Sofía Calvo Foxley's Blog, page 53
May 21, 2020
Carolina del Mar: vestidos de fiesta y novia centrados en la delicadeza del hecho a mano
Hay momentos -como el que estamos viviendo-, donde el mundo tal como lo conocimos, se pone de cabezas y nos obliga a realizar cambios radicales. A Carolina Juica le pasó algo similar, antes de crear su
marca de vestidos de novia y fiesta, Carolina del Mar
. "Tuve la imperante necesidad de canalizar lo que me estaba pasando y volver a crear, de experimentar con diferentes texturas y regresar a estar en contacto directo con las telas", me explica. Hoy en periodos de pandemia, donde las festividades se han volcado al interior de nuestro hogar, nos cuenta más sobre su etiqueta y sobre cómo está sorteando la incertidumbre.La propuesta de Carolina del Mar
Carolina me explica que su propuesta se cimienta en el trabajo personalizado. "Centrado en la delicadeza, en los detalles a mano. Busco resaltar lo propio de cada cuerpo, potenciarlo, porque cada cuerpo tiene una belleza especial que quiero mostrar en cada prenda. Sin perder la esencia en lo femenino y contemplando siempre la fluidez de las telas que son una inspiración", afirma.
Para lograr lo anterior, se inspira en la elegancia de la década del cuarenta y cincuenta del siglo XX. "Las telas que se usaban, los accesorios y todo lo que rodeaba a esa época", insiste. Dentro de ese marco, la naturaleza y sus formas también se vuelven un referente, así también como la herencia creativa de su abuela. "Conectarme siempre con lo natural, lo hecho a mano, respetando sus tiempos y procesos", remarca.
¿Cómo has enfrentado este nuevo contexto en el que la actividad social y festiva se ha detenido por la pandemia?
"Ha sido, sin duda, un golpe porque se ha detenido todo en relación a mi área. Esta gran pausa me ha llevado a pensar muchas cosas referidas a mi trabajo y a lo que estamos pasando, entre ellas hacer otro tipo de prendas. Por lo mismo, estoy armando maquetas de los bocetos relacionados a este tiempo de cambios.
También este tiempo me ha llenado de aprendizajes. Poder trabajar la ansiedad por medio del dibujo, el moulage y otros procesos creativos me ha ayudado a buscar diversos caminos soltando la mano -por así decirlo-; lograr avanzar en procesos que tenía detenidos por un tiempo. Además de poder investigar más en los temas que me interesan en relación a la moda lenta y la reutilización de los descartes de material para evitar mayor contaminación".
¿El futuro de Carolina del Mar?
Carolina no duda en señalar que tendrá que hacer un cambio respecto a su propuesta inicial de marca. "Quiero tener prendas para el día listas para usar, que sean atemporales, de líneas simple, con materiales nobles y detalles sutiles", enfatiza.
A pesar de lo anterior, asegura que no cambiará su forma de trabajo en la que prima la relación cercana con las personas. "El trabajo a mano y el cuidado por potenciar a cada cliente a través de las prendas hechas a medida", concluye.
¿Dónde revisar su propuesta? En las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Carolina del Mar
(Fotos gentileza de Carolina del Mar)
Published on May 21, 2020 03:00
May 20, 2020
Ova creaciones: tejidos con inspiración valdiviana
La valdiviana Orieta Villarroel Aguilera aprendió a tejer a las 5 años y nunca más paró. De hecho, esa pasión por los palillos y el vestuario, la llevaron a emprender en ese sector a través de la
marca de indumentaria tejida, Ova
, cuando congeló sus estudios de químico industrial. De ese hito han pasado 15 años y hoy nos contará, desde el sur del país, cómo le ha ido en ese proceso.La propuesta de Ova
Orieta señala que la propuesta de Ova busca rescatar las técnicas de palillo y crochet, con un toque de vanguardia para ser usadas en toda ocasión. "Me gusta destacar detalles en volúmenes, materias primas naturales; lo que más trabajo es algodón para llevar contigo una prenda suave y de buena caída. Cada prenda está tejida con mucho cariño, que se transmite en el momento de tocarla", afirma.
En esa línea, los principales factores que influyen en su proceso creativo están ligados a las materias primas. "Son muchas horas de trabajo y dedicación desarrollar una prenda completamente a mano. Cuento con ayuda de dos tejedoras, que desarrollan solo alguna parte de los tejidos, pero siempre es mi mano la que sigue tejiendo algunos modelos específicos. Además todos los detalles y terminaciones están a mi cargo", explica.
Lo anterior se mezcla con el estudio que realiza de las tendencias en colores y formas, y la inspiración que brota desde su ciudad: Valdivia. "Algunos de mis tejidos están inspirados en su flora y fauna, formas y colores hermosos del sur como lo son el sweater cisne y chaleco líquen", complementa.
¿Por qué crees que es importante revalorizar el "hecho a mano" en el contexto de pandemia que estamos viviendo?
"En esta pandemia he tenido sentimientos encontrados. Por un lado ha ocurrido algo muy positivo, que ha aumentado la interacción con el público y otros diseñadores. La gente está más conectada, se está informando más, leyendo más, dándose el tiempo de ver el producto, hacer más preguntas y es ahí donde he podido conversar más con los clientes, explicar sobre mi producto y contar que es 100% hecho a mano. En estos momentos estoy tomando muchos pedidos, mi agenda se llenó, aprovechando de todas maneras trabajar desde mi casa.
Además soy profesora de tejido hace más de 10 años y el tejido es tan terapéutico -las manualidades en general- , ha sido la forma de conectarnos en familia, con nuestros hijos. Siempre he enseñado a mis alumnas a valorar mucho el "hecho a mano", valorar nuestro tiempo, conectarnos, tomar cariño a lo que hacemos.
Ojalá haya conciencia y podamos volver al sistema antiguo en la educación, al técnico manual que había antes, ya que además de ser terapéutico, ayuda en la motricidad, hasta una mejor escritura para un niño.
Lo negativo para mí es que he extrañado no poder volver a hacer clases de mi tejido terapéutico, ayudar a tantas mujeres. Pero les he enviado mensajes que sigan creando, mantengan sus mentes ocupadas en alguna de sus manualidades, para pasar este difícil momento".
El principal desafío al que se enfrenta Ova de cara al futuro
Para Orieta su principal desafío es seguir creciendo para poder contar con más personas que le ayuden en la manufactura de sus productos y capacitar a mujeres que lo necesitan y puedan trabajar desde sus casas. Todo ello le permitiría tener un stock más grande y ser más conocida a nivel nacional.
"También me he puesto como desafío seguir creando colecciones en base a una temática, ojalá dos al año, de acuerdo a las temporadas. Desarrollar un nuevo packing, crear un mejor etiquetado con los cuidados de la prenda", comenta.
En cuanto a su futuro, señala que está trabajando en un sueño a corto plazo: desarrollar una premiun, donde cada pieza sería única, trabajando con materias primas de más calidad y con teñidos exclusivos. "Ello gracias a que en nuestro país hay una extensa gama de productores en hilados premiun y teñidos únicos", afirma.
"También espero poder implementar un sitio web para así llegar a más público nacional e internacional", concluye.
¿Dónde comprarlos? En su cuenta en Instagram.
Instagram de Ova
(Fotos gentileza de Ova)
Published on May 20, 2020 03:00
May 19, 2020
Moda en cuarentena: Constanza Bielsa reflexiona desde sus joyas textiles
Las industrias creativas viven momentos de reinvención, la moda local no es ajena a ello. El colectivo Diseñadores x Chile, hace unas semanas, nos dio cuenta de ese fenómeno, y hoy quise profundizar en estos procesos en cuarentena con la
diseñadora y joyera textil Constanza Bielsa
quien decidió llevarse el taller a sus casa, a inicios de 2020, sin pensar en todo lo que ocurriría meses después. Sobre su adaptación a la realidad del distanciamiento social, su mirada del crear en cuarentena, y su visión de la moda en pandemia reflexiona en las próximas líneas.El presente de Constanza Bielsa
A pesar de la dificultad que supone conciliar trabajo doméstico, familia y trabajo, Constanza Bielsa se siente afortunada. Logró trasladar el taller a su casa, como parte de sus proyectos 2020, sin ni siquiera imaginar que, gracias a esa decisión, hoy tiene un espacio para crear, con menos dosis de improvisación.
Pero como en estos tiempos nada es "perfecto", la cuarentena total de Recoleta, le restringió el acceso a Fab Lab Santiago, donde cortaba con láser las telas, que utiliza para sus creaciones de joyería, lo que la dejó sin la posibilidad de acceder a su materia prima. Esta situación, la ha llevado a pensar en colecciones o nuevos diseños, donde no dependa directamente de ese material, y optimizar recursos desde los materiales que ya posee (sus joyas nacen de textiles en desuso).
Pero su bitácora creativa no se queda ahí. "Además este año tengo que ejecutar un Fondart 2019, que trata de una 'Colección de Joyería contemporánea con textiles en desuso aplicando tecnologías digitales', que realizaré con un equipo conformado por Antonieta Aguayo, docente de la UDP y alumnas en práctica de la misma universidad. Entre todas hemos logrado, a través de reuniones semanales, avanzar en temas gráficos y conseguir donaciones de textiles en desuso", explica.
A ello se suma, la finalización de un proyecto con las asociación Joya Brava, guiado por Francisca Kweitel (Argentina), el que iba a ser presentando en la Bienal de Joyería Contemporánea en Buenos Aires, que fue cancelada y reprogramada para el próximo año. "A partir de abril, formo parte del directorio de la asociación, lo que significa tiempo para organizar, programar y visibilizar cómo avanzar desde este grupo en tiempos post pandemia", complementa.
¿Cómo has enfrentado la situación de la pandemia? ¿qué medidas has tenido que tomar como emprendimiento?
"En términos de venta ha significado un cambio, ya que las tiendas físicas en las que entrego están cerradas. Solo algunas de ellas cuentan con venta online, pero ha sido mucho lento, así es que he tenido que trabajar más desde las ventas personales, dándole mucho más importancia a promover mi trabajo en redes sociales, lo que ha sido bueno porque me obliga a meterme más desde mi marca.
En términos prácticos de ventas, me he organizado, realizando envíos una vez por semana, con salvoconducto, para trasladarme dentro de mi comuna.
Por otro lado en la agrupación Diseñadores x Chile, creada por Daniela Acuña de Arte Origen, se ha logrado más movimiento de las marcas locales y eso ha ayudado a trabajar más en equipo, generando más conciencia de lo que se está viviendo, desde emprendedores en área de diseño indumentaria, accesorios y zapatos en la industria local".
¿Cómo la joyería contemporánea podría aportar en lo educativo?
Constanza se ha hecho esa pregunta, de manera reiterativa, en estos días. "Me parece relevante como se puede aportar desde el trabajo creativo, llevando una reflexión frente a los materiales que podemos usar dentro de nuestro entorno inmediato, con esto quiero decir que trabajar desde un proceso creativo con recursos locales o materiales en desuso, abre la posibilidad de hablar de problemáticas actuales", insiste.
Lo anterior lo ejemplifica con su experiencia en el taller "Del desecho a la joya", organizado por la Fundación Mar Adentro, en el Centro Cultural Palacio de la Moneda en 2019. "Estaba abierto a todo público e interactuaban niños con sus padres, adolescentes y personas mayores. Trabajamos a partir de desechos, y se abordaron temas como la crisis ambiental, las industrias contaminantes como el plástico, los textiles en desuso, el sobreconsumo de la moda; el origen del papel, la situación de los bosques forestales y nativos, etc. Muchos temas involucrados que se puede comenzar a profundizar a partir de algunas reflexiones como el origen de la materia prima", relata.
Esa experiencia la lleva a pensar hoy, en los espacios que se pueden abrir para crear conciencia con temas concretos y actuales desde el trabajo manual.
¿Cómo te imaginas la moda post pandemia?
"Quisiera imaginarme que habrá un cambio significativo en la conciencia colectiva. Espero que esta crisis, sumada a la que se viene viviendo a nivel país, genere una reflexión sobre valorar desde la calidad y no desde la cantidad. No me refiero solo a lo material, sino también a los tiempos que destinamos en compartir, en trasladarnos, en trabajar, etc.
En cuanto a la moda, me encantaría creer que las personas se interesen más por un consumo más consciente y local, con historia real y contenido concreto de cada producto, y no que sea una historia creada por el marketing, cuyo objetivo principal es crear necesidades para lograr ventas masivas. Este tema va ligado directamente a políticas públicas y a modelos económicos regidos por los gobiernos de cada país.
Espero y, me encantaría, que adquirir un producto vaya de la mano de preguntas como quién lo hizo, cómo lo hizo, por qué lo hizo. De esta manera se podrían valorar mucho más, y aquí nuevamente me refiero a cualquier área: comida, vestuario, libros, contenido educativo etc", concluye.
¿Dónde comprar las joyas textiles de Constanza Bielsa? En su cuenta en Instagram.
Instagram de Constanza Bielsa
(Fotos gentileza de Constanza Bielsa)
Published on May 19, 2020 03:00
May 18, 2020
Kalkiweke presenta Paisaje: mascarillas de fieltro
Reinventarse es el lema de muchas marcas de moda local, que se han visto fuertemente golpeadas por la crisis. Un área en la que varias de ellas han explorado, dadas las nuevas necesidades de protección que han ido surgiendo como consecuencia de la pandemia, son las mascarillas. La
marca de calzado, Kalkiweke
de la diseñadora Melissa Troncoso, también se ha sumado a esta tendencia, a través de su colección Paisajes de mascarillas de fieltro, material que estudió en profundidad en su proyecto de título y del que pudo apreciar sus múltiples atributos. Te invito a conocerlas.Paisajes: las mascarillas de Kalkiweke
Melissa me explica que "Paisajes" plasma distintos momentos de la naturaleza, como atardeceres, anocheceres, el mar, el campo y el cielo.
"Creí importante darle un sentido a esta colección, haciendo más amigable el uso de las mascarillas, pensando en la posibilidad de poder crear looks o expresarse a través de un accesorio de supervivencia que, poco a poco, se va haciendo cotidiano a la hora de salir de nuestros encierros", explica.
¿Dónde comprarlas? En las redes sociales de la marca y al whatsapp +569 76194898
Fanpage en FacebookInstagram de Kalkiweke
Créditos producciónFotografía: Pamela de la Cerda Buroto / Modelo y maquillaje: Lexis de Lourdes Villagrán / Asistente de iluminación: Aldo
Published on May 18, 2020 03:00
May 17, 2020
Yo lo probé: loción micelar MicellAir piel seca de Nivea
En estos días de teletrabajo me he maquillado en algunas ocasiones, a veces cuando tengo reuniones, pero particularmente cuando hago los "vivo / live" de QT. Es una manera de darle un "tono más festivo" a la conversación con mis entrevistadxs. Pero después de ello viene la parte aburrida: desmaquillarse. Hace unos días pedí por delivery a una farmacia la
loción micelar MicellAir de Nivea
, piel seca, pensada en rostro, ojos y labios, que prometía, entre otras cosas, mejorar el nivel oxígeno. ¿Qué me pareció hoy te lo cuento?Loción micelar MicellAir de Nivea
Mi rostro tiene piel mixta, por eso cuando vi que la loción micelar MicellAir de Nivea era para piel seca, fruncí el ceño. Sin embargo, decidí usarla y ver cómo reaccionaba mi piel. Por mi cuarentena voluntaria, no estaba en condiciones de salir a buscar otro producto.
Para que te hagas una idea de esta loción micelar promete remover el maquillaje; limpiar profundamente; humectar y dejar la piel suave; y refrescar y revitalizar la piel.
En el sitio de la marca dicen que "sus micelas actúan como un imán que atrapa el maquillaje, la suciedad y las impurezas, ayudando a que tu piel quede limpia, suave y humectada, con 0% residuos, para que la piel respire y luzca saludable. Ayuda a mejorar la penetración de oxígeno en la piel".
Con esas ideas en mente, la probé. ¿Cuál fue el resultado? Logré sacar con facilidad casi todo el maquillaje, sin embargo, me costó remover la máscara de pestañas.
Por otra parte, a pesar de no tener la piel seca, no la dejó grasa e independiente del punto anterior, he logrado resolver mi necesidad de sacar mi maquillaje, y mi piel se ha mantenido equilibrada y sin reacciones adversas.
Si bien, no es un producto pensando para mi tipo de piel, ha funcionado.
Y tú ¿lo probarías?
Published on May 17, 2020 03:00
May 15, 2020
Tiempo para reconectarse con el valor emocional de la ropa
La moda masiva permitió que todxs, sin excepción, pudiéramos vestirnos a un precio, incluso, más barato que un plato de comida. Sin embargo tanta maravilla tenía escondida una mancha negra, que con los años comenzamos a reconocer: contaminación, explotación humana y la desconexión emocional con nuestra ropa. Este último punto, nos ha llevado a acumular prendas que ni siquiera usamos y a mirarlas como commodities, que pueden ser fácilmente botados a la basura. Pero en tiempos de encierro y pandemia, donde nos hemos tenido que "reducir a lo esencial", seguir pensando de esta manera suena hasta ridículo. Por eso, hoy lxs invito a que se detengan un momento y reflexionemos juntos sobre cómo reconectarnos con el valor emocional de nuestra ropa.Cómo volver a querer nuestra ropa
Después de más de 50 días encerradxs (todxs aquellxs privilegiadxs que hemos podido hacerlo), con un virus que nos pisa los talones y una economía que sangra, resulta difícil pensar que nuestras conductas / hábitos pre-pandemia puedan seguir siendo los mismos hoy.
Sin duda, para muchxs de ustedes, comprar ropa impulsivamente (o compulsivamente) era un comportamiento que lxs distraía, entretenía y lxs ayudaba a olvidarse de las penas y angustias. Total, el precio de huevo de las prendas era un impulso, peor que una droga, para su cerebro, y lxs hacía sentir más contentxs que la canción de Pharrell Williams.
No obstante, este largo "veranito de Sn. Juan" comenzó a terminarse no sólo porque la ropa, por momentos, empezó a convertirse en nuestrx peor enemiga (¿te has sentido insegurx frente al espejo?), sino también porque el estallido social y luego el Covid-19, nos obligaron a repensar nuestro sistema económico y social, y a analizar dónde estábamos poniendo las prioridades.
Encerradxs, asustadxs y enfrentadxs a nosotrxs mismxs abrimos nuestrxs clóset y ¿qué vimos? Me imagino que, varios de ustedes, un montón de ropa que no les decía nada: muchas prendas inútiles para este periodo, otras olvidadas que ni se acordaban que existían, un puñado de piezas que ya no usaríamos jamás (no era nuestro estilo o nunca tendremos el peso que exige la talla); y una pequeña pila de 3 o 4 "regalones" que se convirtieron en el "uniforme de cuarentena".
Algo estaba claro, con poco se podía vivir y vestir, sin tener que estar en una eterna "pijamada". Pero ¿qué tenían en común esas 3 o 4 prendas regalonas, que "salvaron" nuestro guardarropas? Simple, una historia. Cada una de ellas, sin importar su marca, precio e incluso calidad tenía "atado" un relato de vida, que se conectaba no sólo con nuestras cabezas, sino también con nuestros corazones. Miraban esa prensa y automáticamente brotaban momentos, personas, experiencias. La tocaban, la olía y podían transportarse a otros lugares, sentir incluso a otro cuerpos a los que abrazaron y/o besaron con ellas.
Esa ropa no era solo ropa, era "su ropa".
¿Cómo llegó a esa categoría? Por un proceso consciente, que partió en el momento de elegirla, comprarla y usarla. Ustedes decidieron que ella sería "la indicada" para acompañarlxs en diferentes circunstancias, que los cubriría de la desnudez, pero que también los arroparía cuando se sienteran felices o tristes. Le dieron el poder de cargarse de historias, de ser parte de su "relato autobiográfico".
Esa conexión emocional con la ropa no puede darse por impulso, requiere una toma de conciencia, un proceso racional y lento, donde la escogemos por razones que pasan no sólo por la materialidad, sino también por la proyección de su uso, ligándolo a una necesidad, pero también a situaciones, momentos, interacciones.
Por lo mismo, para reconectarse con ese valor emocional, no se puede comprar a la rápida o por simple consumismo, es necesario hacer una pausa y comprar consciente y reponsablemente (ojalá sustentablemente). Es necesario transformar esas prendas en "proyectos de historias".
Es necesario volver a enamorarse de ellas y reencantarnos con la idea de que nuestro amor puede ser "para siempre".
¿Te animas a quererla?
(Foto principal: Anna Shvets - Pexels)
Published on May 15, 2020 03:00
May 14, 2020
Ente upcycling presenta Nexo Atemporal: colección cápsula 2020
En estos días es inevitable no pensar en los efectos de la industria de la moda en el medio ambiente y la vida de muchas personas (desde sus trabajadorxs hasta sus consumidorxs), y plantearse cómo hemos estado relacionándonos con ella en la pre-pandemia. Estos pensamientos adquieren aún más intensidad, si los vinculamos a lo que ocurrió con el país el último trimestre del 2019. Así también lo cree el diseñador Sebastián Roman, quien a través de su
marca de indumentaria Ente upycling
y su micro colección Nexo Atemporal 2020, nos invita a reflexionar sobre ese octubre 2019 de revolución social. "El llamado 'despertar social' nos llevó a volver a mirarnos a los ojos conectándonos de manera profunda y sincera, con la esperanza de un cambio positivo, donde prime la colaboración, empatía y equidad", comenta. En las próximas líneas, la revisaremos en detalle esta propuesta.Nexo Atemporal 2020 de Ente upcycling
Sebastián me cuenta que toda su micro cápsula fue construida con prendas que quedaron de los excedentes de donaciones para el incendio de Valparaíso reafirmando el concepto de la circularidad.
Asimismo señala que en cuanto a la locación, la idea principal fue evocar el contraste entre la ambientación estructurada e industrial con los detalles del trabajo de las prendas orgánicas, pulcras y monocromáticas.
En Nexo Atemporal 2020 encontraremos una edición limitadas de tops con amarre en la espalda, bomber denim jacket con distintas texturas maximizando la reutilización de los textiles, además de sus clásicos pantalones palazzo, baggi y 70´s jeans.
¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.
Créditos producción Fotografía: Luis Bueno - Producción/Estilismo: Rafael Delgado - Asistente de dirección: Ángel Arce - Maquillaje/Peinado: Oscar Vega/Felipe Carvajal - Modelos: Mila Cisterna/ Francisca Guerrero - Vestuario: Sebastian Román para Ente Upcycling - Complementos: Pazoja - TEAM ENTE: Miriam Mardones, Karin Morales, Karina Toro, Jocelyn Toro, Juan Rojas.
Published on May 14, 2020 03:00
May 13, 2020
Eduardo Galleguillos presenta su colección Paisajes Nocturnos (Part I)
Era ahora o "nunca". Una sentencia, que resonó con intensidad en el diseñador nacional
Eduardo Galleguillos y su marca de indumentaria EÓN
, días antes de fotografíar su colección "Paisajes Nocturnos (Part I)". "Estaba todo listo, el concepto ya estaba materializado en una colección y mi cabeza ya quería moverse por otras emociones, empezar otro proyecto, y así fue, al filo pudimos hacerlo y hoy en pleno caos, es terapéutico ver el fruto de algo en lo que trabajaste meses", afirma. Hoy nos la presenta en detalle.Paisajes Nocturnos (Part I): en medio de la cuarentena
Eduardo está contento de poder aportar algo más que selfies a este tiempo de confinamiento, mediante "Paisaje Nocturnos (Part I)". "No tiene nada de malo, pero es bonito romper un poco la quietud de una industria que por lo general se mueve en Santiago", insiste.
De hecho, la producción fotográfica se realizó en Coquimbo, mitad en estudio y mitad en costa. "Es gratificante también entender que el talento está en todas las regiones, en todas las clases sociales, en diversas personalidades, y siento que di con un buen equipo de trabajo", afirma.
En su nueva propuesta, la principal fuente de inspiración fue la observación de los paisajes nocturnos. Una línea de tiempo se extiende en la producción acercándonos a paisajes exteriores, que rescatan códigos de la pintura romántica; y se enfrentan con el paisaje, el vacío y el contraluz (negro v/s color) (brillo v/s ausencia de luz).
"Esta colección es la primera parte del concepto "Paisajes Nocturnos", la segunda parte -puedo adelantar- vendrá desde dentro del agua, en una línea temporal (estudio, borde costa, mar) y la estrenaré a fin de año. Será el lado más oscuro de esta colección y que el 75% de ella será con materiales reciclados 100% naturales.
Siento finalmente que todos queremos sacar una mejor versión de nosotros mismos y está colección es el primer paso a una nueva conciencia, personal y colectiva", comenta.
La moda post pandemia según Eduardo Galleguillos
"Me gustaría que se potenciaran esas ganas de explotar lo local, de esta nueva conciencia del 'nuevo Chile' que se asoma, espero que se retraiga la industria tan vacía y express del fast fashion, me gustaría que se empezara a acercar un poco más a lo verde, y si no es a lo verde por una cuestión de estética, haya más preocupación en la buena factura para así darle un valor de durabilidad, que podría compensar el uso de materiales sintéticos", concluye.
¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.
Instagram de EON - Eduardo Galleguillos
Créditos producciónFotografía x @mvtiasignvcio / D. de Arte y Estilismo x @itseon__ / Asist. Fotografía x @_gverra @efeceoo / Maquillaje x @maripemua @_gverra / Peinado x @francorojas15 / Modelo @lesly.curly Soporte Técnico: @fussion_311 @sr_laser
Published on May 13, 2020 03:00
May 12, 2020
Arte Chiloé: la magia de la isla en objetos portables
La isla grande de Chiloé tiene un magnetismo que encanta y seduce, y que marca a fuego a quienes han nacido en ella. Así le ocurrió a la diseñadora, Natalia Saldivia, quien a través de su marca, “
Arte Chiloé, el arte sí se toca
”, no sólo ha logrado resignificar el imaginario de la isla que la vio crecer, sino también ha podido darle acceso a su arte a un público más masivo, a través de objetos de uso cotidiano, que van desde los textiles a los artículos de decoración. Hoy conoceremos más sobre este interesante proyecto, que se diseña y fabrica en Chile.La propuesta de Arte Chiloé
Natalia me explica que en términos macros, Arte Chiloé busca rescatar el patrimonio cultural chilote, de una manera activa y cotidiana. "La mitología, leyendas y arquitectura ya no están solo en libros, relatos o postales. Están presentes en el día a día de muchas personas, lo que me hace demasiado feliz. Estudié también diseño de vestuario, hace varios años atrás, y en ese momento la personalización que podía dársele a las telas, era a través de serigrafía, batik, teñido shibori y otras técnicas artesanales. Mi propuesta pasa por una fabricación artesanal, pero con estampados de alta resolución y reproducción exacta de las ilustraciones, lo que no podría haber hecho en ese entonces. Considerando que en Chiloé llueve mucho, la mayoría de los textiles elegidos son impermeables", explica.
En esa línea, uno de los factores que influye en su proceso creativo, es el sentimiento de nostalgia profundo que la lleva a plasmar gráficamente su amor por la isla. "La vida me llevó, al igual que a muchos chilotes, a estar en otro lugar, y creo que realmente fue cuando dejé de vivir allá, que sentí en los huesos lo diferente que era todo y la fortuna que tuve de nacer en Chiloé. Extraño los temporales, el calor de la estufa chilota, la comida, el acento cantadito y muchas otras cosas. Desde siempre el ser humano ha honrado lo que atesora y añora a través de imágenes", confiesa.
Asimismo, desde un punto de vista más técnico, explica que se siente muy inspirada trabajando con distintos materiales. "Trabajo mucho el collage, casi nunca tengo una idea predeterminada del resultado, no boceteo, entro en un estado de mucha concentración, primero es pura guata y sentimiento, y luego viene una segunda parte que es más racional, de pensar en los colores, en la composición, etc", comenta.
¿Por qué crees que es necesario potenciar la ilustración en Chile?
"La ilustración es una forma de arte, y el arte es tan necesario en el desarrollo humano, es creatividad, es reflexión, es política, es un puente entre las personas, que muchas veces expresa sentimientos o pensamientos colectivos que no podrían ser comunicados de otra manera. Nos enriquece como sociedad.
Dada la poca importancia que en general se le da a las artes plásticas en la educación básica y media, siempre me pregunto: ¿cuántos grandes artistas se han perdido por no tener la oportunidad de desarrollarse en esa área? ¿cuántos han tenido que optar por profesiones que les aseguren estabilidad económica, dejando de lado lo que los hace felices? Si en Chile la ilustración fuese más valorada, eso no sería tan común, y quizás parezca naif decir que habría menos personas frustradas y por tanto más felices, pero para mí es relevante que las personas puedan desarrollarse en lo que es su pasión.
Igual y gracias a la difusión que permiten las redes sociales, día a día más gente puede vivir de ilustrar, cada día hay personas que valoran más esta expresión".
El principal desafío al que se enfrenta Arte Chiloé
"Primero, que hasta ahora, la mayoría de los clientes se encuentran en Chiloé, lo que implica que es un público reducido y el conservarlos y agradecer su preferencia en el tiempo, implica una reinvención constante, no solo ofreciendo nuevas ilustraciones, son más de 100 las que pueden encontrar en diversos productos, si no también en la variedad de objetos en los que se plasman estas ilustraciones, actualmente trabajamos 50 diferentes. Eso por supuesto, es un desafío constante que me motiva a mejorar y crecer cada día.Mantener un estándar de calidad es también un desafío, son productos fabricados manualmente, lo que significa que no siempre son perfectos, pero dentro de lo artesanal que pueden ser -desde mi punto de vista un valor agregado-, está siempre el esfuerzo de que se hagan con dedicación y cuidado".
El futuro de Arte Chiloé
"Espero seguir creciendo día a día, para poder dar a conocer mi cultura más allá de la isla. Me imagino exportando mis productos y estar presente a lo largo de todo Chile. En ese sentido, la tienda online que acabo de inaugurar, es un paso en esa dirección ya que hasta ahora, nos hemos dedicado principalmente a la venta a tiendas, que se las juegan por vender en Chiloé, demás está decir que les estoy muy agradecida por ello.
Es un sueño también, poder sumar más gente a este proyecto y que se vean beneficiadas del crecimiento que podría tener esta iniciativa".
¿Dónde comprarla? En su tienda online y al correo artechiloe@elartesisetoca.cl.
Sitio web - tienda online de Arte ChiloéFanpage en FacebookInstagram de Arte Chiloé
(Fotos gentileza de Arte Chiloé)
Published on May 12, 2020 03:00
May 11, 2020
Guido Vera y su pre volumen III en tránsito: sustentabilidad, colaboraciones y no género
Resistencia en tiempos de crisis. De esa manera, el diseñador chileno,
Guido Vera (marca homónima)
describe su colección pre volumen III, donde nos vuelve a encantar con siluetas no género y nos muestra el resultado de dos asociaciones creativas cimentadas en la sustentabilidad. La primera junto a Juan el Daltónico y Sombreros Girardi, donde la premisa fue el zero waste o cero residuos para la creación de una pieza de sombrerería, el Ulen hat, que funciona para todos los looks. Mientras la segunda, se centró en el upcycling con caucho, el material de las ruedas de camión, junto a Constanza González para dar vida a Cawchubags. Hoy revisaremos el resultado de esta apuesta creativa y conoceremos qué ha significado para Guido hacer el estreno de su nueva propuesta en medio de la pandemia, así también cómo cree que será la moda post crisis sanitaria.Pre volumen III
Las dos colaboraciones en accesorios -Ulen hat y Cawchubags- adelantan la carta de diseños y texturas del pre VOL. III Guido Vera 2020/2021. Una propuesta de uso diario que busca comunicar a través de texturas y siluetas la situación actual de sequía y deshielo antártico, cerca de la Patagonia.
Por ello, la paleta es árida, fueguina y fría al mismo tiempo pensada en el nómada de hoy. Los textiles en los que se levantaron las piezas de esta colección fueron escogidas a partir de una re interpretación de la sostenibilidad en cuanto el uso del plástico en el vestir, deconstruyendo la idea de ciertos materiales nobles, como “nobles”. Guido respeta el eje de la firma en usar materiales no convencionales en piezas de uso diario enfocado en crear en prendas que disminuyen el uso del agua además de no utilizar cueros y pieles de origen animal. La colección fue hecha a mano por Mariana Elgueta y Yazmín Pino en Santiago de Chile.
Por otra parte, Guido me explica que para él era fundamental estrenar este trabajo en plena pandemia. "Las fotos, la confección y creación de las piezas se terminaron de hacer los primeros días marzo previo a todo esto, debido a que también tenía que viajar a Ciudad de México a vender la colección en Caravana Americana. Entonces me lo debía, y creo que ayudó a que la gente pueda ver detenidamente la propuesta. Poder indagar más en la marca y conocer que la propuesta va más allá del ready to wear gracias a las publicaciones internacionales que ha tenido mi marca el último tiempo", afirma.
¿Una "nueva" industria de la moda post pandemia?
Guido cree que la industria va a cambiar post pandemia y espera que se acabe la sobreproducción. "Porque todo esto qué está pasando nos va a enseñar a priorizar. Creo que el fast fashion caerá, al menos, los que ya no tienen un pito que tocar por inconscientes con el medio ambiente y sus trabajadores. Ahora lo que queda es educarse y cuestionarse más lo que llevas puesto de forma equilibrada. Es imposible lograr que un usuario de un retail x, se vista de diseño de pies a cabeza de un día para otro. Pero creo que no va quedar otra opción que instruirse y escoger mejor. A invertir en algo que posiblemente puedas heredar", concluye.
¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca. Además esta pre temporada fue expuesta en la edición de Caravana Americana 2020 y, parte de ella, se encuentra a la venta en The Hoop, ambas en Ciudad de México.
Créditos campañaFotografía: Max Lagos @maxlagos_ / Asistente: Vito Gandolfo @vitogandolfob / Dirección y retoque: Carolina Salamanca @_carosalamanca / Styling: Jazmín Cortés @jazmindelasflores / Belleza: Constanza Oyarzún @conigram / Modelo: Sterline de ELITE @ster_line @elitemodels_chile
Published on May 11, 2020 03:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.

