Sofía Calvo Foxley's Blog, page 49

July 10, 2020

Pamela Victoria: una plataforma para educar y concientizar sobre la moda responsable

La evolución profesional de la diseñadora Pamela Uribe, la motivó a darle un nuevo impulso a su sitio web, que desde 2011 albergaba la propuesta de su marca de moda Pamela Victoria Couture, pero que con los años se transformó en un reflejo de su compromiso por una moda más consciente y responsable. " Pamela-Victoria.com es una vitrina de marcas, un espacio que entrega información y educa a este nuevo consumidor, una plataforma de compra responsable y mucho más, todo acompañado de una estética inspirada en la naturaleza y la botánica que me encanta", afirma. Con esa inspiración desarrolló un directorio de moda responsable, que nos hará más fácil la tarea de cambiar nuestra manera de mirar y consumir la moda. Te invito a conocer más sobre él.
El directorio de moda responsable de Pamela-Victoria.com 
Pamela me cuenta que cuando estaba terminando su sitio web decidió armar un directorio, que cataloga como "pequeño", que contiene 155 marcas nacionales y que se lo regala a todos quienes entraran a la web y le envían un mensaje. 
"Durante estos años siempre me han preguntado qué tipo de marcas nacionales se pueden o no comprar y que tengan estos valores de ser responsables y conscientes, así que aproveché esta instancia para hacerles este regalo.
La idea es que estos nuevos consumidores sepan la gran cantidad de marcas Made In Chile que ofrecen en sus diferentes categoría diseño, calidad manteniéndose en el tiempo, siendo responsables en su ejecución, generando empleo y cuidando los materiales", explica.
Bajo esas premisas, todas las marcas del directorio -que está dividido en categorías como indumentaria mujer, hombre, accesorios, skin care, entre otros-, son fabricadas en Chile responsablemente, y fueron contactadas directamente por Pamela para integrarlas. "Es tiempo de hacer que esta industria se levante y es nuestra responsabilidad como consumidores preferir lo hecho en casa", insiste.

Hiciste un catastro de marcas nacionales ligadas a la sustentabilidad. ¿Qué elementos comunes identificaste en ellas y qué crees que necesitan para potenciar más su comunicación de marca y ser consideradas como una real alternativa de consumo?
"La industria de la moda sustentable es aún muy pero muy reducida, un pequeño puñado de diseñadores creen en ella y saben que es posible ser una marca exitosa y ser responsables al mismo tiempo. 
Por otro lado, hay varios factores que juegan en contra. Muchas veces el diseño no es atractivo, pero está hecho orgánicamente y allí hay un grave error. Se deben crear productos atractivos que realmente te enamoren. La inversión en logística es alta, los costos y materiales son elevados, la comunicación muchas veces no es la correcta, ya que es importante informar las buenas prácticas internas y su trazabilidad ante este nuevo consumidor que lo valorará mucho.
El gran punto es y seguirá siendo el $ y más aún en un país con alto consumo de ropa fast fashion,  muchas de estas prendas son más elevadas que una prenda en retail, sabemos que no es comparable, pero el factor precio es sensible e inclina la balanza.
En el futuro próximo esta nueva manera de hacer las cosas será el desde, y el consumidor estará más informado y exigirá a sus marcas favoritas tener estos valores de respeto". 

¿Un nuevo paradigma de la moda post pandemia?
Pamela cree que el fuerte impacto que ha tenido la pandemia en industrias como la moda y la belleza, las obligará a cambiar. Ello se refleja en el cierre de marcas históricas y la reestructuración de las semanas de la moda.
"Además en tiempos de pandemia el consumidor esta más sensible y las marcas se enfrentan a repensar su estrategia de comunicación para lograr ser más cercanos y humanos, concientizar con el sentir de sus clientes y de cómo estar en casa afecta nuestro ánimo y cotidianidad. 
He estado leyendo mucho y firmas de moda importantes también están necesitando ayuda de los gobiernos, imagínate cuanto más las pymes, me llamó tanto la atención cuando la diseñadora detrás de Tory Burch envío una carta a la Casa Blanca exponiendo que 'Sin ayuda nuestra industria fracasará', muchos sectores y trabajadores se han visto afectados y existen más de 52 millones de trabajo en riesgo entre costureros, empresarios y vendedores, etc.
El paradigma de la moda, la belleza y el lujo, sea o no sea comunicado en una bella campaña publicitaria, cambió para todos nosotros y para siempre. El lujo significa  disfrutar de las cosas más simples de la vida, como por ejemplo caminar al sol, respirar profundo y abrazar a nuestras familias", insiste.

¿Consumidores de moda más conscientes y responsables producto de la pandemia?
"Absolutamente sí": Pamela no duda en que afirmar que este cambio de ritmo al que nos ha obligado la pandemia tendrá un impacto en nuestras formas de comprar moda, ya que las prioridades hoy son la salud y seguridad de nuestros cercanos.
"Estamos cuidando e invirtiendo mejor nuestro dinero, compramos cosas por internet que están más cerca, en la misma ciudad o en el país de marcas pequeñas, pymes y nuevos emprendimientos, nos estamos enamorando de las historias que hay detrás y comenzamos a preferir productos hand made  de nuestro Chile.
También el hecho de no poder salir sacó a flote habilidades y talentos que estaban escondidos o que nunca supieron que tenían y eso hace que la gente se de cuenta de que es fácil reciclar, re-utilizar, transformar y reparar lo que tenemos. 
En casa no estamos expuestos a tantas tentaciones, es por eso que muchos han reducido esa compra  impulsiva tornándose más responsables y reflexivos ante la compra debido a la incertidumbre económica de la situación del país", expresa.
Esa misma nueva realidad la impulsa a pensar que a pesar de la incertidumbre, el futuro de su sitio web seguirá ligado a educar y concientizar sobre cómo, entre todxs, podemos lograr que la industria de la moda sea limpia y que nuestra escena local crezca.
¿Cómo conseguir el directorio de marcas responsables de Pamela-Victoria? Escribiéndole a en su sitio web.
Sitio web de Pamela-VictoriaInstagram de Pamela-VictoriaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Pamela-Victoria)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 10, 2020 03:00

July 9, 2020

Hebra Heredera: talleres de tejido a palillo y encuentro de experiencias

En la foto persona teje a palilo con lana roja En el confinamiento, los oficios parecen surgir no sólo como una alternativa para romper las rutinas que se han sobrepuesto por culpa de la falta de división espacial de la vida laboral y personal, sino también como una terapia del alma. En esa línea, en QT hemos decidido conocer en profundidad, a aquellas personas que están -hoy desde sus casas- ofreciéndonos opciones de aprender moda y oficios. Nuestra primera invitada es Josefa Espinosa creadora de Hebra Heredera, quien se ha especializado en la enseñanza del tejido a palillo. ¿Cómo llegó a este camino? ¿qué talleres está dictando? Hoy nos los relata.
Los motivos para crear Hebra Heredera
Josefa me cuenta que comenzó a hacer clases de distintas técnicas téxtiles, desde que salió de la universidad, tomando como referencia los contenidos que aprendió en el Taller de Arte Textil de la Universidad de Chile, los que complementó con estudios personales sobre textilería precolombina y teñido con tintes naturales.
"Durante ese tiempo, Hebra Heredera fue el nombre con el que bauticé mi quehacer textil, totalmente influenciado por todo lo que mi abuela Inés me enseñó. Aprendí a tejer a palillo a los 6 años con ella y nunca me detuve", narra.
No obstante lo anterior, al no tener estudios formales del tema, se sentía insegura cuando pensaba enseñarlo. Sin embargo, decidió confiar en sus años de experiencia y hoy -con muy pequeñas excepciones-, es la única técnica que enseña y, a través de ella, pretende transmitir la importancia volver a lo hecho a mano.


La oferta de talleres con y sin pandemia de Hebra Heredera
Antes de la pandemia, Josefa realizaba cursos presenciales en  el taller que comparte con Valeria Montt. "Realizaba algunos talleres temáticos de distinta duración, según la complejidad de cada contenido. Algunos ellos eran para aprender a tejer gorros, pañoletas, poleras veraniegas, ropa de niños o chalecos, por mencionar algunos ejemplos. Pero el más concurrido era las Tardes de Punto, taller permanente de tejido a palillo, donde se teje lo que cada una quiera, a su propio ritmo y donde enseño y guío según las necesidades de cada proyecto", explica.
Debido a la pandemia, hoy las Tardes de Punto las realiza online con algunas de sus alumnas antiguas y con alumnas nuevas que se han ido integrando de a poco. "Para mí los talleres son mucho más que un espacio para aprender una técnica, es un lugar de encuentro donde compartir, reírnos y pasarlo bien comiendo alguna cosita rica son tan importantes como tejer", enfatiza. 

¿Por qué crees que es importante el rescate de los oficios en este contexto de pandemia?
"La pausa que ha traído la contingencia, a la inmediatez a la que estábamos acostumbrados, nos ha invitado a reconfigurar muchas de nuestras costumbres. En este contexto, los oficios se han presentado como la solución a situaciones como no poder salir a comprar ropa, muebles o algo rico para comer. Quienes por primera vez tejieron un gorro, arreglaron una repisa u hornearon pan durante estos días de encierro, tal vez sin darse cuenta, están reviviendo oficios que siempre se practicaron en los hogares chilenos y que fueron quedando en el olvido como consecuencia del ritmo de la vida actual. Si bien, lo más probable es que el rescate de los oficios en esta situación extraordinaria no es algo que los traerá de vuelta de forma definitiva, practicarlos indudablemente pondrá en valor la importancia que tienen y siempre tendrán".


De acuerdo a lo que has podido apreciar en este periodo, a través de tus talleres, ¿crees que se produzca una revaloración del hecho a mano? 
"La revaloración por lo hecho a mano es algo que viene en aumento desde hace un par de años y creo que tiene mucho que ver con la necesidad de volver a ocupar las manos para algo más que teclear un computador en el trabajo o para revisar el celular. Es innegable que los oficios están volviendo a nuestras vidas, el aumento en la oferta y demanda de  talleres es prueba de ello, y en esta necesidad de aprenderlos es imposible no volver a darle valor a la tarea de quienes crean con sus propias manos".

Los principales desafíos a los que se ha enfrentado Hebra Heredera en la pandemia
Josefa afirma que le cuesta hablar de desafíos, ya que se considera privilegiada, al poder estar en su casa, sin mayores problemas. "Practicar un oficio que no necesita de una infraestructura especial, ni herramientas o materiales difíciles de conseguir, sumado a tener acceso a un computador, internet y un espacio dentro de casa para trabajar, me han permitido seguir tejiendo, estudiando y haciendo clases. Además quienes vivimos de los oficios siempre hemos estado en situaciones laborales inestables que nos han enseñado a ser creativos y organizados sin importar el contexto", comenta.
En esa línea, en su futuro, solo espera poder seguir perfeccionando su oficio, seguir creando prendas y patrones para otras manos tejedoras. "Continuar enseñando esto que amo y encontrar nuevas maneras de transmitir el poder y el placer que tiene producir con nuestras manos", concluye.
¿Dónde contactarla para sus talleres? A través de sus redes sociales o al correo hebraheredera@gmail.com
Instagram de Hebra HerederaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Hebra Heredera)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 09, 2020 03:00

July 8, 2020

Roberta presenta su colección atemporal "Transición"

En la imagen Sweater Electra tejido a palillo por Teresa y pantalón en cotelón de algodón color caramelo Nadie podría negar que estamos viviendo una etapa de "transición" hacia un estadio aún incierto. La diseñadora Daniela Hoehmann creadora de la marca de indumentaria, Roberta , también lo cree, pero  circunscribe su inicio a octubre 2019. De hecho, el estallido social fue la motivación, que la llevó a crear su colección atemporal "Transición", que comenzó a mostrar a mediados de marzo, pero que jamás imaginó terminaría de ser estrenada en medio de una pandemia, en un momento que define como de "transcendencia física y emocional". Hoy nos contará cómo esas variables influyeron en su proceso creativo y cómo la emergencia sanitaria, la impulsó a crear su tienda online, pronta a abrirse.
El proceso creativo de Transición
Daniela me cuenta que el concepto de "transición", como hilo conductor de su propuesta, la llevó a desarrollar un estampado completamente diferente a lo realizado a la fecha, poco ilustrativo con un degradé de colores que da forma a un arcoiris. 

En ese sentido, señala que esa imagen refleja la incertidumbre y falta de claridad de este proceso, pero también entrega un mensaje esperanzador, porque da cuenta que esta transición nos llevará a un lugar mejor. "Lo mismo se expresa en los tejidos realizados con formas abstractas o en transición, que muestran que también vamos mutando, que no volveremos hacer los de antes, que vamos a cambiar y estamos transcendiendo hacia dónde quiere que sea", afirma.



Lo anterior, se complementa con otros tejidos llamados "caminos" e "islas". "Me refiero a que vivimos en un 'país isla' en el que pasan cosas muy especiales debido a nuestros contextos naturales: separados por cordillera, desierto, Antártica, etcétera", explica.



El impacto de la pandemia en Roberta
"Ha sido complicado en cuanto a decidir cómo seguir, cómo cambiar, cómo adaptarnos al nuevo contexto, en un principio, bastante catastrófico. Luego de eso nos acostumbramos a esta nueva forma, ya que no éramos una marca que vendiera mucho online. Entonces nos preguntamos cómo adaptarse a este nuevo contexto e ir aprendiendo -desde cero- a hacerlo. Por lo mismo estamos prontos a lanzar la tienda online de la marca".


¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca o al mail info@roberta.cl

Sitio web de RobertaFanpage en FacebookInstagram de Roberta
(Fotos gentileza de Roberta)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2020 03:00

July 7, 2020

Únete a los talleres y mentorías online de suprareciclaje de 12na - Docena

En la foto joven del equipo de Doceña en taller de suprareciclaje en Festival Circular Valparaíso "Sentimos que este es un tiempo de suprareciclaje desde lo más profundo, nuestros seres, y nuestra forma de existir", así expresan Mechi Martínez y Mariano Breccia, los creadores de la emblemática marca de indumentaria basada en el suprareciclaje, 12na - Docena , el momento que nos azota como humanidad. En ese contexto de cambio e incertidumbre, nos invitan a pensar en nuevas formas de imaginar y hacer moda a través de workshop online que te no sólo te entregarán novedosas herramientas para crear, sino también te servirán para darle forma a tu proyecto de suprareciclaje (upcycling). ¿Te gustaría participa? Acá te cuento cómo puedes hacerlo. 
La reinvención de 12na - Docena
En abril 12na - Docena tuvo que achicarse y reestructurarse: cerraron su tienda del cerro Alegre, que fue el escenario para el 1º festival de economía circular de Valparaíso, Circular, co-organizado con Fiis y del que tuve el honor de participar. Además se trasladaron como familia a su casa - taller en Playa Ancha.
La pandemia no sólo movió sus cimientos, sino que los desafío para, nuevamente, reinventarse. En ese proceso notaron que sus grandes fortalezas, ligadas a la enseñanza y gestión, podían ponerse en valor de manera remota, lo que los motivó a desarrollar dos workshop online que buscan, por una parte, enseñarnos a usar los recursos textiles existentes en nuestros hogares y, por otro, impulsar nuevos proyectos en torno al suprareciclaje.

Online Workshop Embolsados
Más de 2000 personas en Valparaíso, Linares, Santiago, y Quilpué vivieron la experiencia del taller Embolsados, y ahora, tú desde tu casa, sin importar en qué parte del planeta estés, también podrás sumarte.
¿Cuál es el objetivo? Aprender a crear un un bolso a partir de una solera sin cortes diseño oregami con la ayuda de Mechi, la genia creativa de 12na - Docena.
¿Cuándo? El jueves 9 de julio 2020¿Cómo? En un Instagram Live en la cuenta de 12na- Docena¿Horario? 18 hrs. Chile / 19 hrs. Argentina y Uruguay / 17 hrs. México

Online Workshop Mentorías para proyectos de Suprareciclaje
12na - Docena es artífice del directorio y plataforma latinoamericana de suprarecicladores, Suprareciclaje.org, comunidad virtual que reúne a más de 300 suprarecicladores de todo el continente.
En esta línea, su experiencia de 16 años en la escena de la moda haciendo upcycling y llevando sus colecciones a diferentes partes del mundo, los convierten en referentes de la industria y maestrxs, al momento de pensar en proyectos exitosos en moda circular. Así también lo pensó el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), que los destacó en 2017 como una de las 50 industria creativas con mayor impacto positivo en América Latina y el Caribe
Con todas estas credenciales sobre la mesa, tenerlos como mentores o guías de proyecto, no sólo es una oportunidad, sino un lujo, que hoy se puede materializar online gracias a su Workshop Mentorías para proyectos de Suprareciclaje.

¿En qué consiste? En 4 sesiones -3 grupales y 1 individual- en la que podrás profundizar, mejorar prácticas y avanzar en este medio expresivo y económico del suprareciclaje.

¿Para quién está dirigido? Diseñadores, estudiantes avanzados y emprendimientos ligados al suprareciclaje.
¿Cuándo y en qué horario son las clases? Para lograr que nadie se quede afuera idearon separarlas en dos grupos. El grupo A tendrá clases de 9.30 hrs a 11.00 hrs el lunes 20, miércoles 22  y el viernes 24 de julio. Mientras que el grupo B, las tendrá de 18.00 a 19.30 hrs el lunes 27, miércoles 29 y viernes 31 de julio. Las clases individuales serán del 13 al 17 de agosto 2020.
¿Valor? Chile $ 60.000 (transferencia bancaria) / Otros Países US$ 80 (paypal)
¿Dónde inscribirse? En info@docena.net

¿Te sumas? Sitio web de Docena - 12naFanpage en FacebookInstagram de Docena - 12na

(Fotos gentileza de Doceña)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 07, 2020 03:00

July 6, 2020

Revisa el 1º capítulo de "Hacer Moda - Chile": una serie sobre lxs protagonistas de la moda chilena

Con el objetivo de ofrecer una plataforma que permitiera conocer el backstage de la moda nacional, así también como sus protagonistas, el diseñador Claudio Paredes, desarrolló "Hacer Moda - Chile", un programa de entrevistas que grabó en 2018 y que el 30 de junio 2020 estrenó su primer capítulo con el fotógrafo, Jon Jacobsen como invitado. Hoy nos contará qué criterios usó para seleccionar a los entrevistadxs de su primera temporada y por qué es necesario crear estos espacios audiovisuales.
Los entretelones de Hacer moda - Chile
Claudio me cuenta que para esta 1º temporada seleccionó "figuras fuertes, con experiencia internacional y que de alguna manera representaran a Chile en el extranjero", tomando en cuenta cada una de las áreas que se vienen a la cabeza cuando uno piensa en moda nacional. Por ello en el primer capítulo entrevista al fotógrafo Jon Jacobsen, y posteriormente a la maquilladora Niki Ossandón, a la modelo Belén Sandoval, al diseñador Matias Hernán y a la estilista Jazmín Cortez.
Respecto a por qué se demoró dos años antes de su entreno, Claudio afirma que el proceso de materializar la idea inicial hasta la posproducción fue muy largo, a lo que sumó el hecho de ser autogestionado. "La productora que realizó el primer desafío no podía incurrir en ese gasto sin tener un retorno, así que el proceso de post se fue aplazando por largo tiempo. Después me tocó rescatar el material y lo tuve guardado por un tiempo más hasta conseguir apoyo. Ahí apareció Juan Fuentes, que es comunicador audiovisual y se interesó por el proyecto. Él realizó el montaje y la post producción y por fin podemos tenerlo listo para ser exhibido", complementa.

¿Por qué crees que es necesario crear espacios como "Hacer moda"? 
"Siento que este tipo de programas son necesarios para acercar nuestro mundo al consumidor y que este logre valorar nuestro trabajo al conocer todo lo que hay detrás de él. Es un programa educativo y que genera conciencia al mismo tiempo".


¿Para cuándo proyectas una segunda temporada de Hacer moda - Chile?
"Espero posterior a esta crisis sanitaria y consiguiendo el apoyo de marcas poder realizar esa segunda temporada, incluso ya teníamos profesionales, talleres y proveedores comprometidos. El programa se llama Hacer Moda y se le agregó el 'Chile' porque cuando nació la idea, se proyectó realizarla también en otros países".
¿Dónde verlo? En su link en Youtube 

(Fotos gentileza de Hacer moda - Chile)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 06, 2020 03:00

July 5, 2020

Yo lo probé: Normaderm 3 en 1 exfoliante + limpiador + mascarilla de Vichy

Cada viernes intento hacer una limpieza profunda de mi rostro. Es una especie de "rito de cuarentena" para sacarme todas las energías malas que se pueden haber colado en mi semana y partir un finde, literalmente "con otra cara". Para ello uso un producto que compré en mis vacaciones 2019 en el DF, pero que gracias a una historia que subí a Instagram, supe que también lo venden en Chile:  Normaderm 3 en 1 exfoliante + limpiador + mascarilla de Vichy . Yo llevo mucho tiempo usándolo y me encanta. Acá te cuento por qué. 
Normaderm 3 en 1 exfoliante + limpiador + mascarilla de Vichy
Cuando termina mi semana laboral, me quedan pocas energías para hacer cosas adicionales. Por lo mismo, intento que cualquier tratamiento para mi cara, me tome poco tiempo y energía.
La línea Normaderm de Vichy tiene un producto perfecto para ese propósito su 3 en 1 exfoliante + limpiador + mascarilla, que se puede usar de diferentes maneras según el objetivo.
Por ejemplo: si lo quieres como exfoliante o limpiador, lo aplicas en el rostros húmedo con masajes y aclaras con agua tibia. Ahora si te gustaría usarlo como mascarilla (mi uso frecuente), echas una pequeñas capa en el rostro húmedo y los dejas por 5 minutos. Sentirás tu cara tiesa como si te echaras arcilla o barro, pero luego cuando la diluyes con el agua tibia notarás que tu rostro queda limpio y suave.


De hecho, su poder exfoliante, desincrusta los poros; su crema limpiadora elimina el sebo y las impurezas, mientras que su mascarilla, matifica la piel y unifica el tono. Todo gracias a una asociación de agentes activos que tiene un efecto "peeling", sumado a un agente calmante y 25% de arcilla, pensado para pieles sensibles.
Para mí se ha tornado la mejor manera de limpiar en profundidad mi rostro, de manera rápida y eficaz. Luego del proceso -que realizo  una vez por semana en la noche- sigo con mi rutina de hidratación, lo que ayuda a que mi piel se mantenga sana y luminosa, a pesar del confinamiento.
Para mí es un esencial. Me encanta.
Y tú ¿la probaría?
¿Dónde? En grandes farmacias (online en el sitio de la Salcobrand y Cruz Verde)¿Valor? $14.990 (US$18,69 app)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 05, 2020 03:00

July 3, 2020

Tamara Aranda: maquillaje y estilismo de moda desde Valdivia

Desde hace 4 años, Tamara Aranda decidió abocarse profesionalmente al maquillaje y al cosmetología, lo que la ha llevado no sólo a perfeccionarse en Chile y Argentina, sino también a dedicarse al maquillaje social y de novias, y a participar de diversas producciones fotográficas de marcas de moda de autor de Valdivia, ciudad donde reside. Es allí donde ha hecho carrera como maquilladora integral combinando sus estudios en esa área con los de asesoría de moda. En las próximas líneas nos contará por qué cree que es importante el trabajo con la escena de la moda local y cómo está viviendo la pandemia en el sur del país.
La necesidad de alianzas colaborativas para potenciar la escena local
Tamara señala que para ella ha sido fundamental trabajar con marcas locales o de otras ciudades, ya que le ha permitido formar equipo con cada una de ellas, y así poder servir de nexo entre sus clientas -que buscan originalidad y prendas únicas-, y la etiqueta de autor.
"Mi idea es seguir potenciando el diseño independiente debido a su originalidad. Feliz que mis marcas amigas confíen en mi trabajo para sus sesiones fotográficas y catálogos. Cada uno aporta con sus conocimientos y avanzamos juntos", afirma


¿De qué manera la pandemia ha afectado tu trabajo y cómo estas sorteando este periodo de incertidumbre?
"Venía de una temporada de trabajo muy intensa con novias, asesorías y tratamientos de belleza, todo esto sumado que en los meses de marzo y abril tenía mucho trabajo programado, que no se pudo llevar a cabo.
En octubre me había reinventado. Partí trabajando con una marca y llegué a trabajar con cinco simultáneamente en el local. Actualmente son tres las que me acompañan. Visto de esa forma, la pandemia me ha afectado mucho, porque tuve que reinventarme nuevamente para poder seguir trabajando y con eso además ayudar a las marcas que me acompañan para que todos saliéramos de esto.
Fue muy fuerte estar un día trabajando full y al día siguiente no poder hacerlo. Fue un golpe bastante duro, pero que hemos sabido, de a poco, darle la vuelta. Me he dedicado a tomar muchos cursos online, entre los cuales algunos son sobre estrategias de higiene relacionados con el maquillaje, para cuando ya se pueda volver a trabajar hacerlo de la mejor manera y con las medidas óptimas. Además durante este tiempo me he dedicado a potenciar mis redes sociales, que era lo que había delegado, por la alta demanda de los meses de diciembre hasta marzo.
Reflexionado un poco y sacando el lado positivo de esta pandemia, creo que me está dando una lección como emprendedora: nunca debemos dejarnos estar y, menos, si durante el año hemos podido cumplir con nuestros objetivos, debemos reinventarnos siempre, estar un paso más adelante, sobre todo en este mundo en donde las tendencias van cambiado día a día".



El futuro de Tamara Aranda en el mundo de la belleza
Tamara me cuenta que le gustaría tener una escuela de maquillaje, en las que pueda capacitar a las nuevas generaciones del rubro. "Además quiero seguir estudiando fuera de Chile, y crear un estudio integral, donde también exista un estudio fotográfico en el que se pueda potenciar a las marcas locales o de diseño independiente, todo en pro de nuestras clientas", afirma.
¿Dónde contactarla? En su cuenta en Instagram
Instagram de Tamara Aranda
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 03, 2020 03:00

July 2, 2020

Súmate a los cursos y talleres de moda y diseño del programa de Educación Continua de la UDD

Estamos en medio de una especie de "pausa obligada", que ha transformado nuestras rutinas y nos ha dejado muy poco margen para movernos en todos los sentidos posibles. Este espacio de "reflexión en confinamiento" puede ser un buen momento para capacitarse, aprender y pensar en nuevas perspectivas laborales para el periodo post pandemia. Dentro de las múltiples alternativas que ofrece el mercado, una interesante son los diplomados, cursos y talleres sobre moda del programa de Educación Continua de la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo (UDD). Para conocer más sobre ellos, conversé con Daniela Reyes, directora de Desarrollo, Educación Continua y Alumni en Diseño UDD, quien me contó por qué la escena de la moda local debería considerar las alternativas de educación continua que ofrece esta casa de estudios.
Los motivos de la UDD para desarrollar la oferta de cursos y talleres cortos
Daniela me cuenta que la oferta de educación continua nace por la convicción de la Universidad del Desarrollo (UDD) de entregarle alternativas a sus alumnos de perfeccionamiento profesional a lo largo de toda su carrera. 
"Particularmente, en Diseño también vemos una gran oportunidad de perfeccionamiento y aprendizaje durante este periodo de confinamiento, razón por la que los cursos se realizarán los sábados, dado que entendemos que el exceso de pantallas sumado a las complejidades del teletrabajo y ocuparse de la casa durante la semana, hacen que la jornada sea muy agotadora. Así, nuestra idea es transformar el sábado en el mejor día de la semana, bajo la inspiración de diversas temáticas referentes al diseño.
Finalmente, la oferta de cursos en términos de contenidos, conocimientos y saberes responden a las principales problemáticas que hemos ido advirtiendo del sector diseño a nivel nacional, y persiguen contribuir al rol de la disciplina desde la formación de profesionales del diseño, en tiempos complejos, dónde las marcas deben reinventarse y adaptarse constantemente", explica.

¿Por qué crees que este periodo es un buen momento para estudiar / perfeccionarse?
"Pienso que uno constantemente está enfrentado a oportunidades de aprendizaje y que siempre es un buen momento para hacerlo. Mientras estemos en nuestras casas y los límites entre los ámbitos laborales y personales se difuminan, la opción de aprender algo nuevo puede a ayudar a mejorar el desempeño profesional y a liberar tensiones; constituyéndose como espacios colaborativos, motivadores e inspiracionales.
Pensar en hacer un curso más largo como un diplomado o incluso un magíster, también es una alternativa interesante. En primer lugar, no tenemos tantas opciones de ocio como lo teníamos pre coronavirus, por lo tanto, la academia puede transformarse en un espacio de disfrute. En segundo lugar, las universidades hemos tenido que reaccionar frente a la incertidumbre económica actual y es posible encontrar muy buenos programas a precios muy competitivos".

¿Por qué la escena de la moda local debería considerar las alternativas de educación continua que ofrece la UDD?
"En una industria que mueve a nivel global cerca de US$ 3 billones anuales y que, ciertamente se está viendo  fuertemente impactada por los efectos del coronavirus: el último informe de McKinsey, The State of Fashion 2020: Coronavirus Update, prevé que la industria se contraiga entre un 27 y 30%. Estar actualizados, atentos y en constante formación es fundamental. 
Desde ese punto de vista, todas las acciones de formación, tanto formales como informales, me parecen totalmente válidas, sin embargo, creo firmemente en el proyecto que hemos desarrollado en Diseño UDD. Nuestro diplomado de Tendencias, Marcas y Moda ya va en su tercera versión. Contamos con un equipo de profesores muy potente, que son profesionales activos en el ámbito del diseño y la moda como Coca Ruiz, Luz Briceño, Manuel Figueroa, entre otros; y con el aporte de la mirada internacional que nos entrega Marco Montemaggi. 
Además, el haber iniciado este año la nueva mención de Moda y Gestión, nos ha permitido hacer una inmersión y reflexión profunda como Facultad respecto a la industria y su realidad local. A partir de esto, hemos establecido ámbitos específicos de trabajo que esperamos ir integrando paulatinamente desde el pregrado a la Educación Continua. 
Este 2020, lanzamos cursos, que han sido trabajados de la mano con Coca Ruiz (docente con estudios en Fashion Marketing en Parsons Fashion, Art and Design School), buscando ofrecer alternativas más breves y específicas de formación, en temáticas que consideramos relevante y con información actualizada.
Estos cursos tienen valores muy competitivos porque también entendemos que hay mucha incertidumbre sobre el futuro en estos momentos. Se dictan en forma sincrónica, es decir, te conectas con el profesor a cargo y tus compañeros. Lo anterior nos parece una característica clave porque entendemos que aprender no es sólo adquirir conocimientos, si no que también es analizar, discutir, conversar, etc., es decir, varias acciones de pensamiento que se enriquecen cuando estamos con otros".

¿Crees que la moda cambiará su actual paradigma post pandemia? ¿Cómo su oferta de diplomados, cursos y talleres responderá a ese desafío?
"Sin duda, tanto la moda como la sociedad en general sufrirá una transformación radical post pandemia. Nos veremos enfrentados a un sinnúmero de desafíos que ni siquiera imaginamos, y es probable que algunos retos previos al coronavirus, como la necesidad de establecer modelos de producción y consumo más sostenibles, por una parte; y la transformación digital, por otra, hoy tomen un carácter de mayor urgencia
Un ejemplo claro es la manera en que comunican las diferentes propuestas de valor de una idea de negocio hoy, las empresas vinculadas a esta industria, pues las grandes marcas, se han visto obligadas a reinventar la manera en que se relacionan con sus consumidores y el contenido relevante que les ofrecen, con el propósito de establecer un vínculo emocional con ellos. Desde recorridos virtuales a las tiendas de la marca en cualquier parte del globo, que escoges desde la comodidad de tu hogar, hasta personal shoppers virtuales que te asesoran en la búsqueda y eventual compra. 
Nuestra oferta busca abordar estas temáticas que consideramos tremendamente relevantes. Nos mantenemos atentos y conectados con lo que está pasando para ir nutriendo nuestros programas. Además, nos hemos propuesto fortalecer los ámbitos de tecnología y sostenibilidad para el 2021.
Finalmente, esperamos contribuir al desarrollo de una producción de moda sostenible y amigable con el medio ambiente y las personas que forman parte de su cadena de valor; así como apoyar, desde la reflexión creativa, a la adaptación a nuevos escenarios y necesidades".

La oferta de educación continua de la UDD
Diplomados
Diplomado Tendencias, marcas y modaMatrícula: $150.000 - Arancel: $ 1.200.000Precio final: $1.350.000.-Fecha de inicio: 5 de agosto  Cursos
Cursos orientados a fortalecer habilidades profesionales y a entregar herramientas que permitan el desarrollo de carrera.
Curso Moda: Desarrollo de Marca & comunicación estratégicaArancel: $300.000Fecha de inicio: 17 de agosto 2020
Cursos 100% online 
Curso online Psicología del color para Branding y comunicación en modaArancel: $75.000Inicio: 11 de julio 2020
Talleres de Experimentación
Cursos abiertos a todas las personas con interés en explorar y desplegar su capacidad creativa. Es un espacio para vincularnos con nuestro entorno, donde se trabaja mediante la aproximación a las artes y oficios desde la perspectiva del diseño.
Taller de experimentación textil: creación de tocadosArancel: $200.000Inicio: 23 de septiembre 2020

Instagram de la Facultad de Diseño UDDFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Facultad de Diseño UDD)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 02, 2020 03:00

July 1, 2020

La Mode Podcast: la moda chilena desde la mirada de una periodista francesa

Para la periodista francesa de moda residente en Chile, Alexandra Pizzuto, las entrevistas son fuentes inagotables de información y análisis. Por lo mismo decidió utilizarlas como base de su podcast "La Mode Podcast" , en el que logra mezclar su pasión por la moda con su deseo de integrarse a su nueva ciudad: Santiago, conversando con importantes figuras de la escena local. "Desde que llegué a Chile, he sido muy curiosa de aprender, entender, saber más sobre la moda de mi país de adopción. Además siempre me ha gustado conocer a nuevas personas y conversar durante horas de su trayectoria, su vida, sus sueños, fracasos, de su opinión sobre la industria de la moda, lo que representa la ropa para él o ella, etc", afirma. Hoy nos contará qué ha descubierto en esta aventura en modo podcast.
Qué es La Mode Podcast
Para Alexandra, los objetivos de La Mode Podcast son reflexionar, cuestionar, pero también celebrar la moda chilena. Para ello, en cada capítulo, selecciona una persona relacionada con la escena local, que le parezca interesante y singular, cuyo aporte o trayectoria debería ser destacada.
"Empecé naturalmente a entrevistar a gente que conocía personalmente, con quien me sentía bastante cómoda y que además tenía un punto de vista muy propio, una identidad bastante fuerte. Pero luego vino el tiempo de buscar nuevos invitados, convencerlos, explicarles el concepto del podcast. Es un desafío, pero lo estoy pasando bien. Hasta ahora, siempre he tenido la suerte de entrevistar a gente interesante, con mucho que decir y que ponen en perspectiva el tema del vestuario con asuntos económicos, históricos o socioculturales. Aprendí mucho con ellos/ellas y me siento muy agradecida", enfatiza.


¿Cuál es tu opinión de la escena de la moda chilena? ¿qué crees que le falta y le sobra?
"Creo que todavía tengo mucho que aprender, pero me parece que la moda chilena es una escena que fue un poco subestimada en el pasado y que ahora, se despierta más y más, especialmente gracias a una nueva generación de diseñadores y de emprendedores muy creativos que se atreven, que no tienen miedo de reivindicar su identidad y que, por las redes sociales, pueden conectarse con una audiencia más amplia que antes. 
Como lo dijo Andrea Martínez en el primer episodio, quizás lo único que le falta es un poco de confianza en sí misma. Y también, según yo, clientes que apoyen un poco más a los talentos locales. Es una industria joven y fresca, que tiene la oportunidad de poder crear todo desde cero, en adecuación con el mundo moderno en que vivimos ahora, sin la carga pesada de marcas históricas y patrimoniales".
¿Qué ámbitos debería observar y aprender la moda chilena de la moda francesa?
"Ninguno. No creo que la moda francesa tenga que darle una lección a la moda chilena. Francia y Chile son países muy distintos, con una historia, una población, una cultura muy distinta y me parecería un poco etnocéntrico compararlos así. 
Tal vez, la moda chilena podría observar los errores de algunas de nuestras marcas patrimoniales que fallaron en varios aspectos como digitalizarse, modernizarse, diversificarse, tocar a todas las personas (y no solo a la mujer blanca, rica y anoréxica), escuchar o entender los deseos, las reivindicaciones de la nuevas generaciones. Es decir, el director artístico de Chanel tenía 85 años!. 
La moda es algo vivo, con vanguardia, con energía, que debe seguir en movimiento y reflejar la sociedad en la que vivimos en lugar de una visión fija, elitista de tiempos pasados. Siguieron con las recetas del pasado en lugar de reinventarse, de proponer nuevas siluetas, nuevas ideas estilísticas y, la mayoría, confundieron creatividad/calidad con rentabilidad. Ha resultado que algunas de esas grandes marcas murieron o, al menos, perdieron todo su prestigio, como Sonia Rykiel, LanvinCarven. Y los demás están luchando para atraer nuevas generaciones, pensando que es suficiente poner 'We should be all feminist' en una camiseta hecha en Asia para convertirlas en clientes. No lo es. Ahora se trata para una marca de ser sostenible, creativa, transparente, inclusiva y con precios justos. Y que tenga sentido y calidad. Nada más".

El futuro de La Mode Podcast
La situación de incertidumbre derivada de la pandemia, hace que Alexandra le cueste pensar en el largo plazo. De hecho, me cuenta que cuando recién se cerraron las fronteras chilenas estaba en México iniciando un ronda de entrevistas con diseñadores locales que tuvo que cancelar para regresar rápidamente a Chile. 
Esa situación, la llevó a focalizarse en la escena chilena, por lo que sus planes los resume como “be here and now” (estar aquí y ahora). "Y cuando todo se acabe, mi sueño es viajar por Latinoamérica con mi micrófono y ampliar este espacio de conversación al nivel del continente", concluye.
¿Dónde escucharlo? En Soundcloud, Spotify y Apple Podcast.
Sitio de La Mode PodcastInstagram de La Mode Podcast
(Fotos gentileza de La Mode Podcast)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2020 03:00

June 30, 2020

Francisca Astorga: ropa a medidas para todes

En la foto ruana de lana gruesa en tonos grises y rosas Para muchas personas comprarse ropa es una experiencia poco placentera. Así también le ocurría a la diseñadora María Francisca Astorga. "Para mí salir a buscar ropa siempre fue un tema problemático. Encontrar tallas que favorecieran mi cuerpo era complejo, iba a las tiendas de retail y más que ser una experiencia agradable, terminaba triste y acomplejada", relata. Aburrida de esas sensaciones decidió estudiar patronaje y confección y creó su  marca homónima de vestuario a medida, Francisca Astorga . "Logré entender que cada cuerpo es distinto, necesita visibilidad y una oportunidad de sentirse lindo en la ropa que quiera usar", explica. Hoy nos contará cómo está cumpliendo con esa promesa.
La propuesta de Francisca Astorga
Francisca señala que su propuesta busca involucrar a lxs clientes, lo más que se pueda, dentro del diseño y la confección de sus prendas. "Quiero que la experiencia de hacer ropa a tu medida sea mucho más accesible para todes, porque eso fomenta el amor por lo que estás usando, lo que conlleva a un consumo consciente.
En mis historias comparto mucho lo que es el proceso de confección; es una forma directa de involucrar a los demás con tu trabajo. Siento que es necesario mostrar todo lo que supone armar esa prenda que elegiste, te hace quererla y cuidarla mucho más", enfatiza.
Para lograr lo anterior, la sastrería es vital es su proceso creativo. Ello supone desde las terminaciones hasta qué tela elegir, según la caída que quiere darle a sus diseños. "Para quienes trabajamos en confección directa, aprender sastrería resuelve muchos problemas a la hora de crear, ya que al tener las herramientas técnicas necesarias, podemos perfeccionar procesos, tener mejor calce, saber qué es lo que podemos hacer y qué no, según cada cuerpo. Trabajar a medida es prácticamente imposible sin tener un mínimo de conocimiento en sastrería", comenta.


La importancia de los oficios para Francisca Astorga
"Primero, los oficios son valiosísimos culturalmente, ya que definen épocas, tienen su sello según el lugar donde se ejercen y mantienen tradiciones en el tiempo. Segundo, son una alternativa a las profesiones convencionales universitarias, que generan valor y por tanto deberían ser apreciadas del mismo modo. En ese punto estamos muy en deuda con el rubro de las costureras: un rubro muy precarizado hace años.
En mi caso, en un sentido romántico y poético, trabajo de la forma más artesanal posible, ya sea en las estructuras internas de las prendas, la confección manual de detalles, las máquinas que ocupo, y la relación directa y cercana con les clientes, entre otros. En mi línea de producción no existe ningún proceso industrial, por lo señalado anteriormente".


El impacto de la pandemia del Covid-19 en Francisca Astorga y su mirada del futuro
Francisca dice que la pandemia ha sido dura con las marcas pequeñas como la de ella, lo que se traduce, por ejemplo, en el gran desafío que supone abastecerse cuando se tiene una producción limitada. "Generalmente los proveedores no te dan la misma prioridad que a las marcas más grandes, con mayor capacidad", afirma. 
Otro aspecto que ha sido complejo ha sido conseguir las telas exactas que requiere, dado lo atrasado que está el sector en términos tecnológicos, lo que se traduce en catálogos desactualizados y escasa venta online. 
Pero este complejo escenario, no la desalienta al momento de imaginar el futuro de su marca. "Me gusta pensar que voy a seguir trabajando de la misma forma que ahora, quizás con un taller más grande, manteniendo el mismo trato cercano  con les clientes. Amo la idea de ir a tu sastre favorite, que te conozca, tenga tus medidas y sepa cuáles son tus gustos. Me rehúso a dejar que eso muera. Más que riqueza o fama, aspiro a mantener viva esa tradición de este oficio hermoso", concluye.
¿Dónde contactarla? En su cuenta en Instagram y al correo mfrancisca.astorga@gmail.com
Instagram de Francisca Astorga
(Fotos gentileza de Francisca Astorga)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2020 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.