Sofía Calvo Foxley's Blog, page 62
January 27, 2020
Plastica la nueva imagen de Joya Plástica: ecojoyería chilena

Una evaluación a los primeros años de vida de Plástica (ex Joya Plástica)
Luego de cumplir 5 años de vida, Pía me cuenta que se produjo un punto de inflexión para su marca. "Nos hicimos la pregunta sobre cómo seguir creciendo y proyectándonos, cuáles son nuestros objetivos, y mirar hacia atrás haciendo una evaluación de todo lo recorrido. El balance es positivo. Vemos con orgullo el haber sido pioneras en la ecojoyería, un mercado complejo", explica.
No obstante, confiesa que llegar al punto en el que están hoy supuso un tremendo trabajo de educación de las consumidoras, quienes al principio se mostraban escépticos respecto al material, poniendo en duda su valor. Sin embargo, de a poco lograron demostrar la complejidad de su proceso, donde la investigación y el upcycling las han llevado a sumarse a la economía circular.
"Ahora lo ponemos en palabras, pero fuimos una marca que nació bajo este concepto, mucho antes de que estuviese en boga. El 2019 nos certificamos como Empresa B y queremos seguir esforzándonos por ser una marca super coherente y transparente con lo que hacemos y decimos", enfatiza Pía.

¿Cuánto ha cambiado el consumidor de moda desde que iniciaron su marca y por qué?
"Creemos que ha cambiado bastante, sobre todo a la hora de valorar las marcas de diseño independiente, con una propuesta creativa única y hecha a mano (y que además tienen una propuesta sustentable). Muchas veces se asocian a las marcas con sello 'eco' a algo de mala calidad o sin diseño. Afortunadamente, muchas marcas de moda o diseño slow se han preocupado de cambiar ese prejuicio (marcas chilenas también como Karún, Kruza, María La Biyux, Caledonia, entre otras).
Existe en Chile un consumidor(a) cada vez más informado y más consciente también de lo que consume; y creemos que cada vez son más. Ese consumidor es el que valoriza el trabajo manual y de diseño, que comprende el precio justo y que ocupa orgullosamente esos productos, saliendo de la elección más rápida y fácil que ofrece el retail. Son consumidores que se transforman, además, en verdaderos 'embajadores' de marca que contribuyen al boca en boca para recomendarte".


¿Cómo proyectan esta nueva etapa de su marca?
"Estamos viviendo esta nueva etapa de manera muy enérgica y entusiasta, poniendo un gran foco en la escalabilidad sin perder la calidad y el sello auténtico. Estamos trabajando en el desarrollo de maquinaria para poder aumentar la producción en el taller y perfeccionar ciertos procesos. Próximamente nuestros productos saldrán a la venta en Amazon para EE.UU; y buscamos seguir internacionalizándonos en países como México, Australia y España. Nuestro sitio web (plastica.com) ya tiene habilitada la venta internacional, por lo que -de todos modos- ya es posible adquirir unos Plastica en cualquier parte del mundo".

¿Dónde comprarlas? En su tienda online.
Sitio web / tienda online de PlásticaFanpage en FacebookInstagram de Plástica
(Fotos gentileza de Plástica)
Published on January 27, 2020 01:00
January 23, 2020
Maria Cordua: indumentaria que aflora en los recuerdos

La propuesta de Maria Cordua
Maria me cuenta que "Maria Cordua" es una marca divertida, con colores fuertes y personajes extraños, que evocan la niñez, los cuentos que nos contaban y como los ilustrábamos en nuestra cabeza.
"Mi intención es que el usuario se conecte con la naturaleza, la fantasía y la imaginación como cuando eran chicos, que no se pierda al crecer", afirma.
Para ello, en su proceso creativo, se inspira mucho en las distintas personalidades que se pueden representar, una expresión, una pose, un gesto divertido, una forma de sentarse. "Me encanta como una expresión mínima puede cambiar todo el sentimiento que te produce un personaje. Eso es lo que intento mostrar con mis patrones, divertir y abrir la imaginación", complementa.


¿Qué significa para ti crear vestuario con identidad local?
"Chile es muy 'agringado' en el ámbito de la moda, la gente ama el mall y creo que eso debería cambiar. El país ofrece muchísimo material para el diseño de vestuario y no puede competir con los precios del retail, pero esto está cambiando. La gente se está dando cuenta de que el diseño local es la opción más consciente, ayudando al pequeño empresario, comprando ropa hecha con amor y que representa una familiaridad.
Para mí es muy importante aportar en este activismo contra la producción en masa y me voy por la rama de lo familiar y de la memoria común. Esas cosas que nos provocan una gran admiración; la naturaleza y los pequeños detalles escondidos".

El principal desafío al que se enfrenta como Maria Cordua
"Lo que más me cuesta es promoverme, publicitarme, las redes sociales. Creo saber lo que necesito, pero aun me falta el gran paso. Contactar a los influencer, subir historias todos los días, sacar buenas fotos de producto, ese tipo de cosas. Creo que poco a poco voy aprendiendo y con el tiempo se me hará más fácil. Lo mismo con los números, tengo mi sistema, pero todavía hay días que me superan las malditas matemáticas".

El futuro de María Cordua
"Esta marca nació con mucho amor, es mi hija. Por eso no quiero que llegue a ser algo por lo que me estrese. Algo masivo y termine pasándolo mal (sería contradictorio con el alma de la marca), así que mi intención siempre ha sido mantenerla pequeña, accesible para mis clientes y para la gente que se identifique con ella".
¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Maria Cordua
(Fotos gentileza de Maria Cordua)
Published on January 23, 2020 01:00
January 22, 2020
Lazarus Bordados: arte transformado en indumentaria

La propuesta de Lazarus Bordados
Martina reconoce que no tiene claro si Lazarus tiene una definición en sí, sin embargo, tiene claro que su objetivo es que sea para todos y no para unos pocos. "En mi sitio web no limito en hombres o mujeres, todos pueden usar las prendas sin necesidad de una orientación sexual. Lo mismo pasa con los talles, los diseños, que también varían de colección a colección para poder llegar a varios estilos", insiste.
En esa línea, "la estética de la marca busca llegar a las personas que quieran animarse a jugar con las prendas como si fueran obras de arte, algo más exclusivo y único".


Para lograr lo anterior, en su proceso creativo influyen una infinidad de factores. "Trato de vivir en constante inspiración con lo que me rodea, desde una canción, un poema, un color, un artista, un estilo, hasta un desayuno soleado. En este momento trato de volcar mis mayores pasiones a los bordados como así mismo a las prendas. Tengo una cierta mirada hacia lo cotidiano y nostálgico al momento de crear nuevos diseños", explica.


Los desafíos de "hecho a mano" según Lazarus Bordados
Martina está convencida que las prendas hechas a mano tienen un valor agregado especial, que las diferencia de la producción industrializada, donde se privilegia la cantidad por la calidad.
"Me gusta que las personas tengan un producto que fue pensado para ellos, que tenga muchísimo amor y originalidad", explica.
En este sentido, su dedicación a Lazarus es 24/7, y si bien en sus inicios tuvo miedo de a donde llegaría, ese mismo sentimiento le abrió muchas posibilidades. "La clave es no quedarse, moverse siempre, conocer nuevas personas, intercambiar conocimientos y enseñarlos. Creo que uno de mis grandes desafíos es empezar a tercerizar actividades y transformar esta marca tan artesanal en un espacio donde pueda coordinar trabajar con otras personas", reflexiona.


¿Cómo te imaginas el futuro de Lazarus?
"El día de mañana me gustaría tener mi propia franquicia, poder tener personas que trabajen de manera colectiva con la marca y poder llevar mis diseños a otros países. Creo que Lazarus será la influencia que algunos necesitaban o espero que así sea".
¿Dónde comprarla? En su tienda online
Sitio web / tienda online de Lazarus BordadosFanpage en FacebookInstagram de Lazarus Bordados
(Fotos gentileza de Lazarus Bordados)
Published on January 22, 2020 01:00
January 21, 2020
Cola Loca: indumentaria que reafirma la importancia del vínculo, la identidad y la subversión

La propuesta de Cola Loca
Camilo narra que Cola Loca es una invitación a repensar el vestirnos, desde el proceso de producción, lo estético y lo ritual. "Habitarlo en su maxima expresión. Son creaciones únicas, con conciencia sustentable: reutilización de materialidades, cada pieza se corta individualmente para aprovechar todo el material posible, entre otros", afirma.
Esa idea lo ha llevado a cuidar cada uno de los detalles de sus piezas y a cultivar el oficio. "Lo que hago está destinado a contar una historia mediante el uso, para desligarnos de la imagen capitalista e higiénica de la supuesta perfección", complementa.
Para ello, el upcycling o suprareciclaje es el principal catalizador de su proceso creativo, porque lo obliga a pensar más en la materialidad que en el producto final y le ha abierto infinitas posibilidades. "Además es una decisión política repensar nuestro vínculo con lo que se denomina 'basura' ¿por qué permitimos que sea basura? Hay muchas de las materialidades que consigo de la basura y cuya calidad supera con creces lo que la gran industria ofrece actualmente", insiste.

¿Por qué crees necesario desarrollar moda no binaria?
"Porque somos muchas las cuerpas que no encajamos con la imagen que el binarismo, la heterosexualidad, el patriarcado y el capitalismo entregan. Y porque también es necesario que nos dejen de ver con lástima o como objeto de burla. Somos poseedores de bellezas y mundos, y queremos que mujeres y disidencias sientan ese mensaje. Somos transfeministas. Más allá del éxito comercial, también es un logro importante contribuir al empoderamiento de nuestra comunidad. Todo esto se materializa en procesos de producción ecoamigables y en la búsqueda de una estética atrevida y poderosa".


El principal desafío de Cola Loca
Como toda marca que recién parte su camino en la moda, Camilo me explica que su principal desafío es trabajar desde la autogestión y con pocos recursos. Sin embargo, esta característica también la ve como una oportunidad.
"También es un desafío enfrentarse a la visión que la mayoría de las personas tiene de cómo debe hacerse todo. A veces son ideas tan fijas que nos cuesta abrirnos a experiencias nuevas o distintas maneras de hacer las cosas", explica.


¿Cómo te imaginas el futuro de Cola Loca?
"Me lo imagino siempre colaborando con otres artistas y creadores. Mi principal colaborador es Furia del Nilo o Nilo, mi compañerx de hace años y quien me impulsó en gran medida a todo esto. Es un vínculo de reciprocidad y nos gusta bromear diciendo que somos como la Gabriela Mistral y Doris Dana, porque ellas trabajaban, se querían y se admiraban. Además del Nilo, hay muchos amigos y cercanos que siempre nos dan apoyo, difunden la marca o con quienes creamos en colaboración. Cola Loca al final es eso, un reafirmar la importancia del vínculo, la identidad y la subversión".
¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de Cola Loca
(Fotos gentileza de Cola Loca)
Published on January 21, 2020 01:00
January 20, 2020
Frezza: indumentaria y arte textil desde la emotividad

La propuesta de Frezza
Magdalena comenta, que al crear Frezza, quiso desligarse de la rapidez con la que trabaja la industria de la moda y revalorizar el trabajo que conlleva crear una línea de diseño, las técnicas textiles tradicionales, lo hecho a mano y el diseño de autor finalmente.
"Busco acercar la marca al cliente y que este tenga una nueva relación, más significativa, con lo que viste y consume", insiste.
Como una respuesta a lo anterior, su proceso creativo parte desde lo interno. "Mis inspiraciones más que cosas tangibles son sensaciones que busco transmitir como la calidez, nostalgia, etc. Pero mi mayor inspiración está en el colectivo femenino y referentes como Annie Albers, Violeta Parra y Peggy Guggenheim, mujeres muy completas", describe.
De hecho, toma como referencia el cuerpo femenino y sus formas orgánicas en sus siluetas, estructuras, bordados y dibujos. "Es un poco una oda a las mujeres y lo que hemos construido hasta ahora", expresa.


¿Por qué crees que es importante rescatar los oficios tradicionales desde la moda?
"Siento que conociendo la historia textil del país y lo que nuestros pueblos originarios nos han dejado es sumamente importante mantener esta historia viva y sentirla como propia.
Para mí fue un proceso verme identificada y enamorarme de estas técnicas, viniendo de una generación hiper tecnológica lo 'hecho a mano' era visto en menos y siento que de a poco nuevas propuestas y diseñadores hemos tratado de reinventar y recuperarlo de alguna manera, también para alejarse del ciclo desechable en el que ha caído la moda".


El principal desafío de Frezza
Para Magdalena su principal desafío es convencer a las personas que prefieran el diseño de autor sobre el retail y que valoren o entiendan el proceso que tiene cada pieza.
"Me preocupa que se esté priorizando el precio por sobre la calidad y el origen del producto, pero también entiendo que no todo el público puede pagar una prenda u objeto de autor.
Es un proceso lento, pero lo veo posible. Por eso también pretendo seguir con esta propuesta más slow, para llevar conciencia al consumidor", afirma.


Imaginando futuro de Frezza
"La idea más adelante es lanzar una colección de vestuario femenino atemporal continuando lo que fue la primera colección de la marca y mi proyecto de título.
El futuro más inmediato de Frezza es una colaboración que se ha estado trabajando hace ya unos meses con otra marca de diseño nacional, Ail Manufacture, que busca entrelazar las disciplinas de diseño de vestuario con el diseño industrial. Estamos creando unas piezas de mobiliario integrando el telar en su construcción junto con unas piezas de vestuario que los acompañan, todo hecho a mano, y esperamos estar mostrándolas pronto".

¿Dónde comprarla? En la cuenta de la marca en Instagram.
Instagram de Frezza
(Fotos gentileza de Frezza)
Published on January 20, 2020 01:00
January 17, 2020
Kusilla: moda boliviana de "buena cosecha"

deseo por reconectarse con su país de origen derivó en la creación de su marca de indumentaria Kusilla, que en quechua significa "buena cosecha". Hoy nos presentará su propuesta en primera persona.
La propuesta de Kusilla
Lucía me cuenta que Kusilla surge como resultado de su búsqueda por producir prendas con identidad que aprovechen las capacidades locales, siguiendo los parámetros de la moda lenta y el comercio justo.
En esta línea la tradición textil boliviana se transforma en un referente permanente dentro de su proceso creativo. "Los textiles son un lenguaje muy complejo y dicen mucho de las comunidades de donde provienen, los colores y formas que se eligen, no son al azar, cuentan cosas y significan. Mis primeros acercamientos fueron leyendo a Verónica Cereceda, Elvira Espejo y Denise Arnold", explica.
Lo anterior debido a que, si bien nació en Bolivia, a los 13 años se transladó a Chile donde vivió hasta los 31, edad en la que decidió regresar a La Paz por motivos personales y profesionales. "Los profesionales eran justamente relacionados a aprender sobre los textiles andinos y opté por empezar humildemente usando materiales locales tejidos por productores locales. Fue así que en mi primera colección, Valle de las Ánimas (2016), diseñé mi propia tela y fue tejida en telar con lana 100% alpaca en el taller Samanpay de la ciudad de El Alto", comenta.

Esta apuesta creativa creativa, la ha llevado a superponer la estética occidental con los símbolos prehispánicos, como los rombos que expresan la fertilidad o la escalatura del medio círculo tiwanacota. "En Bolivia se ha vuelto común la utilización de símbolos andinos para destacar en el mercado turístico y muchas veces se hace mal uso de ellos, incluso hay aguayos sintéticos y hasta hechos en China", reflexiona.
"Por motivos de salud, durante el 2017 y 2018 no pude ahondar en la investigación de los textiles como me hubiese gustado, viajando a comunidades y aprendiendo de las que de verdad saben: las tejedoras. Afortunadamente en La Paz está el taller de telar de Martha Cajías, una artista plástica que dedicó años de su vida a aprender y enseñar este arte textil, es autora, junto a Teresa Gisbert y Silvia Arze, del libro Arte textil y mundo andino (1987). Ella falleció, pero las que fueron sus alumnas, son ahora mis profesoras", cuenta.


La escena de la moda de autor boliviana según Kusilla
"Llevo dos años viviendo en La Paz de corrido y he podido ver varias marcas con propuestas interesantes, aunque algunas carecen de estándares de calidad. En Santa Cruz he visto marcas que están muy bien posicionadas y tienen calidad de exportación.
Llevo dos colecciones y en ambas he cuidado que todos los acabados sean de alta costura y que la colección tenga una coherencia, que sea un ecosistema, que no sobre ni falte nada. Trabajo bajo los parámetros de un comercio justo, ético y equitativo. Trato de insertarme en esta escena esforzándome por cumplir estándares de calidad en lo técnico y lo creativo, a pesar de estar en un medio adverso a la producción nacional".


El principal desafío al que se enfrenta Kusilla
Aunque parece irónico, Lucía me cuenta que uno de sus principales desafíos está ligado a la materia prima, ya que apesar de ser un país rico en textiles e identidad, no se da cabida a la producción local.
"Diría que el 95% de las telas que hay en el mercado son chinas, eso es descabellado. Acá hay artesanos y artesanas de lujo, pero no hay políticas públicas que les permitan vivir y potenciar eso.
Hay muchas dificultades para iniciar una empresa, tanto en el campo impositivo como legal, el acceso a los mercados es limitado. Como marca, siempre estoy ante esa disyuntiva. En la segunda colección utilicé telas de todo tipo, sintéticas y naturales, más bien guiada por los colores y texturas que necesitaba para contar lo que quería contar, sin embargo, utilicé las máscaras inspiradas en el Kusillo (buzón andino), al igual que en mi primera colección.
Otro gran desafío es el cuidado del medio ambiente, trato de no botar ni un retazo de tela, los he usado para máscaras, para rellenar cojines, etc. Algunos aún están guardados hasta encontrarles un uso, lo mismo con los pedazos de papel que sobran de los patrones. Entonces para mi próxima colección quiero usar todas las telas que me quedan en el taller e incorporar tejidos naturales nuevamente", afirma.

Imaginando el futuro de Kusilla
Para Lucía es fundamental pensar en un futuro en el que pueda fortalecer su equipo de trabajo, rcuperar los saberes de los artesanos locales y logre la calidad que le permita que sus prendas trasciendan en el tiempo.
"Por otro lado, tomando en cuenta que en Bolivia (así como en varios países vecinos) no existen estudios antropométricos de la población, Kusilla asumirá la tarea de hacerlo de manera paulatina, de esta manera, nuestras futuras colecciones abarcarán un abanico de tallas más amplio y diverso", concluye.
¿Dónde comprarlo? En las redes sociales de la marca.
Sitio web de KusillaFanpage en FacebookInstagram de Kusilla
(Fotos gentileza de Kusilla)
Published on January 17, 2020 01:00
January 16, 2020
Body Positour: la diversidad de los cuerpos y el amor propio se toman las playas nacionales

Nace de Body Positour
Si bien Anto tiene un trabajo muy activo en redes sociales promoviendo el body positive e incentivando a las diversas marcas de moda a que se atrevan a acoger la diversidad de los cuerpos a través de #Tallasparatodes, las campañas por "un verano sin polera" y los mensajes de sus seguidoras que le confesaban que no se atrevían usar determinadas prendas en la temporada estival, la motivaron a salir a terreno.
"Entonces pensé, que ganas de ir a la playa y mostrar mi cuerpo. Yo también tengo inseguridades, pero no dejo que controlen mi vida, y creo que eso es contagioso", afirma Anto.
En esa línea, Body Positour es una actividad de concientización y recreación pensada en todas aquellas personas que se sienten juzgadas o discriminadas debido a su apariencia y que recorrerá las principales playas de Chile. "Ofrecemos un espacio seguro, donde invitamos a despojarse de la vergüenza, a amar nuestros cuerpos y compartir nuestros miedos colectivamente, sin prejuicios", explica Anto.
Esta cita gratuita y sin inscripción previa, que dura alrededor de 2 horas, se divide en tres bloques. Una charla sobre body positive de Antonia, una dinámica del Programa Para La Autoestima (Recursos para líderes de Jóvenes: Fiel a Mí), y un espacio recreativo clásico playero: jugar paletas, bañarse en el mar y compartir con el grupo. Todo ello en un ambiente seguro, diverso y libre de prejuicios.

¿Cómo crees que la moda ha influido en la creación de estereotipos de "cuerpos de verano"?
Para Anto la moda ha tenido una "discriminación pasiva", no literal, que se refleja en la ausencia de tallas para todos los cuerpos, la escasez de referentes diversos en la publicidad de las marcas, entre otros. De hecho, ella no se siente representada, por ejemplo, en las campañas de trajes de baño, lo que innevitablemente lleva al cuestionamiento del cuerpo y a la aspiración de un modelo -a todas luces- inalcanzable.
"La moda es la número uno en estandarizar qué tipo de cuerpo es el cuerpo bonito, atractivo, visible, vendible, como digno de ser mostrado y digno de ser lucido", insiste.

El rol de la moda de autor en la visibilización de la diversidad de los cuerpos
Anto enfatiza que la moda de autor local ha hecho un gran esfuerzo, no sólo en la ropa de baño, sino también en el vestuario en general en incoporar más tallas.
"Hay marcas que llevan mucho tiempo con esto como Pinina online de Talca, Chamai de la Quinta Región y 108 label en Santiago, que últimamente se metió en esto y he hecho fotos con ellos. Antes empezó Trinidad Estudio , que no solo era un traje de baño, sino uno lindo y moderno. Otro ejemplo es Valeria Zicavo ", identifica.
Sin embargo, cree que hay una doble problemática que todavía está en proceso de abordarse. "Una es motivar a la gente a que se atreva y que quiera salir a la playa y ponerse el traje de baño; y la otra es la escasez de estas prendas. Entonces es una cosa circular y hay que romper este círculo de privarnos de ir a la playa por las inseguridades, atacándolo en conjunto. Por ejemplo, quiero motivar a las mujeres como yo, pero necesito que hayan tiendas que me ofrezcan esta ropa y que sean inclusivas. Una cosa no funciona sin la otra".

¿Cómo crees que el retail ha asumido el desafío de un verano inclusivo y diverso?
"Honestamente creo que el retail no se ha hecho cargo de nada. Sé que se han hecho líneas de tallas grandes, pero no he visto ningún solo traje de baño de tallas grandes. Por lo mismo creo que todavía están muy atrasado y que deberían ser los primeros. Además, su tabla de tallas es pésima. Por ejemplo, un 'XL' equivale a un 'M' chileno, lo que me parece super violento. Las líneas juveniles y más accesibles económicamente son las que tienen peor calce y talla. Entonces crean niñas y adolescentes sumamente inseguras de su cuerpo, que se ponen estándares inalcanzables desde muy temprana edad. Y en eso el retail tiene una gran responsabilidad de la que no se está haciendo cargo".

Las fechas de Body Positour
El cronograma del "Body Positour" será publicado en la cuenta Instagram del movimiento @Tallasparatodes y las primeras fechas programadas son el sábado18 de enero a las 11.00 hrs en Playa Cavancha de Iquique: y el domingo 19 de enero a las 11.00 hrs en el Balneario Municipal de Antofagasta.
+ información en Tallas para todes en Instagram.
(Fotos gentileza de Anto Larraín - Foto principal: Anto Larraín en campaña de 108 label)
Published on January 16, 2020 01:00
January 15, 2020
Brava Estampa by Paula Iturrieta presenta sus trajes de baño y bikinis: Tribu

La Tribu de Brava Estampa by Paula Iturrieta














¿Dónde comprarlos? En su tienda online. En Santiago en su tienda en Av. Presidente Kennedy 6800. Torre B, Oficina 909, Vitacura; o en Paris Alto las Condes, Parque Arauco y Costanera Center.
Además de sus puntos de venta en Viña del Mar (tienda Be My Nolita en 2 Oriente 1186); Talca (tienda Uva en 6 Oriente 1132, Local 6 - Interior Galería Salomón Sabag / Vía Láctea); Concepción (tienda Bendita Bohemia en Caupolicán 567, Local 46.); Temuco (tienda BeChic enTorremolinos 410, local 138. Mall Mirage); Pucón (tienda Bahia Boh en Pedro de Valdivia 333); Puerto Varas (tienda La Murta en San Pedro 301); y Valdivia (tienda La Murta en Centro Nuevo Taoada, local 252)
Sitio web / e-shop de Brava EstampaFanpage en FacebookInstagram de Brava Estampa
(Fotos gentileza de Brava Estampa by Paula Iturrieta)
Published on January 15, 2020 01:00
January 14, 2020
Súmate a los cursos de sustentabilidad de Academia Stgo Slow para el verano 2020

Los talleres de Stgo Slow
"Stgo Slow es un laboratorio de tendencias en sustentabilidad, trabajamos como consultora para instituciones público, privadas y de la sociedad civil, asesorando proyectos de economía circular, implementando estrategias de comunicación sustentable y desarrollando proyectos formativos en consumo sustentable y consumo circular. Estos proyectos comúnmente son cerrados, por lo que, como una forma de ampliar el alcance de nuestros programas formativos y responder a las peticiones de abrir nuestros cursos a particulares, creamos la #AcademiaSTGOSLOW.
Esta Academia, consta de una serie de experiencias formativas que se dividen en talleres de herramientas técnicas, para profesionales y emprendimientos, y de hábitos de consumo para promover estilos de vida sustentables. El objetivo de realizar estos talleres en verano es porque recibimos constantemente peticiones sobre contenido y capacitaciones, y no tenemos agenda el resto del año, para poder llevarlos a cabo, por ello decidimos realizarlas en enero y así dar opción a que puedan acceder a nuestros programas".

En el actual contexto, ¿por qué es importante adquirir este tipo de conocimientos?
"Los cambios sociales han impulsado cuestionamientos a nuestro modelo de consumo y producción, lo que ha promovido que la ciudadanía quiera saber más de cómo pueden generar cambios positivos a nivel socioambiental, a través de sus hábitos y decisiones de compra y, a la vez, exigen a las instituciones que se sumen también a estos cambios. Para esto es necesaria mayor información, capacitación y herramientas para que cada uno de los actores aporte de manera real a generar cambios culturales que nos ayuden a mejorar la calidad de vida. Por lo que es importante acceder a formación que les entregue estos conocimientos y les permita tener una mirada sistémica del modelo actual para así contar con un pensamiento crítico a la hora de tomar decisiones de consumo, comunicar y ofrecer servicios y productos, en un contexto social que exige mayor transparencia, coherencia y responsabilidad".

Los talleres de Academia Stgo Slow 2020
"Durante el 2020 si bien realizaremos varios programas formativos en consumo circular, facilitando el cumplimiento de la Ley Rep, estos serán talleres cerrados para instituciones públicas y privadas. Pero esperamos poder agendar tiempo para realizar nuevos talleres abiertos, tenemos pendientes los programas formativos en moda circular y ecodiseño que esperamos impartir el primer semestre. Además estaremos realizando durante todo el año, experiencias en formato pop, de alimentación y circuitos locales de consumo sustentable, como un forma de acercar a las personas al mundo de la sustentabilidad de una forma cercana, entretenida y fácil de incorporar, los que podrán ser tomados de manera individual o por equipos de empresas".

El Programa de Verano 2020 de Academia Stgo Slow
⇒Comunicación Sustentable
¿Qué? Taller de herramientas para posicionar emprendimientos sustentables, donde además podrás conocer lo último en tendencias de mercado, consumo y normativas locales.
¿Cuándo? por confirmar (semana del 20 de enero)
¿Horarios? 9:30 - 19:30
¿Duración? 8 hrs.
¿Dónde? Barrio Bellavista / Barrio Yungay
Incluye: coffee y contenido digital.
⇒Industrias Creativas
¿Qué? Workshop orientado a profesionales de área creativas, comunicación y producción de eventos. Destinado a acercar, conocer y entender cuáles son los verdaderos valores e intereses que movilizan a la audiencia, y a la vez, contar con herramientas técnicas acorde a las normativas locales.
¿Cuándo? 30 y 31 enero
¿Horarios? 30/01 15:00 - 19:00 | 31/01 9:30- 19:00
¿Duración? 12 hrs.
¿Dónde? Pop Up Barrio Bellavista / Barrio Yungay
Incluye: coffee, contenido digital, cerveza cierre.
⇒Revolución Alimentaria
¿Qué? Una experiencia que te ayudará a comprender y ver el impacto del sistema de alimentación.
¿Cuándo? 17 o 25 enero (solo 1 fecha)
¿Horario? 9:30 - 19:30 hrs
¿Duración? 10 hrs continuas
¿Dónde? Inicio Recoleta, traslado a Batuco
Incluye: Alimentación todo el día, contenido digital, kit de regalos residuo cero, piscina.
+ info escribir a contacto@stgoslow.cl y solicitar costos y programa del taller de interés.
Sitio web Stgo SlowFanpage en FacebookInstagram en Stgo Slow
(Foto principal: William Murphy - Fotos gentileza de Stgo Slow)
Published on January 14, 2020 01:00
January 13, 2020
La estrategia de moda inclusiva de la multitienda Corona: un nuevo modelo de negocio para el retail nacional

¿Qué significan en lo concreto las campañas inclusivas en términos de estrategia de negocios?
Tere comenta que este esfuerzo de marketing, que terminó transformándose en una estrategia de negocio 360, supuso relativizar lo "adecuado", lo "establecido", lo que conocían por "belleza". Todo ello entendiendo que la belleza es un concepto personal y que la industria de la moda había impuesto estereotipos imposibles, que saturaron no solo visualmente al mercado, sino también a los consumidores.
Este proceso -señala- dio paso a una era de empatía que para Corona se inició en 2017, cuando asume el cargo, y se aventura a incluir una modelo trans para emular lo logrado por Vogue con Sara Sampaio.



¿Por qué crees que es importante que el retail asuma el desafío de la inclusión y diversidad?
Para Tere es vital que el retail se sume a esta tendencia porque "son un medio en si mismo y un referente para muchos". Sin embargo, no duda en afirmar que si bien el mundo apunta a la diversidad hace rato, en Chile son muy pocos los que han tenido las agallas para defender esta apuesta. Es más, ella fue muy cuestionada por atreverse.
"Lo anterior sobre todo porque coincidió el cambio de imagen con la 'salida' o 'no llegada' de los argentinos que se habían considerado como público ganado en proyecciones numéricas, por esta misma razón la estrategia se ponía en duda de manera constante. Por eso entiendo que aún no logren 'convencer' que es el camino.
Este mismo tránsito me tocó en Fashion's Park y el mismo he tenido en Corona, sólo que más marcado a la inclusión y no sólo a lo plus. Muchos líderes siguen pensando que la receta 'de siempre' es la adecuada, que la gente 'quiere ver gente rubia' y que 'la aspiracionalidad' sigue rompiéndola, cuando no es así. La aspiracionalidad tuvo su funeral y una misa preciosa que hay muchos que aún no saben. Esto sin duda ha sido una oportunidad para nosotros", insiste.



¿Cómo se proyecta Corona desde esta estrategia?
"La proyección es bien linda porque si bien partió muy criticada y adversa, desde 2020 tendremos un anexo incluso de contrato en donde se formalizan estas prácticas de inclusión desde recursos humanos. Es como hacer la Constitución de un país, participar de este tipo de acontecimientos y trabajar en un área que finalmente terminó motivando al motor de cambio, no deja de ser desafiante y al mismo tiempo emotivo.
Mi sueño en Corona es generar esta transformación, en donde todos los que lleguen a esta compañía se despierten felices y agradecidos de trabajar en una marca, que aporta a un sentido más amable de la vida no sólo desde la ropa, sino desde lo profundo y democrático que puede ser el vestir".


La sustentabilidad, ¿tiene una cabida en esta forma de ver el negocio?
"La sustentabilidad es mi paso número 2. Estamos en eso, en abril estrenamos nuestra primera colección de parkas rellenas de residuos de botellas plásticas. Fue heavy llegar a esto, pero lo logramos. Paso a paso...".
Sitio web / tienda online de CoronaFanpage en FacebookInstagram de Corona
(Fotos gentileza de Corona)
Published on January 13, 2020 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
