que trabaja sus propios textiles y procesos con economías circulares y energías renovables. Innovadora. Con un equipo humano en sintonía, comprometido, motivado y satisfecho; que llegue a todos los rincones del mundo", concluye.

¿Dónde comprarla? En la tienda online Jardín B o en las redes sociales de la marca.

Instagram de Nada es tan cierto
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Nada es tan cierto)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 26, 2020 03:00

August 25, 2020

Balaklava y Santa Madre SM se unen en una colección cápsula de bolsos y complementos

El confinamiento no ha impedido que diversas marcas de moda de autor puedan desarrollar interesantes asociaciones creativas entre ellas. Ello nos recuerda que no hay límites, ni ninguna pandemias, nos puede quitar las ganas de imaginar y crear. Ese es el caso del trabajo desarrollado por la diseñadora argentina, Flor Burgos de la marca de indumentaria no género, Santa Madre SM! , quien desarrolló junto a la etiqueta de bolsos y carteras veganas, Balaklava una colección cápsula, que resume el sello de amabas propuestas. Hoy nos muestran el resultado de esta apuesta creativa, en medio de una de las cuarentenas más largas del mundo. 

Colección cápsula de Balaklava con Santa Madre
Flor me cuenta que para la colección cápsula de Balaklava usó uno de los estampados que diseñó para su etiqueta Santa Madre. "Lo cree mediante un mashup digital entre una foto que tomé en Valencia (España) y uno de mis primeros collages con papel", explica.







Balaklava se caracteriza por ser una marca 100% handmade de ediciones limitadas y 100% cuero vegano (PU leather).
¿Dónde comprarlos?
En las redes sociales de Balaklava

Instagram de BalaklavaFanpage en Facebook

Sitio web SM Santa MadreFanpage en FacebookInstagram Santa Madre SM

(Fotos gentileza de Balaklava)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 25, 2020 03:00

August 24, 2020

Las características de la alpaca uno de los textiles más sustentables del mundo

¿Sabías que la alpaca es uno de los textiles más sustentables y que el 80% de ella proviene de Perú? De hecho, necesitan muy poca agua y comida para sobrevivir, y pueden convertirse en una herramienta para la erradicación de la pobreza, ya que su comercio justo potencia el desarrollo de comunidades de productorxs y artesanxs, principalmente indígenas. La marca de tejidos Kuna tiene clarísimo lo anterior, por ello, a través de sus prendas, ha promovido su preservación e incluso la recuperación de la alpaca negra que, desde mediados de los años 50 del siglo XX, redujo su cantidad de ejemplares radicalmente hasta representar menos del 0,5 % del total de las alpacas peruanas. Hoy conoceremos las características de este noble textil con identidad latina, de la mano de esta etiqueta peruana.


Alpaca: el textil noble del altiplano

Para que se hagan una idea, en promedio, de una alpaca se obtienen dos kilos de fibra, pero se puede llegar hasta 4. Cada animal, que mide entre 1.20 y 1.50 m, se esquila una vez al año, y entre 6 y 7 veces durante toda su vida productiva, que se prolonga hasta los 6 a 7 años (a pesar de que viven entre 20 y 25 años). Luego de este período el pelaje disminuye su calidad.


El 80% de la producción mundial de alpaca proviene de Perú -de las razas Huacayas y Suri-, lo que se traduce en exportaciones millonarias. Pero probablemente la cifra más auspiciosa tiene que ver con los miles de artesanos que hacen funcionar esta industria, y a quienes el Gobierno peruano y las empresas privadas se han preocupado de incluir en el proceso productivo. 


La alpaca es considerada una de las fibras más lujosas y finas del mundo, tiene capacidad térmica, es suave y resistente.

En Kuna revela sus principales características:

Es muy fina, puede llegar a los 19 micrones de finura. Es aislante y térmica por tener bolsas de aire microscópicas en el interior.Es muy liviana sin dejar de calentar.Su brillo sedoso y natural se conserva, así haya pasado por procesos de producción, teñido o lavado.No contiene grasa, aceite o lanolina.No retiene el agua y puede resistir a la radiación solarEs hipoalérgica por su gran finura.Tiene más de 22 colores naturales (cafés y grises)La fibra de alpaca no sólo se hila se la puede afieltrar obteniendo hermosos paños y fieltro manual de alpaca.Sus fibras son muy resistentes logrando prendas muy durables y de fácil cuidado.


Dependiendo del grosor es el uso que se le dará a la prenda. La alpaca se encuentra en la mayoría de los productos Kuna: suéteres, abrigos, capas, accesorios como guantes, pantalones, entre otros.

Baby alpaca es la fibra que se obtiene del primer esquilado en la vida de una alpaca. Esto la hace mucho más fina y exclusiva que la fibra de alpaca, que ya ha sido esquilada varias veces.


Sitio web de KunaInstagram de KunaFanpage en Facebook(Fotos gentileza de Kuna)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 24, 2020 03:00

August 21, 2020

La experiencia de Vania Ruiz de Casakiro en MAD About Jewelry 2020 del Museum of Arts and Design de Nueva York

La pandemia ha cerrado las fronteras y limitado casi al mínimo nuestras opciones de viajar, ya sea por trabajo o placer. Sin embargo, también ha abierto oportunidades inesperadas como le ocurrió a la arquitecta y diseñadora Vania Ruiz, creadora de la marca de joyería contemporánea, Casa Kiro , quien participó de la versión 2019 de la exhibición y venta anual de joyería, LOOT del Museum of Arts and Design de Nueva York, y fue convocada -nuevamente este año- para ser parte de su Trunk show virtual llamado  MAD About Jewelry . Ella tuvo la posibilidad de participar de ella desde Viña del Mar y nos cuenta detalles de esta innovadora experiencia, muy replicable en Latinoamérica.

Sobre la participación de Vania Ruiz en MAD About Jewelry 2020
 LOOT es uno de los eventos más esperados del Museum of Arts and Design de Nueva York, ya que una vez al año reúne a amantes de la joyería, que tienen la oportunidad de conocer alrededor de una cincuentena de propuestas de creativxs de todas partes del mundo.

La cita, que permite además recaudar fondos para el museo, busca no sólo que las marcas pueden vender sus colecciones, sino también que puedan explicarla a los compradorxs. Es decir, seducir desde el relato conceptual y del proceso creativo, sin intermediarios.

Vania relata que este evento se realiza hace 20 años y se organiza con mucha anticipación, ya que la base de su éxito es la curatoría, que estuvo a cargo de Bryna Pomp.

En tiempos pre pandemia, ser seleccionada significaba viajar a New York y comprometerse a tener contacto directo con los consumidores, así también aceptar una alza de los precios de sus diseños como una manera de ayudar a la recaudación de fondos para el museo, ya que la participación es gratuita.


Si bien el Covid-19 auguraba su suspensión, finalmente se decidió hacer un trunk show previo llamado MAD About Jewelry con artistas que habían partido en las versiones anteriores. Eso supuso conectar la tienda virtual del museo con Zoom e invitar a grupos de dos o tres joyerxs, dos veces al mes, a exponer su trabajo a un grupo selecto de compradores de la base de datos del museo. Vania agrega que para crear expectativas, se develaban los nombres de los elegidxs solo un par de semanas antes.


El día seleccionado, tanto lxs joyerxs como las clientes se contactaban a escuchar el relato sobre las colecciones a la venta, teniendo la opción además de preguntar y comprar inmediatamente las piezas en la tienda virtual del museo, que solo están disponibles a partir de ese momento. Ese mismo día, post cita, le llega un correo con un 15% de descuento como gancho.

“Ese día concreté muchas ventas, así también como el siguiente. Vendí alrededor de 20 piezas, pero también tengo la opción que sigan por goteo, porque quedan en la tienda virtual por un tiempo”, comenta.



Desafíos de participar en MAD About Jewelry
Vania confiesa que a pesar del carácter online del evento, su preparación fue ardua, ya que tuvo que amar una presentación de alrededor de 10 minutos en inglés, que ensayó un par de veces con Bryna; crear inventario con una descripción detallada de tamaños, materiales y precios; sacar buenas fotos con fondos blanco para destacar las joyas para enviar y subir a su cuenta en Instagram (buscando homologar el estilo de sus colegas internacionales).

Respecto a su presentación Vania señala que intentó hablar un poco sobre sus intereses artísticos, lo que se reflejaba en su colección de flores (que preparó para LOOT 2019), pero también le pidieron que sumara su serie de mariposas, que fue la que más vendió, dado que sus precios son más accesibles.

“Fue un desafío hablar sobre la vida, la trascendencia de la mujer en la cultura popular y, al mismo tiempo, decir este par de aros de aquí viene en dos tamaños”, afirma.


Otro desafío fue la distribución, ya que el artista es el encargadx de enviar la joya a su destinatarix. Vania narra que para ello, le ofrecieron un muy buen convenido con DHL, que si bien ella -con ojos de Chile- seguía considerando caro (US$30), se dio cuenta que sus clientxs de MAD no compartían esa aprehensión y lo pagaron igual.

Este último aspecto, la entusiasmó porque le da mayores opciones de vender su línea más artístico, que consiste en piezas únicas que ha ido creando a lo largo de los años, y que merecen un espacio especial no sólo de exhibición, sino de metodología de venta. MAD About Jewelry le dio varias ideas para materializar esta nueva forma de venta desde Chile.

¿Qué te pareció la experiencia de Vania? ¿crees que sea replicable en este lado del mundo?

Revisa su presentación en MAD About Jewelry (desde el 00:05:48’’)

Sitio web de Casa KiroInstagram de Casa KiroFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Vania Ruiz y MAD About Jewelry)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 21, 2020 03:00

August 20, 2020

Wara diseño: un espacio para aprender y enamorarse del marmolado

Desde que estudiaba diseño industrial, Isidora Nicoletti, quería crear sus propios productos. El salto definitivo hacia la independencia, lo dio en 2017 cuando renunció a su trabajo y junto a su marido -el también diseñador Jorge González- decidieron dar vida a Wara, un espacio para el rescate de oficios, que ofrece desde productos hasta talleres .  Si bien en un comienzo se dedicaron a la serigrafía, al poco andar,  Isidora conoció la técnica del marmolado, que gracias a un arduo trabajo de investigación logró transferirla no solo a papel, sino también a textiles y madera. Hoy se ha convertido en una experta de ella, y nos contará detalles sobre sus atributos y complejidades.

La propuesta de Wara
Isidora define la propuesta de Wara como poco pretenciosa, de formas y cortes simples y funcionales para lograr que el marmolado sea el protagonista. En ese sentido suele acompañarlos con materiales en color negro y neutros como una manera de fortalecer la atención en los estampados.

Por su parte, explica que sus talleres son creativos y dinámicos. "Como aprendí marmolado en papel e hice mi propia investigación para lograrlo en textil, en mis talleres les comparto toda mi experiencias y les entregó las herramientas necesarias para que ellas empiecen su propia investigación", complementa.



Los principales atributos y complejidades de la técnica del marmolado 

"Para mí el atributo principal es que cada marmolado es único e irrepetible. La idea de poder crear siempre productos únicos me motiva aún más, sobre todo en esta época que todo es tan masivo y los productos son tan repetidos. Poder saber que nunca te podrás encontrar con otro igual, me encanta.

Dentro de las complejidades de la técnica, es que depende de muchos factores que uno no controla. Como trabajamos con agua y este elemento reacciona como lo trates energéticamente, si estás estresado o ansioso, de buen ánimo, si hay luna llena o creciente se nota, puede que los tonos no tomen tan fuerte ni se afirmen en el textil como si estuvieras tranquilo, algo muy heavy. También depende de factores ambientales, si hace calor o frío, está seco o húmedo, entonces la experiencia de la práctica hace que puedas controlar algo la técnica y que los colores fluyan".


El boom de las manualidades y oficios en tiempos de pandemia ¿Lo has sentido de la misma manera? ¿crees que es una tendencia que se sostendrá en el tiempo?
"Sí, el boom ha sido inimaginable. Me gusta la idea que se reconozcan los oficios o manualidades, la gente ha valorado y descubierto que el 'hacer con las manos' puede ser sanador y ayudarte en el estrés constante que ha significado esta pandemia.

Aunque también tiene cosas negativas, ya que a veces las personas te exigen entregar material gratuitamente, no considerando todo el trabajo que hay detrás de cada proyecto, y para las que trabajamos y nos dedicamos 100% a los oficios, desde hace años, no deja de ser super frustrante. Espero que esta tendencia siga sosteniéndose en el tiempo, que sigan prefiriendo local, productos diseñados y hechos en Chile".



La importancia del rescate de oficios y el rol de la asociatividad en ello según Wara
Para Isidora, los oficios son parte de nuestra historia. "Existen desde los primeros asentamientos humanos y han permitido el desarrollo y evolución de nuestra especie", explica. En ese sentido, cree que a pesar de que los avances tecnológicos los han dejado de lado, es fundamental no perderlos porque son parte de nuestra esencia y tradición.

"El marmolado es una técnica milenaria no muy conocida, se origina en Japón con el nombre de Suminagashi y desde ahí tiene un peregrinaje hasta llegar a Europa donde se escribían libros en papeles marmolados. Pero nació la imprenta y comenzó lentamente a desaparecer hasta ser solo un adorno de los cantos de los libros. Es lindo ver que se está rescatando esta técnica y llevándola a otras dimensiones. Ahora pueden ver más que papeles marmolados y eso es fascinante", comenta. 

Respecto a la asociatividad en los oficios confiesa que es un aspecto que la encanta, porque permite construir redes en base a colaboraciones y se va potenciando el trabajos y, por ende, el crecimiento de los creativxs.


El principal desafío al que se ha enfrentado Wara en tiempos de pandemia

Para Isidora su principal desafío fue empezar con talleres online, porque si bien personas de regiones le habían pedido realizarlos, le dada vergüenza y sentía que el marmolado debía experimentarse presencialmente para vivir la experiencia y ver como fluyen los colores en el agua.

"Pero por la pandemia me vi obligada y me lancé. Logré diseñar un tipo de taller donde todas puedan entender con videos explicativos y he logrado que se encanten con la técnica. Ahora me encanta, tengo talleres una vez por semana y lo disfruto. He tenido alumnas de todas las regiones y hasta de otros países, como Perú, Colombia, México, Venezuela, Australia y España. 

Otro desafío no menor del efecto COVID fue adquirir los materiales tanto para mis alumnas como para mí, por lo que tomé la decisión de hacer lo que pudiera con lo que ya tenía y me ha funcionado super bien hasta ahora. Empecé a ofrecer kits con los productos necesarios para realizar el marmolado, además de vender telas marmoladas que han sido un hit y se han transformado en verdaderos eventos por Instagram.

Por otro lado, aprovechando este tiempo, he estado trabajando con distintas artistas y diseñadoras desarrollando colaboraciones mezclando oficios que están pronto a salir a la luz", relata.


Imaginando el futuro de Wara
Si bien Isidora se imagina muchas cosas en el futuro, prefiere no hablar de ellas, porque teme que no se concreten. No obstante, señala que le gustaría lanzar el proyecto que realizó entre 2018 y 2019 con un fondo de Innovación de CORFO donde hizo una investigación en madera para lograr un recubrimiento de decoración y parquets marmolados. "Lo expusimos en la feria de la Madera 2019, recibió muy buenas críticas, pero la pandemia cortó su ejecución. Además de seguir explorando superficies y creando nuevos productos con esta maravillosa técnica", concluye.

¿Dónde comprar sus productos y contactarla para nuevos talleres? En su sitio web, las redes sociales de la marca y al correo wara.diseno@gmail.com

Sitio web de WaraInstagram de Wara Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Wara)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 20, 2020 03:00

August 19, 2020

kazú: indumentaria que suprarecicla las cicatrices del alma

Vivir de algo que la hiciera feliz ha sido la meta de vida de la diseñadora y estilista, Karina Zúñiga. Sin embargo, en todas las áreas del vestuario que había incursionado, no lograba sentirse plena. Hasta que llegó la pandemia y se las tuvo que ingeniar con los recursos disponibles en el encierro. Si bien tenía dos opciones para ocupar su tiempo, decidió que utilizar sus antiguos retazos y prendas sería la indicada. "Tomé la última opción y de ahí no paré", afirma. Ese hito marcó el inicio de su marca de indumentaria upcycling, kazú , en la que Japón es parte de la inspiración. Hoy la revisamos.

La propuesta de kazú
Karina comenta que kazú es su refugio y demuestra el valor de lo imperfecto.  "Va principalmente ligado a las cicatrices del alma, considero que ellas forman parte de la historia de las prendas (y seres vivos), las hacen únicas. Creo que a lo largo de nuestra vida todos estamos teniendo luchas internas, algunas que se pierden por más que se peleen continuamente y si no le hacen mal a nadie, creo que es mejor aceptarse y ver lo positivo que te da", expresa.

Esa reflexión es la que intenta traspasar en sus piezas a través de roturas, desgaste, manchas, asimetría, etc, que previlegian las líneas rectas para que puedan ser usadas por cualquier persona, más allá de su género. De hecho, el suprareciclaje es lo que le ha dado alas a su propuesta, que se ha potenciado debido su amor por la ropa usada, los retazos y aplicacciones. 

"El supra es lo que me da la libertad de hacer prendas únicas y no sentirme una máquina de producción. Si bien cada proceso es similar al otro en el sentido de selección/lavar/descoser/molde/intervenir/confección, etc, al final cada prenda es realizada con pensamientos, emociones y música de fondo diferente, algunas prendas se hicieron con rock chileno, new wave y las últimas con techno duro", complementa.

Asimismo sentencia que le gustaría pensar, que más allá del futuro que tengan sus prendas, seguirán siendo usadas con estilo.


¿Crees que es necesario cambiar el paradigma de la moda? ¿por qué?


"En cuanto a la moda siento que tengo una doble vida. Por un lado diseño y creo prendas upcycling y, por otro, estoy trabajando de visual en una tienda de retail. Conociendo ambas áreas y teniendo sentimientos encontrados, considero que debe haber un consumo más consciente y para eso hay que estar investigando y spameando información para que llegue a las mentes cuadradas. Me gustaría que las personas fueran comprando más exclusividad y menos tendencias. Tengo fe en las futuras generaciones".



El principal desafío de kazú en tiempos de pandemia y su futuro
Karina me cuenta que debido a que kazú es "hijo de la pandemia", tiende a mirar el vaso medio lleno, ya sin todo ese tiempo disponible y encerrada, jamás habría podido crear.  "Independiente de todo lo que se dice creo que vino a 'limpiar', lo que creo está bien, aunque en algunas áreas duela bastante", afirma.

Respecto a su futuro, insiste que no es de pensar mucho en él. "Soy muy ansiosa y mi plan actual es no presionarme, pero espero seguir disfrutando, crear cada prenda y que ellas lleguen a personas de distintas partes del mundo, que sean amadas y disfrutadas", concluye.




¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagra de la marca.

Instagram de Kazú
(Fotos gentileza de Kazú)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 19, 2020 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.