Sofía Calvo Foxley's Blog, page 64

December 29, 2019

Yo lo probé: Le gel pailleté de Chanel

El Año Nuevo es un periodo para "shine bright like a diamond" (brillar como diamante a lo Rihanna) y atraer las mejores energías para la próxima década del siglo XXI. Por lo mismo, es un momento para probar y utilizar maquillaje que no solemos elegir para la vida cotidiana como  Le gel pailleté de Chanel , que es parte de la colección de invierno 2019 de la marca. Este gel transparente -de edición limitada- se funde sobre la piel y deja un velo de destellos dorados que ilumina el escote y el rostro, ideal para brillar en el inicio del 2020. Yo lo probé y te cuento mi experiencia.

Le gel pailleté de Chanel
Conocí Le gel pailleté de Chanel, gracias a una presentación a la que fui hace algunas semanas, donde la maquilladora Poli Picó nos enseñó a utilizar la colección invierno 2019 de Chanel, Noir et Blanc. Entre los productos destacados estaba este gel, que se utiliza en muy pequeñas cantidades y sirve como iluminador de rostro y cuerpo (el escote se menciona como referencia).



De hecho, viene con una pequeña paleta que ayuda a dosificar su aplicación y evitar que se produzcan excesos que "resquebrajen", por ejemplo, el maquillaje de ojos, si uno lo utiliza en esa zona, sobre la sombra de ojos, para agregar luz y brillo.

Me pareció que es un muy buen producto para ocasiones especiales o si uno desea un efecto de luz en áreas específicas. No obstante, puede ser contraproducente para personas con el rostro muy graso y que tienden a brillar por si solas debido a su piel y que buscan lo contrario, matizar.


Yo soy de piel mixta y lo he utilizado en los pómulos y sobre mi sombra de ojos para darle un toque glam a mi mirada. Me encantó el efecto que se logra con una muy pequeña cantidad y lo recomiendo para quienes amen esa sensación de luz sobre la piel mientras se disfruta de los panoramas nocturnos.

No sé ustedes, pero es mi "must" de fin de año.

Y ustedes ¿lo probarían?

¿Valor? $37.231 (US$50 dólares app)
¿Dónde? En los puntos de venta de Chanel en Santiago (Chile) o en su tienda online

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 29, 2019 01:00

December 27, 2019

Sebastián del Real y su bikini twist por la sensibilización del cáncer de mama

Uno de mis deseos para el 2020 es que podamos vestirnos conscientemente. Si bien no es un ejercicio fácil, porque supone tiempo y mucha voluntad, si podemos partir con pequeños cambios de hábitos que terminarán motivándonos a acciones más definitivas. La primera que te propongo para este verano está relacionada con tu traje de baño. Ello gracias a línea de trajes de baños, particularmente bikinis, diseñados por  Sebastián del Real Ossa  (marca homónima) llamado bikini twist, cuya principal característica es que tiene un formato reversible en la parte superior color rosa para sensibilizar sobre el cáncer de mama y cuyo 40% de ganancias irá en beneficio de Corporación Yo Mujer. Hoy te cuento más de esta iniciativa, en la que Aruba y la comunicadora Vale Ortega también fueron protagonistas.

Bikini twist: el bikini solidario de Sebastián del Real Ossa
El bikini twist nació a partir del #ArubaBikiniTwist, una iniciativa creada por Aruba que unió a cinco de los mejores diseñadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, para crear diseños exclusivos inspirados en Aruba y que vistieran reconocidas mujeres de esos países.   
En el caso de Chile, Valeria Ortega fue la mujer elegida para lucir este modelo que fue diseñado por Sebastián Del Real Ossa. Ambos viajaron en julio 2019 a la isla para trabajar en esta prenda que se dio a conocer en el Día Mundial del Bikini. 

La indumentaria no es sólo ropa, comunica quienes somos y nuestras perspectivas; es una herramienta para hablar de causas que nos representan y que queremos visibilizar. Tuve la oportunidad de participar en esta campaña ligada al cáncer de mama y fue muy enriquecedor, pues me permitió trabajar con mi creatividad para lograr diseños únicos que apoyarán con su venta a la labor de Corporación Yo Mujer”, explica Sebastián. 


Por otra parte, el desafío más grande que debió enfrentar Sebastián en este proceso fue hacer la pieza reversible. "Planteé diversas formas hasta llegar a este top que tiene este aire deportivo y que tuve que desmontar para darle esa característica". No obstante, cree que el desafío ahora es llegar a la mayor cantidad de personas para lograr una buena recaudación en pos de la causa que inspira esta iniciativa.

Lo anterior, porque el bikini de Vale Ortega y otros similares buscan sensibilizar sobre el cáncer de mama y motivar a que las mujeres se realicen la detección temprana y la mamografía. De hecho, el 40% de las ganancias de su venta irán en beneficio de la Corporación Yo Mujer.      


Quienes quieran sumarse a esta campaña, pueden apoyar comprando el bikini y luego tomarse una foto con el twist para subirla a redes sociales con el hashtag #ArubaBikiniTwist. 
¿Qué tallas hay disponibles? S, M y L. Son 10 unidades por modelo, lo que lo convierte en una prenda muy exclusiva. Sebastián me cuenta que si alguien requiere una talla diferente, él puede hacerla a pedido.

¿Dónde comprarlo? En el sitio de Aruba bikini twist.
Sitio web de Sebastián del Real OssaFanpage en FacebookInstagram de Sebastián del Real Ossa

(Fotos gentileza de Aruba/bikini twist y Sebastián del Real Ossa)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2019 06:57

December 26, 2019

Súmate a la 4ª versión del Taller Zapatillas Urbanas de Estructuras del Vestuario y 81 Consultora

¿Levante la mano quienes "aman" las zapatillas? Me imagino que todxs -o casi todxs- lo hicieron. Sin duda, son uno de los calzados más versátiles y cómodos. Por lo mismo, nos entusiasma muchísimo contarles, que  Estructuras del Vestuario  junto a  81 Consultora  harán en enero 2020, la 4º edición de su Taller de Zapatillas Urbanas (veganas), dirigido a todas las personas que quieran introducirse al mundo del calzado o quieran vivir la experiencia de hacer sus propias zapatillas. Pero ¿cuáles serán sus contenidos? ¿existen pre-requisitos para participar? Hoy te lo contamos. Ah! las imágenes de esta nota son resultados de otras versiones del taller.


Alejandra González es la directora de  Estructuras del Vestuario  que en 2020 cumple 10 años de vida como plataforma de formación de nuevos diseñadorxs. De hecho, como parte de las "buenas nuevas" de este aniversario, realizarán en abril, el Taller Base de Vestuario dirigido por la diseñadora Karina Henríquez y directora creativa de la marca Nezdumal, cuyo objetivo es introducir a los alumnxs a las herramientas técnicas básicas, antes de desarrollar un producto o una colección.

Pero mientras esperamos ese curso, volvamos a las zapatillas...

4ª versión del Taller Zapatillas Urbanas 
El Taller Zapatillas Urbanas será dirigido por la dupla 81 Consultora, Constanza Leng y Jorge González pioneros en este rubro.

"81 es una consultora que brinda apoyo a la industria del calzado, tanto en diseño como en la producción de productos, que nace frente al vacío que existen en el mercado chileno", explica Alejandra.


Asimismo detalla que el taller tiene como objetivo principal la producción de uno de los calzados más cómodos y utilizados por todos, las zapatillas urbanas.  "Cada alumno trabajará desarrollando uno de los 4 modelos más utilizados en el mercado, la metodología de aprendizaje se basa principalmente en la práctica. El alumno cortará los materiales, y será testigo del aparado en un taller de calzado, con la guía de los profesores y un maestro zapatero", complementa.


De hecho, podrán seleccionar los materiales que más les gusten dentro del set que estará disponible, también tendrán una clase teórica de introducción, donde se verán aspectos básicos de ergonomía y biomecánica. Y lo mejor, todos los materiales están incluidos         


Novedades de la 4ª versión del Taller Zapatillas Urbanas
Constanza y Jorge de 81 Consultora aman las zapatillas (como nosotrxs) y les gusta mucho que este  tipo de calzado haya tomado relevancia en la sociedad, pasando de ser un objeto destinado a la práctica deportiva a ser un actor social, discursivo y con una identidad propia.

En ese sentido una de las principales características de su taller es que enseñan historia de las zapatillas y explican aspectos biomecánicos en relación a los zapatos. "Entendemos las partes del pie, sus funciones y por qué es importante cuidar el pie con el calzado. Por otro lado, también dejamos a los alumnos en contacto directo con talleres y maestros con los cuales después pueden seguir desarrollando sus productos", señalan.

Adicional a ello, me cuentan que las zapatillas las fabrican con cueros sintéticos biodegradables, 100% veganas, y que todos los materiales pueden ser adquiridos en Chile, lo que permite que el aprendizaje adquirido sea homologable posteriormente como emprendimiento.



¿Existe algún pre-requisito para participar?
"Ninguno, la idea es que cualquier persona pueda tomar el taller, las clases las damos junto a maestros zapateros para que sea lo más accesible posible el taller", insisten.


¿Te anotas?

¿Cuándo? Enero 2020: Sábado 4 de enero de 10:30 a 14:30 / Sábado 11 de enero de 10:30 a 14:30 / Sábado 18 de enero de 10:30 a 15:30 / Viernes 24 de enero de 19:30 a 21:30.

¿+ Información e inscripciones? tallerdezapatillasurbanas@gmail.com

Fanpage en Facebook
Instagram de Estructuras del Vestuario
(Fotos gentileza de Estructuras del Vestuario) 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 26, 2019 01:00

December 24, 2019

Viste La Calle Catwalk S/S 2020: diseño emergente nacional en el despertar

(Por Sr. González y Lontano) Las colecciones de seis nuevos talentos de la moda nacional, todos de diferentes estilos, fue el resultado de VisteLaCalle Catwalk S/S 2020, que se realizó el 21 de diciembre de 2019 en el Centro de Eventos Bosque Luz, en el marco del festival internacional “Esto es Tulum”. Nosotros fuimos y hoy te contamos nuestra opinión del evento y de las propuestas que más nos gustaron.

VisteLaCalle Catwalk S/S 2020
La propuestas que se subieron aVisteLaCalle Catwalk S/S 2020 fueron Cora, Pangea, Seis, Helga Ludovica, Lisauskas, y Bernardo Santander con Wolf harness & accesories.

Cora
Pangea
Seis
Helga Ludovica
Lisauskas
Bernardo Santander junta Wolf Harness & accesories

En nuestra opinión, la pasarela destacó por su espectro diverso de estilos, donde hubo desde vestidos de fiesta y alta noche hasta vestuario queer y arneses.

Sin embargo, la marca que se robó 100% nuestra atención fue Helga Ludovica por su consistencia, tanto en las prendas, el estilo, la performance y show que potenciaron su colección. Se nos hizo evidente que el diseñador Coco Alegría tuvo claridad en la inspiración y desarrollo de su colección de novias no gender, pues inició con un video relato, y luego un grupo de performance, al son de Locomía, rodeó la presentación de sus diseños en estilizados modelxs. El resultado de esta apuesta creativa fue impecable y novedoso. 









Por otra parte, si bien siempre está el riesgo de que el desfile "se pierda" en medio de un festival o fiesta como el que albergó esta pasarela, la organización logró sortear esta posibilidad, dándole un buen marco de presentación a los nóveles creativos.

Un año más felicitamos a nuestros amigos de Viste La Calle, quienes nos presentan periódicamente nuevas propuestas, como hace unas semanas lo hicieron con el desfile Cosmos, en colaboración con Epson. Se agradece el esfuerzo y pasión que el equipo le agrega a lo que emprende, y por esto el Viste La Calle Catwalk 2020 es un referente de nuevos talentos nacionales.

¡Además fue divertido ver la producida "fauna" presente!

Un recorrido visual por las 5 propuestas restantes
Cora Design fue la primera en desfilar, con una propuesta de colores y bordados con inspiración latinoamericana.








Pangea  dio su visión con telas que flotaban y vestían a una mujer nómada.






Seis planteó una colección llena de telas pintadas a mano para hombres y mujeres.





Lisauskas  unió futurismo y texturas.






Bernardo Santander  y  Wolf  decidieron mezclar alta costura y fetichismo con ayuda de un show con la cantante Javiera Flores de "Rojo" como protagonista.







Sitio web de VisteLaCalleFanpage en FacebookInstagram de VisteLaCalle
Fotos por Lontano / Foto principal: Cora
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 24, 2019 01:00

December 23, 2019

Conoce el canal de YouTube dedicado al mundo de la moda

Estamos ad portas de dos grandes feriados por fiestas y una de las opciones para matar el tiempo es ver documentales, series, películas, etc. Si no tienes opciones de suscribirte a "tv de pago",  YouTube  se transforma en una excelente alternativa para ver gratuitamente, horas y horas, de videos dedicados a la moda y su industria. No obstante, muchas veces, esta oferta abrumadora de información nos distrae de lo que realmente nos interesa y nos hace perder el tiempo. Al parecer YouTube también pensó aquello, porque hace unos meses estrenó un canal 100% dedicado a la moda , que busca integrar gran parte de su contenido a través de listas de distribución temática. ¿Te gustaría saber más de él? Yo te lo cuento.

El canal de moda de YouTube
Estrenado en septiembre, este nuevo espacio de Youtube presenta contenido original de los nombres más importantes de la industria, así como también el contenido popular que se aloja en esta red social. Cada estante está repleto de atractivos videos de creadores de moda y belleza, profesionales de la industria, editoriales y marcas de moda de lujo.



Para que se hagan una idea del boom del audiovisual fashion, Derek Blasberg, director de YouTube Fashion and Beauty, comenta que de 2014 a 2018, el número de canales de Moda y Belleza en YouTube aumentó más de 6 veces, generando miles de millones de visitas solo en el último año.

Ello los motivó a crear un destino final para el contenido de estilo que une a la comunidad de creadores endémicos con los mundos más tradicionales de la moda y la belleza.

En esta línea, el canal se divide en seis lista de reproducción:


Historias con estilo: una mirada interna a la industria de la modaLa vida en el mundo del modelaje: que busca que conozcamos a los rostros de la pasarelaLa moda de alfombras rojas: una ventana a la moda de las celebridades en grandes eventosRecorrido por los armarios: fanáticos de la moda en casa (no apto para envidiosxs o sensibles al consumo impulsivo)Carreras en la moda: el trabajo en la industria de la moda. Un espacio ideal para aquellxs que quieren conocer los vericuetos de la industria desde sus protagonistas y evaluar si vale la pena aventurarse en ellos.Consejos sobre estilo: un espacio para vestirse con estilo de forma fácil. Ideal para quienes aman a lxs youtubers fashion.

Lo interesante de este canal es que Youtube ha fomentado la colaboración entre las marcas de moda y sus creadores. Louis Vuitton, por ejemplo, se asoció con  Emma Chamberlain y los Dolan Twins; Dior, por su parte, invitó a Wengie, Merrell Twins, Dulceida y Juanpa Zurita a sus shows en los últimos 12 meses para crear contenido de moda fabuloso. "También hemos ayudado a creadores establecidos a dar la bienvenida a nuevos profesionales de la moda a la plataforma, como cuando Violet Chachki, ganadora de RuPaul Drag Race (y creador incipiente de YouTube) se unió a Gigi Gorgeous para un make over de maquillaje", explica Derek Blasberg.



Si bien no he tenido la posibilidad de revisarlo en profundidad, me parece un buen espacio para acceder a una curatoría de contenido relacionado con moda y belleza y espero que en el futuro puedan crear otras listas de reproducción ligadas a, por ejemplo, documentales o historia de la moda.

Si no tenías panoramas para las noches de Navidad, Año Nuevo y del verano, acá tienes una alternativa gratuita.

¿Qué te pareció esta idea de YouTube?

Canal Fashion de Youtube
(Fotos gentileza de YouTube)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 23, 2019 01:00

December 20, 2019

La revolución de los cuerpos llega a El Nuevo Vestir

Mis dos últimos libros están unidos por una idea central: "vestirse no es un acto inocente". En esa línea, la cuenta de Instagram de El Nuevo Vestir , la webserie, se convierte hoy en el espacio de "La revolución de los cuerpos", donde podrás disfrutar de contenido complementario a esa lectura y profundizaremos en la ecuación moda, feminismo y diversidad. Además tendrás opciones de ganar ejemplares de mi última publicación. Acá los detalles.

El Nuevo Vestir: un lugar para La revolución de los cuerpos
Cuando me embarqué en la escritura de "La revolución de los cuerpos", sabía que estaba internándome por "aguas infinitas". Ello porque las temáticas que abordo son parte de una discusión, que no vislumbra terminarse, más aún en un contexto de reflexión social en el que imaginamos cómo debería ser el Chile (y mundo) de la segunda década del siglo XX.

Yo no quiero que sea igual a estos primeros 10 años, por lo mismo, El Nuevo Vestir se transformará en un canal para ampliar los contenidos en torno de moda, feminismo y diversidad abordados en el libro y dará espacio a aquellos proyectos, iniciativas y personas, que por temas de tiempo, no pudieron ser incluidos en esta primera edición.
Estoy segura que tanto QT como ese espacio en Instagram ayudarán a mantener vigentes un debate que habla de nuestros derechos como mujeres, de nuestros cuerpos, los estereotipos de género, los referentes de la moda y la enorme diversidad de mujeres que no estamos mirando y relevando.




Ver esta publicación en Instagram

Sabemos que la industria de la moda invisibiliza diversos tipos de cuerpos, priorizando unos por sobre otros, desde esta posición es que la brasileña Helena Schargel (@helenaschargel), de 80 años, posa para su última línea de lencería que se enfoca en mujeres mayores de 60 años. Según lo publicado por @biobiochile este miércoles 18 de diciembre, su principal objetivo es “sacar de la oscuridad a las mujeres de edad avanzada”. . Helena, al igual que muchas otras mujeres vinculadas a la moda en la actualidad, enfrenta -con esta nueva línea- los estereotipos que nos han inculcado, lo que se nos presenta como el “ideal”. . “Siempre pido, por favor, deja mis arrugas tal como son (…) son muy importantes. Muestran que he llegado hasta aquí”, reflexiona Helena en la nota señalada. . Reconocer la diversidad de los cuerpos, aceptar que no son todos iguales pero que sí merecen el mismo respeto, es uno de los tantos desafíos que debe enfrentar la industria para avanzar en una sociedad que pide a gritos ser escuchada. . Para la brasileña, en un par de años habrá aumentado la población adulta y es necesario que los diseñadores/as sepan adaptarse a esta realidad. “Debemos prepararnos para eso, las empresas necesitan prepararse para eso”, agrega. . (Imagen obtenida de carollobato.com) . #Diversidad #industriadelamoda #larevolucióndeloscuerposUna publicación compartida por El Nuevo Vestir (@elnuevovestir) el 19 de Dic de 2019 a las 3:47 PST

Te invito a que puedas ser parte de esta conversación, pero sobre de esta revolución pacífica, cuyo único objetivo es que seamos más felices y plenas.

Instagram El Nuevo Vestir
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 20, 2019 03:07

La revolución de los cuerpos llega al El Nuevo Vestir

Mis dos últimos libros están unidos por una idea central: "vestirse no es un acto inocente". En esa línea, la cuenta de Instagram de El Nuevo Vestir , la webserie, se convierte hoy en el espacio de "La revolución de los cuerpos", donde podrás disfrutar de contenido complementario a esa lectura y profundizaremos en la ecuación moda, feminismo y diversidad. Además tendrás opciones de ganar ejemplares de mi última publicación. Acá los detalles.

El Nuevo Vestir: un lugar para La revolución de los cuerpos
Cuando me embarqué en la escritura de "La revolución de los cuerpos", sabía que estaba internándome por "aguas infinitas". Ello porque las temáticas que abordo son parte de una discusión, que no vislumbra terminarse, más aún en un contexto de reflexión social en el que imaginamos cómo debería ser el Chile (y mundo) de la segunda década del siglo XX.

Yo no quiero que sea igual a estos primeros 10 años, por lo mismo, El Nuevo Vestir se transformará en un canal para ampliar los contenidos en torno de moda, feminismo y diversidad abordados en el libro y dará espacio a aquellos proyectos, iniciativas y personas, que por temas de tiempo, no pudieron ser incluidos en esta primera edición.
Estoy segura que tanto QT como ese espacio en Instagram ayudarán a mantener vigentes un debate que habla de nuestros derechos como mujeres, de nuestros cuerpos, los estereotipos de género, los referentes de la moda y la enorme diversidad de mujeres que no estamos mirando y relevando.


Ver esta publicación en Instagram
Sabemos que la industria de la moda invisibiliza diversos tipos de cuerpos, priorizando unos por sobre otros, desde esta posición es que la brasileña Helena Schargel (@helenaschargel), de 80 años, posa para su última línea de lencería que se enfoca en mujeres mayores de 60 años. Según lo publicado por @biobiochile este miércoles 18 de diciembre, su principal objetivo es “sacar de la oscuridad a las mujeres de edad avanzada”. . Helena, al igual que muchas otras mujeres vinculadas a la moda en la actualidad, enfrenta -con esta nueva línea- los estereotipos que nos han inculcado, lo que se nos presenta como el “ideal”. . “Siempre pido, por favor, deja mis arrugas tal como son (…) son muy importantes. Muestran que he llegado hasta aquí”, reflexiona Helena en la nota señalada. . Reconocer la diversidad de los cuerpos, aceptar que no son todos iguales pero que sí merecen el mismo respeto, es uno de los tantos desafíos que debe enfrentar la industria para avanzar en una sociedad que pide a gritos ser escuchada. . Para la brasileña, en un par de años habrá aumentado la población adulta y es necesario que los diseñadores/as sepan adaptarse a esta realidad. “Debemos prepararnos para eso, las empresas necesitan prepararse para eso”, agrega. . (Imagen obtenida de carollobato.com) . #Diversidad #industriadelamoda #larevolucióndeloscuerposUna publicación compartida por El Nuevo Vestir (@elnuevovestir) el 19 de Dic de 2019 a las 3:47 PST

Te invito a que puedas ser parte de esta conversación, pero sobre de esta revolución pacífica, cuyo único objetivo es que seamos más felices y plenas.

Instagram El Nuevo Vestir
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 20, 2019 03:07

December 19, 2019

Raindoor: ropa para mujeres audaces y conscientes

El amor por los deportes extremos y la naturaleza, motivó a Alejandra Acevedo a crear la etiqueta de indumentaria outdoor, Raindoor (2015). "Me di cuenta que dentro de estos deportes, la ropa de las mujeres era bastante masculina y hacia malafacha, por lo que se me ocurrió crear esta marca inspirada en mujeres auténticas, seguras de sí mismas y atrevidas, sin miedo a la adrenalina", explica. Hoy nos contará cómo esa inquietud, la llevó a desarrollar un producto cimentado en el comercio justo y el "hecho en Chile".

La propuesta de Raidoor
Alejandra me cuenta que Raindoor encarna el lado extremo de las mujeres junto con el amor por la naturaleza. "Nuestras raíces están en los productos hechos en Chile, representando a las mujeres con estilo de vida al aire libre, además de entregar gran calidad en la confección. Raindoor nace del mar, de las montañas y de la naturaleza donde se hace una combinación entre los deportes extremos y al aire libre entregando una mezcla perfecta; con un logotipo representado con la imagen de un animal salvaje, que demuestra la feminidad y la delicadeza, pero también el carácter audaz de la mujer", afirma.

En esta línea, su proceso creativo está influenciado por la idea que "las tendencias no se siguen, se crean". Por lo mismo, no tienen miedo de echar a volar su imaginación y crear productos que marquen la pauta cada temporada.




¿Por qué decidieron trabajar desde la lógica del comercio justo y cómo esta opción se traduce en lo práctico?
"Cuando se nos presentó la oportunidad de producir en Chile o en China, enseguida comenzamos a pensar en cómo iba ser la creación de nuestras prendas, por lo que decidimos crearlas acá con un comercio justo en todos los eslabones de producción, es decir, sueldos de calidad, insertarnos en la realidad de costureros y pequeños productores y poder ayudarlos en sus vidas".





Los desafíos y proyecciones de Raindoor
Para Alejandra el principal desafío de la marca es crecer hacia otros países como Perú, Uruguay y Argentina, sin perder su esencia y adaptándose a la cultura local.

En este contexto, proyectan su futuro a mediano plazo entrando en esas naciones y, a largo plazo, se imaginan como una marca reconocida a nivel mundial con los valores claros del surf, lo natural y el comercio justo como guía.

¿Dónde comprarla? En su tienda online y en su local ubicado en Las Tranqueras 117, of 507B, Las Condes, Santiago.

Sitio web de RaindoorFanpage en FacebookInstagram de Raindoor
(Fotos gentileza de Raindoor)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 19, 2019 01:00

December 18, 2019

Duvelleroy o cómo resucitar un icono de la moda

"Hackear el modelo de la moda" es una necesidad imperativa. Producir y comprar de la manera que venimos haciéndolo, solo nos llevará al despeñadero. Por lo mismo, es necesario aprender de otros modelos de hacer moda, que ponen el foco en el relato, en el "saber hacer" y la historia. A principios de octubre tuve la suerte de conocer -gracias a Corfo- la experiencia de la marca francesa de abanicos y complementos Duvelleroy de Eloïse Gilles y descubrir que mis ilusiones de un cambio de paradigma no sólo son posibles, sino también reales. Hoy Eloïse nos contará cómo logró "resucitar" esta histórica etiqueta gala, transformándola en un objeto de culto.

El comienzo: la búsqueda de la historia de un abanico
La nueva vida Duvelleroy (1827) se inicia casi, por una casualidad: una conversación en torno a un abanico perteneciente a la socia de Eloïse. Fueron tantas las preguntas que surgieron de ese objeto, que las motivaron investigar más sobre su fabricante.

De hecho, en esa búsqueda se encontraron con un anticuario que tenía todo el patrimonio, dibujos, materiales, etc de Duvelleroy "conservados de forma milagrosa como el castillo de la bella durmiente".


Ese hallazgo las llevó hacerse diversas preguntas, que dieron comienzo a la historia moderna de Duvelleroy.  "¿Cómo leer la herencia de ese patrimonio cuando se llega él; Cómo poner al día el saber hacer, la estrategia de comunicación y distribución cuando se tienen pocos medios?". Y la respuesta vino de la mano del slow fashion y de la misma historia de Duvelleroy.

Para que se hagan una idea, en 1827, cuando nace esta etiqueta, el abanico no estaba de moda. Sin embargo, su creador Jean-Pierre Duvelleroy decidió relanzarlo producto de un evento, lo que lo transformó, al poco tiempo, en un icono.

No obstante ese acierto, con el paso de los años la marca desapareció hasta que Eloïse la resucitó manteniendo su espíritu parisino y características principales, pero adaptadas al siglo XXI. Ello supuso resignificar el legado y patrimonio artesanal de la marca desde códigos modernos no sólo estéticos, sino también materiales.

En ese sentido, hicieron una línea para todos los días (ready to wear), lo que supuso una masificación del objeto y su rejuvenecimiento. Además desarrollaron colaboraciones con artistas modernos, y ampliaron la línea de productos asociados al legado de Duvelleroy.



Las  principales lecciones y desafíos de la resurrección de Duvelleroy 
Para Eloïse la principal lección se relaciona con creer en su intuición y visión y transformarla en realidad.  "He descubierto la emoción de colaborar con los mejores talleres para crear objetos concretos, para participar en una discusión con un objetivo final pragmático", afirma.

En esta línea, su posicionamiento en el mercado se ha debido a cómo han logrado mantener ciertas características distintivas de los abanicos como el plisado; así también como han logrado crear un equipo afianzado de artesanos y han investigado en nuevos materiales, que les han permitido tener un precio competitivo. Todo lo anterior entendiendo que los abanicos Duvelleroy son vendidos también como "objeto" de diseño y arquitectura.


Pero esta tradición también tiene sus desafíos. De hecho, Eloïse me confiesa que el prioritario es ser más ecológicos en términos de fabricación. "Ser más sistemáticos en aspectos ambientales como textiles y maderas recicladas, tintas vegetales", explica. A ello se suma lograr ampliar su público desde las plataformas de comunicación propias, que ella califica como "muy humildes".

Aún así, han logrado que sus redes sociales sean un espacio para promover sus relatos y que con ellas nazcan embajadores espontáneos de marca, que han atraído las visitas a la tienda y los perfiles de la etiqueta.


¿Por qué crees que es importante que haya marcas como Duvelleroy?
"Porque hay tesoros de conocimientos y herencia que solo necesitan una varita mágica y nuevas energías creativas para revivir y reconectarse con las necesidades de hoy. Ejemplo: los ventiladores hechos a mano tienen un verdadero significado con el cambio climático".


¿Cómo te imaginas el futuro de Duvelleroy?
"Con un viento de cambio, totalmente verde y presente donde la gente nos necesita, en festivales al aire libre, lugares calurosos y en una chimenea para los fanáticos, ya que también son objetos. Porque la belleza hecha a mano crea emoción".

¿Dónde comprarlos? En su sitio web y en su tienda en 17 Rue Amélie 75007, París, Francia.

Sitio web de DuvelleroyFanpage en FacebookInstagram de Duvelleroy
(Fotos gentileza de Duvelleroy)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 18, 2019 01:00

December 17, 2019

Amphibia: una plataforma de narrativas digitales de la moda chilena

El vestuario puede ser una herramienta de poder, pero también un reflejo o herramienta de identidad. Así también lo cree la diseñadora Josefina Maiza, quien decidió desarrollar su proyecto de título enfocado en la promoción de los diseñadores independientes convencida de que la única forma de crear industria es promoviendo a los nuevos talentos locales. Para lograr ello creó "Amphibia", una plataforma de generación de contenido digital/visual para difundir el trabajo de diseñadores de vestuario independientes chilenos. Hoy nos contará cómo proyecta este espacio, en el que el relato audiovisual y sensitivo es el canal para conectarse con las audiencias ansiosas de un consumo más consciente.


La propuesta de Proyecto Amphibia
"Amphibia busca explorar y potenciar los límites narrativos de como la moda es presentada online, explorando distintos formatos digitales para la generación de contenido, como los fashion films o la fotografía, y trabajando también la propuesta narrativa.

Amphibia funciona en base a la creación de capítulos que si bien no tienen una cronología o continuidad en las historias, existe una continuidad estética que tiene que ver con el imaginario Amphibia".

Revisa su capítulo uno, acá

¿Bajo qué criterios realizas la curatoría de las marcas que participan en él?
"Amphibia busca reclutar para cada uno de sus capítulos diferentes diseñadores independientes chilenos. Sin embargo, si bien todos los diseñadores tienen una estética propia, se busca que tengan algún punto en común con el imaginario Amphibia.

La estética de la plataforma toma inspiración en la belleza de lo frío y lo oscuro, explorando los parámetros de lo que hoy entendemos por bello. Su estética se basa en los tiempos que vivimos hoy, en donde abunda la ansiedad y la incertidumbre, pareciendo ser tiempos antagónicos al optimismo.

Una especie de Romanticismo Oscuro contemporáneo. Seres 'amphibios', que no tienen una condición determinante, son especies de sangre fría que viven en la tierra y el agua.

En el caso del primer capítulo, Somewhere Blue, en donde participaron Ceremonia, Camila Pontikas, Andrés Rojas, Martín Luttecke y Arteaga Studio, si bien eran todos muy distintos entre sí, creo que lo interesante es que cada uno tiene, a su manera, una forma de cuestionar y replantear los parámetros de lo que se considera bello. Creo que hoy eso es fundamental y es lo que define el imaginario Amphibia".


¿Por qué crees que hoy es importante dar a conocer la moda de autor local desde los formatos y relatos que desarrollas en Amphibia?
"En primer lugar, porque al ser un proyecto que se mueve en espacios digitales, tiene la ventaja de que puede apuntar a un público más amplio, no solo nacional sino también internacional, difundiendo así a los diseñadores en nuevos mercados.

En segundo lugar, porque hoy estamos en una era de mediatización digital en donde todo se mueve a través de las pantallas y redes sociales. Por esto, creo que hoy es fundamental pensar en estrategias de difusión que se adapten a este contexto. De esta forma, la generación de contenido digital como estrategia de difusión y posicionamiento para los diseñadores resulta clave.

Tomando en cuenta el punto anterior, creo que hoy también es necesario pensar bien cuáles son las estrategias que realmente funcionan dentro de los espacios digitales, ya que no cualquier tipo de contenido resulta efectivo. Con el surgimiento de plataformas como Instagram, Youtube, Vimeo, Pinterest, por mencionar solo algunas, hoy está comprobado que el contenido visual resulta ser mucho más atractivo para los consumidores digitales. Por esto, creo que formatos como los fashion films, que además de ser imágenes en movimiento también tienen sonido, conectan emocionalmente y de manera más atractiva con las personas.

Y por último, creo que hoy la colaboración entre industrias también es fundamental. Hoy la moda ya no solo se mueve en el mundo de la moda, sino que está constantemente colaborando con otras industrias creativas, como el cine, la música o las artes visuales, entre otros. Por esto, una plataforma que abra las puertas colaboraciones con otras áreas resulta una buena estrategia, considerando que es una forma de diversificar el público al que se quiere apuntar, además de ser un aporte el pensar el contenido desde diferentes áreas de conocimiento".


¿Cómo proyectas este espacio más allá de tu proyecto de título?
"Espero seguir trabajando en el proyecto, desarrollando nuevos capítulos con distintos diseñadores chilenos. La idea es hacer una plataforma en donde se vaya renovando el contenido constantemente.

Quiero también buscar formas de llevar el proyecto a nuevos mercados, distintos al chileno. Que sea una plataforma para difundir el trabajo de diseñadores nacionales en mercados internacionales.

Demostrar que es relevante y potenciarla en nuevos lugares, como se ha hecho ya con otras industrias chilenas".
Sitio web de AmphibiaInstagram de Amphibia
(Fotos gentileza de Amphibia)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2019 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.