Sofía Calvo Foxley's Blog, page 63
January 12, 2020
Yo lo probé: Hada Labo Tokyo Gel Hidratante Anti Edad

Hada Labo Tokyo Gel Hidratante Anti Edad
Me encantan los productos de belleza livianos, tipo suero, porque tengo la piel mixta y no me gusta sentir que lo engraso innecesariamente. Por lo mismo, me encantó la textura del Gel hidratante anti edad de Hada Labo, que comencé a utilizar todas las noches como producto final de mi rutina de belleza nocturna.
Su fórmula de absorción en segundos, penetra profundamente en la piel para estimular sus niveles de hidratación. Con el Complejo de Retinol y Colágeno, este gel hidratante fortalece y aumenta la elasticidad de la piel, reduciendo la apariencia de líneas y arrugas, lo que no les sabría asegurar, ya que utilizo diversos productos que pueden aportar a ese fin. No obstante, si estoy convencida que ha ayudado a que mi piel se sienta equilibrada.
Si bien está recomendado para aplicarlo por la noche, se puede aplicar sobre maquillaje. Además es libre de parabenos, sulfatos, gluten, fragancias, colorantes y aceites minerales.
Su formato de 50 ml es ideal para llevarlo en la cartera o las vacaciones, ya que asegura cuidar nuestro rostro a toda hora.
Y tú ¿lo probarías?
¿Dónde comprarlo? En Falabella internet y Paris internet.
¿Valor? $12.990 - $13.990 (US$18,1 app)
Published on January 12, 2020 01:00
January 10, 2020
ILombardi swimwear presenta Salty sus trajes de baño 2020 inspirados en el deporte y la playa

Salty 20202 de ILombardi swimwear


















¿Dónde comprarlos? En su tienda online o en las redes sociales de la marca.
Sitio web de ILombardiFanpage en FacebookInstagram de ILombardi
(Fotos gentileza de ILombardi)
Published on January 10, 2020 01:00
January 9, 2020
Fundación Planea abre sus talleres sustentables 2020: textiles, costura, reutilización y más

La evaluación del 1º año de talleres en Casa Planea
Uno de los aspectos que valoran en Fundación Planea es la consolidación de sus talleres permanentes realizados desde febrero 2019, entre lo que se encuentran el de telar Saori, el de iniciación a la costura y el de reutilización textil. Así también como el énfasis dado a la reutilización y la inclusión social a través del trabajo con Aparid (Agrupación de Padres y Amigos por la rehabilitación e Integración de personas con Síndrome de Down).

Asimismo, abrieron tres nuevos talleres de alimentación consciente, cerámica y joyería, cuyos resultados, hasta hoy, son muy alentadores. "En el caso de cerámica y joyería tenemos dos horarios cada semana y el grupo no para de crecer. Llegamos a tener 244 alumnos en 2019, lo que nos demuestra la necesidad que existe en la comunidad de reconectarse con 'el hacer' y abrir las perspectivas hacia un cambio positivo, donde la huella que se deja es cada vez más sustentable y constructiva. La satisfacción que demuestran los alumnxs al hacerse su propia ropa, su bolso, sus joyas, sus utensilios para comer, preparar su comida como medicina, nos da luces de las herramientas que estamos otorgando", afirman.
De hecho, me cuentan que los talleres finalizaron en diciembre con una exhibición a la que fue invitada toda la comunidad Planea. "Ahí se pudo ver el desarrollo de los proyectos, donde personas de distintas edades y capacidades demostraron haber logrado la autonomía que buscamos inculcar en nuestros aprendices", señalan orgullosos.

La oferta de talleres 2020
El tiempo que Fundación Planea lleva haciendo talleres de oficios, les ha demostrado que la gente quiere "aproximarse a un quehacer de manera más consciente, pausada, lo que otorga a futuro una manera de vida más sustentable".
Asimismo se dieron cuenta que los niñxs son importantes agente de cambio, lo que los motivó a comenzar a trabajar con la comunidad escolar. Junto a ello han logrado profundizar en ciertas áreas a través de workshop específicos.
Para el 2020, implementarán un programa de formación y de beneficios y becas que se darán a conocer durante marzo, a través de su sitio web y redes sociales.
"A la vez hemos desarrollado en paralelo a los talleres, proyectos permanentes, los que están ligados a los oficios y financiados por la Fundación y desarrollados con la comunidad que nos han nutrido bastante y prueban que en la colaboración está la respuesta para poder generar un cambio", insisten.

En esta línea, durante enero 2020, disponen de tres talleres que incentivan la creación de piezas textiles que se basan en el reciclaje y la reutilización. Además de fomentar técnicas para consolidar una alimentación consciente. Ninguno de ellos requieren conocimientos previos, sólo las ganas de aprender oficios y técnicas naturales.
¿Cuáles son?
⇒Taller Bolso Reutilización Textil y Telar Saori. Son dos sesiones para confeccionar un bolso veraniego con materiales 100% reutilizados. Se aplicarán técnicas como el trapillo o sakiori, telar Saori y costura a máquina. Debes traer un pantalón de gabardina o jeans en desuso para confeccionar el cuerpo del bolso y poleras de algodón para hacer el trapillo. En la técnica japonesa del Sakiori o trapillo, que se remonta al Japón de 1700, nada se pierde, todo se transforma. Un concepto que rima con concepciones que hoy suenan tan modernas como necesarias: reciclaje y reutilización. Dictado por Ale Gómez y Alejandra Filipponi.
¿Cuándo? Miércoles 15 y jueves 16 de enero.
¿Horario? De 10:00 a 14:00 horas.
¿Valor? $28.000 las dos sesiones, incluye un coffee break.
¿Dónde? En Fundación Planea. Arturo Prat 222, Recreo, Viña del Mar, Chile.

⇒Taller iniciación a la costura. Haz tu blusa, camisa o polera básica, es un taller de dos sesiones que invita a confeccionar tu propia vestimenta, tu propio look. Una polera, una camisa o blusa básica. No se requiere contar con conocimientos previos y el taller busca transmitir los conceptos y conocimientos básicos de la costura y técnicas de la reutilización textil. Debes traer poleras de algodón y camisas en desuso. Una instancia invaluable que permite vestir una prenda tan personal como consciente. Dictado por Alejandra Filipponi.
¿Cuándo? Miércoles 22 y jueves 23 de enero.
¿Horario? 10:00 a 14:00 horas
¿Valor? $28.000 las dos sesiones, incluye un coffee break.
¿Dónde? En Fundación Planea. Arturo Prat 222, Recreo, Viña del Mar, Chile.

⇒Taller introducción a los fermentados; la magia de los alimentos vivos. Consiste en una sesión donde los asistentes van a descubrir el poder de los fermentados en este taller teórico-práctico, donde se revelarán diversos estilos de alimentos activados y el alumno aprenderá a preparar chucrut de verdad para transformarse en un verdadero fermentista. Además, se revelarán trucos, secretos y consejos para obtener resultados tan beneficiosos como sabrosos. Dictado por Antonio Corcuera.
¿Cuándo? Sábado 25 de enero.
¿Horario? 11.00 a 14:00 hrs.
¿Valor? $15.000, incluye degustación, materiales y recetario.
¿Dónde? En Fundación Planea. Arturo Prat 222, Recreo, Viña del Mar, Chile.
Talleres permanentes de Fundación Planea
Los talleres permanentes que ofrece Fundación Planea constan de 4 clases en dos horarios y los oficios impartidos son joyería, cerámica, telar Saori, costura y reutilización textil. No es necesario tener experiencia previa. Los precios van desde los $40.000 a los $60.000 mensuales según el taller. Las clases son personalizadas según el nivel y proyecto que cada alumno desee desarrollar o las destrezas que desea adquirir.

¿Dónde? En Fundación Planea. Arturo Prat 222, Recreo, Viña del Mar, Chile.
+ info a info@fundacionplanea.org
Sitio web Fundación PlaneaFanpage en FacebookInstagram de Fundación Planea
(Fotos gentileza Fundación Planea)
Published on January 09, 2020 01:00
January 8, 2020
La industria de la moda post COP 25 según Gema Gómez

¿Cómo evaluarías la COP25 en relación a los desafíos que tiene la industria de la moda en el ámbito ambiental?
"Creo que los documentos publicados después de la COP25 sobre la moda son muy deficientes por varios motivos. Lo primero se centran única y exclusivamente en hablar de la energía que, por supuesto, es un factor primordial, pero en ningún momento se menciona que la base del problema es el hiperconsumismo provocado por este modelo de producción y consumo. Mientras este modelo no cambie y nos demos cuenta de que no necesitamos tanta ropa, la COP será sencillamente otro evento más sin capacidad de cambio real como lo ha sido sus 25 años de existencia, en este caso también para la moda".

La COP25 fue muy deficiente en término de compromisos y acciones concretas. ¿Cómo este escenario tan poco vinculante y resolutivo, afecta a los compromisos que ha realizado la industria de la moda en el ámbito medioambiental?
"El tema es que cuando lees el documento resultante solamente dicen que vuelven a reafirmar su compromiso del año pasado en la COP24, pero no se ve en ningún sitio como cada una de las empresas firmantes el año pasado ha mejorado, con cifras y datos. Eso es lo que tendría realmente valor de este tipo de encuentros.
Al mismo tiempo lanzan una serie de peticiones a los políticos que considero que están bien exponer, pero no tenemos tiempo de estar nos lanzando la pelota unos a otros. Debemos de asumir la responsabilidad de cambio desde nosotros mismos como empresas y consumidores mientras exigimos esos cambios de legislación y ayudas para mejorar por parte de los políticos".

Frente a esta laxitud de acciones, ¿cuál es el rol que tenemos que jugar como consumidores para lograr cambios sustantivos en la industria y no mero maquillaje marketero?
"Desde mi perspectiva creo que la base está en que empecemos a cuestionarnos nuestro modelo de consumo automático, y empecemos a pasar a un consumo inteligente reflexionado sobre lo que necesitamos de verdad en nuestros armarios.
Por otro lado, cuando decidimos comprar, 'votemos' a través de nuestro dinero por el modelo económico y de producción de los negocios que ayuden a generar el mundo en el que queremos vivir".
Sigue a Gema en InstagramConoce a Slow Fashion Next
(Foto principal: Manto Abrigos)
Published on January 08, 2020 01:00
January 7, 2020
"Revolution": la 2º parte de la editorial de moda de Lester Villarroel sobre derechos humanos en Chile

Sobre "they are Raping us"
Lester me cuenta que cada fotografía de "they are Raping us" representa un símbolo de lo que ha pasado y que aún es ignorado por parte de la justicia.
Si bien al principio intentaron publicarla completa en algunos medios locales, no tuvieron una buena acogida, ya que les dijerxn era muy explícita o no coincidía con la línea editorial de esos espacios. Esta reacción más que desalentarlxs, los motivó a dividirla en tres partes y mandarla a tres medios con públicos y enfoques diferentes.
"Ahora es la oportunidad de que los medios en Chile que realmente le importa los cambios puedan ceder sin pedir tanta exclusiva cuando estamos hablamos de problemas que nos unen a todxs", afirma.

¿Por qué crees que desde el lenguaje de la moda es importante relevar estas temáticas?
"Exponer estas temáticas en la moda, donde los grandes auspiciadores de revistas connotadas tienen un estilo de vida neoliberal, hace que sea mucho más activista porque es un balde de agua fría. El tiempo que llevo en la moda desde la resistencia, he podido ver que un gran porcentaje de personas que aspiran o trabaja para producciones de retail, porque prefiere tener un estilo de vida más cómoda y tener un sueldo fijo al llegar a fin de mes. Lo grave de esto es que el retail no solo se come el negocio local, a la vez, es una cadena para que el consumidor siga esclavizado en pagar deudas por las famosas tarjetas de crédito.
Puedo dar gracias que soy parte de una generación millenials, donde he tenido la oportunidad de conocer personas maravillosas y talentosas con intereses en común que luchan en contra de este sistema neoliberal comunicando con arte y trabajando desde lo precario, logrando el mismo nivel de lo que hace una gran producción donde se gastan millones.
Somos creadores de imágenes y, a la vez, tenemos la responsabilidad de comunicar desde el área gráfica, informar e influenciar porque tenemos las herramientas para poder levantar el mercado de diseño de autor. Pero todos los que vemos o leemos estos blog lo sabemos: la misión es informar a las personas el valor de vestir consciente, tener estrategias de pagos que hagan la competencia al retail para poder levantar esta industria.
La gente ya despertó y creo que es el momento donde todxs debemos apoyarnos, si a cada marca local le va bien, podrá sustentar el trabajo de los que hacen su propuestas gráficas para seguir creciendo".


¿Cómo crees que deberían ser lo relatos de la moda chilena ahora en adelante? ¿Es necesario un activismo más explícito de las marcas?
"Esto ya empezó y soy testigo porque hace unas semanas trabajé para la campaña de 8 /artesanal couture donde su propuesta fue una performance con contexto político cerca del metro Bellas Artes. Por otro lado, hace un par de días estuve con una diseñadora porteña que su frase para mi proyecto fotográfico #seresrekies escribió 'vestir es político'.
Ahora es el tiempo que la moda en Chile debería cambiar. Para algunos esto es nuevo, pero si lo miramos de una forma más global puedo decir que Franca Sozzani dejó un legado y como somos buenos para influenciarnos de referentes extranjeros, es un buen referente para empezar a ser más contestatarios.
Dejemos de hacer imágenes lindas y elegantes quedando en un producto superficial, todo ahora debería tener un valor agregado desde la contingencia. Estoy seguro que va a llamar mucho más la atención a personas que desconocen la cultura de moda y pueden ser futuros clientes para las marcas".


Instagram de Lester Villarroel
Créditos editorial
Modelos: Sebastian Gaytan @seba_gaytan y Tais Ull @tais.ull / Maquillaje y peinado: Jose de la Rossa @josedelarossa / Estilismo: Alejandro Guerra @elalejandroguerra / Dirección de arte y fotografía: Lester Villarroel @lester_villarroel / Indumentaria: Marko leon @by_malinc, Alejandro Guerra @elalejandroguerradsgn / Locación: Feria del Bellloto
Published on January 07, 2020 01:00
January 6, 2020
Omnia y Kinibe se unen para crear trajes de baño no género

La inspiración tras la colaboración Kinibe - Omnia
Las tres creativas me cuenta que desde el inicio quisieron hacer una colección que representara a ambas marcas en conjunto, pero que también reflejara la esencia de cada una por separado. Por ello decidieron hacer dos estampados: el "Color Block" en tonos pasteles, que captura el espíritu de alegría y diversidad de Omnia; y el "Fuego y Cielo", más representativo de Kinibe por sus ilustraciones, patrones y estampados atrevidos e innovadores.

"El objetivo principal de la colección, una vez más, fue recordarle a las personas que la ropa no tiene género, color, ni forma. Es muy importante para nosotras, sobre todo en el mercado de los trajes de baño, demostrarle al mundo que los estereotipos creados por la sociedad pueden romperse, y que cada unx es libre de usar lo que mejor exprese nuestra personalidad", insisten.

¿Por qué creen que es importante este tipo de asociaciones creativas en el contexto que vivimos como país?
"Antes que todo, el contexto nacional nos ha hecho recordar y reformular nuestros valores como ciudadanxs, ayudándonos a priorizar la cosas que realmente tienen importancia en nuestras vidas como individuos, y de esta forma, llevarlas al sentido de comunidad y colaboración entre nosotrxs. Creemos que es importante asociarse entre marcas chilenas emprendedoras y apoyarnos en tiempos donde prima el individualismo".



Los aprendizajes tras la colaboración Omnia - Kinibe
Antonella, Bernardita y Montserrat me cuentan que integrar los estilos de sus marcas se dio de manera muy natural, porque se dieron cuenta que tenían estéticas similares y propuestas muy alineadas.
"Nuestro gran desafío, más allá de los diseños, fue crear modelos aptos para todos los géneros, ya que es algo en lo que no teníamos experiencia y que tampoco es común de ver. Tuvimos que hacer mucha prueba y error y finalmente logramos un resultado que nos encanta y que ha tenido una muy buena recepción hasta el momento. A la larga, lo más importante es tomar riesgos y atreverse en los diseños y formas, porque la moda se está moviendo cada vez más hacia una expresión más libre y sin estereotipos", concluyen.

¿Dónde comprarla? La colección estará disponible desde el 12 de enero 2020 en las tiendas online de Omnia y Kinibe
¿Precios? Puedes encontrar prendas entre los $20.000 y $40.000.
Sitio web - tienda online de Omnia
Instagram de Omnia
Sitio web de KinibeFanpage en FacebookInstagram de Kinibe
(Fotos gentileza de Omnia y Kinibe)
Published on January 06, 2020 01:00
January 3, 2020
Fondo de clóset: la versatilidad de enteritos, monos u overoles

El enterito / mono / overol "perfecto"
Si bien no todos los enteritos sirven para ir a la oficina y playa, hay algunos cuyo corte está pensado en esa doble función si es combinado con la chaqueta precisa, el accesorio y/o zapato con o sin taco.
Asimismo hay otros cuya silueta de estilo urbano se vuelven ideales para ir a trabajar y luego salir a relajarse con las amigas, sin pensar en cambios de ropa.
Y varios que son no género, lo que los convierte en perfectos para todxs.
¿Claves para comprarlos? Tener clara la necesidad que se persigue satisfacer.
Published on January 03, 2020 01:00
January 2, 2020
Villamax abre su 1° tienda en Valencia: moda Argentina en España

Las expectativas de la 1° tienda Villamax en ValenciaLa tienda Villamax en Valencia está ubicada en el barrio de Ruzafa, uno de los más emblemáticos de la ciudad y que ha alcanzado notoriedad por su foco en el diseño, lo que tiene muy entusiasmado a Gonzalo.
"Mi tienda es la única de indumentaria autor, hay varias de arte y de joyería y bares donde converge un público que sabe apreciar el diseño. En la tienda también tengo el placer de contar con dos diseñadores tucumanos Elina Vildoza y Florencia Vivas. La idea es incorporar más diseño Latinoamericano, que sea un espacio para diseñadores que quieran expandir su punto de venta. Desde su apertura he recibido una muy buena recepción de los nuevos clientes y de tiendas vecinas", explica.

¿Qué significa para tu marca, en términos de crecimiento, este nuevo punto de venta internacional?"Es un gran crecimiento para la marca y para mí. Un mercado muy competitivo y exigente es un aprendizaje constante, pero del mismo modo para un diseñador que está acostumbrado a vivir un poco en crisis, como los diseñadores latinoamericanos, nos da una cierta capacidad de trabajo y adaptación a cualquier situación que surja".

¿Cómo se ve a la moda latina desde España?"La moda latina tiene un gran manejo de colores, textura, tejido y diseño es algo que acá se valora mucho".
Villamax post apertura de su 1° tienda en Valencia"Pronto abriré mi tienda online para vender en toda Europa, también estoy trabajando con artistas locales y de Argentina para próximas colecciones cápsulas. Esto seguro ayudará a una mayor promoción y visibilidad de la marca".
¿Dónde comprarla? Calle Cuba 46, Valencia, España y en las redes sociales de la marca.
Sitio web de VillamaxFanpage en FacebookInstagram de Villamax
(Fotos gentileza de Villamax)
Published on January 02, 2020 08:41
December 31, 2019
¿Qué aprendió la moda en la 1º década del siglo XXI?

Aprendizajes para la 1ª década del siglo XXI: desde el negocio a los referentes de la moda
La 1ª década del siglo XXI fue de muchos cambios para la moda, no sólo desde el punto de vista de los relatos, sino también de su modelo de negocio. De hecho, se produjo la quiebra y cierre de grandes retailers y casas de moda, y comenzaron a socializarse nuevas formas de aproximarse a la compra de vestuario a través de los pop ups (tiendas efímeras); tiendas experienciales -donde la moda ha sido una excusa para la interacción de las industrias creativas-; y tiendas online con inteligencia artificial. De hecho, la tecnología comienza a tomar un rol cada vez más preponderante dentro de la industria.

Lo anterior, surge como una respuesta a la irrupción de un(a) nuev@ consumidor(a) - ciudadanx más empoderadx en sus derechos y necesidades, que aburrido de la masividad y uniformidad, comienza a buscar vestuario con identidad, que incluso pueda personalizar.
Asimismo, el colapso del complejo Rana Plaza (2013), le abre los ojos ante una realidad que, hasta ese momento, era un secreto a voces: la industria de la moda estaba manchada con sangre y también estaba siendo una pieza clave en el cambio climático. La moda comienza a ser parte de la agenda de organismos internacionales como las Naciones Unidas a través, por ejemplo, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En paralelo a ese proceso, surgen nuevas formas de comunicar moda, en la que lxs bloguerxs de moda, marcan una tendencia, que luego es tomada por lxs youtubers y seguida por lxs instagramers. Nacen lxs "influenciadores" y la moda cambia de caras masivas a otras más de nicho, que parten buscando frescura en la forma de presentar el acto de vestir, pero que rápidamente se convierten en parte del ecosistema fashion (con todo lo bueno y malo que ello supone).
Esa evolución, da cabida a nuevas formas de activismo donde se exigen otros referentes que sintonicen con conceptos como sustentabilidad, feminismo, inclusión, no género y diversidad.

Si bien, la industria de la moda puede proyectar algunas de estas tendencias, su primera reacción es el "maquillaje" o "cambio cosmético". No obstante, casi finalizando la década se da cuenta que esa aproximación, le ha traído más costos que beneficios y comienza a comprender -ante la caída de las ventas y el peligro del negocio- que las demandas son estructurales.
Hay que cambiar el paradigma para sobrevivir, a fuerza de presión ciudadana o convicción, casi siempre medio forzosa ante número rojos que no le dan tregua.

Mientras en Latinoamérica
En este lado del planeta, la llamada moda de autor comienza a ser vista como un actor económico, no tanto por su peso en el PIB, sino por su aporte a la imagen país y su capacidad de potenciar comunidades, rescatar oficios y visibilizar la cosmovisión de las culturas ancestrales desde una mirada moderna.

Se comienzan a socializar los conceptos de co-creación, colaboración y moda con identidad, donde el peso de lo local va de la mano con el cuidado del medio ambiente (lo lento, el upcycling, entre otros) y la protección de quienes participan de su cadena de valor. Se comienza a instalar con fuerza la idea de que #lamodaesindustria
En Chile surgen diversas plataformas de visualización de estas propuestas, muchas de de las cuales no logran terminar la década. No obstante, otras como Pasarela Valparaíso y Viste la Calle con sus diversos desfiles o catwalks, nos obligan a pensar permanentemente en una escena que se reinventa constantemente.

La idea de una moda que dignifique a todxs quienes participan de ella, no sólo se plasma post estallido social (octubre 2019), sino que se convierte en el hilo conductor de muchas marcas que entienden que su ventaja competitiva está dada por las personas y el lugar desde donde crean, producen y comercializan.
En esa línea, varixs creativxs optan por transparentar su valores y hacer moda - activismo, sin miedo y con la certeza de que su mirada de mundo es parte de un relato compartido, que se expresa en un vestir desobediente, resistente y que apela a revolucionar su entorno.
En esta primera década del siglo XXI, desde mi Valparaíso querido, nacen mis tres libro: Relatos de moda (2013), El Nuevo Vestir (2016) y La revolución de los cuerpos (2019), que buscan hacer eco de estos cambios y hablar de la Moda con mayúscula.

Junto a ello, desde Matriz Moda -consultora de la que soy socia- surgen los únicos dos estudios que buscan hacer un diagnóstico económico tanto del sector vestuario de autor, y calzado de autor.
Si bien, la moda de autor local todavía busca su espacio en el clóset de lxs chilenxs, ad portas del 2020 puede mirar con satisfacción, que los últimos 10 años recorridos no han sido en vano.
Published on December 31, 2019 01:00
December 30, 2019
Espacio Rito: indumentaria y accesorios para promover el consumo responsable de moda

La propuesta de Espacio Rito
Carolina me cuenta que Espacio Rito es un emprendimiento con convicciones basado en promover y consolidar la filosofía en consumo responsable de moda.
"Queremos entregar a la mujer chilena ropa y accesorios creados minuciosamente. Por eso procuramos fabricar prendas sean versátiles. Por ejemplo, que un vestido tenga la posibilidad de ser aprovechado en diferentes ocasiones, algún almuerzo playero y después el mismo para un matrimonio más sofisticado, solo combinando y cambiando accesorios o zapatos", comenta.
Para lograr lo anterior, las materias primas son fundamentales. Ello porque su proceso creativo se sustenta en textiles de alta calidad y nobleza sumados a una confección centrada en los detalles, que le permiten crear prendas atemporales y heredables.

¿Por qué crees que hoy es necesario crear alternativas de vestuario como las que ofrece Espacio Rito?
"Me parece fundamental volver a los orígenes. En épocas anteriores un buen abrigo o un buen vestido duraban toda la vida y se traspasaban de generación en generación. Si bien ahora es más dificil debido a lo dinámico que es la moda, pretendemos entregar ese concepto: consumo responsable, durable y revalorizando las telas nobles".


El principal desafío de Espacio Rito y sus proyecciones futuras
Carolina me cuenta que el principal reto y responsabilidad de Espacio Rito es educar en el slow fashion o moda lenta. Esto supone que las personas consideren y recuerden lo que significa apreciar el trabajo, dedicación, materialidad y durabilidad que hay en la creación de cada prenda elaborada con fibras naturales.
"Distinguir lo que hoy significa para el mundo productos manufacturados de forma consciente, en fábricas que tienen creencias como las nuestras, prácticas responsables y que cuidan a sus colaboradores. Moda reciclable. Si tuvieramos que enterrar alguno de nuestros productos demoraría menos en volver a ser tierra que uno del fast fashion”.
En ese sentido, el futuro de Espacio Rito lo imagina siendo inclusivo y respetuoso: "donde cada vez que las clientas compren un producto, sientan que se llevan algo muy especial, de calidad, durable, exclusivo pero sobre todo, sientan el concepto de 'consumo responsable'”, concluye.

¿Dónde comprarlo? En su tienda online o en su local en Av. Alonso de Cordova N° 3772, local 4, segundo piso, Vitacura, Santiago.
Sitio web de Espacio RitoFanpage en FacebookInstagram de Espacio Rito
(Fotos gentileza de Espacio Rito)
Published on December 30, 2019 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
