Sofía Calvo Foxley's Blog, page 59

March 4, 2020

Maria Grazia Chiuri: una feminista en Dior

Todavía falta mucho camino por avanzar para lograr que la industria de la moda asuma un compromiso real y sólido con la causa feminista. Por lo mismo, es fundamental tener claro la importancia de la adopción de un enfoque de género en el sector, así también visibilizar a las mujeres que hacen nuestra ropa. En ese contexto, otras figuras que son importante relevar, por su carga simbólica y el trabajo que están haciendo en pos de los objetivos antes mencionados, son lxs grandes diseñadorxs internacionales, entre los que la italiana Maria Grazia Chiuri, directora creativa de Dior es una figura clave. Desde que asumió esta casa de modas en 2016 ha dejado claro que la moda puede ser un amplificador del mensaje feminista. Acá lo revisamos.

La causa feminista de Dior por Maria Grazia Chiuri
62 años se demoró la etiqueta francesa Dior en nombrar a su primera directora creativa, la italiana Maria Grazia Chiuri en 2016, quien venía de un aplaudido paso por Valentino junto a su compatriota, Pierpaolo Piccioli.

Si bien Maria Grazia no ha dudado en señalar que conoció el feminismo a los 48 años -al 2020 tiene 56 años-, fruto de sus privilegios, desde que asumió su rol en la masion, todas sus colecciones han tenido un compromiso explícito con el movimiento.

Maria Grazia Chiuri
Desde 2016, tanto en sus propuestas ready to wear como en las de alta costuraha buscado destacar consignas y preguntas feministas que han estado en la primera línea de la movilización social y que visualizan la desigualdad y vulnerabilidad que enfrentamos las mujeres.

Asimismo se ha preocupado de relevar a mujeres artistas y colectivos, que desde el "underground o la periferia", se han cuestionado el rol de la mujer en el arte y la sociedad. Interpelándonos a través de esos referentes, poco conocidos en la masividad, pero cuya vigencia es indiscutida.

Lo anterior se puede observar concretamente en cada una de sus colecciones para la marca, teniendo como hito,  su primer desfile celebrado el 30 de septiembre de 2016, en el que mostró su colección primavera - verano 2017, decidió incluir una  polera (camiseta) blanca con la leyenda "Todos deberíamos ser feministas”, que es el título de un ensayo publicado en 2014 por la escritora feminista Chimamanda Ngozi Adichie, cuyas convicciones comparte Chiuri.

Foto: Indigital.tv
(Posteriormente su camiseta fue reproducida por innumerables marcas de moda masiva, pero esa es otra historia en la que ahondaremos mañana...)

Pero su activismo no se quedó allí. En septiembre de 2017 para su colección de primavera 2018, inspirada en el ensayo de 1971 de la crítica de arte Linda Nochlin, ¿Por qué no hay grandes artistas femeninas?, diseñó una nueva polera con esa irónica pregunta.

Luego, repitió el gesto en su desfile de febrero de 2018, donde presentó su propuesta para la temporada otoño - invierno 2018/2019. En ella su inspiración nació luego de visitar la exposición sobre 1968, “It's Just a Beginning”, en la National Gallery of Modern Art en Roma.  Al regresar a Dior, encontró en los archivos de la marca una foto de la época, donde se veían a unas mujeres jóvenes al exterior de una de las boutique de la etiqueta con cartel que decía "Apoye la minifalda".

Esa "protesta" iba dirigida contra el diseñador de la masion a fines de los 60s, Marc Bohan y el conservador largo de sus faldas. La respuesta de Bohan ante ese descontento fue crear la línea “Miss Dior”. “Pensé que era muy interesante ver la moda escuchando a las mujeres. Y hay algo, en este momento, que es similar a 1968. Es otro momento en el que todo está cambiando", afirmó Maria Grazia.


El resultado de esa apuesta fue una colección que nuevamente tuvo un prenda ícono: un chaleco con la frase “C’est Non, Non, Non et Non” (no es no, no, no, no y no). Frase que ha sido utilizada como lema del movimiento feminista y su lucha contra la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres.

Pero esta vocación por relevar el mensaje feminista se mantuvo en el tiempo. En febrero 2019, en su presentación para el Paris Fashion Week, Chiuri repitió la fórmula de 2016. Sin embargo, en esta oportunidad cubrió las paredes de la pasarela con fotografías de cuerpos femeninos en posiciones que recreaban las letras del abecedario de la artista italiana, Tomaso Binga, de 87 años quien leyó, al inicio del desfile, un texto en italiano en el que defendía la necesidad de que las mujeres "se autogestionen".

Su caminar lector fue acompañado por dos modelos que llevaban poleras (camisetas) con mensajes alusivos a la  "Sisterhood global" (Hermandad femenina global) y a títulos de los libros de la poetisa estadounidense Robin Morgan.


"Hoy, comprar es un acto político. Al margen de las prendas, bolsos y zapatos, la gente quiere que detrás de los objetos haya valores en los que cree" y "mi valor es la hermandad femenina", señaló Chiuri al final del show.

Su propuesta, además de contener frases relacionadas con el feminismo, se inspiró en la tribu urbana de Londres, las Teddy Girls surgidas en las década del 50, en plena posguerra.

Por su parte, en septiembre de 2019, eligió como musa de la primavera 2020 a Catherine Dior, la hermana de Christian Dior, mujer aguerrida que sobrevivió a la II Guerra Mundial y a los campos de concentración para salir convertida en botánica y jardinera. Ese antecedente, motivó a la Chiuri a optar por una escenografía eco de jardines, que fueron reutilizados en la ciudad. Además cada una de las prendas de la propuesta se realizaron con materiales naturales en la que se reivindica el trabajo artesanal.


Finalmente en su paso por Paris Fashion Week, el 25 de febrero 2020, llevó su colección otoño-invierno 2020/2021 a un estadio de reflexión, donde nos invitó a pensar sobre el "consentimiento" y la identidad femenina de la mano del colectivo artístico, Claire Fontaine.



¿Conocías la labor feminista de Maria Grazia Chiuri en Dior?
(Fotos gentileza de Dior)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 04, 2020 01:00

March 3, 2020

La necesidad de un enfoque de género en la moda

La única manera de ganarle al patriarcado es cambiando las prácticas cotidianas y la manera en que miramos / interpretamos el mundo. La industria de la moda puede ser clave en este proceso, si la despojamos de los vestidos de la superficialidad y la valoramos como un vehículo de identidad, resistencia y activismo. Pero para lograrlo, no sólo se requieren de ciudadanxs - consumidorxs empoderadxs, sino también de un sistema moda, que se configure y articule desde el enfoque o perspectiva de género. Pero ¿qué supone asumir esta mirada en la moda? Hoy lo analizo.

Enfoque de género / perspectiva de género en la moda
Si bien la industria de la moda tiene como público objetivo principal a las mujeres, muchas de sus prácticas y maneras de comunicar no consideran a las mujeres como protagonistas,  sino reafirman estereotipos de género; reproducen relaciones históricas de poder asociadas a un varón dominante - mujer subordinada; y perpetúan la desigualdad de derechos entre mujeres y hombres.

La situación de las trabajadoras de la confección es un ejemplo concreto de lo anterior, así también la manera en que la mujer es objetivizada y estereotipada en las campañas / publicidad de muchas marcas de moda.



En ese contexto, abordar la moda desde un enfoque o perspectiva de género permite no sólo visualizar esta realidad, sino también tomar cartas en el asunto transformando al sector en un agente de cambio, que contribuya a desnaturalizar concepciones arcaicas de lo que debería ser una "mujer" y un "hombre". Ello permite, a su vez, ampliar la mirada poniendo en el centro a las personas, por sobre su sexo y género.


En términos concretos, el enfoque de género en la moda, podría traducirse en acciones tales como:


Creación de un nuevo modelo de negocio, es decir, hacer moda tomando a la mujer no como simple receptora del producto, sino como protagonista de la cadena de valor.Visibilizar y valorar el rol de la trabajadora de la confección.Incorporar más mujeres en los puestos de poder de la moda, desde la dirección creativa hasta la dirección general de las marcas, partiendo con la paridad de género en directorios y equipos gerenciales.Crear vestuario no géneroCrear vestuario que considere a la diversidad de las mujeres Desarrollar campañas que rompan con los estereotipos de géneroDesarrollar campañas que promuevan la igualdad de género
En estos ejemplos es posible observar que el enfoque de género en la moda, no supone un "mujerismo" o predilección de las mujeres solo por el hecho de ser mujeres, sino una mirada en que las mujeres asumen el rol que les corresponde por defecto en una industria que ha crecido histórica y paradojalmente a costa de nosotras, muchas veces ignorándonos, invisibilizándonos y discriminándonos. 


Todo lo anterior en el entendido, que al final del día, esta perspectiva no sólo beneficiará a las mujeres, niñas y adolescentes, sino también a toda la sociedad que ha consumido una moda cimentada en un patriarcado, que no le da la oportunidad a las personas de ser como desean ser, sin etiquetas, ni roles impuestos.

Tomando en cuenta lo anterior, ¿cuáles de tus marcas de moda favorita trabajan desde un enfoque de género?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2020 01:00

March 2, 2020

Radiografía a las trabajadoras de la confección

A pocos días de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, en QT, hemos decidido dedicar esta semana a analizar la participación de las mujeres en la industria de la moda desde diferentes vertientes. Hoy comenzaremos con una radiografía a sus trabajadoras, que representan el 80% de la fuerza laboral de este sector. Todo ello, en un mes que también recordamos la muerte de 146 mujeres en el incendio de la fábrica de confección de camisas, Triangle Shirtwaist, de Nueva York en 1911, quienes operaban en precarias condiciones. ¿Cuánto ha cambiado esta situación a más de un siglo de este trágico hecho? Les invito a descubrirlo.

Las trabajadoras de la confección en el mundo: datos esenciales
Uno de cada 6 trabajadores del mundo trabajan en la industria de la moda y alrededor del 80% de esos trabajadores son mujeres.

Lo anterior, es un dato fundamental al momento de entender cómo se ha ido configurando el perfil de las trabajadoras de la moda, ya que las dinámicas de la globalización económica y particularmente de la moda rápida o fast fashion han movido los centros de producción de la moda a países cuyos mercados laborales tienen una regulación laxa (débil), lo que ha propiciado diversos abusos hacia esas mujeres.

El continente que ha recogido la demanda de salarios bajos en las últimas décadas es Asia, y particularmente naciones como Bangladesh, India, China, Vietnam, Myanmar y Filipinas, que poseen culturas machistas y patriarcales, en el que las mujeres aún poseen un rol secundario, lo que propicia acuerdos laborales informales o semi formales, que derivan en salarios que no permiten la sobrevivencia.

Eso se refleja, según un informe de Oxfam en 2019, en que a menudo, las mujeres comiencen a trabajar con sus hijas en la fábrica desde los diez años para ayudar a alimentar a su familia, como una manera de engrosar sus paupérrimos salarios.

Asimismo señalaban que en Bangladesh, el 100% de los trabajadores entrevistados no recibían un salario digno, 9 de cada 10 no podían pagar suficiente comida para ellos y sus familias hasta su próximo pago mensual y 7 de cada 10 no podían pagar el tratamiento médico cuando estaban enfermos o heridos. En Vietnam, el 99 por ciento no recibió un salario digno y 7 de cada 10 mujeres entrevistadas consideraron que su salario no era suficiente para satisfacer sus necesidades.

En la misma línea, la red global Mujeres en el empleo informal: globalización y organización (WIEGO en su sigla en inglés) en un estudio descubrió que las trabajadoras de la confección subcontratadas:

- en Ahmedabad, India, ganaban entre US$ 0,43 y US$4,32 por día, pero la mayoría ganaba menos de US$2 ($1.636 app).

- en Lahore, Pakistán, la mayoría ganaban entre US$ 0,25 y US$ 5,21, pero muchas ganaban menos de US$1 ($818 app).

Pero esta vulnerabilidad se incrementa en el caso de las mujeres migrantes. Así lo describe la Campaña Ropa Limpia, afirmando que son especialmente propensas a la explotación dada su inseguridad jurídica y económica, lo que facilita que sean sometidas a condiciones similares a la esclavitud moderna.


Las trabajadoras de la confección en Chile
Lamentablemente, este desesperanzador escenario no sólo se da al otro lado del mundo. Según el “ Estudio del trabajo en domicilio en la cadena del vestuario en Chile y de la creación de organizaciones sindicales territoriales de las trabajadoras involucradas " publicado en 2017 por la Fundación Sol en conjunto con la OIT,  mostró que las trabajadoras textiles en domicilio, que antiguamente arreglaban cierres o ajustaban bastas, estaban produciendo para intermediarios que abastecían a la industria textil mayorista (retail) a través de condiciones laborales de alta precariedad, con bajas remuneraciones y sin acceso a la seguridad social con un alto nivel de estacionalidad.

Además esta investigación distinguió, al menos, siete perfiles entre las trabajadoras:


la "confeccionista de dos piezas", que producían uniformes corporativos e insumos para empresas y hospitales (“confeccionistas de dos piezas”);la que hacían piezas de ropa o prendas completas con producción para talleres o Pymes de confección;la "buzera", que elaboraba uniformes de colegio y que generalmente comercializaba sus productos directamente con apoderados; la "modista de barrio", que confeccionaba prendas de ropa y costuras sofisticadas.la que hacía arreglos de ropa y que complementariamente solía hacer disfraces, ropa de mascotas y/o costuras menores; la artesana o trabajadora textil en domicilio que producía artesanías; la que realizaba artículos para uso doméstico en hogares (sábanas, cojines, cortinas, etc.)

Cómo combatir las malas condiciones de las trabajadoras de la confección
La única manera de combatir estas cifras y la precariedad que afecta a las mujeres de la confección, es exigiéndole a las marcas de moda más transparencia en su cadena de valor. Ello las obligará a observar con detenimiento las condiciones de sus proveedores y a tomar cartas en el asunto, si es que quieren seguir en el mercado.
En este sentido, el movimiento feminista debe ser firme, así también como cada una de quienes nos denominamos feministas, al momento de elegir a la ropa que utilizamos, demandando a las etiquetas información que nos permita asegurarnos que las mujeres detrás de nuestra ropa, si están trabajando bajo condiciones justas y dignas.
Así también debemos exigir a los gobiernos, que protejan a estas mujeres con una regulación mucho más exigente y clara, sobre todo a aquellas que laboran desde sus casas y que son más vulnerables a sufrir injusticias.
Infografía de Campaña Ropa Limpia: 0,49 euros es el costo de mano de obra
La dignidad es un derecho, no un privilegio. Por lo mismo, la distancia -física / emocional- con esas trabajadoras no puede ser una excusa para ser cómplices de los abusos que hoy padecen. Es nuestra responsabilidad que dejen de ser invisibles. 
Fashion Revolution, la Campaña Ropa Limpia y Human Right Watch, son solo algunas de las organizaciones que poseen información, que nos pueden dar luces sobre qué marcas lo están haciendo bien en este sentido y cuáles no.
Para dar el primer paso, solo se requiere ser más curiosas / críticas, menos impulsivas y entender que la moda es una industria, que sin nuestra supervisión y auditoría seguirá en los primeros puestos de los ranking de esclavitud humana, teniendo a las mujeres trabajadoras como sus principales víctimas.
¿Te sumas a romper este círculo vicioso?
(Foto principal: Campaña Ropa Limpia)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 02, 2020 01:00

March 1, 2020

Yo lo probé: Mineral 89 Concentrado reconstituyente de Ácido Hialurónico de Vichy

Ante tiempos movidos, el autocuidado es la única vía para encontrar tranquilidad y equilibrio. Para quienes no tenemos mucho tiempo para buscar refugio en actividades "extraprogramáticas", la única forma de tener un poco de relajo es nuestra rutina de belleza diaria. En mi caso, cada vez la he ido "complejizando" más para obligarme a parar y regalarme un tiempo para mí. En ese contexto, empecé a usar la Mineral 89 Concentrado reconstituyente de Ácido Hialurónico de Vichy, que me regaló el Ale para Navidad.  Este fortificante tipo serum promete piel tonificada e hidratada resplandeciente. ¿Lo logra? Hoy te lo cuento.

Mineral 89 Concentrado reconstituyente de Ácido Hialurónico de Vichy
Empecé a usar el Mineral 89 Concentrado reconstituyente de Ácido Hialurónico de Vichy después de la limpieza matinal, como serum para preparar mi piel antes del maquillaje (esparcir y dar un leve masaje).


Mi primera sensación al probarla fue de frescura y ligereza, dado su textura de gel, que al aplicarlo, se absorbe rápidamente y te deja la piel fresca.

Según leí en el sitio de Vichy, este producto logra, por primera vez, "una concentración de 89% Agua Mineralizada asociada con Ácido Hialurónico, para crear un hidratante de origen natural en una combinación única y exclusiva".

La gran característica de Minéral 89 es que "refuerza la función barrera de la piel y ayuda a potenciar los tratamientos que le damos a nuestra piel, para hacerla más fuerte contra las agresiones como la contaminación, estrés y fatiga".


Prometen que después de 28 días (mañana y noche), utilizando dos gotas, la piel luzca más fortificada, hidratada, tonificada, protegida y visiblemente más saludable.

Yo no tengo claro si la calidad de mi piel hoy es el resultado de este producto en particular, pero si que desde que lo he usado (solo en la mañana por ahora), mi piel se nota hidratada y equilibrada y me da una buena base antes del maquillaje.

Según yo, este regaloneo, vale la pena.

¿Cuánto cuesta? $20.990 (US$25,6 app)

¿Dónde comprarlo? Se puede comprar online en Salcobrand y Falabella, pero también en grandes farmacias y tiendas de belleza. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 01, 2020 01:00

February 28, 2020

Loraine Holmes aterriza con "Virginia" en el Paris Fashion Week 2020

El nombre de su bisabuela italiana, "Virginia", fue el elegido para bautizar la colección que llevó a la diseñadora chilena Loraine Holmes (marca homónima) al showroom “DAP” (Develop Above Perfection), que se está realizando en el Hotel Royal Monceau durante el Paris Fashion Week. "Es, sin duda, lo más desafiante que me ha tocado hasta el momento, y estoy tremendamente ilusionada (...) Creo que es un primer paso hacia mi sueño de poder internacionalizar la marca. Este showroom es una excelente oportunidad para ello", afirma Loraine, quien desde 2019 es embajadora del Istituto Marangoni para Latinoamérica. Hoy conocermos más detalles de este hito y de la propuesta que la llevó a la ciudad luz.

Virginia: la colección cápsula de Loraine Holmes para DAP
Loraine define a su colección cápsula resort 20-21, Virginia, como una propuesta simple y fresca. "Tiene la sensualidad, femineidad y coquetería latina en armonía con la modernidad y sofisticación europea", explica.

Virginia Trivelli, la bisabuela de Loraine que inspiró su última colección
De hecho, asegura que su último viaje a Cartagena de Indias, Colombia, fue clave para el desarrollo de esta nueva propuesta, donde la cultura colombiana, la personalidad de los latinos y el realismo mágico son parte de los ingredientes.

Las 20 piezas de "Virginia", que serán exhibidas por siete días en el Hotel Royal Monceau, fueron desarrolladas con telas de fabricación latinoamericana, y características sustentables.



¿Por qué es importante que marcas chilenas como Loraine Holmes se habrán a nuevos mercados? 
"Creo que la internacionalización es muy positivo para marcas como la nuestra, porque nuestro mercado nacional es muy pequeño, y de esta manera nos abrimos nuevas puertas como emprendedores, lo que a su vez ayuda a la economía chilena.

Por otro lado, es una tremenda oportunidad para mostrar nuestro producto y de demostrar que Chile tiene mucho potencial, que hay muy buenos creativos y que es una industria en expansión. Hay que aprovechar que estamos viviendo un momento en donde ser latino está de moda. Hemos visto como el mundo ha comenzado a poner sus ojos sobre nuestro continente, y en este sentido, Chile debe abrirse su espacio y tener una voz propia dentro de la orquesta mundial.


¿Cuáles son sus expectativas de esta incursión internacional?
"Mis expectativas a este momento son las de poder absorber y procesar la mayor cantidad de información posible. Aprender como funciona el sistema a escala internacional, codearme con colegas latinos que ya hayan dado este paso, y comenzar a abrirme camino en nuevos mercados. La apuesta para esta incursión internacional es una colección lo más transversal posible, comercial pero a la vez fresca y con personalidad. Para aportar al mercado algo con un sello único, diferente, representativo, que refleje el sincretismo entre mis raíces latinas y mi formación y herencia europea".


¿Dónde comprarla? En su tienda online.

Sitio web / tienda online de Loraine HolmesFanpage en FacebookInstagram de Loraine Holmes
(Fotos gentileza de Loraine Holmes

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 28, 2020 01:00

February 27, 2020

Fundación Planea ofrece becas en talleres de textil, costura, joyería y cerámica

Los oficios son sanadores, ayudan a calmar la mente, relajan y nos permiten encontrar el balance. En un año en que la incertidumbre será parte de nuestro día a día, resulta fundamental tener espacios de contención y resilencia. Además pueden ser un camino para emprender. En este sentido, me parece muy atractiva la oportunidad que ofrece Fundación Planea para cada taller permanente impartido, dará 3 becas completas y 8 medias becas destinadas a personas que no podrían pagar los talleres por sus propios medios, y que tengan motivación y compromiso para aprender y desarrollar un oficio en el área textil, costura, joyería y cerámica. ¿Te gustaría ser una de ellas? Acá te doy los detalles.

Beca de Formación, 100% de financiamiento
La beca de formación, 100% de financiamiento, está dirigida a personas que quieran iniciar su formación en un oficio para desarrollarlo de manera dedicada, y que suponga una alternativa para la obtención de ingresos contribuyendo a su desarrollo personal y profesional, y a la valorización de los oficios y de lo hecho a mano.

¿En qué consiste? En 2 clases semanales por tres meses en uno de los siguientes talleres: Costura, Cerámica y Joyería.


Beca de Desarrollo, 50% de financiamiento 
La beca de desarrollo, 50% de financiamiento está dirigida a personas que buscan complementar sus actividades diarias con el aprendizaje o práctica de oficios, ya sea por satisfacción personal o para incorporarlos a su vida laboral y así generar mayores ingresos.

¿En qué consiste? En una clase semanal por un período de tres meses. Dentro de este programa están los talleres permanentes de Joyería, Cerámica, Telar Saori y Costura.


Requisitos de postulación para ambas becas
Enviar un correo a info@fundacionplanea.org solicitando los formularios y toda la información requerida.

¿Plazo de recepción de antecedentes? Se recibirán los formularios hasta el 12 de marzo 2020.

¿Más información? En la sección " Beneficios " del sitio web de Fundación Planea

¿Cuándo se darán los resultados? El viernes 20 de marzo vía correo electrónico.


Sitio web Fundación PlaneaFanpage en FacebookInstagram de Fundación Planea

(Fotos gentileza Fundación Planea)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 27, 2020 01:00

February 26, 2020

ILÉ: moda lenta cero residuos desde Chile

La sustentabilidad y la pasión por la moda motivó a las cubanas, residentes en Chile, Tamara Tenreiro y Maricet Cadalso a crear en 2018 la marca de indumentaria, ILÉ Slow Fashion. Su propuesta enfocada en las líneas minimalistas, el cero residuos y los materiales naturales vegetales, fue elegida por el Universo MOLA para ser parte de la pasarela de Hi Tech Moda del New York Fashion Week de febrero 2020. Hoy nos contarán el impacto de este hito y los desafíos de hacer moda lenta desde nuestro país.

La propuesta de ILÉ Slow Fashion Tamara y Maricet me cuenta que ILÉ está basada en 3 principios:


Cero desperdicio al optimizar el uso de sus tejidos al 100% para evitar generar residuos.Utilización exclusiva de materiales nobles y respetuosos con el medio ambiente al trabajar solo con telas puras y orgánicas producidas en la región sur de América Latina.Comercio justo basado en un diálogo abierto; en el que se ayuda a los productores y proveedores a acceder a mejores salarios y condiciones de trabajo seguras.

Lo anterior, las lleva a que la moda lenta o slow fashion influya en cada aspecto de su proceso creativo. "Desde la conceptualización de diseño, donde definimos moldería con patrones que aprovechan al máximo la tela (zero waste) e incluso antes, en el momento de estudiar el mercado o trabajar con una cliente en específico, donde preferimos  sentarnos con un café y hablar de sus preferencias, hacer la toma de sus propias medidas, estudiar paleta de color, textiles y todo lo que un estudio de mercado requiere, pero ajustado a una sola persona. También trabajamos líneas prêt-à-porter, en series de producciones muy pequeñas.

El material que empleamos proviene de fuentes vegetales como el lino belga-chileno y el algodón peruano, de empresas que conocemos y con las que mantenemos comunicación constante", complementan.




¿Cuáles fueron los principales aprendizajes de su paso por la pasarela MOLA en el New York Fashion Week?
"Previo al evento ya estábamos obteniendo aprendizajes nuevos. Uno de los principales fue el de confiar en nuestro trabajo, en nuestros conocimientos y en lo que queríamos transmitir, manteniéndonos siempre abiertas a las novedades, tecnologías y técnicas de maestros expertos; y con ello lograr una constante superación.

Durante el evento aprendimos sobre la organización que debemos mantener en cada proceso, ya sea antes o durante el espectáculo. En estos aspectos se necesita mucha disciplina y orden pues son muchas las personas trabajando detrás, ya sea en producción, maquillaje, peluquería, modelos y encargados de evento, por lo que cada minuto cuenta. Estar en un desfile con tantas marcas y diseñadores a nuestro alrededor también nos brindó la hermosa experiencia de compartir, desde el ámbito profesional hasta vivencias personales".

Créditos imágenes: Brian Ach - Getty Images

El principal desafío de ILÉ y su futuro
Tamara y Maricet concuerdan que el principal desafío que tiene como marca es mantenerse siempre alertas y pendientes a lo que necesita la comunidad para la que trabajan. Es decir, para una consumidora responsable y amante del diseño.

Ello las lleva a exigirse mucho en el proceso de estudio, en la selección del material, en el patronaje y en las terminaciones del producto. "Queremos para nuestra cliente lo que nos gustaría recibir nosotras y trabajamos en un ambiente laboral con un trato como el que siempre queremos recibir", afirman.


En esa línea, esperan enfocar su futuro en potenciar su tienda online con una interfaz amigable y transparente. 

"Queremos colaborar también con otras marcas de diseño, actualmente tenemos varios proyectos a desarrollar  con fotógrafos, diseñadores e ilustradores; nos gustaría seguir con nuestro proyecto educativo mediante talleres de confección, patronaje, teñidos naturales y diseño de moda; y por último, pero muy a tener en cuenta, queremos trabajar también para el público masculino, quien se ha sentido muy identificado con los materiales y métodos que trabajamos", concluyen.


¿Dónde comprarla? En su tienda online.

Sitio web / tienda online de ILÉ Slow FashionFanpage en FacebookInstagram de ILÉ Slow Fashion
(Fotos gentileza de ILÉ Slow Fashion)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2020 01:00

February 25, 2020

Luci Hidaka y Hidaka Upcycling: moda cyberpunk desde el suprareciclaje

Dejar de lado las largas jornadas junto al computador y hacerse su propia ropa, llevaron a la diseñadora gráfica y digital brasilera Luci Hidaka a tomar cursos de costura el 2012, que la llevaron a sumergirse en conceptos como la sostenibilidad y las cuestiones de género. "Al principio, hice ropa con restos de la región de Rua Joli, un área donde hay muchas tiendas con restos de la industria textil, en São Paulo. Pero después de que mi hijo nació en 2015, comencé a mirar más las cosas dentro de la casa, la basura generada, la acumulación de objetos y el armario de la familia", precisa. Si bien partió experimentando con ropa de su marido, este ejercicio le permitió entender las diversas posibilidades que ofrece el upcycling dando vida a su marca homónima de indumentaria especializada en el tema. Hoy nos contará sobre ella.


El proceso creativo de Luci Hidaka 
Luci me cuenta que crea y modela cada pieza de su marca. "El proceso creativo implica mucha experimentación en el cuerpo, en el maniquí, en otros cuerpos, recortes, deconstrucción y construcción de la misma pieza. Es un proceso que lleva tiempo. Siempre pienso en preservar el recuerdo de la ropa anterior, mantengo las costuras, los bolsillos, los parches porque trae un lenguaje más punk y cuenta la historia de la ropa anterior. Es un trabajo artesanal, en el que cada pieza termina con un diseño diferente. Hoy creo kimonos, chaquetas, overoles, delantales, que eran pantalones en vidas pasadas. Traigo referencias del cyberpunk, un género de ciencia ficción que aprecio y de la cultura japonesa, mi ascendencia", afirma.

En este contexto, uno de los materiales que utiliza es el jeans, que además de la información que encierra respecto a cómo fue su uso, posee una gran huella de carbono e hídrica que busca compensar a través de su suprareciclaje  y en talleres abiertos, que animan a las personas a darle una nueva vida a esta prenda.



¿Por qué crees que son necesarias reflexiones sobre estas nuevas formas de crear y vestir moda?
"En el sitio web Residómetro, que mide la cantidad de desechos textiles (cortes y ropa) desechados en vertederos desde septiembre de 2017, en el centro de São Paulo, se habla de una cifra asombrosa:  28.106 toneladas. Eso ya dice mucho acerca de por qué tenemos que repensar cómo producir y consumir moda. Y el impacto no es solo ambiental, sino también económico, social y cultural.

El suprareciclaje es un manifiesto de este desperdicio, la forma de producción y el consumo excesivo. También es un proceso creativo de moda lenta, que valora la sostenibilidad en todos los aspectos y que propone tener un lenguaje más autoral, en contra de la industria de la moda actual".



El principal desafío de Luci Hidaka y su futuro
Luci confiesa que enfrenta una serie de desafíos, entre ellos el tamaño de la ropa, ya que el resultado de su proceso creativo son piezas únicas, cuya tamaño depende de la prenda original. "Un par de pantalones número 48, se convierte en un enterito P o M, por ejemplo,  y como son piezas únicas, no puedo escalar la producción, por lo que implica muchas horas trabajadas por pieza y esto afecta el precio final del producto".

En cuanto su futuro está convencida que Hidaka Upcycling continuará siendo una etiqueta de moda lenta, con creatividad, con un verdadero propósito y respeto por las personas involucradas.

"Espero que pueda difundir cada vez más la idea potenciar, a través de una nueva mirada, lo que ya tenemos en el mundo, que conduzca a la reflexión sobre el consumo excesivo y a vivir de manera sostenible, y con ello se logre más aprecio por las obras de autor y las pequeñas empresas".



¿Dónde comprarlas? A través de su correo lucihidaka@gmail.com

Sitio web de Luci HidakaInstagram de Luci Hidaka
(Fotos gentileza de Luci Hidaka)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2020 01:00

February 24, 2020

Un nuevo paradigma de moda: ¿tener acceso o ser propietarix de la ropa?

La frase fashionista "nunca es suficiente" referida a cuanta ropa, zapatos, accesorios, tener en el clóset resulta cada vez más anacrónica. Ello porque la emergencia climática -donde la moda es una gran responsable-, nos ha obligado a mirar el futuro como en cuenta regresiva, y nos ha interpelado sobre nuestro consumo. ¿Son necesarias tantas prendas? Frente a esta pregunta se abre un nuevo paradigma: ¿es mejor acceder o tener ropa? o en otras palabras, ¿ser dueñxs de nuestrx clóset es la única manera de vestirnxs? Hoy lo analizo.

¿Acceder o ser propietarix de la ropa?
En el siglo XX y a principios del XXI, vivíamos la ilusión de recursos ilimitados y una industria de la moda poco contaminante, por lo mismo tener ropa no sólo era una necesidad básica, sino también prioritaria. No importante que nuestro clóset estuviera abarrotado de objetos, que con suerte usáramos (algunos los conservábamos con etiquetas, casi como reliquias), sino también siempre había espacio para algo más.

Sin embargo, con el paso del tiempo y el cambio climático de por medio, nos dimos cuenta que esa manera de vestirnos estaba cavando nuestra propia tumba como humanidad.

Esta realidad apocalíptica nos obligó / motivó a cuestionarnos esos hábitos y a preguntarnos si un clóset lleno (con sólo un 20% de uso) era sinónimo de eficiencia (económica / medioambiental) y felicidad (seguridad / amor propio).



La respuesta llegó rápido y surgiendo tendencias como el " clóset cápsula " y el " minimalismo ", pero todavía faltaban variables, que implicaban dividir los usos de la ropa y tener un stock solo para resolver las necesidades cotidianas y disponer, bajo otras vías -arriendo / préstamo-, de esas prendas para ocaciones especiales o más formales.

Así se institucionaliza o "populariza" el arriendo, por ejemplo, trajes de fiestas; y nace iniciativas como las "bibliotecas de ropa o clóset compartido".

Recloset es un excelente ejemplo local de clóset compartido 
Pero ¿qué significa lo anterior en la práctica? que el valor de la prenda no está dado por el hecho de tenerla como una momia en su sarcófago, sino por la posibilidad de ser unx de sus usuarixs.

No importa la propiedad, sino su opción de tenencia ocasional, lo que nos permite hacer un uso más eficiente de nuestros recursos y espacios, pero también le entrega a la ropa la opción de circular y tener un ciclo de vida más largo y glorioso.

Obviamente, que adscribir a este nuevo paradigma significa romper nuestro prejuicios sobre la circulación de vestuario y tener claridad sobre qué es lo que realmente necesitamos en un nuestro clóset privado. Así también sumar la variable del cuidado de manera mucho más intensa, ya que para que la ropa pueda "moverse" requiere de dueñxs ocasionales que honren su uso y que sepan que el éxito de este nuevo modelo es compartido y colaborativo.

Con ello también se requieren de más marcas e iniciativas que se sumen a este nueva manera de pensar la moda. Varias etiquetas internacionales de moda rápida han implementado servicios de este tipo, pero en Latinoamérica y en Chile, ¿estamos preparadxs para esta oferta? 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2020 01:00

February 21, 2020

Participa del Festival Circular 2020 Valparaíso: moda circular para un nuevo Chile

Estamos en un año clave para el país, que nos pilla además en medio de una emergencia ambiental. En ese contexto, es necesario conversar, buscar puntos de encuentro, colaborar y sobre todo ver las maneras de construir un país más justo y digno para todxs. El Festival Circular 2020 Valparaíso, que se realizará este sábado 22 y domingo 23 de febrero en Cerro Alegre, será una buena instancia para ello, ya que su foco estará en reflexionar y buscar maneras de cambiar el paradigma lineal de la moda, por uno circular, donde nadie quede fuera. Esta iniciativa es liderada por Docena (12na) junto a fiiS (Festival Internacional  Innovación Social) y Bow! y Corfo. Para conocer más detalles sobre ella conversé con Jonathan Herzfeld, fundador de fiiS, y Mariano Breccia, co-fundador de Docena. En las próximas líneas sus expectativas y proyecciones.

Los motivos para hacer un Festival Circular en Valparaíso
Jonathan me cuenta que en el año fiiS 2019 quisieron hacerle un zoom a la industria de la moda, que es considerada una de las más contaminantes en el mundo. "Dentro del festival creamos un mundo, en colaboración radical con Docena y Bow!, que se llama Circular, para dar visibilidad a los emprendimientos que estaban tratando de aportar en el ámbito de moda sustentable, donde la reutilización de materiales pudiera dar un nuevo impulso, sin los altos costos medioambientales y sociales de hoy", expresa.

Para ello crearon un mundo circular de suprareciclaje, donde Docena fue un actor clave, dada su larga experiencia en la materia y sus lógicas colaborativas. Dado que los Docena residen en Valparaíso pensaron que sería una buena idea partir este festival en esa ciudad.

"Valparaíso está llena de creatividad, llena de proyectos que necesitan ser visibilizados", enfatiza Jonathan.


Expectativas del Festival Circular 2020 Valparaíso
Por su parte, Mariano de Docena me comenta que están muy contentos con la posibilidad de hacer el Festival Circular en Valparaíso. "Vivimos aquí y sentimos que instancias como estás permiten visibilizar el ecosistema de la economía circular chilena. Mostrar una escena, otra forma de producir y consumir, más amorosa y consciente", insiste.

"Nos seduce la idea de compartir  aquí en el puerto, en cerro Alegre, frente a nuestra tienda que tiene además muy cerca a Bazar La Pasión y Eme de Marias, otras dos tiendas con varios años trabajando con upcyclig", añade.

De hecho, considera que ese antecedente es particular de Valparaíso, que además posee una tradición textil: "Valparaíso es un cuidad remendada, creativa y con problemas de gestión de basura, por eso sentimos que es un buen lugar para festival circular".

"Nos gusta la idea de escuchar las charlas y los conversatorios donde se van a compartir información y reflexión sobre cómo nos vestimos, consumimos y nos relacionamos. Además de la posibilidad de un espacio de venta pop up, que conecta a microproductores, diseñadores y emprendedores sociales, que trabajan desde el suprareciclaje y lo circular con un público interesado en el tema.

Venimos trabajando en instancias  que nos agrupen con otros upcycler y esta colaboración radical con fiiS, Bow! y Corfo nos permite amplificar esta idea muy agradecidos de esta posibilidad", declara.



Las proyecciones del Festival Circular
"Quisiéramos en el tiempo desarrollar la plataforma circular no solamente en Santiago y Valparaíso, sino que en todas las regiones de Chile, y nos estamos preparando para eso. Nuestro próximo desafío está centrado en Iquique. Hemos tenido la colaboración para eso de Corfo, que tiene una línea sobre economía circular y ahí el suprareciclaje tiene un rol muy importante, cómo mostrar innovación y todo el emprendimiento que hay alrededor de ello", concluye Jonathan.

La directora de QT cerrará la jornada de charlas del sábado 22 de febrero a las 17.50 hrs. Hablará sobre moda, feminismo y diversidad¿Cuándo? Sábado 22 y domingo 23 de febrero 2020.
¿Horario? Desde 11.00 a las 20.00 hrs.
¿Lugar? Calles Templeman con Urriola, Cerro Alegre, Valparaíso.

Sitio web de fiiSSitio web de DocenaSitio web de Bow!
Instagram de fiiSInstagram de DocenaSitio web de Bow!
(Fotos gentileza de fiiS)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 21, 2020 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.