Sofía Calvo Foxley's Blog, page 61

February 7, 2020

Semangad presenta 100Eslabones: chaquetas con información bio.geo.gráfica de Chile

La pasión por la naturaleza del diseñador Cristian Arriagada, no sólo lo motivaron a crear su marca de indumentaria, Semangad, sino también lo han llevado a convertirse al vegetarianismo, solo impulsado por su deseo de ser consecuente con sus principios. Esta misma fuerza movilizadora lo animó a desarrollar 100Eslabones, la primera línea de chaquetas no género con información bio.geo.gráfica de Chile, cocreada con Eduardo Palma, profesor de doctorado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la PUC y presidente de la Sociedad de Biología de Chile, quien aportó la data científica que va impresa en el interior de las prendas outdoor diseñadas y creadas en Chile. Pero ¿cómo se gesta esta colección? En las próximas líneas nos lo devela.

Las motivaciones y aprendizajes tras 100Eslabones de Semangad
Desde niño, los temas medioambientales han sido parte de los intereses de Cristian, particularmente todo aquello que tenga que ver con la flora y la fauna. De hecho, su marca Semangad fue la manera de canalizar esta pasión, visibilizar la vulnerabilidad en la que se encuentra la biodiversidad debido a la emergencia climática, y poder darle un canal de expresión a sus ilustraciones relacionadas con esta materia.



El proceso de 100Eslabones -proyecto financiado por el Fondart 2019- no estuvo exento de desafíos y muchos aprendizajes. Entre ellos, lograr una relación armónica entre la gráfica y los tejidos (aprendió que no todas las telas son capaces de reproducir con claridad los detalles gráficos); así también tuvo la oportunidad de trabajar con un científico e investigador -Eduardo Palma- con el que aprendió mucho y logró comprender lo que significa una ecorregión.





Lo anterior porque 100Eslabones está conformado por siete patrones ilustrados digitalmente, los que contienen 12 especies de siete ecorregiones de Chile (la mayoría endémica): Puna Andina, Desierto de Atacama, Matorral Central, Bosque Valdiviano, Bosque Patagónico, Estepa Patagónica y Costa Marítima.

 


Si bien su intención era poder plasmar sus ilustraciones en telas 100% sustentables, no encontró proveedores, lo que lo llevó a optar por tecnología avanzada de la mano de Fulltex. "Ellos trabajan con tres capas, con tecnologías que te hacen que las telas sean térmicas, respirables, antidesgarros, la hacen de insulación. Entonces, finalmente me quedé con que sea una prenda de buena calidad, que no se rompa y que no se vote, que dure", afirma.

Para lograr ese objetivo utilizó en el exterior la tela Hípora Lite ripstop impresa con sublimación por Family chill y para los forros 100% algodón con serigrafía.



En esta línea, decidió trabajar también con upcycling o suprareciclaje, a través del Proyecto Cauxo , que reciclan cámaras de bicicleta y hacen bolsos y billeteras; con lo que hizo parches de coderas.

El resultado de todo este proceso son chaquetas que se transforman en prendas no sólo protagónicas, sino también portadoras de información fundamental de nuestro ecosistema, que buscan visibilizar una naturaleza amenazada y apelan a nuestras conciencias, en medio de la crisis climática que estamos viviendo.



No sé ustedes, pero a mí me encantaron.

¿Qué es una Ecorregión?
Se define en base al clima y la composición vegetacional de un área geográfica en particular, determinando así zonas regionales con una flora y también fauna bien característica. También se les denomina biomas.
¿Dónde comprarla? En el sitio web e Instagram de la marca y al correo cris@semangad.com

Sitio web de SemangadInstagram de Semangad
Créditos producción
Fotógrafo: Jonathan Chirinos / Biólogo Investigador: Eduardo Palma V. / Textos concepto Semangad: Hemelyn Jara / Diseño y confección: Jacko Leal, Jaqueline Rigo, Flora Maza / Patrocinadores: Fulltex,  Sociedad de Biología de Chile, Facultad de ciencias biológicas de la PUC.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2020 01:00

February 6, 2020

La moda chilena llega en formato Pop Up a Hotel W

La calidad, el diseño y la novedad son las características comunes de las seis marcas de moda y joyería chilena que participan en el Pop Up Alto Verano 2020 organizado por la plataforma ModaCL en el lounge del Hotel W -Santiago-, que estará abierto hasta el 14 de febrero. Esta iniciativa que busca visibilizar nuevas alternativas de consumo, en tiempos donde lo local y la moda con identidad resultan cada vez más significativos, fue inaugurada con un desfile, que hoy revisamos y cuyas prendas están disponibles para todxs quienes se animen a visitarlo.

Pop Up Alto Verano 2020 de ModaCL en imágenes
Kimen , 108 Label , Moer , Green-E , Espacio Rito y Capazos Daniella Salcedo son las etiquetas que conforman esta tienda temporal que busca darle un espacio de venta y exhibición a emprendimientos de moda locales.

Te invito a revisar algunos de sus looks destacados:

108 Label







 

Capazos Daniella Salcedo






Espacio Rito






Green-E







Kimen





  Moer







¿Dónde? Hotel W en Isidora Goyenechea 3000, Las Condes, Santiago (línea 1, metro El Golf)
¿Horario? Domingo a viernes de 11:00 a 19:00 horas, en horario continuado.
¿Hasta cuándo? 14 de febrero 2020

(Fotos gentileza de ModaCL)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2020 01:00

February 5, 2020

Vernna: indumentaria y joyería argentina de edición limitada

Diversos factores se configuraron para que las hermanas Bárbara (diseñadora) y Lucía (artista visual y joyera) Vernengo decidieran crear en 2015, la etiqueta de indumentaria y joyería argentina, Vernna . El más inmediato fue "la necesidad de completar un estilo, una demanda de un producto sencillo, de calidad, oversize, etc., y de construir algo propio". A ello se sumó de forma orgánica, la propuesta de Lucía; y la respuesta automática del público ante sus productos. "Entendimos que tenía sentido construir una marca que cuente mucho más", explica Bárbara. Hoy nos revelará parte de ese mensaje, que se interpreta desde un mirada no género. 

La propuesta de Vernna
Barbara y Lucía definen la propuesta de Vernna en términos simples: "Evocando siempre a elementos naturales creamos colecciones cápsula (edición limitada - hecho a mano). Ofrecemos prendas en materiales nobles, joyería y abanicos, que responden a la síntesis de la forma, funcionalidad y calidad".

Para ello, su proceso creativo parte en el elección de las telas. "Intentamos evitar las telas sintéticas, aunque lentamente también las fuimos incluyendo, para generar un equilibrio lógico en nuestra oferta", explican.



A la luz de su experiencia, ¿cómo ha evolucionado el consumidor de moda argentino?
"Creo que el consumidor en general, no solo de moda, está cada vez más informado, consciente, y eso se traduce en sus conductas. Antes se consumía únicamente por 'tendencia' hoy ya una gran parte de la sociedad elige desprenderse de esa vorágine para componer un estilo y un lenguaje más personal.

Respecto a cómo seducir, entiendo que como marca de edición limitada, estamos lejos de ser un referente, teniendo en cuenta que nuestro trabajo está dirigido a un nicho al que nos es natural hablarle, dado que compartimos códigos comunes. No intentamos inventar una demanda o caprichos pasajeros, sino prendas funcionales, adaptables y bellas, que lamentablemente no abundan en nuestro mercado".




 El principal desafío y el futuro de Vernna
Para Bárbara, el principal desafío que enfrentan como marca es la falta de una gran inversión. Eso las lleva a construir y crecer a paso de hormiga, sin espalda. 

Por lo mismo, al pensar en su futuro su primera reacción es mirar al largo plazo desde la creación de un universo de Vernna compuesto no solo de prendas y joyería, sino tal vez de espacios, objetos y cosas que vayan surgiendo en el camino, pero sin perder su esencia.

"No tenemos la pretensión de abrir 20 locales, sino de seguir creciendo lento pero firme", concluye.


¿Dónde comprarla? En su tienda online o al teléfono 4775-4995.

Sitio web / tienda online de VernnaFanpage en FacebookInstagram de Vernna
(Fotos gentileza de Vernna) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 05, 2020 01:00

February 4, 2020

Las asesorías de imagen en tiempos de body positive

Hace un par de años, no era extraño encontrar en redes sociales y sitios web, una serie de consejos respecto a lo que "no había que usar" si se tenía tal o cual cuerpo o qué prendas eran las más adecuadas para vernos más delgadas. Si bien todxs quienes circulamos en el mundo de la moda alguna vez hemos escuchado o dado una recomendación de ese tipo, en 2020 la asesoría de imagen ha tomado otro cariz. Ello porque movimientos como el body positive, articulados desde un enfoque de género (y el feminismo), han obligado a repensar nuestra manera de vestir o lucir nuestro cuerpo acorde a la moda. Hoy analizo esos desafíos.

La asesoría de moda en la lucha por la soberanía del cuerpo
Una de las principales luchas del feminismo -además de la igualdad del derechos- es la soberanía del cuerpo de las mujeres. Ello supone tener la posibilidad de decidir sobre su destino en todo momento. Si bien, ese aspecto se centra particularmente en luchas políticas - valóricas como el derecho al aborto legal y seguro; hay otros aspectos menos controversiales, pero no por ello menos atingentes a su autonomía como vestirse sin complejos.

Lo anterior entendiendo el acto de vestir como una expresión de la identidad individual y/o colectiva, y una herramienta de empoderamiento o subyugación de las mujeres a lo largo de la historia.


En esta línea, las asesorías de moda han tenido un rol clave, ya que si bien su servicio personalizado está concentrado en elites y/o nichos, su "caja de resonancia" es masiva y transversal. Por lo mismo, siguen siendo el comodín de muchos medios de comunicación tradicional, sitios web y cuentas en redes sociales, que utilizan este oficio como una manera de guiar el "correcto" vestir de las mujeres según las pautas de una "diosa" poco sorora llamada "moda", que le encanta esconder "las imperfecciones" y aspira a una "mujer ideal" de medidas casi imposibles.

La evidencia está en nuestro inconsciente colectivo y se traduce en "reglas" tan prosaicas como el uso de las rayas horizontales, el largo de la falda, el uso de estampados, la tipología de pantalón y un interminable etcétera. Ok. No todas las prendas son para todas, pero esa decisión no debe basarse en reglas asociadas a una tipología inamovible de cuerpo, sino en el libre albedrío, que respeta la diversidad y se cimenta en la autoconfianza, no en lucrar con las inseguridades.

En ese sentido, la asesoría de moda en la segunda década del siglo XXI ha tomado un camino sin retorno, donde lo importante no es hacerle caso a la "regla", sino escucharnos a nosotras mismas. Con ello se cambia la conversación en torno a las carencias y se pone el acento en el bienestar, la autobiografía y todo aquello que nos impide sentirnos bellas, cómodas y seguras, dejando lo estético y transformándose en una metodología para reencontrarse / reencantarse / amarse desde el vestir.

Eso supone olvidar el ideal de la delgadez y focalizarse en cómo la diversidad de los cuerpos pueden expresarse en función de sus identidades, intereses, pasiones y/o gustos.

Iniciativas como Tallas para Todes han promovido una mirada del cuerpo y de la moda que poco el foco en la belleza de la diversidad
¿Cómo te sientes con tal o cual prenda? ¿te acomoda? ¿logras verte? ¿te permite expresarte y ser la mujer que quiere ser? Ese tipo de preguntas cambia el paradigma de la asesoría y traslada el foco en la persona y no en la ropa. Es decir, la ropa está al servicio de una persona que busca sacarse más partido y que ve en ella un vehículo para expresar su poder y confianza.

En Chile tenemos varios casos de asesoras de moda que apuntan a ese norte y otro tanto, que ha entendido que en este cambio todas ganamos.

¿Qué otros desafíos crees que enfrenta este sector?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2020 01:00

February 3, 2020

La primera campaña interna "Recolección de Jeans" del Ministerio del Medio Ambiente

Las grandes iniciativas, casi siempre, tienen un origen menos grandilocuente de lo que uno piensa. De hecho, la 1º campaña interna de "Recolección de Jeans" del Ministerio del Medio Ambiente fue fruto de la motivación de dos funcionarias de la Oficina de Economía Circular de esa entidad, Loreto Vera y Valentina Huepe, quienes impactadas por la gran huella hídrica de la industria de la moda y las toneladas de textiles que terminan en los vertederos, gestaron esta idea en enero 2020. Hoy nos contarán sobre su impacto y por qué sumaron a tres propuesta de moda circular en ella: Pagana, Agua Marina y Jeansciclados.

Campaña "Recolección de Jeans" 
La Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente es la encargada de la implementación de la Ley REP, del Reciclaje o de Responsabilidad Extendida del Productor, que "que obliga a los fabricantes de ciertos productos, a organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de sus productos".

Por lo mismo, no es de extrañar la sensibilidad de Loreto Vera y Valentina Huepe ante el triste título que ostenta la industria de la moda: ser una de las más contaminantes del mundo. Ello sumado a la gran sequía que aqueja al país, las llevaron a desarrollar la 1º campaña de "Recolección de Jeans", que se realizó a nivel interno -desde el ministerio y la Seremi metropolitana- pero que busca proyectarse hacia un público masivo.


En este contexto, uno de sus grandes desafíos fue el proceso de selección, ya que su idea fue recolectar ropa de jeans / denim en desuso, tales como pantalones, chaquetas, faldas, shorts, etc, lo que luego fueron divididos en dos grupos.

El primero, correspondiente a prendas que podían seguir siendo utilizadas, se entregaron a la tienda solidaria de Coaniquem. Mientras que el segundo, de ropa con más uso fueron entregados a 3 marcas de moda de autor especializadas en el upcycling de este material:  PaganaAgua Marina y Jeansciclados.

"Tuvimos una excelente respuesta desde el día 1", comentan Loreto y Valentina.


Si bien todavía no tienen claro cuándo podrán extender la campaña a todo público, hoy están incentivando a dirigirse a puntos de acopio de este material como los que tiene Pagana cerca del metro Manuel Montt y el metro Pedro de Valdivia.

"Para nosotras esto ha sido muy importante, ya que nos ha permitido visibilizar la huella hídrica de los jeans y nos ayuda a ser consumidoras más conscientes entendiendo que la ropa nueva no es la única alternativa para tener prendas de buena calidad", concluyen.

(Fotos por Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 03, 2020 01:00

February 2, 2020

Yo lo probé: Máscara de pestañas Instacurl Lash de Mac Cosmetics

Si bien a esta altura de la vida y producto de la química, mi pelo tiene un tono cambiante, mis pestañas tienden a ser castañas claras, por lo que sin máscara de pestañas, mi mirada se edulcora. Por lo mismo, este producto es un indispensable de mi rutina de maquillaje, sobre todo en la semana. En esta línea, para mi cumple mi suegra me regaló un producto que prometía pestañas de infarto: la máscara de pestañas Instacurl Lash de Mac Cosmetics. Yo la probé y en las próximas líneas te cuento si cumple su promesa.

Máscara de pestañas Instacurl Lash de Mac Cosmetics
Un aspecto que tengo que poner sobre la mesa, al momento de evaluar la máscara de pestañas Instacurl Lash de Mac Cosmetics, es que tengo las pestañas largas. De hecho, nunca me las encrespo, ni utilizo cucharas o derivados, lo que ha permitido que se mantengan naturales y sanas.

No obstante -como les adelantaba en la intro- sin productos específicos tienden a pasar "desapercibidas". Por eso, fue muy bienvenida la Instacurl Lash de Mac, una máscara con brocha curva personalizable (puedes modificar su posición de uso) que riza las pestañas en el momento de la aplicación.


En mi caso, cuando la probé por primera vez -y todas las sucesivas- quedé impactada con el efecto que producía sin esfuerzo: pestañas larguísimas, curvas y sin grumos, al instante. En efecto, con una sola aplicación alcanza para ambos ojos dejándolos completamente demarcados con pestañas muy teatrales. Es decir, un producto que, a la primera, te impresiona y entrega resultados incuestionables.



A mí me encantó y se transformó en una de mis máscaras de pestañas favoritas de la vida.

Y tú, ¿la probarías?

¿Dónde? Tiendas Mac Cosmetics, en la tienda online de la marca o en Falabella.
¿Valor? $19.990 (US$25 app)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 02, 2020 01:00

January 31, 2020

Laili Lau y Obishaka: collares que hermanan la cultura japonesa y sudafricana

Su tradición cultural y familiar siempre cruza el trabajo de la diseñadora venezolana radicada en Nueva York, Laili Lau (marca homónima). En esta oportunidad, su propuesta se centra en los accesorios, particularmente los collares a los que denomina "Obishaka". 帯 obi es la faja o cinturón que se utiliza sobre el kimono japonés, mientras que Shaka hace referencia directa al rey de la tribu zulú sudafricana. "El collar Obishaka es la perfecta mezcla de dos países con una abundante riqueza cultural”, explica Laili. Además su confección 100% a mano y con textiles reciclados, lo convierten no sólo en una pieza protagónica, sino también sustentable. Te invito a revisar estas interesantes piezas.

Los collares Obishaka de Laili Lau
Los collares Obishaka de Laili Lau son realizados a partir de materiales simples y nobles como el cordón y el algodón crudo. Los nudos -que pueden ser desde dos hasta cinco- nos recuerdan las diferentes formas que existen de atar el kimono según la ocasión; son además los grandes protagonistas ya que son los responsables de la caída del collar, incluso algunos pueden soltarse para mayor versatilidad, con lo cual le confieren la notoriedad del statement piece.


 
 



Estos, a su vez, están cuidadosamente envueltos por coloridos hilos pintados a mano, un guiño a la cestería africana y a sus intrincados patrones desbordantes de vida y colores. “Esta pieza es un humilde homenaje a las mujeres que hacen y llevan estos emblemas de tradición y femineidad” resume Laili.

Cada parte del proceso de confección de estos collares fue realizado a mano, lo que los transforma en una pieza única e irrepetible.








Por otra parte, sus materiales provienen del inventario no utilizado de grandes almacenes y que son comercializados por tiendas como FabScraps, especializada en el reciclaje de textiles. En ese
sentido, el concepto también ayudó con la ejecución, ya que los nudos hicieron posible que se prescindiera de los metales que tanto contaminan, pero que usualmente son necesarios para los cierres.





¿Cuál es tu favorito?

¿Dónde comprarlos? En la tienda online de Laili Lau.

Sitio web de Laili Lau
Fanpage en FacebookInstagram de Laili Lau

Créditos de producciónFotografía: Aníbel Mestre / Asistente de fotografía: Herver Rondón / Dirección artística: Manure Peñalver / MKU y estilismo: Beatriz Hollensteiner / Modelo: Daphne Zelle
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 31, 2020 01:00

January 30, 2020

Pi Estampas: la alegría del color en diseño textil y accesorios

La necesidad de mostrar su identidad creativa llevó a la diseñadora argentina, Priscilla Laria a dejar su trabajo en una multinacional y a embarcarse en una aventura propia: la marca de diseño textil y accesorios, Pi Estampa, que se orienta a una política de "cero residuos". "Empecé a trabajar con collages de papel, y a crear estampas a partir de esas ilustraciones. Luego esos diseños se convirtieron en tela y esas telas en prendas. Siempre me gustó vestirme de una manera alternativa combinando prendas retro con prendas de moda, necesitaba expresar esa estética que me representa y así es como nació el proyecto", relata. En las próximas líneas nos entregará más detalles de su propuesta.

La propuesta de Pi Estampas
Priscilla señala que su propuesta de diseño textil y accesorios contagia alegría a través del color y las formas. "El buen humor no puede faltar y se traduce en estampados lúdicos y vibrantes que recuerdan el espíritu libre de los años 60 y 70s. Utilizar los recursos al máximo y no generar desechos innecesarios, también forman parte de la esencia de Pi y atraviesan todo el proceso creativo", insiste.

"Por ejemplo, mis diseños parten de collage de papel (tengo una caja llena de pedacitos de diferentes colores y texturas, no tiro absolutamente nada, todo va a parar ahí). Todas las ilustraciones de papel que genero, son escaneadas y trabajadas digitalmente, ya sea para diseñar accesorios o estampas textiles", explica.

En cuanto al acrílico que utiliza para crear los aros, anillos o clips, selecciona recortes medianos y pequeños del proveedor y se limita a la oferta de color disponible..

Por eso, los grosores y tonos varían. "Trabajo todo en calado láser y dispongo todas las formas para aprovechar al máximo el recurso. Los descartes resultantes, los guardo para futuros reciclajes o bien son donados por el proveedor a diferentes escuelas", complementa.

Por otra parte, para los textiles utiliza prendas, aprovechando casi en un 90% todos los descartes, creando Scrunchies (colitas para el pelo) y vinchas forradas con estos remanentes.




¿De qué manera la identidad local influye en la creación de tus estampas? 
"Me pasó de notar que en general lxs argentinxs nos vestíamos con colores bastante neutros, de hecho, no había muchas marcas grandes que se jueguen a estampas con muchos colores. Y a partir de esa observación, empecé a ver que hacía falta una propuesta que anime a las personas a usar más color y a combinar estampas sin sentirse “ridículas”.  Así que emprendí ese viaje de motivación, inculcando de a poquito el impacto positivo que tiene el color y hoy en día, podés encontrar en Pi desde un aro (para quienes quieren empezar a incorporarlo) hasta la prenda más colorida para lxs más osadxs".



El principal desafío de Pi Estampas
"El principal desafío tiene que ver con adaptarse de manera constante ante la inestabilidad económica del país. Los insumos aumentan mes a mes y tenés que plantear estrategias para seguir sosteniendo el negocio y el proyecto sin perder la esencia. A mí me sirvió mucho tener varios 'kioskitos' como decimos acá en Argentina. Si bien es un desafío, a partir de estos obstáculos, me animé a hacer cosas que en otros momentos no hubiese podido. De hecho, empecé creando y comercializando una colección de indumentaria, mientras que diseñaba textiles para clientes, y actualmente todo eso se complementa con mi línea de accesorios y clases de diseño textil".




Imaginando el futuro de Pi estampas
"Me imagino llevando mis diseños a otros países y trabajando en proyectos colaborativos con marcas de diferentes disciplinas.

Hoy en Pi hago indumentaria y accesorios, pero mañana podría hacer muebles, papelería o wallpapers.  Eso es lo que más me divierte y constituye la esencia de Pi, la mutación constante. Llevar la alegría del color, no importa a qué formato o soporte se aplique".

¿Dónde comprarla? En su tienda online.Sitio web / tienda online de Pi EstampasFanpage en FacebookInstagram de Pi Estampas
(Fotos gentileza de Pi Estampas)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2020 01:00

January 29, 2020

Orfebres chilenos responden al estallido social

Aunque han pasado más de 100 días del estallido social, sus consecuencias aún son inciertas. Lo único que queda claro es que el país cambió y que hoy buscamos visualizar hacia dónde nos llevarán estas transformaciones. En ese contexto, el mundo de la orfebrería no ha sido indiferente, sus ventas cayeron, pero también surgieron iniciativas que los motivaron a repensar el hacer y conectarlo con las demandas sociales. La destacada joyera Liliana Ojeda nos contarás más detalles sobre estos proyectos donde las cadenas simbólicas, la resistencia y los ojos son protagonistas.

Orfebres chilenos "En cadena"
Liliana me cuenta que el taller Vielu Joyas, dirigido por Luis Correa y su hija Emily, hacieron un llamado por redes sociales a realizar un cabildo de orfebres, donde surgió la idea de hacer la cadena más larga del mundo. Cada autor aportaría un tramo de 18 cm, el largo de una pulsera.

"La meta está cerca de ser lograda, se quiere llegar a un largo de 18 metros, el número coicide con la fecha del estallido. Esta hermosa y variada cadena que representa la unión del sector, y la empatía hacia las demandas expresadas estos últimos meses por una gran cantidad de chilenos. La pieza será exhibida en el Museo de la Memoria para la celebración de los cuatro meses del estallido. Pero ese no es su único lugar, con ella se quiere hacer protesta pacífica en la calle, donde será exhibida y portada por el gremio en puntos estratégicos de la ciudad", cuenta Liliana.

En " Orfebres en cadena " están participando más de 100 orfebres, algunos desde el extranjero.




Exposición Orfebrería en resistencia
Por otra parte, Liliana me cuenta sobre la iniciativa liderada por la orfebre Vannia Escobar de Concepción: la exposición virtual Orfebrería en resistencia , que es abierta a los orfebres que quieran comunicar algo sobre la crisis del país por medio de sus obras.

La plataforma de exhibición de esta muestra es Instagram.

Raíz por Diego Coloma
Oasis o guerra por Patricia Iglesias
1023 por Nicolás Hernández
Campaña Ojo ChileLiliana Ojeadda y su hija Aranda Feres quedaron conmovidas con el alto número de personas con daño ocular post estallido social. Este terrible antecedente, las motivó -junto al apoyo de Joya Brava Ag.- a hacer un llamado a crear y donar ojos con técnica manual libre, dirigida a joyeros, orfebres y artistas en general de Chile y el extranjero, la que llamaron Campaña Ojo Chile¿El objetivo? Juntar una alta cantidad de piezas para hacer una instalación en la calle, en el mes de marzo 2020

Por Javiera Cerda
"Personalmente he estado trabajando a media máquina desde el estallido porque me ha cuestionado mucho mi quehacer. Siento una cierta responsabilidad, porque se el alcance que puede tener una obra y me he cuestionado cómo puedo aportar en esta crisis. La respuesta está en el hacer, ¿qué podemos hacer entre todos, desde nuestros oficios? Todos los gestos realizados desde nuestro trabajo son válidos, desde la creación de un producto útil para la contingencia hasta el gesto más poético e inútil. No podemos quedar indiferentes a esta crisis, somos parte de este proceso queramos o no y es bueno plantearse el desafío de comunicar un punto de vista con lo que hacemos, aunque eso implique que algunos clientes queran huir de nosotros y dejen de comprarnos.

En el caso de la campaña Ojo Chile, que está en desarrollo, me he sorprendido con la buena acogida, me han llamado y escrito desde otros países, personas súper motivadas, que han observado desde sus lugares lo que ocurre en nuestro país y este proyecto les da la oportunidad de alzar una voz, de aportar con algo físico a esta lucha. Estamos abiertos a todo tipo de manualidades, lo que dará como resultado una instalación muy variada, a pesar de la pregnancia de un ojo, nos han llegado intrepretaciones super variadas.

Por Paula Leal
Puede sonar super inocente intentar reparar un daño tan brutal como la mutilacion masiva, con una instalación de este tipo, pero queremos dejar un registro visual, físico y táctil de este daño, y creemos que este acto de entrega de la obra colectiva a la calle, puede hacer visible de forma poética algo tan atroz como el hecho mismo. Porque invisibilizar y olvidar algo así, sería imperdonable", concluye Liliana.

Sitio web de Liliana OjedaFanpage de Liliana OjedaInstagram de Liliana Ojeda
(Foto principal: Fitovindicación por Diego Coloma)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 29, 2020 01:00

January 28, 2020

Lucía López Rod: upcycling, estampa crítica y moda circular

Desde que era estudiante, el desperdicio textil fue una preocupación para la diseñadora, docente e integrante de Suprareciclaje.org, la uruguya Lucía López Rod. Por lo mismo, el libro de biomimética de Janine Benyus, que leyó en 2010 le fascinó, al mostrarle la posibilidad de adaptar los sistemas productivos en función de las estructuras y funciones de los ecosistemas naturales. Esa lectura le permitió conocer a su vez, el trabajo de McDonough, el "padre de la economía circular" y de la moda circular. “La moda circular trata de comenzar una transición hacia un cambio en los modos de consumo (más responsables) y en los modos de producción (limpios y éticos)”, explica.  Hoy nos contará cómo aplica estos conocimientos en sus talleres de Upcycling y Estampa Crítica, y cómo se imagina el futuro de la moda latina a la luz de este nuevo paradigma.

El taller de Upcycling y Estampa Crítica de Lucía López
“El proyecto Estampa Crítica #textourgente, surge como un taller de upcycling a través del estampado de textos y está centrado en dos ejes: el primero se plantea repensar el carácter político de nuestras prendas, utilizándolas como un soporte textual, concibiendo a la indumentaria como un agente activo y objeto comunicador.

El segundo propone reflexionar sobre la creciente problemática que responde al hiperconsumo y su consecuente generación de residuos a través del upcycling de prendas en desuso. De esta manera el taller se desarrolla, a partir del debate grupal de algunas de las temáticas que más le preocupan a sus participantes, respondiendo a la pregunta: ¿Cuál es hoy el texto urgente que debe ser manifestado en la comunidad?.

A partir del diálogo, se generan textos cortos que se estampan en prendas de desecho u olvidadas, expandiendo su valor simbólico y crítico.


Los talleres no tienen un cronograma fijo. Surgen a partir de la invitación de un colectivo o la necesidad de reflexionar sobre una temática ‘urgente’, que va cambiando, tocando ámbitos que han ido desde el impacto ambiental del sistema de la moda hasta la migración como fenómeno estructural de la cultura, o la importancia de los recursos hídricos. Me interesa que eso pase, genera sinergias y los participantes se apoderan del taller.

Por ejemplo, cuando vine a Santiago de Chile en noviembre 2019, si bien el taller estaba programado hace meses, la ciudad estaba convulsionada por otros temas, por lo que era un momento para hablar otros asuntos, manifestar otros textos que tuvieran que ver con la desigualdad y la crisis política por la que está pasando Chile. En este caso el taller se realizó con estudiantes de moda (como estaba programado desde un principio) por lo que además se interconectaron la políticas y la crisis del sistema económico con los modos de producción y consumo del sistema de la moda”.


¿Por qué es importante reflexionar sobre el impacto de la moda, tanto en su producción como consumo, desde Latinoamérica?
“Latinoamérica tiene un gran potencial creativo y productivo. Creo que nos falta amor propio para valorizar nuestro territorio y nuestra riqueza local y ancestral. Siempre estamos mirando para el norte, como si fuera nuestra referencia absoluta. Es el norte que ahora está mirando a Latinoámérica, pero en el caso de la moda, el interés muchas veces se disuelve en absorciones estéticas dejando un vacío de contenido en esos productos.

Ser conscientes y estar informados sobre el impacto ambiental de la industria de la moda nos lleva a cuidar nuestros recursos naturales, a apreciar nuestra cultura y conocimiento, a reforzar las economías locales. Es importante que valoremos y cuidemos la abundancia de nuestro territorio para no exportarla a bajo costo, para no dejarse explotar y poder así fortalecer nuestros vínculos humanos entre las comunidades y la naturaleza”.



¿Qué valor le das a colectivos como Suprarecicladores liderado por Docena?
Para generar conciencia es imprescindible generar redes y canales de acción. Esa fortaleza y potencial de los que hablo deben ser compartidos y diseminados. Cada uno de nosotros tiene un conocimiento particular que va tejiendo los infinitos puntos de la red.

Suprareciclaje.org es una plataforma de encuentro y de intercambio, de visibilidad. Conocernos es fortalecernos y formarnos, es no sentirse solo en la transición hacia un futuro sustentable, que cualquiera que dedica su trabajo a esto sabe que no es tarea fácil”.


¿Cómo te gustaría que fuera la moda latina en el futuro y de qué manera te gustaría aportar en ese proceso?
“Sea latina o global, me gustaría ver una moda integral, sustentable, libre de jerarquías y estructuras de poder dominantes. Ver una moda que apoye la diversidad y encuentre la belleza en todas sus formas, más allá de la clase social, el color de piel, la edad o las distintas formas que puedan tomar nuestros cuerpos.

Una moda que genere valor ecológico, y que no explote desmedidamente nuestros recursos y nuestro hábitat por meros intereses financieros. Una moda que genere valor social y no explote a los humanos como meros instrumentos productivos. Una moda que genere valor cultural y no se hunda en la vacuidad del hiperconsumo.

Mi aporte hoy es simple, trabajo de hormiga en todas mis acciones, como diseñadora como docente y como consumidora, nuestras pequeñas acciones de todos los días cuentan”.

Instagram de Lucía López Rod
(Fotos gentileza de Lucía López Rod)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 28, 2020 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.