Sofía Calvo Foxley's Blog, page 56
April 13, 2020
Nueva York en cuarentena: el relato del diseñador chileno Vedran Santelices Skorin

La escena de la moda en Nueva York en tiempos de cuarentena
Nueva York está paralizada, así también lo constató el diseñador chileno Vedran Santelices Skorin. Esta situación está impactando fuertemente a la industria de la moda local y a sus diseñadores, quienes han decidido quedarse en sus casas.
"He visto mucha responsabilidad al respecto, las tiendas de diseño emergente en Manhattan, Soho, Brooklyn, Astoria, Harlem, Bronx, etc están completamente cerradas. La única diferencia que noté es que New Jersey está muy activo. De hecho, toda mi colección del New York Fashion Week 2019 está en una tienda de esas ciudad que sigue abierta y activa, siempre con los resguardos pertinentes. Ello entendiendo que New Jersey está a 5 minutos de Manhattan, pero su comercio no está tan ligado al turismo como Nueva York", relata Vedran.

Una mirada a los diseñadores locales estadounidenses en medio de la crisis sanitaria
"Todos mis amigos diseñadores de Nueva York me dicen lo mismo: hay que estar en casa, cuidarse, finalmente todos tenemos una conciencia y un valor por la vida bastante alto. Creo que, al igual que todos los artistas, somos bastante sensibles a este tipo de circunstancias sociales", comenta Vedran.
No obstante, la cuarentena no ha sido sinónimo de paralización creativa, de hecho existe un consenso de que esta etapa es una oportunidad para diseñar "sacando el pie del acelerador". "Los diseñadores podemos seguir trabajando en cuarentena, casi todos tenemos nuestro taller en nuestra propia casa o cerca de ella, y no necesitamos personal para fabricar nuestras piezas de diseño, así que muchos me han mandado fotos que siguen trabajando y, al igual que yo, nos hemos mantenido muy activos y siguiendo todos los protocolos de seguridad y aislamiento social", afirma.
"El único problema o inconveniente es cuando se nos acaban los materiales, especialmente el elástico, está agotado en casi todo EE.UU. Hace poco, me llamó Mondo Guerra pidiéndome elástico de Chile, no lo podía creer", comenta Vedran.

¿Cómo crees que afectará esta crisis a la escena de la moda en Nueva York en el corto plazo, sobre todo, a la integrada por marcas de autor?
"Muchos diseñadores, maquilladores, estilistas, editores, etc, estamos viviendo un momento único, y creo que muchos de ellos lo están disfrutando (aunque suene paradojal), ya que la moda es algo que nunca para en Nueva York. Muchos están aprovechando este tiempo de descanso, que no tenían hace años. Por ejemplo, conversé con el maquillador de Mariah Carey, Kristofer Buckle, y me dijo que nunca había tenido tanto tiempo, ello debido a que su trabajo con Mariah es prácticamente a tiempo completo.

Por otra parte, hay mucha incertidumbre en el ambiente de la moda, principalmente porque no se sabe cuánto durará el tiempo en cuarentena en Nueva York; tampoco se sabe si la semana de la moda en septiembre se va a realizar con normalidad, pero al menos los diseñadores nos hemos mantenido firmes, muy optimistas, aprovechando el tiempo de crear y diseñar nuestras colecciones. Creo que cuando todo se reactive vamos a ver cosas hermosas en todas las propuestas de diseño en Nueva York y el mundo".
Instagram de Vedran Skorin Instagram de Vedran Santelices Skorin
(Fotos principal de archivo: Vlad Alexandru Popa )
Published on April 13, 2020 03:00
April 12, 2020
Yo lo probé: Limpiador Facial Hidratante de Hada Labo

Limpiador Facial Hidratante de Hada Labo
La cosmética japonesa es reconocida a nivel internacional por su efectividad. Dentro de sus productos más accesibles encontramos los de la marca Hada Labo, que llegó hace poco tiempo a Chile. Hace una semanas, les contaba mi experiencia con su gel hidratante anti edad, y les diré cómo me ha ido con el limpiador facial hidratante.
La primera característica de este producto es que tiene apariencia de crema, lo que de alguna manera viene a reafirmar su título de hidratante. De hecho, promete "purificar mientras guarda y protege la humedad esencial de la piel dejándola refrescante y sedosa".
Yo lo he usado en las mañanas y la noche para limpiar mi cara (sin maquillaje). Utilizó una pequeña porción con rostro húmedo, hago movimientos circulares que producen espuma y me enjuago. En este proceso he comprobado que me rostro se nota limpio y fresco, sin sensación de resequedad.
Por otra parte, es libre de fragancia, alcohol, parabenos, sulfatos, colorantes, jabón y aceite mineral.
Adecuado para todo tipo de piel.
A mí me gustó. Y tú ¿lo probarías?
¿Dónde comprarlo? Se puede comprar en las tiendas online de Salcobrand, Falabella y Paris.
¿Valor? $11.990 app (US$14 app)
Published on April 12, 2020 03:00
April 10, 2020
Kostüme presenta su colección 39 y comenta cómo está enfrentando la cuarentena obligatoria en Argentina

¿Cómo están afrontando como marca la emergencia sanitaria que se vive por el coronavirus y particularmente la cuarentena total decretada en Argentina?
"Es una situación no prevista, veníamos de presentar en BAFWEEK con mucho éxito la colección que diseñamos para adidas originals, y comenzando a enfocarnos en la presentación de nuestra colección #39 de invierno 20, al frenarse la producción y el canal físico de ventas, nos enfocamos en el canal online y en las redes sociales proponiendo llevarle a nuestra tribu contenidos de archivos y situaciones mas íntimas de la marca que, por lo general, no hay tiempo de publicarlas".
¿Cómo proyectan su situación como marca a la luz de este escenario?
"Hay mucha incertidumbre con respecto a la duración y a cómo salir del aislamiento, no estamos exentos a eso. Es día a día, analizando cada paso a seguir, pero no dejando de proyectar hacia adelante. Claramente hay y va a haber un retraimiento del consumo".

El invierno de Kostüme: colección #39, new punk
Emiliano me comenta que para su colección #39 su inspiración partió en el post punk de fines de la década de los 70 (del siglo XX), resignificándolas y creando un "New Punk" para las nuevas generaciones.
Respecto a cómo esperan comercializarla, Emiliano señala que en un principio están esperando salir del aislamiento y entregar los pedidos de los últimos días. "También creo que la tienda física al estar en un barrio al aire libre como Palermo va a funcionar sin aglomeraciones de gente y con horario rotativo para los vendedores.
Esta cuarentena la aprovechamos para diseñar la colección de verano y veremos de a poco cómo evoluciona este tema que es grave a nivel mundial", concluye.








Dónde encontrarla? Kostüme store en Gurruchaga 1585, Palermo, Buenos Aires, Argentina y en su tienda virtual.
Sitio web - tienda online de KostümeFanpage en FacebookInstagram de KostümePágina en Not Just a Label
Published on April 10, 2020 03:00
April 9, 2020
El nuevo impulso de Diseñadores por Chile en medio de la pandemia

Diseñadores por Chile unidos en medio de la crisis sanitaria
El colectivo Diseñadores por Chile nació, a pocos días, del estallido social en octubre de 2019 como una plataforma de apoyo a los creativos locales del sector moda, que estaban pasando por momentos de fuerte incertidumbre.
Ese propósito ha adquirido aún más fuerza con la emergencia sanitaria derivada del coronavirus, que ha evidenciado la necesidad de visibilización online, que tienen las marcas de moda chilena, debido al cierre de sus puntos de venta físicos.
Por lo mismo, Daniela Acuña, quien lidera este colectivo, comenzó a juntar información y fotos de sus integrantes para difundirlas, tanto en la cuenta en Instagram de Diseñadores por Chile como en las de cada etiqueta, como una forma de hacer ruido y ganar seguidores. De ese proceso nació el primer video del grupo con la frase: "Creemos en lo Asociativo, creemos en la colaboración", que refleja el espíritu que los ha unido desde octubre, y que hoy los impulsa a una estrategia de posicionamiento en las redes sociales.
"Los diseñadores independientes tienen estructuras chicas y precarias, el grupo permite compartir experiencia como, por ejemplo, lo que se puede hacer con los arriendos pendientes en los tiempos en cuales no se pueden abrir las tiendas, o cómo se pueden aplazar créditos. Son datos prácticos que nadie nos da, hay que ir a buscar la información y lo asociativo es de gran ayuda. Nos damos cuenta que más que nunca la unión hace la fuerza", afirma Florence, quien también es parte de Moda Chile.

"Diseñadores por Chile es una agrupación informal que es apoyada por la asociación gremial Moda Chile, que tiene algunos pasos más adelante (8 años de existencia). Los 2 grupos se dan la mano", insiste Florence.
De hecho, la sinergia entre la asociación gremial y Diseñadores por Chile permitió que, en enero 2020, varias marcas del colectivo participaran en una venta organizada por Moda Chile, y que posteriormente tres de ellas, se unieran a la asociación gremial.
En esta línea, la idea de esta etapa es compartir experiencias, datos y estrategias no sólo para resolver los problemas prácticos derivados de esta "nueva normalidad", sino también para posicionarse como colectivo en redes sociales y lograr ser considerados un alternativa real de consumo, que aporta al desarrollo local y a hacer más sustentable el ecosistema de la moda nacional.
Instagram de Diseñadores por Chile
(Fotos y video gentileza de Diseñadores por Chile)
Published on April 09, 2020 03:00
April 8, 2020
Participa del webinar "Aceleradores de cambio global" con Paula Gray

Motivaciones para realizar el webinar "Aceleradores de cambio global"
Paula relata que, en los últimos años, con su consultora "Gray Sustainable Advisory Services" han abordado de manera integral e incorporado a las consultorías los pronósticos de tendencias relacionados principalmente a la sustentabilidad y consumo.
"Esto hace que estemos en constante actualización y estudio por lo que encontramos que compartir los primeros resultados de estos aceleradores globales en las tendencias -cuando estábamos lanzando las del próximo año- no sólo han sido un hito, sino que son claves para que las empresas puedan actuar y 'recalcular' a tiempo", insiste.
En ese sentido cree que es sumamente eficaz conocer a los consumidores y saber cómo abordarlos. "El consumidor también le ha dado otra relevancia a la consecuencia e impacto sobre los productos que adquiere, esto se traduce en un consumo consciente que ha ido incrementándose. Antes de ello es donde entramos nosotros: las empresas necesitan conocer más allá de los componentes ecológicos o qué packaging es apto para una empresa sostenible. Las empresas hoy nos llaman para conocer sobre las certificaciones y tendencias en sustentabilidad y recurrentemente necesitan saber cómo abordar al consumidor, cómo dirigirse hacia ellos, reconquistar a los clientes con un propósito real y más allá que eso, muchas veces implica, cambios organizacionales cuyos resultados pueden ser formidables.
Esta pandemia ha despertado una fibra nueva en cada uno de nosotros y está latente y lista para que las empresas se presenten brindándole soluciones a las personas y el bienestar que están buscando", afirma.

Sobre el webinar "Aceleradores de cambio global"
El webinar "Aceleradores de cambio global" dura 2 horas y está orientado, básicamente, a emprendedores y pymes. "También es de utilidad para quienes estén emprendiendo o hayan quedado en medio de esta pandemia con sus pronósticos de tendencias y proyecciones desfasados antes de arrancar, y profesionales que se dediquen a la enseñanza y al rubro de marketing y comunicación", complementa Paula.
Respecto a las temáticas que abordará, se destaca, las tendencias en hábitos y comportamiento del consumidor que están siendo afectados a partir de COVID - 19.
"Nuevas necesidades, y exigencias, neoconsumo, servicios en los que habrá que hacer foco, segmentación, sentimientos del consumidor, nuevos hábitos, tendencias y aceleradores de cambio a partir del COVID-19, errores a evitar por parte de las empresas. Diseño como herramienta de resolución, transparencia, cadena productiva, contingencia y comunicación. Expectativas vs realidad. Además se expondrán casos reales de distintos puntos del mundo", explica.
Asimismo, habrá un espacio para comentarios y preguntas de los participantes, que quieran profundizar en determinados aspectos.
Para lograr lo anterior, el webinar considera cupos limitados, a pesar de ser online, ya que Paula busca privilegiar el intercambio y la interacción.
Se imparte en español y no existen limitantes geográficas para sumarse.

¿Valor? El valor es de USD$50 (equivalente en moneda local, es decir, alrededor de $42.000 app).
¿Cuándo? El lunes 13 de abril
¿Horario? 11:00 am / UTC - 4
¿Inscripciones y preguntas? Al correo info@paulagray.com.ar
Sitio web de Paula GrayFanpage en FacebookInstagram de Paula Gray
(Foto principal: Gtres online publicada en Telva - La empresaria e influencer israelí, Nicol Raidman, en desfile de Chanel a principio de marzo 2020)
Published on April 08, 2020 03:00
April 7, 2020
Migratoria: indumentaria de suprareciclaje o prendas de poder

La propuesta de Migratoria
Para Nicol, Migratoria tiene una propuesta variada, intuitiva, colorida, cargada de riqueza visual. "Cada pieza es única, como si fuese hecha para una persona especial y es que al trabajar con la reutilización de textiles puedes llegar a esa libertad y diversidad, también influye mucho la energía del momento y el mensaje que quiero manifestar.
Mezclamos diversas técnicas textiles, tales como el bordado, la pintura, grabado artesanal y el collage, dando paso a lo que me gusta decirles 'prendas de poder' ya que, Migratoria siempre tiene un mensaje de amor y magia intencionada, esto hace que el resultado final tenga alma, vida y fuerza", afirma.

En este sentido, el suprareciclaje influye desde el inicio de su proceso creativo, mientras busca su materia prima en el mundo de las ferias libres. "A mí siempre me vistieron con ropa usada y lo sigo haciendo", relata. De hecho, esa experiencia la ha llevado no sólo a tener un ojo entrenado para encontrar tesoros, sino a no perder el sentido del asombro.
"Siempre me sorprendo con la historia y la magia de cada textil. La reutilización da rienda suelta a la imaginación, haciendo que cada pieza al final sea única e irrepetible, reaccionan de manera diferente a las diversas técnicas que utilizo. Aprendo mucho, aprendo a tomar el tiempo, tomar conciencia del gran trabajo que hacemos, los que nos dedicamos a esto, y el gran aporte que hacemos a la tierra", complementa.

En estos difíciles contextos que vivimos, ¿por qué crees que es necesario pensar en hacer y comprar "un nuevo tipo de moda"?
"Es necesario hacer un cambio radical, todo este contexto difícil no es nada más que la retribución de la tierra al daño que le hemos hecho.
Vivimos en una sociedad muy inconsciente; por lo mismo lo que estamos viviendo nos hace pensar y reflexionar cómo ayudar, cómo puedo hacer un cambio desde mi pequeño aporte, cómo transmitir un mensaje a una sociedad tan dañada. Creo que es necesario crear y hacer una moda que pueda llegar a todes, ya que sabemos lo responsable que es la industria textil en este gran daño, entonces somos nosotros los responsables de dar este ejemplo, hacer el cambio".

El principal desafío de Migratoria
"Estamos en momentos históricos de mucho cambio y movimiento, al iniciar este proyecto me vi enfrentada al estallido social y ahora esta pandemia mundial. Todo esto me hizo reflexionar acerca de lo vulnerable que somos los que trabajamos de forma independiente.
Ahora todo resulta ser un viaje en el que aprendo día a día. En estos momentos de cuarentena me he encerrado en mi laboratorio textil y no he parado de crear utilizando todo lo que tengo; eran necesarios estos momentos de introspección para refrescar las ideas y dar un nuevo enfoque que me ayude a sortear este momento.
La colaboración entre emprendedores ha sido de gran ayuda y soporte para seguir moviendo la energía. A pesar de que las circunstancias sean un poco oscuras, nos ayudan a reinventarnos y buscar nuevas formas de hacer las cosas y no quedarnos en la zona de confort. He descubierto plataformas que sirven para poder llegar al extranjero, y poder dar talleres y enseñar de manera virtual. He tratado de llevar este desafío de manera positiva, cuidando de mí, tomando mi tiempo y abriéndome a nuevas posibilidades de hacer las cosas".


¿El futuro de Migratoria?
"Me la imagino volando muy alto, trabajando de forma colaborativa, abriéndose a nuevas ideas de experimentación. Metiéndose cada vez más en el arte textil y creando prendas hermosas cargadas de mucho amor.
Poder darle un lugar estable y seguro donde darse a conocer, sea aquí o de manera internacional. Algo que me gustaría mucho es retomar los talleres y poder vincularme a algún proyecto social, trabajar con comunidades o con mujeres que deseen aprender del oficio de la costura, la moda sustentable y/o el arte textil como herramienta de trabajo independiente, y motivando a volver a conectar con nuestro lado creativo. Creo que es necesaria la unión en estos momentos y compartir los conocimientos, se hace cada vez más indispensable".
¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de Migratoria
(Fotos gentileza de Migratoria)
Published on April 07, 2020 03:00
April 6, 2020
Rufa: accesorios eclécticos de arcilla polimérica

La propuesta de Rufa
Romina y Valeria afirman que la propuesta de Rufa es muy ecléctica. "Son propuestas jugadas, fuera de lo común, que permiten que salgas de tu zona de confort y que te sientas única y exclusiva. Nos gusta mezclar colores, texturas y estilos. Ambas tenemos gustos muy opuestos en cuanto a estética, lo que sin duda, nos ha jugado a favor", aseguran.
Lo anterior ha llevado que algunas personas les hayan dicho que les encantan sus productos pero que, al mismo tiempo, les asusta usar nuevos colores o formas diferentes. "Pero en Rufa, sin duda alguna, te animamos a salir de tu zona de seguridad y a atreverte a probar cosas nuevas que te hagan sentir especial", insisten.
En esa línea su proceso creativo se basa en la observación y la experiencia. "Intentamos mantener todos los sentidos muy alertas, porque el movimiento de un objeto, la arquitectura y el diseño del entorno, la caída de una tela, la combinación de colores en la naturaleza, o la simple forma de un papel arrugado, son motivaciones que nos inspiran a crear y que logramos representar en nuestros accesorios", complementan.


¿Cómo creen que debería evolucionar la moda post pandemia? ¿Cuáles creen que deberían ser los nuevos paradigmas y cómo esperan sumarse a ellos?
"Creemos que la moda ya estaba evolucionando previo a la pandemia, sin embargo con este suceso histórico a nivel mundial, se reafirma más que nunca el factor moda consciente y el interés por el cambio climático. Sin duda alguna, no podrá seguir siendo la industria frívola que se ha mostrado a lo largo de los años.
Las luchas siguen y seguirán post pandemia. Esto conlleva acuerdos laborales justos para trabajadores, romper con estereotipos de cuerpos y evitar desperdicios y residuos contaminantes para el medio ambiente.
Si bien partimos hace poco, hemos querido integrar desde el comienzo estos nuevos modelos en el proceso de construcción de la marca, nuestros propios packaging y tarjetas de presentación, están hechos de materialidad reciclada y han sido el punto de partida en este nuevo pensamiento.
La post pandemia, la vemos también como una oportunidad de las pequeñas empresas de renacer y darse a conocer con mayor fuerza. Tanto en Chile como en el resto del mundo, este proceso, hará que las empresas independientes logremos reinventarnos y salir adelante".


El principal desafío al que se enfrenta Rufa
"Uno de los principales desafíos que enfrentamos como marca, es poder potenciar nuestro producto para que sea diferencial y único, buscando una buena experiencia de compra.
Queremos reforzar nuestra personalidad única. Por lo que constantemente nos apoyamos en nuestras redes sociales para escuchar lo que los clientes necesitan (contacto directo), trabajando con las referencias y sugerencias que ellos nos entregan. Ponemos todo de nosotras mismas para adaptarnos a las necesidades y gustos de nuestros clientes".

Imaginando el futuro de Rufa
"El futuro de Rufa estará lleno de nuevas propuestas. Nos gustaría integrar nuevas materialidades que logren complementarse con la arcilla polimérica y que puedan ser un aporte al planeta. El reciclaje siempre ha sido parte de nuestros pensamientos y de a poco lo hemos ido implementando en nuestros productos.
Buscamos crear piezas exclusivas que logren transmitir emociones y que perduren en el tiempo".
¿Dónde comprarlos? En la cuenta de Instagram de Rufa.
Instagram de Rufa
(Fotos gentileza de Rufa)
Published on April 06, 2020 03:00
April 3, 2020
Creatividad en tiempos de crisis: cuando la moda y el diseño salen al rescate

Crear para vivir, vivir para crear
Varias veces he hablado del valor terapéutico y sanador de los oficios y cómo pueden -casi como mantras- ayudarnos a controlar la tensión y sobrellevar la adversidad. En ese sentido, en tiempos de cuarentena, donde el punto focal somos nosotrxs mismxs y el espacio en que habitamos, no podemos quedarnos sólo con lo que nos llega de afuera (mediado desde lo digital), sino que tenemos que aprovechar para reflexionar y pensar sobre nuestro presente y futuro. Mirarnos, sin miedo de lo que encontremos.
Desde esa perspectiva, la industria de la moda y los diseñadorxs locales están llamados a desarrollar un proceso creativo, que se conecte con la contingencia desde la esperanza, para comenzar a tejer lo que viene y a imaginar cómo será nuestro vestir o nuestro interacción social desde la indumentaria post coronavirus.
Estoy segura, que no será la misma... no puede ser la misma...
Pero mientras ese proceso se desarrolla, quienes no diseñamos, pero amamos la moda y el diseño podemos utilizarla como herramienta y excusa para desenmarañar nuestras emociones (contradictorias y difusas), y soñar con cómo nos vemos en ese espacio temporal, donde no tendremos miedo de tocarnos y caminar juntxs.
Para ello no se necesita más que de lo que tienes guardado en un cajón o en el fondo del clóset: una prenda que espera ser intervenida hace años; un kit de rescate de agujas e hilos; algún plumón que quedó olvidado; botones y/o accesorios "guachos", que no hemos querido botar; lana; una hoja de papel, un lápiz, etc.

Todo ello sirve para pensar y llevar a cabo nuestro "proyecto". Si no tienes suficiente hilo / lana para completarlo, puedes partir haciéndote preguntas (cómo me siento; cómo me quiero ver; qué me imagino, me acuerdo de....etc, etc); y planificando -cuan estratega- cómo piensas lograrlo.
Las preguntas no sólo te darán los conceptos con lo que podrás, por ejemplo, personalizar esa ropa olvidada, sino también te orientarán para elegir los materiales y definir un propósito sanador.
Lo anterior aterrizado en un paso a paso:
Eliges las preguntas que te hagan más sentido en este hoy. Anotas las respuestas en un papel.De las respuestas, toma un par de conceptos, que permitan armar un relato. Idealmente una palabra que refleje "tu ahora", y otra que te de luces, del "mañana". Además piensa en un propósito sanador que cruce ese relato.Con eso en la cabeza, elige una prenda que te quede bien y cómoda, pero ya no uses, porque no te gusta el color, el estilo o lo que sea, pero que sabes que si la intervienes podría tener una segunda vida.Luego, revisa qué materiales tienes disponible, y selecciona aquellos que te hagan más sentido en función de tus conceptos y propósito, que son las bases del relato que construiste.Ármate un plan de trabajo para que el proyecto no quede solo en la idea. Se concretx y realista con los tiempos, y piensa que "estar en casa" será "la tendencia del otoño - invierno 2020".Comienza a crear.Disfruta del resultado. Tómate fotos, compártelo en redes sociales e invita a otrxs a hacer el suyo.

Verás como este ejercicio creativo no sólo despertará tu imaginación, sino también te dará una nueva excusa para inyectar energías al presente con la esperanza, que en un futuro próximo, todo estará bien.
La moda y el diseño serán tus armaduras.
¿Te animas a usarlas?
Published on April 03, 2020 02:00
April 2, 2020
Jardín B: un espacio virtual para que la moda chilena se vuelva costumbre

La propuesta de Jardín B
Sofía, Claudia, Carolina y Arzú me explican que Jardín B no tiene una propuesta curatorial específica, sino que está abierto a cualquier estilo siempre que el diseño y la confección sea local. "Buscamos potenciar los diseños y marcas que incluyan dentro de su propuesta los valores de responsabilidad social y ambiental que nos identifican", insisten.
En esa línea, el único requisito para ser parte de su catálogo es diseñar y producir en Chile.

"Hasta que la moda local se vuelva costumbre": la aspiración de Jardín B
En el sitio web de Jardín B y en sus redes sociales, una frase queda pegada en la retina al leerla: "hasta que la moda local se vuelva costumbre". En el incierto contexto en que estamos viviendo, sus creadoras esperan que esa declaración se torne realidad por dos razones.
"La primera es porque en Chile hay un talento del que no tenemos conciencia. Cuando iniciamos, todos nos preguntaban si la oferta de diseñadores sería capaz de mantener la demanda, que habían muy pocos diseñadores, que los números no nos van a dar. Lo cierto es que en el camino hemos descubierto a más de 600 y cada día descubrimos alguno nuevo. Ya hemos tenido algunos meetings con algunos de ellos, imagínate lo que sería tenerlos juntos en un solo lugar, ¡sería maravilloso! Ese es nuestro sueño, hacer que se conozcan, que vean y vivan el talento que hay localmente.
La segunda, es que el mundo lo necesita. La industria de la moda impacta profundamente al planeta, no sólo es una de las industrias más contaminantes, también es una de las industrias que mantiene viva la esclavitud moderna, no sólo en los países asiáticos, también en Chile. Es algo de lo que se habla poco, pero que está presente.
Tenemos la convicción de que la moda puede cambiar el mundo, ¡para bien! Por eso, fomentar las marcas que lo hacen y que amamos es nuestro primer paso".

El principal desafío de Jardín B
El principal desafío de Jardín B hoy, se resume en lograr una plataforma realmente atractiva, tanto para nuevos diseñadores que quieran sumarse como para potenciales clientes. "Especialmente en el contexto actual, sabemos que conseguirlo sería de gran ayuda para las marcas locales, quienes ven mermados sus canales físicos de venta. Contar con una mayor cantidad de diseños nos ayudará a atraer nuevos clientes y, nuevos clientes atraerán más diseñadores.
Para ello estamos enfocadas en darnos a conocer, inspirando con nuestro propósito a la mayor cantidad de diseñadores posibles y promoviéndolos en redes sociales", afirman.

¿El futuro de Jardín B?
"Soñamos con que las personas quieran usar diseño local como primera opción, de primera, segunda y tercera mano. Que logren ver, sentir y amar cada prenda que deciden tener en su clóset. Que logren ver quién está detrás, que el diseñador que descubrieron los inspire, los acompañe y simplemente, exista.
Queremos que los diseñadores y todos quienes trabajan con ellos, puedan vivir de lo que aman, sin miedo a llegar a fin de mes y que no les alcance. Queremos que sepan que los sueños se pueden hacer realidad. Que la competencia y la cooperación pueden y necesitan ir de la mano.
Soñamos con que cada país pueda tener su propio Jardín B, soñamos hacerlo una experiencia tecnológica escalable, al mismo tiempo que logremos generar una comunidad que tenga el mismo sueño: hacer que la moda local se vuelva costumbre".
¿Dónde sumarse? A través del formulario de inscripción en su sitio web.
Sitio web - tienda online de Jardín BInstagram de Jardín B
(Fotos gentileza de Jardín B)
Published on April 02, 2020 02:00
April 1, 2020
Ekota: zapatos hondureños y suprareciclaje nacional

Nace Ekota
Honduras es un país de contrastes: es una de las naciones más pobres de Latinoamérica, pero también es una de las más ricas en naturaleza y oficios. Estos rasgos cautivaron a Karla, quien creó su etiqueta Ekota, cuyo producto principal son coloridos zapatos artesanales hechos por ex-drogadictos en rehabilitación en Honduras.
"Conversé con ellos, me contaron los que hacían, sus historias, me interioricé lo más que pude en el tema, hablamos de sus anhelos, de materias primas y me decidí a curar los zapatos que venderíamos. Por otro lado, se me estaba haciendo cada vez más difícil comprar vestuario y zapatos para mí y mi familia sin saber a ciencia cierta su trazabilidad (o al menos parte de ella) por lo que entender sobre los procesos y vincularme con los artesanos me pareció una gran oportunidad para que otros y otras también tuvieran acceso a esa experiencia", narra Karla.


La propuesta de Ekota
Karla me cuenta que Ekota significa sandalia o zapato sencillo en mapudungún. Ese nombre le entrega el hilo conductor a su propuesta, cuya base son los zapatos hondureños, los que se mezclan con accesorios que ella misma confecciona.
"Mi propuesta es sencilla, colorida, busca ser lo más sustentable posible -en especial en términos de desechos- y hecha con mucho amor", complementa.
En ese sentido, el trabajo artesanal se transforma en el alma de sus productos, ya que busca que cada uno de ellos puedan conversar entre sí y conectarse con sus futuras dueñxs.
Si bien en un principio su proceso creativo fue intuitivo, cuando logró perfilar su línea estética decantó por modelos simples y coloridos, cuya rigurosa confección, se cimentaba en un relato personal y cargado de emociones.


¿Por qué crees que es importante rescatar los oficios tradicionales y cómo tu marca se hace cargo de aquello?
"Creo profundamente en el valor de la artesanía, el trabajo a pequeña escala y en la importancia de mantener vivos los oficios que se relacionan con nuestro cotidiano; de ahí que la ropa, los zapatos y los accesorios hechos a mano me parezcan más fáciles de entender y de relacionarme, porque veo en ellos el esfuerzo y la emoción de partir con un nuevo proyecto. Me siento muy orgullosa de decir que con Ekota ayudamos a varias familias cuyos miembros buscan reinsertarse de la mejor manera en la sociedad en la que están y que valoramos económicamente el producto que su trabajo nos da".



El principal desafío de Ekota y su futuro
Si bien los números de zapatos más comunes tuvieron una buena acogida del público, los más grandes (38 al 43) quedaron en stock. "Al parecer son demasiado colorinches para el mercado nacional, lo que dificulta su venta", explica.
Sin embargo, ese desafío cultural se lo toma con optimismo, porque está convencida de la calidad de su propuesta. "Conozco la calidad y el valor que tienen los zapatos, de hecho, esa fue una de las razones por la que en el último tiempo empecé a confeccionar ropa suprareciclada y carteras más grandes: para dar una alternativa o idea sobre cómo incluir Ekota en el clóset", insiste.
Esos fundamentos la llevan a soñar con un promisorio futuro para Ekota. "Me lo imagino muy feliz y con nuevas colecciones de zapatos, ropa y accesorios llenos de dedicación, amigables con el medio ambiente y accesibles para distintas personas", concluye.
¿Dónde comprarlos? En el Instagram de la marca.
Instagram de Ekota
(Fotos gentileza de Ekota)
Published on April 01, 2020 02:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
