Por qué las mujeres deben conquistar el poder en la moda
La moda siempre ha sido considerada “terreno de mujeres”, sin embargo, desde sus inicios ha ejercicio una violencia simbólica hacia quienes supuestamente busca congraciar. Ello se expresa desde la explotación que ejerce la industria hacia sus trabajadoras de la confección hasta la carencia de diversidad de referentes en las campañas de las etiquetas, que han hecho que las mujeres arrastremos ese macabro pensamiento de ser “insuficientes”. En la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, analizaremos por qué las mujeres tenemos que conquistar el poder en una industria de la moda, que se ha acostumbrado a objetivizarnos y remarcar los estereotipos de género.El poder y las mujeres en la moda
Conquistar el poder para las mujeres supone estar presente -dirigiendo y liderando- en aquellos espacios que por siglos nos han sido vetados, transformando las estructuras desde el núcleo, no solo la periferia. O en otras palabras hackeando el patriarcado desde el enfoque de género, lo que trae como consecuencia no sólo la transformación de las instituciones, sino también de la sociedad en su conjunto para beneficio de todas las personas, no solo las mujeres.
Lo anterior, en la moda, se relaciona con obtener un protagonismo real, que se materialice en algo tan básico como que existan más mujeres que lideren la industria como directoras creativas, CEO y gerentes para que puedan transformar las prácticas, modos y un “saber hacer” (know how), que ha relegado a la mujer a un rol secundario o mero “destinataria” de un producto.
Ese paso resulta clave, cuando se observan cifras que señalan que solo el 14% de las principales marcas de moda está a cargo de una ejecutiva, según la encuesta de BOF a 50 marcas globales en 2015.
Pero ese poder no puede ser ejercido de manera tradicional, es decir, masculina como señala la gran Mary Beard, sino que debe suponer una nueva dialéctica o discurso que desde una lógica de colectiva y no individual (como lo ha hecho el movimiento feminista), que permita transformaciones simbólicas, tales como
que las mujeres que participan de la cadena de valor sean visibilizadas y reconocidas no como mano de obra, sino como parte esencial del proceso creativo (las heroínas que hacen nuestra ropa);que existan una diversidad de referentes, que no solo ejerzan como “maniquíes”, sino como inspiración para miles de mujeres que necesitan sentir que su reflejo no es una excepción a la regla, sino la regla (materializar La revolución de los cuerpos);que los mensajes de los medios de comunicación ligados o no a la moda, dejen de poner el foco en los cuerpos, y que releven el relato de nuestras prendas como vehículos de poder, resistencia y desobediencia;que las mujeres dejemos ser víctimas simbólicas y físicas de la moda y nos convirtamos en guías y artífices de la industria.
Hoy estamos en posición de exigir cada uno de estos puntos y que las mujeres conquistemos el poder de un sector, que sin nosotras no existiría.
Published on March 08, 2020 01:00
No comments have been added yet.
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.

