Sofía Calvo Foxley's Blog, page 57

March 31, 2020

Moda Chile analiza la situación de la moda local ante el coronavirus

La precariedad de la escena de la moda local no tiene discusión. Si en "tiempos normales", lograr mantenerse en el mercado resultaba complejo, después del estallido social y la emergencia sanitaria del coronavirus, sobrevivir se torna una tarea agobiante. Esa es la percepción con la que uno se queda al conocer parte de la realidad de lxs diseñadores que integran la asociación gremial Moda Chile . Hoy su presidenta, la diseñadora Francisca Tornero (marca homónima), nos relatará cómo están viviendo este contexto sus asociados y cuáles deberían ser las acciones que podrían revertir el lúgubre escenario que parece avecinarse. 
La incertidumbre de la moda chilena ante el coronavirus
La realidad de la moda chilena respecto las grandes capitales de la moda del mundo es diametralmente opuesta. No sólo por las dimensiones del negocio, sino también por el soporte institucional que hay detrás de ellas. Así lo pudimos comprobar hace unos días, ante el anuncio del British Fashion Council, que creó un fondo de un millón de libras para ayudar a las empresas del sector a sobrevivir tras la pandemia.
En el caso de Chile, la escena de la moda de autor, resulta casi imperceptible para la autoridad, incluso en el contexto de las industrias culturales. En 2016, con Matriz Moda y Modus-UDP hicimos un 1 º Diagnóstico Económico del sector , y comprobamos que la informalidad y la multiplicidad de tareas era la regla de la gran mayoría de las marcas, que estaban dirigidas en más de un 70% por mujeres con todo lo que ello supone en términos de doble o triple jornada, acceso al crédito, herramientas empresariales, etc.
Fuente: 1º Encuesta de Diagnóstico Económico de la Moda de Autor en Chile
Lo anterior, ha traído como consecuencia una inestabilidad permanente del sector, que hoy se ve incrementada por la cuarentena. Este apremiante momento ha motivado a la asociación gremial, Moda Chile, a recurrir a organismos como Sercotec, el Ministerio de la Cultura y ProChile para pedir apoyo económico. "La idea es potenciar nuestra sitio web de Moda Chile como una plataforma virtual, que entregue posibilidades para visibilizar las marcas de moda chilena y también habilitar el ecommerce para nuestros asociados", explica su presidenta Francisca Tornero.
No obstante, hay una realidad que es imposible de eludir y que para Francisca explica la ausencia de medidas puntuales para la escena. "Como somos en su mayoría un rubro informal es difícil acogernos a los beneficios que está ofreciendo el gobierno y las diferentes entidades. En ese sentido, creemos necesario entregar recursos a las industrias creativas para ayudarnos a salir de la informalidad, que generaran un proceso de nivelación a nivel empresarial a través de un curso, por ejemplo, para poder establecer un piso común básico", insiste.
Juana Díaz, Florence Collin de El Trato y Loreto González de Cuarentatacos analizan su realidad como marcas de moda  local en plena crisis del coronovirus
Los cambios del consumidor ante la crisis sanitaria
Pero más allá de las ayudas fiscales, el hecho objetivo es que la imposibilidad de abrir las tiendas o talleres limita aún más el margen de acción de las marcas, lo que incide negativamente en su relación con sus consumidores, quienes no logran visualizarlos como alternativa de consumo, ni dimensionar la cadena de valor tras estas etiquetas.
"Creo que tenemos que ampliar el universo de consumidores, buscar en la exportación una forma de promover la moda chilena para tener un mayor público donde llegar, porque si nos quedamos con Chile, las posibilidades de salir de esta crisis disminuyen", comenta Francisca.
Imagen de la 1º venta de marcas asociadas de Moda Chile en 2020
Los desafíos de la moda local post coronavirus
A pesar del complejo escenario actual, todavía hay esperanzas de que la moda chilena pueda tener un espacio no sólo en los clósets nacionales, sino también en las políticas de fomento del diseño post coronavirus.
"Creemos de suma importancia potenciar la labor de los diseñadores locales, que trabajan con comercio justo, respeto por sus trabajadores y escala humana, pensando siempre en generar el menor impacto posible en el medio ambiente. Creemos que va ser muy relevante estudiar nuevas tecnologías y materiales que sean más ecológicos, que aprendamos a reutilizar nuestros desechos. Todo esto de las mano de las autoridades, quienes son las encargadas de legislar en estas materias", concluye Francisca.
Instagram de Moda Chile
(Foto principal: El Trato)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 31, 2020 02:00

March 30, 2020

Repensar el vestuario en tiempo de encierro

Los días de cuarentena por el coronavirus COVID-19 se pueden hacer eternos, más aún cuando el espacio es reducido y no se puede separar la vida laboral de la personal producto del teletrabajo. En ese escenario, vestirse supone una acción casi innecesaria y la tentación de vivir en pijamas es enorme. Sin embargo, mantener las rutinas -donde cambiarse de ropa es una parte fundamental- no sólo nos ayuda a regular nuestro sistema inmunológico, sino también contribuye a nuestro ánimo y energía diaria. Pero ¿cómo se piensa la ropa en este contexto tan anómalo? Hoy les cuento mi experiencia.

Vestir en cuarentena
Como muchxs de ustedes, estoy haciendo teletrabajo, lo que supone no usar la misma ropa con la que voy a la oficina. No necesito tanta formalidad, más aún cuando tengo que lidiar con un pre-escolar y las labores básicas del hogar (hacer almuerzo, por ejemplo).

Si bien, varias veces he tenido la tentación de quedarme en pijama, no lo hago, porque siento que mantener una rutina simple de horarios, me ha ayudado a conservar la moral alta (en la medida de lo posible) y a marcar mi jornada entre  día - noche; y teletrabajo - vida doméstica (aunque este último binomio es bien relativo).

Pero por más que quiera, esta nueva realidad forzosa no se inserta bajo ningún contexto conocido, por lo que todas las decisiones que tomo en ella, son inéditas para mí y todxs quienes estamos en la misma a lo largo del mundo.

En ese sentido, mi relación con la ropa se ha flexibilizado aún más de lo que ya la tengo. Es decir, trato de utilizar vestimenta que sea cómoda (más informal) y que refuerce mi ánimo positivamente para mirarme al espejo con una sonrisa y amor. No es momento para estresarme con prendas que no calcen o despierten inseguridades.

Asimismo, no tengo miedo -confieso que nunca lo he tenido en circunstancias normales- a repetir, incluso cuando tengo videoconferencias con las mismas personas dos días seguidos. Mis tenidas se renuevan con accesorios o diferentes polerones y chalecos. No siento ninguna presión por mostrarme de tal o cual manera. De hecho, casi no me maquillo, pero si mantengo una rutina de belleza que es parte de mi autocuidado físico - mental.

En este sentido, mi estilo se ha mantenido, pero también he reforzado aún más mi vocación por la moda local y sustentable, pensando -por ejemplo- que lavar es un privilegio en un país, donde hay muchas personas que no tienen agua ni para lavarse las manos por culpa de la macro sequía. Por lo mismo, cuidado mucho más mi ropa, intento no usar plancha y secar en la terraza cuando el sol lo permite.


En estos días no sólo me he cuestionado qué vestir, sino también qué es lo que tengo y qué tipo de ropa realmente debería tener de ahora en adelante (si fuese necesario). A quiénes les daré de ahora en adelante mi preferencia, quiénes se han puesto a la altura de esta emergencia sanitaria y qué no aceptaré de la industria de la moda.

En estos días en que vestirme se ha hecho una tarea, por momentos, dolorosa (vestirse para no salir...), he renovado mi compromiso con aquellxs creativos que siguen sobreviviendo (el estallido social dejó a varios heridxs) y que saben que cuentan conmigo (contigo también espero).

Lo anterior no responde a chauvinismo, sino a un hecho para mí incuestionable: la moda sin relato, sin identidad, sin activismo, no me sirve.

Hoy para mí vestir es una acto de rebeldía, de resistencia ante un "bicho" (como le dice Pedrito),  cuya principal amenaza es la indiferencia. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2020 02:00

March 29, 2020

Claro Studio nos regala consejos de belleza en cuarentena

La tentación de la cuarentena es "dejarse estar", asumir que se está en una cueva, donde nadie nos ve, por lo tanto, da lo mismo como luzcamos. Si bien ese sentimiento puede ser muy cercano a nuestra realidad, descuidarnos, puede aumentar la sensación de incertidumbre,  encierro e incluso inseguridad. Por lo mismo, Claro Studio , la plataforma de la maquilladora y colaboradora de QT, Macka Clar o, está subiendo en sus diferentes redes sociales, consejos / tips de cómo resolver ciertas necesidades básicas de belleza, que dado el contexto, no podemos abordar. ¿Un ejemplo? Cómo sacarse el esmaltado gel (o permanentes) en casa, sin dañarse las uñas. Te invito a revisarlo.

Los tips de belleza de Claro Studio para quedarse en casa
Macka se encuentra hoy en cuarentena total, por lo que sabe exactamente cómo se siente no poder moverse más allá de las "fronteras" de su departamento. Esa situación y su motivación por darle un respiro a quienes nos queremos que nos baje más la moral con la cuarentena, la llevó a ofrecer prácticos consejos para aprovechar de explorar técnicas de maquillaje sencillas para el cotidiano o para poder sacarse el esmaltado gel, sin dañarse las uñas.

Sigue leyendo el paso a paso en el sitio web de Claro Studio


Estos tips van en sintonía con lo que venía haciendo Macka hace unos meses, desde su canal de YouTube de Claro Studio, donde había comenzado a subir tutoriales sencillos para lograr un buen maquillaje, mezclando productos de belleza de diferentes gamas y precios.


Si duda una excelente oportunidad para subir el ánimo, regalonéandose con estas simples acciones, que romperán el tedio de la cuarentena (sobre todo los findes).

Revisa todos sus consejos en el:

Sitio web de Claro StudioInstagram de Claro StudioCanal de YouTube de Claro Studio
(Fotos gentileza de Claro Studio)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 29, 2020 02:00

March 27, 2020

Dilema: indumentaria cero residuos desde telas nacionales

El diseño de vestuario sustentable y colaborativo ha marcado, desde sus inicios, la carrera de los diseñadores Catalina Zuñiga y Luis Figueroa. Sin embargo, luego de incursionar con una primera etiqueta, decidieron que necesitaban un nombre con mayor impacto, que les permitiera transmitir con claridad su pasión por la moda. Todo ello a través del diseño consciente y la preocupación por el medio ambiente desde la reutilización textil y el "residuo cero". Es así como nació su  marca de indumentaria, Dilema . "Tenemos como objetivo lograr prendas que puedas disfrutar cada temporada, integrándose al carácter de cada persona", insisten. Hoy nos contarán cómo están llevando a cabo ese propósito.

La propuesta de Dilema
Catalina me cuenta que la propuesta de Dilema busca responder, desde el vestuario, cómo minimizar el impacto que generamos en el planeta. Para ello trabaja desde el diseño sustentable, abarcando toda la cadena productiva. Esta metodología se basa en 5 pilares:


"Incorporamos prendas desperdicio cero o zero waste, ayudando así disminuir cerca de un 15% de la basura textil que se genera de una prenda tradicional.Textiles nacionales: Cerca del 50% de nuestro trabajo es realizado con textiles nacionales con el propósito de fomentar la industria local y reducir la huella de carbono de nuestras piezas. Re-utilización de textiles en desuso: Incorporamos productos que han sido confeccionados desde un 50% hasta un 100% con textiles rescatados, donados o descartados. Cualquier excedente que pueda generarse en la elaboración de nuestros productos serán llevados a sus respectivos puntos de reciclaje. Siempre buscaremos ser una marca transparente con nuestros clientes, ética en nuestros procesos, consciente del entorno y abierta al trabajo colaborativo a favor del emprendimiento local", explica.


¿De qué manera el zero waste influye en tu proceso creativo?
Catalina me explica que el zero waste o residuo cero, lxs ha obligado a abandonar, en ciertos casos, el moldeje tradicional y a investigar sobre otras formas de vestuario no occidental. "Por ejemplo, hemos podido notar que en Oriente han sido mucho más conscientes con el uso de las telas, desde mucho antes de que pensáramos sobre el residuo cero. Por eso, mucha de nuestra estética o siluetas se ven influenciadas y reflejan aquello", afirman.

Lo anterior, les ha ayudado a eliminar el desperdicio de algunas prendas como las faldas, solo modificando su confección. "Era más fácil de lo que pensábamos, solo que jamás nos habíamos puesto de cabeza a pensar realmente en ello. El oversize, paletas de colores en tricomías o cuatricomías, nos ha permitido hacer un trabajo sutil e interesante", insisten.



¿Por qué crees que es necesario desarrollar más marcas que tengan la sustentabilidad base?
"Porque pensamos que la manera en que producimos actualmente es insostenible. Es solo ahora, que tenemos las señales frente a nosotros, cuando estamos tomando real conciencia del impacto que nuestras acciones producen en el planeta. Pensamos que no es tarde para que tomemos las decisiones correctas y salvemos (algo) el planeta y toda su biodiversidad para las futuras generaciones.

Es por lo anterior que creemos que el cambio radical debe surgir desde la industria y el retail, porque el diseño local ha estado trabajando en esto desde muy temprano, reinventándose a cada momento y queriendo perpetuar un sistema de negocio más amigable con la comunidad y el medio ambiente. Debido al trabajo de muchos emprendedores que también elaboran sus productos o proyectos de manera sustentable, es que actualmente nos encontramos desarrollando de manera eficiente, sustentable, generando trabajo y apoyando la economía local".




El principal desafío al que se enfrenta Dilema
"Nuestro principal desafío es, sin duda, lograr que la población cambie sus paradigmas al momento de adquirir prendas. Las personas están muy acostumbradas a comprar productos de manera muy rápida y muy barata, sin conocer mucho sobre su vida útil, su calidad o el impacto social o medioambiental que tuvo al elaborarse.

Pero durante este último tiempo hemos podido ver cómo se ha revalorizado el trabajo manual. También comprendemos que, por nuestra parte (los diseñadores) tenemos una gran tarea por delante, más allá de realizar difusión y venta de nuestros productos, tenemos que educar y enseñar nuevas formas de consumo consciente en el área del vestuario, porque nuestros esfuerzos de crear productos más sustentables no significarán nada si no contamos la historia detrás de ellos y que, a su vez, sea significativa para quien los adquieren".


El futuro de Dilema
"Imagino a Dilema como una marca consolidada, poder llegar más allá del panorama nacional y poder trabajar junto a más personas. Vamos avanzando a pasos pequeños y las contingencias nacionales e internacionales del último tiempo nos han traído muchas inquietudes, pero a la vez, ante cada situación hemos podido aprender y trabajar en otros aspectos que antes no hubiéramos podido predecir.

Entre los emprendedores se crearon muchas redes de ayuda, nos respaldamos y fomentamos el comercio justo. A futuro aspiramos llegar más allá de nuestra individualidad y pretendemos ser un agente de cambio en el circuito latinoamericano del diseño de autor".

¿Dónde comprarlas? En la cuenta Instagram de la marca.
Instagram de Dilema
(Fotos gentileza de Dilema)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2020 02:00

March 26, 2020

Únete a los live/vivo de libros de moda y feminismo de @sofcalvo

En tiempos de sobredosis de información y conexión digital, una buena manera de desintoxicarse de las redes, encontrar un momento de calma y reflexión, además de desarrollar el pensamiento crítico es través de la lectura en papel o ebooks. Con esa convicción decidí realizar en este periodo de cuarentena, unos "live / vivo" en mi cuenta en Instagram (@sofcalvo) sobre libros de moda y feminismo, para compartir con ustedes el placer de leer y aprovechar este encierro obligado para educarnos y  meditar sobre el mundo que habitamos y habitaremos post cuarentena. Luego de mi 4º sesión, les cuento qué libros analizamos para que se motiven a sumarse en el del viernes 27 de marzo a las 21.00 hrs.

Live/Vivo de libros de moda y feminismo
Para se hagan una idea de cómo ha sido la modalidad de este "live/vivo" sobre libros de moda y feminismo, en las primeras 3º ediciones, les he dado la posibilidad de elegir entre libros de moda y/o feminismo. En el 4º opté por seleccionarlo yo, ya que mi idea fue hablar sobre moda y feminismo en una novela.

En el 1º live/vivo que hice el martes 17 de marzo, la opción ganadora fue mi primer libro "Relatos de moda" (2013- autoedición), texto que se puede descargar gratuitamente y que compila una selección de mis post escritos entre los años 2010 a 2013 en QT, agrupados bajo cuatro temáticas: relato de la moda de autor; el proceso creativo y el estreno en sociedad; relato de la moda como negocio; y mi relato de moda.

Si bien el texto tiene 7 años de vida, al repasar sus hojas pude notar, que hay reflexiones que tienen plena vigencia y que podrían ser resignificadas incluso a la de la contingencia sanitaria que estamos viviendo.


En el 2º live/vivo nuevamente ganó un libro mío: " El Nuevo Vestir " (2016- RIL Editores) sobre consumo responsable de moda, editado gracias al auspicio del Fondo del Libro del CNCA Convocatoria 2016. En él se plantea que en el siglo XXI, vestirse, dejó de ser un acto inocente dado al impacto ambiental y humano que tiene la industria de la moda. Además se buscan responder las preguntas  sobre ¿cuál es el rol de los consumidores en su cadena de valor? ¿Cómo dejar de ser consumidor pasivos a ciudadanos responsables?, entregando alternativas fáciles para la acción y el cambio.

En este periodo en casa, resulta una buena opción reflexionar sobre qué es lo que tenemos, qué necesitamos, y cómo podemos transformarnos en consumidores / ciudadanxs responsables de moda, entendiendo que con nuestras elecciones y compras les damos nuestra confianza y "voto" a las marcas.

Disponible en ebook .

En el 3º live/vivo, analicé el libro "Feminismo 4.0" de la periodista española y doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales, Nuria Varela, que me pareció un excelente texto para entender las diferentes corrientes del feminismo del siglo XXI, de dónde derivan y cómo se expresan.

Lo anterior es fundamental para todxs quienes nos autodenominamos feministas, y queremos sustentar nuestra "etiqueta" en argumentos basados en la experiencia histórica y el análisis de grandes pensadoras de estas filosofía política. De hecho, una de las ventajas de este libro es que te "ahorra" varias lecturas académicas, que Nuria traduce en un lenguaje ameno y amigable.

Disponible en ebook .


En el 4º live/vivo opté por una novela, "La amiga estupenda", que es el primer texto de la saga "Dos amigas" de la escritora italiana Elena Ferrante. En esta oportunidad mi análisis se centró en cómo se expresaba el feminismo y la moda en la historia de estas amigas napolitanas.

Lo anterior aplicando varias de las ideas expresadas en las publicaciones de los primeros 3º live/vivo.

Disponible en ebook


El 5º live/vivo sobre libros de moda y feminismo
El 5º live/vivo lo realizaré el viernes 27 de marzo a las 21.00 hrs y para ello, el mismo día, daré nuevamente opciones de lecturas dentro de mis historias de Instagram. Si tienen alguna de preferencia, me la pueden contar por acá y si la he leído, la incorporo.

¿Han podido escuchar- ver estos live/vivo? ¿creen que la lectura aporta a la calma y la reflexión en momentos con el que estamos viviendo en Chile y el mundo?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 26, 2020 02:00

March 25, 2020

Documentales y webseries de moda gratuitos para quedarse en casa

Una buena manera de sobrellevar la cuarentena producto del coronavirus es aprendiendo, reflexionando y alimentando la mente no sólo con ficción o noticias de la emergencia sanitaria. En ese sentido, para quienes amamos la moda, los documentales y webseries de moda gratuitos pueden ser una buena opción para inspirarse, desarrollar el pensamiento crítico y sacar nuestro lado creativo en un periodo en que el mundo entero está en "pausa obligatoria". Acá nuestra selección.

Webserie El Nuevo Vestir
La webserie El Nuevo Vestir fue desarrollada en 2018 por QT, cuenta con 10 capítulos y busca analizar el impacto de la tecnología en la moda, desde la revaloración de los oficios y las nuevas tendencias de consumo. Muy pertinente para este periodo de cambios y desafíos en hacer.



Mira sus capítulos acá

Las guerras de Coco Chanel
El documental " Las guerras de Coco Chanel " muestra sus batallas, contradicciones y declaraciones más controvertidas. Posee un muy buen registro histórico y puede verse o escucharse, gracias a un guión novelado, que permite imaginarse las escenas, sin necesidad de estar atento a todos los detalles.



Documental Balenciaga: el legado de un mito
El documental " Balenciaga: el legado de un mito " narra la historia del célebre diseñador español Cristóbal Balenciaga, además cuenta de su paso de la moda de alta costura/sastrería al Prêt-à-porter, obligado por los cambios sociales y culturales de fines de los 60s.  El dilema y contradicciones de esa transición son relevadas en el detalle en esta producción de TVE, Arte y C-5.




El diseñador alemán Karl Lagerfeld: el documental de DW
Este documental desarrollado por el canal alemán DW en 2014, es una interesante retrato del fallecido diseñador Karl Lagerfeld, que entre sus aciertos posee entrevistas inéditas del creativo, que permiten entender su genialidad y su, a veces, desconcertante personalidad.



McQueen
El documental " McQueen " está basado en la vida y carrera del icónico diseñador británico Alexander McQueen, posee una riquísima selección de imágenes y entrevistas del creativo y su entorno cercano, pero el único detalle es que está en inglés, sin subtítulos. En cualquier caso, creo que puede ser muy interesante revisarlo, por su material que le ganó ser estrenado en el Tribeca Film Festival.



Mextilo: memoria de la moda mexicana
El documental Mextilo de 2018, analiza la historia de la moda mexicana desde principios del siglo XX a la actualidad, y que reflexiona sobre su identidad,  referentes y proyecciones. Ideal para quienes quieren constrastar la escena local con otras realidades latinoamericanas de manera didáctica y entretenida.


Do we change it?: un documental sobre la industria textil ética
El documental español " Do we change it? " realizado en 2015, busca responder la pregunta sobre "Quién hace nuestra ropa" a través del testimonios de expertos, marcas y emprendimientos que revelan una nueva forma de entender la moda y la industria textil. Ideal para quienes quieren cambiar sus formas de consumo de moda en este periodo de cuarentena.


Minimalismo
El documental " Minimalismo " que viene como "anillo al dedo" en esta contigencia, porque nos motiva a cuestionarnos el estilo de vida al que nos ha arrastrado el sistema capitalista y nos entrega una alternativa de estilo de vida, que nos llevará a la senda de la felicidad con muy poco a cuestas. De hecho, hace un tiempo les compartí las lecciones que nos entrega a lxs amantes de la moda.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2020 02:00

March 24, 2020

Por qué las mascarillas de tela NO previenen el contagio del coronavirus

La cuarentena por el coronavirus ha movilizado voluntades y buenas intenciones de muchas personas. Sin embargo, estos impulsos no siempre están cimentados en evidencias científicas, lo que puede provocar confusión en un momento en que las informaciones no precisas pueden ser literalmente de vida o muerta. Así también lo constató la diseñadora Carmen Gloria Pavez de la marca de indumentaria, Malamadre ante la irrupción de tutoriales de mascarillas de tela. Por lo mismo, decidió averiguar con profesionales de la salud y el diseño textil, qué tan efectivas eran para proteger de este virus y su sorpresa fue mayúscula al constar que NO lo eran. Acá nos explica por qué.

¿Razones para investigar sobre las mascarillas de tela en el contexto del coronavirus?
Carmen Gloria me cuenta que vive en Peumo, un sector rural de la VI Región. "Cuando empezó el tema del coronavirus, la única farmacia en mi comuna agotó todas las mascarillas y alcohol gel. Lamentablemente no todas las personas pueden acceder a estos productos por distintas razones,  que van desde enfermedades, edad hasta falta de locomoción", me explica.

En ese contexto de carencia pensó que sería una buena idea hacer mascarillas para regalar, particularmente a los adultos mayores, en el Cesfam u hospitales. Sin embargo, antes de llevar a cabo esta iniciativa, decidió investigar. En ese proceso encontró muchos videos de DIY en redes sociales y gente con todo tipo de intenciones fabricando estas mascarillas. "En casos como España eran para los hospitales, y en Chile me topé con muchos que las vendían", comenta.

Pero no contenta con lo anterior, leyó una investigación sobre la mascarilla N95 y su creador en la que se explicaba cuáles son las diferencias y por qué las de tela no sirven. Asimismo, hizo un "live" o vivo en Instagram al que invitó a amigos diseñadores, costureros, modistas y amigos del área de salud para que le dieran su opinión.

Material informativo realizado por Carmen Gloria, a través de su marca Malamadre
Las conclusiones de su investigación: ¿Se pueden hacer mascarillas de tela para prevenir el coronavirus?
"La respuesta fue NO, y ahí entendí el detalle de porqué no sirven para prevenir el COVID-19. Entendí la diferencia entre cubreboca y mascarilla médica: cubreboca le llamamos a la pieza de tela, ya sea estampada, simple o con detalles que se usa solo por una cuestión estética y la mascarilla médica es un tejido específico hecho con funcionalidad para filtrar en micras de diámetro cosa que no sucede con las telas normales.

La mascarilla que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda son las de tipo N95 que filtran hasta 0,3 micras de diámetro y no son re utilizables".


 Los aprendizajes de esta investigación
"Lo que más me ha sorprendido es la desinformación que ronda en redes sociales pero sobre todo la venta explosiva de mascarillas de tela que van desde los $3000, pero con excusas como tiene 3 capas o es antibacterial, es reutilizable o lavable a una temperatura alta, ya que así se desinfectan y esterilizan las telas y eso hace que el tejido se expanda. Yo no puedo prometer algo reutilizable cuando no se tiene una manera de comprobar que eso sea así.

Se confunden términos como antibacterial cuando el COVID-19 (coronavirus) es un virus y no una bacteria. Yo tampoco conocía la diferencia hasta que me puse a leer e investigar. Eso es publicidad engañosa y una tremenda irresponsabilidad al desinformar a la gente y también a ponerlas en riesgo al no confeccionar estas mascarillas con buenas normas de higiene. Al vender un cubrebocas estampado o con brillos llamas a la compra compulsiva y apoyo a los emprendedores que fabrican estos cubrebocas pero hay que decir la verdad. Para prevenir el COVID-19 no sirven y es una realidad, no nos engañemos ni tampoco a la población", concluye Carmen Gloria.

Otra mirada de las mascarillas de telas
La diseñadora textil y docente, Pitti Palacios , también advirtió lo investigado por Carmen Gloria y realizó un video en IG TV para explicar didácticamente por qué la telas de tejido de punto no sirven para realizar mascarillas en el contexto de esta emergencia sanitaria.

Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Pitti Palacios (@pittipalacios) el 22 de Mar de 2020 a las 2:55 PDT


Lee también: Consejos para la población sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV): cuándo y cómo usar mascarilla de la OMS

(Gráfica gentileza de Malamadre)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 24, 2020 02:00

March 23, 2020

La colección que celebra los 10 años de Lupe Gajardo: la versatilidad del oficio

Cumplir una década (10 años!) en la escena de la moda chilena no sólo es meritorio, sino también esperanzador. Por lo mismo, la diseñadora Lupe Gajardo (marca homónima) quería celebrarlo en grande, con un desfile de 48 pasadas, que transmitieran su recorrido creativo y su visión del futuro. Sin embargo, la crisis sanataria derivada del coronavirus cambió todos sus planes y tuvo que cancelar. En un acto valiente decidió, a su vez, cerrar este ciclo, mostrando “la pasarela” online. Ello gracias a las fotos del fitting -sin estilismo-, que realizó antes de que el virus nos llevara a todxs a cuarentena. El acto de Lupe me conmovió y me sentí tan identificada con sus palabras, que la invité a que me contara más de sus aprendizajes en estos años de oficio, y que transformara a QT en su pasarela. Acá el resultado.


Los aprendizajes de Lupe Gajardo tras 10 años de vida
Para Lupe sus 10 años de vida la dejaron con un sabor dulce en la boca, gracias a la evolución orgánica que ha tenido su etiqueta. “Ha sido una década de aprendizaje, de experimentación, de atreverme; una década llena de cambios en la industria, llena de destapes de su funcionamiento”, confiesa. De hecho, estos vaivenes le han permitido darse cuenta que su marca homónina es flexible, versátil y que se ha adapta a todos los escenarios, lo que le permite estar en sintonía con los tiempos.









En ese sentido, no duda al enumerar los hitos que marcaron su década:

- 2012: su primera salida internacional en un showroom en el contexto de la Berlin Fashion Week.
- 2013: abre, por primera vez, un desfile en el país en el Viste Santiago.
- 2015: se presenta en la New York Fashion Week.
- 2016: es seleccionada como una de las marcas a seguir por la prestigiosa agencia de tendencias WGSN, lo que asegura es uno de los hitos más relevantes de su carrera.
- 2017 – 2019: sus desfiles independientes, que ayudaron muchísimo -según afirma- a crear la imagen de “Lupe Gajardo”.





La colección aniversario: 10 años de Lupe Gajardo
En la colección aniversario de Lupe Gajardo, si bien quería transmitir varios temas, “la escasez” es el concepto que predomina y que, considera, el hilo conductor de sus 10 años de vida.

“Yo hablo y me inspiro en la escasez, porque la industria chilena es muy escasa de materias primas, de medios para realizar lo que uno tiene en mente. Y a partir de eso empiezo una búsqueda y experimentación textil de textura, siluetas y formas, que han inspirado y marcan mi propuesta desde sus inicios”, explica.





En ese sentido, su apuesta se centra en hablar de la escasez, pero desde una mirada positiva. “Cuando no hay, estamos obligados a innovar. Estamos obligados a sacar lo mejor desde lo menos, desde lo escaso”, insiste.

Lo anterior, comenta, va en contraposición con la idea del “ultra consumo” existente. “Una sensación de que se necesita mucho para hacer cosas, cuando la verdad es que si el concepto o la idea es suficientemente fuerte y uno es capaz de expresarla, no son necesarias tantas cosas. En el fondo es el triunfo de la idea por sobre la forma; la importancia del concepto”, complementa.

Esa ecuación se logra gracias a muchas horas de trabajo y un proceso orgánico de mucha experimentación en la confección. “Hay muchas mezclas e inventos de técnicas de confección. Está todo permitido. Es la primera colección en la que me di absoluta libertad de construcción de las prendas. Es decir, tratarlas más como un objeto, un cuerpo, como si estuviera pintando un cuadro. Hay una libertad en el proceso que es muy especial. Por eso se necesitó de mucho tiempo, porque cada vestido ha sido pensando como un objeto de arte, que es a lo que quiero apuntar”, relata.









Chile y el mundo están pasando por momentos de cambios profundos (crisis climática, estallido social, coronavirus, etc) ¿Cómo estas nuevas realidades desafían el inicio de una nueva década para tu marca?
“Creo que a nivel global es momento de replantearse todo. Afortunadamente hace un tiempo que estoy dirigiendo mi marca hacia una tendencia que se me hace muy natural: una producción lenta, de muy bajo consumo, de baja huella de carbono con procesos lentos, respetuosos con el medio ambiente.

Si bien en el comienzo de esta década no era para nada mi idea, al contrario, quería crecer como retail y tener muchas tiendas, ahora agradezco que el aprendizaje más valioso de estos años fue justamente haber tomado la dirección opuesta y especializarnos.

Y esta colección es el puntapié inicial de la nueva década y de la nueva de la nueva línea Lupe Gajardo, que son exclusivamente piezas únicas, hechas en su mayoría a mano, artesanales, con mucho reciclado, desde prendas hasta textiles. En el fondo, súper de la mano con la tendencia lenta, del slow. Ese sentido, esto nos va a provocar un tremendísimo ajuste en muchas áreas, pero creemos que estamos que estamos preparados para lo que viene”, concluye.































Sitio web de Lupe GajardoFanpage en FacebookInstagram de Lupe Gajardo

(Fotos gentileza de Lupe Gajardo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 23, 2020 02:00

March 20, 2020

Pampacorral: indumentaria desde la vanguardia ancestral

Era 2003, y la oftamóloga Lucía del Popolo comenzaría a cursar una beca de su especialidad en el Sick Kids Hospital de Toronto, Canadá. Estaba embarazada de su 1º hija, Victoria, y de un minuto a otro todos sus planes se truncaron: llegó el SARS y le prohibieron la entrada al hospital. Lloró un mes de corrido. Pero salió del pozo y un día de octubre decidió que unas prendas tejidas que había llevado como “matute” para ese periodo, podrían ser la llave maestra de su nueva vida y no se equivocó. Su impulsó la llevó a crear la marca de indumentaria especializada en tejidos, Pampacorral, que hoy nos la presenta en primera persona desde Chile (haciendo cuarentena voluntaria).

Los inicios de Pampacorral: El impulso de Accessity
“No fue fácil descubrir la manera de entusiasmar a las personas que compraban la mercadería, que luego se vendería en los negocios. No fue fácil pero tampoco imposible. Fueron semanas de búsqueda hasta que un día encontré la llave maestra, que más tarde abriría todas las puertas.

La dueña de Accessity era canadiense, pero su ascendencia era italiana. Tenía un gusto exquisito por la moda y mucho tacto para hacer compras. Ella conocía a la perfección qué se iba a vender y qué iba a atraer a sus compradores: celebrities de Hollywood que buscaban los que marcaba tendencia y era diferente. Accessity se especializaba en exhibir lo más glamoroso e innovador de la ciudad.

En Toronto ruedan muchas películas y además todos los años se celebra el festival de cine. Durante las visitas de las celebridades, se abría especialmente el negocio de noche (shopping nights) para que los actores compraran tranquilos y sin apuros.

La suerte y la dedicación me acompañaron. Un mes más tarde, se realizó la primera entrega de muchas otras en Accessity, el local más chic en todo Toronto. Así nació Pampacorral. El nombre proviene de un lugar en el altiplano que no responde a la simetría. Mi marca tiene ese sello.

Cuando miro en retrospectiva aquellos años, puedo percibir que mi gran pasión por el diseño estaba en marcha y que el destino y sus sinuosos laberintos esperaban por mí. Lo que en su momento pensé que era una tragedia al perder mi posibilidad de trabajar en el hospital, se convirtió en la gran posibilidad de impulso personal para avanzar.

Hace poco encontré una frase que me sobresalto: ¿Y si todo por lo que has pasado solo ocurrió para que llegaras a lo que hoy eres?


La propuesta de Pampacorral
“Mi propuesta es expresar lo que siento y lo que he sentido desde que fui consciente. Siempre fui investigadora, indagadora, nunca me quedé con una respuesta simple. Soy leal a mi misma y a mis amigos. Busco entender, persigo el por qué. Absorbí desde mi cuna la pasión por el buen gusto. Mi madre coleccionaba antigüedades y tenía un sentido de la estética y la belleza únicos. Mi gran iniciadora en el mundo de la armonía, fue ella. Más tarde tamicé mis experiencias de la infancia con nuevas vivencias y avance.

Mi propuesta es osada, vanguardista y diferente. Me gusta descubrir la esencia de las cosas. Busco la textura más noble, intervengo, exploro posibilidades, imagino resultados. Entremezclo técnicas ancestrales con elementos actuales y trato de generar algo único”.


Los factores que influyen en el proceso creativo de Pampacorral
“Entiendo que es una mezcla de situaciones. Creo que lo primero es sentirme inspirada con lo que voy a hacer. Pienso que sin esa condición, no podría avanzar. Por suerte nunca sentí menguar mi sensación de inspiración. A veces son lugares, otras son texturas y percepciones. Adoro la moda desde una perspectiva profunda. No uso lo que 'se usa'. Me gusta sorprender con lo que propongo. He recorrido variedades infinitas de propuestas. Desde cuellos Isabelinos hasta bufandas rectilíneas que con su simpleza imponen personalidad.

Busco en los desvanes del alma aquello que percibo como impactante y avanzo. No tengo fórmulas. Los disparadores son muchos”.


En tu marca hay un fuerte trabajo artesanal. ¿Por qué crees que es importante, en este contexto país e internacional, rescatar los oficios y técnicas ancestrales?
“Siempre rescaté lo hecho a mano como un valor fundamental. Que una mano genere la idea que uno tuvo, es casi mágico.

Inventar nuevas formas de usar una prenda es otro de los paradigmas de Pampacorral. Un poncho puede servir como tal o puede hacer las veces de un sweater o un shawl o de repente puede girarse de alguna manera diferente y convertirse en una abultada bufanda como un jabot (cuello) francés. Eso es lo que atrapa y me gusta ponerle un nombre: Versatilidad.

En mi marca el artesano es muy respetado. Cada uno trabaja desde sus casas y se reúnen para hacer la entrega de lo tejido. Es en si mismo un tejido social que teje una prenda y a su vez fabrica un sueño con sus manos. La destinataria recibe una prenda única y sale al mundo a lucirla con personalidad.

Rescato las raíces de las técnicas. Me gusta usar el telar y combinarlo con el crochet y a su vez con los palillos. Se entremezclan trenzas con periodos de tela recta que cae en vertiginosa osadía.

Creo que el mundo olvida lo importante que es hacer algo y sentirnos orgullosos de eso. Tejer con tiempo, crear, sentirme al final del día pleno porque hice lo que me hacia feliz. Ojalá re-descubramos como humanidad este aspecto”.


El principal desafío de Pampacorral
El principal desafío son algunas cadenas que atentan contra el trabajo digno. No sabemos quién esta detrás de esa prenda. Se olvidan las manos atrás de un nombre que resuena en todo el mundo.

En mi marca no hay trabajo no digno ni infancias perdidas atrás de una etiqueta. La ética y el buen trato caracterizan mis colecciones. Intento que eso se refleje en cada uno de los eslabones que componen mi producción. Es difícil la posición de las pequeñas empresas. Realizamos producciones a baja escala y hay una estructura que sostener. Apelo a innovar cada día, a mantenerme a flote con buenas estrategias”.

¿El futuro de Pampacorral?
“El futuro de mi marca es hoy. Intento ir abriendo caminos. La gente que ha trabajado conmigo y que hoy lo continua haciendo sabe que la búsqueda de la armonía es mi motor principal. No podría trabajar con personas que hagan sus tareas a disgusto. Me acomodo a todo menos a la falta de ética.

Sueño con seguir recorriendo este trayecto de vida que tengo con alegría. Levantarme con buenas ideas y ponerlas en práctica. Siento que mi marca cumplió su objetivo de crear impacto, despertar admiración, crear un entretejido de diseños innovadores

Se en mi fuero intimo que siempre fue arduo el trabajo, nada fue casual. Esto lo converso a diario con mis hijas. Ser felices con lo que hacen. No sirve de nada transitar la vida sin pasión por lo que uno hace.

Mucho por aprender aún... Todos participamos en el destino del mundo”.

¿Dónde comprarla? En su tienda en O´Brien 2870, Vitacura, Santiago o en sus redes sociales.

Sitio web de PampacorralFanpage en FacebookInstagram de Pampacorral
(Fotos gentileza de Pampacorral - Colección Fall & Winter "JARDIN MAGNIFIQUE")
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 20, 2020 02:00

March 19, 2020

Origen: joyería contemporánea desde los tesoros del mar

El mar es generoso. Siempre nos regala parte de sus recursos, y los deposita en las playas para que dispongamos de ellos libremente. La diseñadora PUC, Florencia Alcalde, acogió esa invitación y decidió realizar en su proyecto de título una colección de joyería contemporánea con esos tesoros, que llamó "Origen". En ella utilizó cochayuyos, huiros y soles de mar, con la idea de buscar generar un diálogo reflexivo sobre estos materiales y fomentar el sentido de pertenencia. En las próximas líneas nos contará más detalles de esta interesante apuesta creativa.

El objetivo tras "Origen": joyería marina
"Origen" nace de la observación de cómo las personas en la playa comparten, sin notarlo, con una diversidad de "seres marinos". "No miramos, ni menos observamos detenidamente, pero cuando lo hacemos nos maravillamos del rico mundo submarino que existe", afirma Florencia.

Lo anterior, llevó que el objetivo de esta propuesta fuera "relevar la flora y fauna despreciada o que pasa desapercibida por ser considerada poco importante. El propósito es mostrar, por medio de la joyería que las algas no son basura o lo importante que es conocer la otra cara del sol de mar. Al acercarnos a la riqueza del mar, podremos darnos cuenta y valorar lo que estas especies son, aprender sobre ellas con mayor profundidad para luego interesarnos en protegerlas", insiste.



Para Florencia, visibilizar la belleza del mar y sensibilizar a partir de una relación personal mar - humano, permita despertar el interés en conocerlo y protegerlo.

Respecto a la bajada comercial de las piezas, Florencia me dice que solo las hechas con soles de mar están lista para la venta, mientras las diseñadas a partir de huiros y cochayuyos aún les falta perfeccionar sus sistema de agarres.



Créditos producciónMaquillaje: Camila Ortiz / Fotografía y edición: Florencia Alcalde / Modelos: María José Melville, Paulina Rojas Barros, Marianne Painelli, María José Melville / Vestuario: twiga y Munay Sisters 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 19, 2020 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.