Sofía Calvo Foxley's Blog, page 58

March 18, 2020

Las medidas de la moda de autor local ante el coronavirus

La moda tiene una cara superficial imposible de obviar. Pero detrás de esas luces y apariencias, hay millones de personas -más de 80 millones solo en la cadena productiva- que viven de ella. El coronavirus o COVID-19 está poniendo en riesgo no sólo el empleo del sector, sino también la sobrevivencia de muchas marcas locales, que tuvieron un fin de año complejo debido al estallido social.  Pero ¿qué están haciendo las etiquetas locales para lograr sobreponerse a la emergencia sanitaria derivada del virus? Hoy lo revisamos.

Las medidas adoptadas por la moda local productivo del coronavirus
El impacto económico de la moda local es limitado, sin embargo, su impacto social es enorme. Esto último se debe a que la industria de la moda es intensiva en mano de obra, lo que supone que para producir una prenda o calzado se requieren de muchas personas, que desarrollan diversos procesos.

Los diseñadorxs son actores claves en esta “ecuación”, pero generalmente no están solos en la construcción de marca.

En ese sentido, la emergencia sanitaria derivada del coronovirus o COVID-19 está poniendo en jaque las formas de hacer y comercializar la moda nacional obligando a lxs creativxs a imaginar diversos escenarios para sortear el cierre de locales, la imposibilidad de hacer eventos “masivos”, y la “cuarentena” o aislamiento de 14 días decretado por el gobierno (aún de forma voluntaria, y dado el contexto se presume que será el primero de muchxs).

La situación de un grupo de etiquetas agrupadas en el colectivo “Diseñadores por Chile” resulta una buena radiografía para entender cómo está viviendo esta contingencia el sector.

El primer consenso de todxs creativxs consultadxs es que la salud y la vida de sus colaboradores y clientes es lo más importante. Por lo mismo han extremado las medidas de higiene en sus talleres y/o puntos de venta, en algunos casos limitándolos sólo a atenciones con cita previa (principalmente para entrega de productos) o concentrando la comercialización solo en la venta online. Algunas incluso están haciendo envíos gratuitos a todo el país hasta nuevo aviso.

Asimismo, varias de ellas están reorganizando sus espacios de trabajo, haciendo pedidos personalizados, preparando nuevas colecciones, y potenciando sus canales de comunicación y venta digitales.

Pero dentro de este optimismo, también existe mucha incertidumbre, no sólo debido a este escenario donde la venta de vestuario se ve como suntuaria (accesoria), sino también porque hay talleres que trabajan con población de riesgo (mayores de 60 años), y los procesos de distribución, a veces, son inciertos.


La contingencia del coronavirus en la moda local: testimonios de marcas chilenas 
Cuarentatacos
Estamos muy complicados. Nuestros maestros son todos mayores de 65, gente que viaja en micro para venir al taller, y mis padres de 75 años.

Estamos organizándonos para, desde el miércoles 18 de marzo, repartir algunas faenas para que las hagan desde sus casas, y también trabajar por turnos, además de todo lo preventivo respecto de mantener las distancias y desinfectar constantemente.

Físicamente vendo (a comisión) en una tienda en Drugstore, y la dueña esta obviamente súper complicada, tenemos que potenciarnos y lo que se venda online, aunque sea desde mi web, cargaremos la comisión a la tienda, no quiero que se vea obligada a cerrar, la idea es apoyarnos todes” – Loreto González de Cuarentatacos.

¿Dónde comprar sus zapatos? En su sitio web y en las cuentas de Instagram y Facebook.


Makmia
“Estoy en cuarentena en mi taller, desarrollando cosas nuevas, tiñendo, profundizando en ideas para las que no había tenido más tiempo, trabajando en encargos personalizados, avanzando en estampados, reorganizando materiales, y poniendo el alma en crear prendas lindas en modo muy slow”. – Macarena Ibarra de Makmia

¿Dónde comprar su propuesta? En su sitio web y en su cuenta de Instagram.


Endémica
“Desde esta semana solo estaremos abiertos de 11 a 14 hrs. En este horario principalmente se harán entregas presenciales en la tienda, empaque de encomiendas y atención remota vía WhatsApp de quienes necesiten. Además estaremos subiendo 6 prendas por día para ir mostrando el stock que tenemos a disposición. Los envíos a todo Chile serán gratis por este tiempo hasta nuevo aviso.

En la tienda contamos con preparados de alcohol de 70 con hidrolato de canelo chileno (gran antiséptico) a disposición de todos, además de que los paquetes irán rociados con él”. – Magdalena Pérez de Endémica

¿Dónde comprar su propuesta? En su cuenta de Instagram y Facebook.


Leonora Musri
“La semana pasada les mandamos un mensaje a nuestras clientas del Vestidor Santiago que habíamos tomado medidas extras de limpieza para esperarlas en un espacio seguro. No obstante, esta semana es un poco diferente porque algunas colegas no irán, yo estoy coordinando con cada clienta en particular y día a día”. - Leonora Musri de Eleonora

¿Dónde comprar su propuesta? En su cuenta en Instagram.


Pu Llallin
 “Afortunadamente tener el taller en mi hogar me permite seguir trabajando en los pedidos y cuidar de mis 2 hijos (15 - 9) que están en casa por medidas de salud pública. Si yo me cuido, cuido a mis hijos, siento que cuido de todos también. Así que sigo tejiendo y previniendo”. - Viviana Rantul de Pu Llallin

¿Dónde comprar su propuesta? En su cuenta Instagram y en Chile Crafts


Fibralamb
“Nuestra actividad se ha visto totalmente detenida debido a los cierres de las tiendas a las que entregamos. Para quienes se interesen en alguno de nuestros diseños, iremos publicando los que están disponibles y se harán despachos previa transferencia”. -  Loreto Melys Beck de Fibralamb

¿Dónde comprar su propuesta? En su cuenta en Instagram

Arte Origen
“ArteOrigen consciente de la actual situación sanitaria del país quiso cooperar y para ello se decidió cerrar la tienda física ubicada en Futrono (Cuenca del Lago Ranco) hasta nuevo aviso y hemos comenzado a realizar ventas a través de Instagram, fanspage y la web.

Nuestras tejedoras tejen desde sus casas para no exponerlas, nos comunicamos por WhatsApp y vamos viendo los diseños en conjunto, otra forma de vender fue sacar varias fotografías de los diseños y en distintos ángulos para mostrar bien los tejidos en las redes sociales dando las medidas exactas. Nuestras ventas van con despacho incluido, así no corren el riesgo de tener que ir a la oficina más cercana y vamos monitoreando el seguimiento del envío hasta que lo reciben”. – Daniela Acuña de Arte Origen.

¿Dónde comprar su propuesta? En su sitio web y en su cuenta en Instagram

Margot Tejidos
 “Hacia un par de temporadas que tenía ganas de rescatar ropa de los 80 que conservaba bien guardada, en cajas selladas, y ahí estaban, años de años. Con el estallido social evite salir a comprar telas y lancé la cápsula RE (ropas y telas recicladas, rescatadas, reutilizadas, rediseñadas, revalorizadas), en una mini colección de verano. Ahora, confinada en casa y tratando de mantener el trabajo de las 5 personas que trabajan conmigo, estamos haciendo una RE invierno. Así, algunas desarman, lavan, recuperan telas o partes de  abrigos, chaquetas, faldas, tejidos, otras arman los puzles técnicos para acualizar la moldería y finalmente, en conjunto definimos los diseños, que serán confeccionados o tejidos.

No tuvimos que parar, no invertí en materia prima, invertí en trabajo de recuperación, casi no aumenté la huella de carbono y estamos contando una historia con cada prenda renacida” - María Luisa Portilla de Margot Tejidos

¿Dónde comprar su propuesta? En su cuenta en Instagram


Sr. Gonzalez
"Las cápsulas que hice de poleras en el verano con Memo Tatuajes y la serie Puchas me han ayudado a aguantar en este periodo. Ahora estoy armando la colección de invierno y tratando de potenciar los canales de venta online".

¿Dónde comprar su propuesta? En su cuenta en Instagram 

#yomequedoencasa(Fotos principal de FibraLamb)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 18, 2020 02:00

March 17, 2020

Sinta: indumentaria femenina sin talla

La talla única no existe. Lo han comprobado empíricamente varias influenciadoras del mundo de la moda preocupadas por la falta de tallas para todxs. Ese antecedente abre una serie de desafíos para los futuros diseñadorxs. La estudiante de diseño PUC, Camila Ortega, decidió sumarse a este reto, y en su proyecto de título, llamado Sinta , así lo comprueba. "Sinta es una marca de indumentaria femenina de prendas sin talla que, a través de su patronaje y su sistema de ajuste, permite la adaptabilidad de cada pieza a distintas morfologías corporales", me explica. Hoy revisaremos el resultado de este trabajo de investigación, que espera transformarlo en etiqueta una vez titulada. 

La propuesta y motivaciones detrás de Sinta
¿Cómo lograr prendas sin tallas a través del patronaje? Camila lo responde: mediante cortes rectos, versatilidad y diferentes formas de usarlas; a lo que se suma la atemporalidad para poder ser vestidas en diferentes etapas de la vida y sean piezas que nos acompañen en todos nuestros cambios corporales.

"Este proyecto surge debido a la carencia de tallas para todxs que presenta la industria de la moda, el vanity sizing (manipulación del tamaño de las tallas) y los efectos que produce la distorsión del patronaje en el escalamiento de prendas de retail.

Todo eso genera problemas de autoestima en las mujeres e insatisfacción con su propio cuerpo, incentivando la masificación de cuerpos delgados y apegados a los cánones de belleza que permean nuestra sociedad.

Por otra parte, este proyecto busca visibilizar los problemas de la industria de la moda en relación con la inconsistencia de tallas e incentivar la valoración de todos los tipos de cuerpos", explica Camila sobre las motivaciones que la llevaron a desarrollar Sinta.









Sinta como etiqueta de vestir
"Mi objetivo luego de titularme es realizar este proyecto como una marca y comenzar a ofrecer al mercado la posibilidad de comprar una prenda sin-talla. De hecho me gustaría mucho a futuro aportar con estudios antropométricos reales de la población femenina nacional. De esta manera poder generar prendas que tengan buen calce y aumenten la satisfacción y la comodidad de las mujeres con su cuerpo.



Creo que es necesario entender nuestro rol de diseñadores en relación con hacer las cosas bien. Actualmente la industria de la moda no es sincera al manipular tallas para aumentar las ventas; tenemos una sopa de letras y números de tallas que no entendemos bien, y la primera reacción de las mujeres al no entrar en una talla es culpabilizarse.

Debemos hacernos cargo del impacto que tiene la indumentaria y sobre todo las tallas en nuestros cuerpos y en la manera en que interactuamos dentro y con la sociedad.

Seguir trabajando con tallas estándar perpetúa el intentar encajar los cuerpos en las tallas, mientras que potenciar las multimedidas, y permitir su ajuste y correcto calce, facilita que las prendas se adapten a nuestros cuerpos", concluye Camila.





Instagram de Sinta
Créditos producciónProyecto (@sinta.cl) / Serie Lazos: Camila Ortega / Fotografía: Francisco Finat / Maquillaje: Antonia Perelló /  Producción: Camila Ortega / Asistente de producción: Trinidad Bunster / Aros: @algotrama.cl / Zapatos: @obrasdemano / Modelos: Catalina Jost y Natalia Finat
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2020 02:00

March 16, 2020

Una despedida al diseñador Juan González: su legado a la moda chilena

Hay personas que desde el "silencio creativo" dejan una estela de talento, sabiduría y oficio por donde pasen; que no necesitan de portadas de revista, ni de golpes en la espalda para saber que son unos grandes, maestrxs para muchxs, inspiración para otrxs. El diseñador chileno Juan González calza perfecto en esta descripción. Tuve la oportunidad de seguir su carrera a través de su marca de indumentaria, MartinJ, y de vestir una de sus creaciones. Hoy con tristeza le damos la despedida -falleció el domingo 16 de marzo de 2020- y recordamos su legado.

El legado de Juan González y su Martin J
En enero 2020, la etiqueta Martin J del diseñador Juan González cumplió 17 años de vida. Tuve la oportunidad de relevar su trabajo en 2012, meses antes que cumpliera su primera década, lo que resultó casi un preámbulo de nuestra relación profesional, marcada a fuego gracias a mi primer libro: " Relatos de moda " (2013).

Sus hermosas texturas no sólo sirvieron de portada de ese texto y fueron parte de su hilo conductor, sino también me vistieron el día del lanzamiento. Por supuesto, él viajó a Valparaíso para acompañarme y hacerme sentir lo que significaba ser parte de ese hito de mi carrera.


A mi izquierda, el gran Juan González. Visto una de sus creaciones para su marca Martin J
Ese gesto noble y lleno de afecto demuestra en parte el carácter de Juan, una persona sencilla, despojada de egos tóxicos, muy apegada a una vida en modo lento y, por sobre, extremadamente talentosa.

De hecho, su opción de vivir en la zona rural de la Región Metropolitana en una casa -que alguna vez me comentó- trataría de construir a través del suprareciclaje; en contacto con la naturaleza y con el movimiento hipnótico del bordado describen su manera de crear y vincularse con la escena de la moda local.

En esa línea en 2012, me contaba que "los factores que influían en su proceso creativo se generaban desde la introspección profunda de la naturaleza, pasando por la botánica, la biología hasta la observación social de los estados anímicos; así también la usabilidad y la intensidad depositada en las prendas. Esto queda en manifiesto con la utilización de recursos técnicos y prácticos, de acuerdo a la construcción de cada pieza en particular", insistía.

Esa profundidad en el quehacer, no sólo le ganó un espacio como pionero en el desarrollo de moda sustentable nacional, sino también lo transformó en un referente de todxs aquellxs que se aventuraban en la creación de texturas fruto de la mezcla de técnicas y oficios.

Yo tuve la suerte de utilizar una de sus prendas célebres en una editoral de moda que hicimos con mis querido Lontano y Sr. González en Nueva York y comprobar como su visión estética, se traspasaba en el lente, sin mayor esfuerzo.


Lo anterior queda claro al repasar su trayectoria. Su trabajo no sólo fue reconocido en diversas pasarelas y medios locales, sino también le dio la posibilidad de crear un vestido para Sarah Jessica Parker en su visita a Chile. El concepto creativo que guió esa prenda fueron los valles transversales de la zona central con cordilleras y angosturas. La naturaleza nuevamente se imponía.


Si bien en los últimos años lo vi poco en eventos de la moda, y solíamos interactuar solo en Instagram, donde podía maravillarme de sus bordados, siempre sentí que podía contar con él. De hecho, en nuestros últimos mensajes, él me esbozó la posibilidad de acompañarme en el lanzamiento de mi 3º libro, "La revolución de los cuerpos" en Valparaíso, a principios de octubre de 2019.

Por lo mismo, la noticia de su partida me dolió e inevitablemente me hicieron pensar que gracias a personas como Juan yo he perseverado en la moda. Su pasión por el oficio y su bondad reflejada en miles de detalles, tan exquisitos como los de sus bordados, tejieron en mí esa idea.

Hoy sus hilos de colores convertidos en hermosos paisajes imaginarios, me permiten recordarlo para no olvidar jamás su talento y calidad de ser humano.

Te echaremos de menos Juan!

(Fotos generales archivo QT - Foto principal gentileza de Juan González )
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 16, 2020 02:00

March 13, 2020

El impacto del coronavirus en la moda

El coronavirus o COVID-19 está impactando todos los sectores económicos y amenaza con una posible recesión. La industria de la moda no ha sido la excepción. De hecho, la expansión del virus afectó fuertemente el desarrollo de las semanas de la moda europeas, y ha puesto en jaque la cadena de distribución con los cierres de fronteras y aeropuertos desde y hacia ciertos destinos. El consumo de moda también se ha visto mermado por las cuarentenas y los cierres preventivos de tiendas y grandes espacios comerciales. Pero ¿cómo se espera que evolucione este escenario? Hoy lo analizamos, en un contexto, donde Latinoamérica comienza a reportar sus primeros casos de infectados.

 Las consecuencias del coronavirus en la industria de la moda
Las primeras consecuencias del coronavirus en la moda están vinculadas con la cadena de producción. Los cierres de puertos y aeropuertos a determinados destinos y las cuarentenas han complicado la logística de las marcas deslocalizadas, cuyos principales centros de producción están en China (país que partió con la enfermedad).

Ello ha obligado a repensar la distribución, que también se ha visto impactada por la volatibilidad del precio del dólar, que incrementado los valores de las importaciones de vestuario.

A lo anterior, se ha sumado lo ocurrido en las semanas de la moda europeas, particularmente la de Milán y París que se desarrollaron en casi pleno peak del contagio, que no sólo suspendieron desfiles o los hicieron a "puerta cerrada", sino también tuvieron una merma significativa de compradores, lo que afectó a sobre todo a las marcas jóvenes e independientes que ven esos eventos como el espacio para posicionarse en la industria.

De hecho, este fenómeno llevó a que Anna Wintour, la emblemática directora artística del grupo editorial Condé Nast y editora en jefe de Vogue USA, hiciera un llamado a pensar en un "reajuste radical y a no abandonar a los jóvenes talentos emergentes".

Pero las consecuencias no sólo han afectado las primeras etapas de la cadena de valor, sino también la final vinculada con la compra de ropa. Ello, porque las restricciones de movimiento o las medidas preventivas han inhibido los desplazamiento a las tiendas, así también como la motivación de comprar ropa.

Lo anterior pensando en que el COVID-19 tiene más facilidades de transmitirse en espacios aglomerados. En el caso de las tiendas de vestuario se suma además, que los estornudos y la tos de personas infectados sobre los textiles puede mantener el virus en esas fibras por una semana o más.

En ese sentido, el gran desafío de la industria está siendo cómo seguir moviendo el negocio a través de canales alternativos, extremando las medidas de higiene y seguridad para todas las personas que participan de su cadena de valor (con el objetivo también de que no se generen un impacto muy fuerte en el empleo del sector).


Entre las primeras acciones se encuentran, por ejemplo, cerrar ciertos puntos de venta y potenciar la venta por Internet. Asimismo, instaurar el teletrabajo como la solución para que los aspectos del negocio, que no requieren contacto humano, puedan seguir funcionando.

No obstante, un reportaje de BOF recuerda que "aunque la tecnología ha facilitado el contacto remoto, muchos aspectos del negocio de la moda todavía se llevan a cabo en gran medida en persona. Hay excepciones a cada regla, pero tareas como colocar ropa en un modelo, drapear prendas y sesiones de fotos requieren contacto humano", insiste.

Pero ante esta situación, las grandes compañías han tenido que adaptarse rápidamente, lo que sin duda no es tan complejo para las pequeñas etiquetas de moda locales, cuyos talleres o showroom, muchas veces, coinciden con sus hogares.

Este aspecto le entrega una oportunidad impensada a las marcas de autor, que tienen una estructura de producción localizada, espacios de venta online y buen sistema de distribución, ya que todo apunta, que son esos canales los que se fortalecerán en medio de la emergencia sanitaria.

Por otra parte, esta contingencia podría ser también un buen momento para cuestionarnos sobre nuestro consumo y empezar a priorizar las compras de moda consciente por sobre las impulsivas, porque se limitan las alternativas de "tentarse" ante las limitaciones antes señaladas.

No obstante todo ello, la última palabra aún no se escribe respecto a las consecuencias del coronavirus y dependiendo de la velocidad de contención o contagio, estas consecuencias pueden modificarse sin aviso.

Lo claro es que hoy la industria de la moda navega, más que nunca, en la incertidumbre.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 13, 2020 05:58

March 12, 2020

Martalía: joyería carbono neutral desde Ecuador

Dos generaciones de mujeres artistas y visionarias, se unieron en la creación de la marca ecuatoriana de joyería consciente, Martalía: Marta Lía Sánchez, diseñadora textil y orfebre, junto a Verónica Salomón, su hija publicista. Esta propuesta certificada como carbono neutral estuvo en febrero 2020 en la pasarela de Hi Tech Moda del New York Fashion Week, gracias al Universo MOLA. Hoy conoceremos, a través de Verónica, más detalles de esta etiqueta, que desde la moda lenta busca redefinir el lujo.

La propuesta de Martalía
El arte manual, el diseño y la creatividad han sido esenciales en la vida de Verónica y Marta Lía, quien además cose desde los 12 años. Por lo mismo, en sus inicios fusionaron técnicas y "tejieron en metal".

"Creamos juntas la marca y emprendimos una aventura, proponiendo joyas y accesorios distintos, imperfectamente perfectos. Valorando el tiempo, los procesos y enalteciendo la labor manual en un mundo cada vez más industrializado", me explica Verónica.

El resultado de esa apuesta fue una propuesta en la que se rescata la relevancia del trabajo a mano a través de piezas únicas, dándole valor al diseño más perfecto de todos: el de la naturaleza. "Nos inspiran sus formas orgánicas, y los materiales alternativos. Parte de nuestra misión es redefinir el lujo, utilizando otro tipo de insumos, transformando en tesoros lo que otros consideran desechos como: tetrapak, desechos electrónicos, desechos textiles, seaglass, redes de pesca recuperadas entre otros", complementa.


En ese contexto, la joyería consciente se transforma en el ADN de su proceso creativo. "La conciencia se origina desde el tipo de materiales que utilizamos: trabajamos con oro proveniente de economía circular, y reciclamos nuestros propios residuos de metal; hasta el ciclo de vida de las joyas; procuramos crear diseños atemporales y eternos. Ofrecemos el servicio de rediseño y reciclaje de joyas, de esta manera nuestros clientes pueden transformar piezas dañadas o en desuso en algo que utilicen siempre; también incursionamos en la línea de Retorno, la que consiste en ofrecer el servicio de renta de ciertas joyas para ocasiones especiales.

La creatividad y la sostenibilidad van tomadas de la mano en cada cosa que hacemos", afirma Verónica.


¿Por qué creen que es importante el desarrollo de joyería carbono neutral? ¿qué supone aquello en términos concretos?
"Es nuestro compromiso tangible y nuestra responsabilidad, es una pequeña manera de devolverle a nuestra Tierra todos los regalos que nos da. Además es un ejercicio muy poderoso poder medir nuestro impacto. Dicen que lo que no se mide no se mejora, y parte de los aportes más grandes que nos dio esta certificación, fue la de poder dimensionar el terreno y reducir al máximo nuestras emisiones.

La carbono neutralidad es un modelo de gestión mediante la metodología ISO140 internacionalmente reconocida.

En la certificación, que duró alrededor de 8 meses, se estudió y midió la huella de carbono, tanto de nuestra joyería, como del taller donde se elaboran las joyas. Bajo un sistema muy técnico se recabó la información de consumo energético, de agua, gestión de desechos, transporte, etc.

El siguiente paso fue tomar medidas para reducir el número que dio la medición y finalmente compensar el número final de emisiones con apadrinamiento de árboles. En nuestro caso hemos apadrinado 14 hectáreas de bosque en la Amazonía ecuatoriana".



Los principales aprendizajes de su paso por la pasarela de Universo Mola en el NYFW
"Fue una experiencia mágica. Una bendición inmensa conocer a tantas personas que buscan, trabajan y persiguen lo mismo que nosotros. Además del valor del diseño y la conciencia que se está gestando hoy en Latinoamérica".


El principal desafío de Martalía
"Hay un gran desafío en el entorno. Todavía hay personas que buscan baja calidad y bajo costo. Piezas muy trendy que desechan rápido. El desafío es seguir luchando contra el fast fashion y promover una conciencia de consumo responsable. Trabajar para que la 'era del descarte' sea cosa del pasado y contribuir con nuestro granito de arena para comunicarle al mundo que 'la basura es un error de diseño'".



Imaginando el futuro de Martalía
"Lo imaginamos sostenible. Que se siga sosteniendo en el tiempo, cristalizando sentimientos a través de joyas que signifiquen, que cuenten una historia".

¿Dónde comprarlas? En las redes sociales de la marca, al fono 045030272 y al correo info@martalia.com. Despachan a todo el mundo.

Fanpage en FacebookInstagram de Martalía
(Fotos gentileza de Martalía)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 12, 2020 02:00

March 11, 2020

El paso del diseñador chileno Vedran Skorin por Fashion for a cause en Miami

La vida en Nueva York del diseñador y arquitecto chileno, oriundo de Antofogasta, Vedran Skorin (marca homónima) ha sido intensa y llena de sorpresas. De hecho, después de colarse en varios desfiles del New York Fashion Week, mucha gente se le acercó y lo invitaron a sentarse en primera fila gracias a su original estilo. En una de esas oportunidades conoció a los organizadores de la pasarela  Fashion for a cause , que se realiza en Miami, quienes lo invitaron a participar en su edición de principios de marzo 2020. Hoy nos contará más detalles de ese hito.


La pasarela de Vedran Skorin en Miami fue musicalizada por el músico chileno hermano de Vedran, Marko Andro, quien interpretó en solitario saxofón, y contó con la participación de la modelo Mimi Tao, quien marcó el debut de la nueva línea de vestidos de la etiqueta.



La propuesta de Vedran Skorin en Fashion for a cause
"La propuesta es una muestra de mi personalidad y la energía con la que enfrento cada desafío, es una apertura de mi mismo, y de todo mi bagaje, como arquitecto saco muchas ideas de todos los lugares en donde he vivido, es por eso que mi colecciones siempre tienen colores del desierto de Atacama, y brillos de la ciudad de Nueva York. Ahora agregué un poco de color para Miami".



Los principales aprendizajes de Vedran Skorin en Fashion for a cause
"Creo que en cada pasarela aprendo cosas nuevas, con Katica Skorin mi socia -ella viajo de Chile para mi desfile- trabajamos toda la noche para terminar tres looks. Creo que uno mismo se pone desafíos y metas más altas cada vez y esas metas siempre se pueden volver a superar.

Soy mi propia competencia y, al mismo tiempo, soy muy exigente y lo más importante para mí es sorprender a la audiencia de Instagram, pero primero me gusta sorprenderme a mí. El día que no logre captar las miradas y los flash me sentiré miserable".



¿Cómo proyectas tu internacionalización, después de este nuevo hito?
"Cada lugar es importante para mí y mi marca. Por ahora mi foco está en Nueva York y tengo muchos planes después de este evento en Miami, pero no puedo adelantarlos, solo diré que los voy a sorprender con todo lo que tengo pensado para mis próximos pasos y mis nuevas colecciones".



Instagram de Vedran Skorin 
Instagram de Goldenazo
(Fotos gentileza de Humberto Morchano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2020 02:00

March 10, 2020

Carry Somers en Chile: "Hay que pagar más para tener moda ética"

En la imagen muestra los libros de Sofía Calvo directora de QT, La revolución de los cuerpos" y "El Nuevo Vestir" Uno de los movimientos que han marcado un “antes y un después” en la industria de la moda es Fashion Revolution , que desde su creación ha visibilizado no sólo las precarias condiciones de los trabajadores de la confección, sino también nos ha enseñado nuevas formas de consumir moda desde una mirada responsable, consciente y ética. Una de sus fundadoras, la diseñadora inglesa, Carry Somers , estuvo en Chile en medio de su participación en el eXXpedition, barco que está midiendo la huella de plástico de los océanos. Tuvimos la oportunidad de entrevistarla y preguntarle sobre su diagnóstico de la industria de la moda y cómo el concepto de dignidad, que afloró en el estallido social, repercute en nuestro consumo de ropa.

Carry Somers en Chile
Carry Somers tuvo una agenda muy intensa en su breve paso por Chile, que la llevó a participar en charla y conversatorios, y a tener diálogos con destacadas figuras de la moda local, entre las que se encuentra un grupo de diseñadorxs de la Asociación Gremial Moda Chile. En ese contexto, tuvimos el privilegio de hablar con ella y conocer su opinión respecto a cómo ha evolucionado la industria de la moda hacia un modelo circular.

Si bien Carry reconoce que en los 7 años de vida de Fashion Revolution, la moda rápida o fast fashion ha tenido una curva de crecimiento sostenida, hay otros tipologías de moda, más conscientes y responsables, que han tenido un aumento mucho más rápido. Por ejemplo, la reventa de ropa de ropa usada, que ha crecido 20 veces más que la moda minorista durante los últimos tres años.

Sin embargo, insiste, que todavía queda mucho trabajo por hacer, para asegurar que la ropa nueva sea elaborada en buenas condiciones tanto para el medio ambiente como para las personas que son parte de su cadena de valor; apuntando a la educación del consumidor como un factor clave.

En esta línea creer que la transparencia es el "desde" de las marcas de moda, lo que se ve fuertemente reflejado en el Índice de Transparencia que elabora Fashion Revolution desde 2017.

Ellos (las etiquetas de moda) tienen todo para ganar y nada que perder. Los bancos están buscando la transparencia para invertir en compañías. Hay cada vez más legislación, a nivel internacional, que está promoviendo la transparencia de las empresas. De hecho, la transparencia es la manera en que las marcas pueden proteger su reputación.

Por ejemplo, si un taller subcontrata ilegalmente a otro, y la marca ha publicado la lista de sus proveedores puede identificar este tipo de situaciones. Pero si no la han publicado, nadie les va a creer que no sabían. Por eso es tan potente la transparencia para la reputación de las marcas”, afirma.


¿Cómo la moda local puede seducir a los consumidores que solo buscan el precio como variable de compra?
“La moda sustentables va a costar más, pero normalmente el costo de mano de obra es entre 1 y 3%, y se dice que si alguien paga $250 pesos chilenos más por una prenda elaborada en Bangladesh, va lograr que se le pague mejor a quien la confeccionó.  Eso en el entendido que las fábricas están pagando cada vez menos a sus trabajadores, 5% menos cada año.

La mayoría de los consumidores dicen que están dispuestos a pagar un 5% más por la ropa que está hecha en buenas condiciones, que no daña el medio ambiente, y ese 5% es suficiente para lograr un cambio. Hay que pagar más para tener moda ética".


Consumo de moda sustentable ¿solo para las elites?
Para Carry Somers, el costo de la moda sustentable siempre va a ser más alto debido a su preocupación por las materias primas y los procesos de producción. Pero ese precio -en general- es el verdadero precio que debería costar nuestra ropa.

Por lo mismo, ser un país en vías de desarrollo no nos exime de tener conciencia de que los costos de la ropa barata alguien los tendrá que pagar a mediano o largo plazo. "No pagar un buen precio, si supone un alto costo para los océanos, para la tierra, que terminarán pagando nuestros hijos. Porque alguien tendrá que pagar ese costo y tenemos estar conscientes de ello”, insiste.

Moda y dignidad en medio del estallido social
Para Carry Somers el concepto de dignidad que se ha puesto sobre la mesa en el estallido social debe tener una mirada universal, y no solo local. En ese sentido, les confiere un gran rol a las mujeres. “Las mujeres deben comprender que la desigualdad de género es un gran problema, y estamos comprando ropa para sentirnos mejor, sin pensar en todas las mujeres que participan de la cadena de suministro desde los directorios hasta las fábricas.

La industria de la moda puede mejorar las condiciones de las mujeres. Hemos visto esto en Bangladesh, donde el 40% de lxs trabajadores han visto fuego en las fábricas donde trabajan, y cada día están tomando riesgos para hacer nuestra ropa. Tenemos que exigir que nuestra ropa sea hecha en condiciones dignas y eso es importante desde la perspectiva de la igualdad de género”, enfatiza.

Carry Somers en la expedición científica a bordo del  eXXpedition
La visita de Carry Somers se realiza luego de recorrer parte del océano Pacífico Sur con el fin de estudiar el impacto de los textiles y la industria de la moda en la contaminación los océanos.

Su travesía, en la expedición científica eXXpedition, le permitió arribar a Rapa Nui. eXXpedition Round the World, es una misión pionera de investigación científica y de navegación compuesta sólo por mujeres quienes navegan por el mundo en un velero, a través de cuatro giros oceánicos y del Ártico con el fin de constatar el impacto de los plásticos en las aguas oceánicas.



“La principal conclusión de mi viaje es que hay cinco veces más microplásticos en los últimos tres días en el giro Pacífico del sur, que en todos los otros días de investigaciones. Cinco veces más. Entonces es muy obvio que hay una gran concentración de microplásticos, pero no se ve en la superficie, parece muy limpia, muy azul y clara, pero cada vez que sacabamos el instrumento estaba lleno, con alrededor de 25 piezas de microplásticos y hay mucho más. Ello es un gran problema para la Isla de Pascua que está en medio de este océano y al mirar las playas es chocante, porque está lleno de microplástico, que no se puede sacar.

Debemos buscar las fuentes de los microplásticos, que son los plásticos, y debemos impedir que entren en los océanos. Nuestra ropa aporta el 24,8% de esos plásticos. Frente a esto podemos hacer algo. Por ejemplo,  revisar nuestras etiquetas antes de comprar nuestra ropa”, concluye Carry.

Sitio web de Fashion RevolutionFanpage en FacebookInstagram de Fashion Revolution

(Fotos gentileza de Fashion Revolution - Foto principal: Lontano) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 10, 2020 09:24

March 9, 2020

Reiko: la editorial de moda tributo a las pandillas femeninas japonesas

Hoy el cielo amaneció violeta, por lo que inevitablemente seguimos con ganas de destacar a figuras del universo femenino. En esta oportunidad, lo haremos a través de la editorial de moda del fotógrafo porteño Mario Medina Carvajal, llamada "Reiko", que se inspiró en las pandillas femeninas japonesas de fines de los 60s, las Sukeban, nombre que también adquieren sus liderezas. Estas mujeres, cansadas de ser relegadas a un rol secundario dentro de las pandillas de hombres, se unieron y comenzaron a vivir bajo sus propias reglas y código moral. Hoy conoceremos más de su estética, a través de este registro visual.

Las pandillas femeninas japonesas desde la mirada de Reiko















Una sukeban
Créditos de la editorialFotografía / Edición: Mario Medina Carvajal | Estilismo / Producción: Rafael Delgado | Modelo: Hischuen Wu Martinez | Maquillaje / Pelo: Oscar Vega | Asistente: Andrés Flores
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 09, 2020 02:00

March 8, 2020

Por qué las mujeres deben conquistar el poder en la moda

La moda siempre ha sido considerada “terreno de mujeres”, sin embargo, desde sus inicios ha ejercicio una violencia simbólica hacia quienes supuestamente busca congraciar. Ello se expresa desde la explotación que ejerce la industria hacia sus trabajadoras de la confección hasta la carencia de diversidad de referentes en las campañas de las etiquetas, que han hecho que las mujeres arrastremos ese macabro pensamiento de ser “insuficientes”. En la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, analizaremos por qué las mujeres tenemos que conquistar el poder en una industria de la moda, que se ha acostumbrado a objetivizarnos y remarcar los estereotipos de género.

El poder y las mujeres en la moda
Conquistar el poder para las mujeres supone estar presente -dirigiendo y liderando- en aquellos espacios que por siglos nos han sido vetados, transformando las estructuras desde el núcleo, no solo la periferia. O en otras palabras hackeando el patriarcado desde el enfoque de género, lo que trae como consecuencia no sólo la transformación de las instituciones, sino también de la sociedad en su conjunto para beneficio de todas las personas, no solo las mujeres.

Lo anterior, en la moda, se relaciona con obtener un protagonismo real, que se materialice en algo tan básico como que existan más mujeres que lideren la industria como directoras creativas, CEO y gerentes para que puedan transformar las prácticas, modos y un “saber hacer” (know how), que ha relegado a la mujer a un rol secundario o mero “destinataria” de un producto. 


Ese paso resulta clave, cuando se observan cifras que señalan que solo el 14% de las principales marcas de moda está a cargo de una ejecutiva, según la encuesta de BOF a 50 marcas globales en 2015.

Pero ese poder no puede ser ejercido de manera tradicional, es decir, masculina como señala la gran Mary Beard, sino que debe suponer una nueva dialéctica o discurso que desde una lógica de colectiva y no individual (como lo ha hecho el movimiento feminista), que permita transformaciones simbólicas, tales como


que las mujeres que participan de la cadena de valor sean visibilizadas y reconocidas no como mano de obra, sino como parte esencial del proceso creativo (las heroínas que hacen nuestra ropa);que existan una diversidad de referentes, que no solo ejerzan como “maniquíes”, sino como inspiración para miles de mujeres que necesitan sentir que su reflejo no es una excepción a la regla, sino la regla (materializar La revolución de los cuerpos);que los mensajes de los medios de comunicación ligados o no a la moda, dejen de poner el foco en los cuerpos, y que releven el relato de nuestras prendas como vehículos de poder, resistencia y desobediencia;que las mujeres dejemos ser víctimas simbólicas y físicas de la moda y nos convirtamos en guías y artífices de la industria.
Hoy estamos en posición de exigir cada uno de estos puntos y que las mujeres conquistemos el poder de un sector, que sin nosotras no existiría.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 08, 2020 01:00

March 5, 2020

Expo Sororas invita a una inmersión en moda local y feminismo

Una buena manera de hacer "la previa" del 8M es participando en ferias y actividades relacionadas con el movimiento feminista. Un ejemplo de ello, es la Expo Sororas , iniciativa organizada por un grupo de alumnas de 5º año de la carrera de ingeniería comercial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (mi alma matter), que el sábado 7 de marzo, convertirán en el Parque Cultural Valparaíso en un espacio para la moda local y el feminismo. De hecho, a las 12 hrs. estaré hablando sobre "La revolución de los cuerpos". ¿Les gustaría ir? Acá les cuento todo los detalles.

Moda local y feminismo en Expo Sorora
Expo Sororas nació con el objetivo de conmemorar el Día Internacional de la Mujer y "potenciar los talentos femeninos, invitando también a todas las mujeres y disidencias que quieran participar a vivir un día lleno de actividades, de conocerse, aprender y tener una buena “previa” al 8M".

Para lograr lo anterior han organizado una parrilla diversa de actividades, en las que se incluyen talleres, charlas y un feria de emprendedoras, donde la moda local tiene un rol protagónico.

"Las charlistas nos inducirán en el feminismo y sus diferentes facetas; la sexualidad, la desigualdad, la autoestima y la moda son algunas de ellas. Asimismo, buscaremos abrir espacios de conversación donde las asistentes puedan dar su opinión sobre el rol de la mujer a través del tiempo y enriquecerse en temas como la ginecología", afirman sus organizadoras.


Pensando en los diversos roles de la mujer, en Expo Sororas habrán diversos talleres como clases de yoga y meditación, además de una clase de chakras en donde a través de la apertura de caderas las asistentes podrán buscar la autosanación. "Para aquellas mujeres amantes del baile habrá una clase de twerk donde podrán moverse y expresarse con total libertad. Para quienes quieran mejorar sus métodos de defensa habrá un taller de defensa personal y para aquellos talentos artísticos también habrá una clase de dibujo denominada 'El cuerpo en movimiento'", explican.

Además para quienes vayamos con niñxs, ofrecerán un taller de yoga especialmente para nuestros peques.

En cuanto a las emprendedoras que están en la expo, sus organizadoras destacan desde mermeladas, ropa importada, sex-shops, tiendas de lencería, manicuristas, bebidas para la resaca, cuadros, cosméticas, y muchas cosas más.

"Finalmente, contamos con un escenario a espacio abierto donde presentaremos a la humorista Darinka González, a la poeta Catherina Campillay y los músicos SlowKiss e INSI para cerrar esta jornada, todo a cargo de nuestra animadora Stephany Salinas", concluyen.

¿Vamos?

¿Cuándo? El sábado 7 de marzo 2020.
¿Dónde? El Parque Cultural de Valparaíso (ex cárcel)
¿Horario? Desde las 12.00 a las 20.00 hrs.

Instagram de Expo Sororas
(Fotos gentileza de Expo Sororas)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 05, 2020 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.