Sofía Calvo Foxley's Blog, page 65

December 16, 2019

Clarisa Menteguiaga finalista del Latin American Design Award

El trabajo artístico y de diseño de  Clarisa Menteguiaga -presidenta de la Asociación Joya Brava- tiene como vector la reflexión sobre nuestra relación abusiva con la naturaleza, la falta de consciencia y cuidado. En este contexto participar del 
Rapaz: la pieza de Clarisa Menteguiaga en Latin American Design Award
La argentina radicada en Chile, Clarisa Menteguiaga es diseñadora gráfica, Magíster en Artes Visuales, con posgrados en fotografía y grabado. Cuenta con una destacada carrera docente y es presidenta de la Asociación Joya Brava de joyeros. Toda esta experiencia la ha llevado a postular a diferentes premios en el ámbito del diseño.

En esta oportunidad decidió hacerlo en el Latin American Design Award con una pieza llamada Rapaz, que se inspira en un tucúquere (Bubo magellanicus), y que plasma lo peor y lo mejor de nosotros, los seres humanos. "El respeto y la devoción por el mundo natural, contrapuesto al control, el dominio y el sometimiento. Es una intervención que indaga las relaciones cuerpo/objeto, evidenciando una dualidad con la que convivimos todos los días en relación a las especies que nos rodean, nuestras contradicciones en tanto opresores/defensores. Lleva la carga de la contaminación de nuestros suelos, la carga de la muerte de las especies endémicas, es un vector de riqueza y también de muerte", explica.

Este relato la motivó a presentarla en esta premiación internacional. "Es una denuncia, es mi grito, mi forma de demostrar mi rabia, mi frustración, es una pieza que implicó meses de trabajo, entrega y sacrificio. Cada pequeña pieza está marcada con la fecha con un cuño de golpe, como acto simbólico de marcaje y apropiación de la naturaleza en manos de los seres humanos. Es una pieza que me dolió parir y que expresa ese dolor en su esencia", insiste.

Lo anterior va muy en la línea de lo que ha sido su carrera, en el que la sustentabilidad y la visión crítica hacia al sistema de explotación imperante, ha sido la tónica. Ello porque le desgarra lo que hemos hecho como especie. "Siento una gran responsabilidad en hacer lo posible, todo lo que esté en mis manos, para generar conciencia desde este lugar que elegí. Creo que la responsabilidad es de todos y de alguna forma tenemos que contribuir activamente", afirma.


¿Por qué crees que es importante que el diseño / moda / joyería vaya de la mano del activismo?
"Me parece importantísimo que se visibilice que no todos los que estamos en este camino buscamos ingresos económicos a cualquier precio. No somos pocos los que buscamos una reflexión en lo que hacemos. No es fácil, no es cómodo, pero es lo que siento que debo hacer".


¿Qué significaría para ti ganar el Latin American Design Award?
"Significaría una herramienta poderosa para visibilizar, reflexionar y que se hable una vez más de temas medioambientales, en este caso con el diseño como medio".

Sitio web de Clarisa MenteguiagaFanpage en FacebookInstagram de Clarisa Menteguiaga
(Fotos gentileza de Clarisa Menteguiaga)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 16, 2019 01:00

December 15, 2019

Yo lo probé: Spray Agua Termal Avène

Me acostumbré a usar alguna bruma hidratante luego de limpiarme la cara. Tengo la idea de que no solo calma mi piel, sino que la prepara para mi rutina de belleza y le da frescura. Cuando se me terminó la que estaba usando, decidí probar el  Spray Agua Termal Avène , que afirmaba tener propiedades calmantes, desensibilizantes y suavizantes para aliviar, hidratar y sublimar de inmediato la piel de toda la familia. Hoy te cuento qué me pareció.

Spray Agua Termal Avène
El spray Agua Termal Avène está pensado para pieles sensibles y viene en un formato de spray clásico. De hecho, al aplicarlo -después de desmaquillarme y limpiarme el rostro- he sentido una sensación de frescura automática, porque tiene una potencia alta, pero no abrumadora.

Además se absorbe y seca rápidamente, dejando la piel suave y no pegote, por lo que resulta ideal como "base" para serum y cremas nutritivas. Yo lo uso día y noche.

En su sitio web leí que sus propiedades multi-uso, lo transforman  en un producto ideal para el verano, las vacaciones y la vida cotidiana porque alivia la piel, no sólo del rostro:

- Si hay rojeces en el rostro
- En caso de irritación cutánea
- Después de una quemadura solar
- Para el eritema del pañal del bebé
- Después de afeitarse
- Después de hacer deporte
- Después de una intervención quirúrgica
- Después de depilarse
- Durante un viaje, sobre todo en un avión donde la piel se tiende a resecar más.

No he tenido oportunidad de probarlo más allá de mi rutina de belleza, pero por los resultados, no dudo que pueda ser de buena ayuda en todas las otras situaciones descritas.

Además viene en diversos formatos, lo que permite llevarlo a todas partes.


Y ustedes ¿lo probarían?

¿Dónde comprarlo? En las principales farmacias del país
¿Cuánto? $9.990 app la versión de 150 ml (US$12,91 app) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 15, 2019 01:00

December 13, 2019

Club Solar: indumentaria que promueve el equilibrio con la naturaleza

La ausencia de una oferta amplia y variada de ropa confeccionada de manera sustentable y bajo los estándares del comercio justo, sobre todo en el segmento masculino, motivó al diseñador Cristian Rubio a dar vida a su etiqueta de indumentaria Club Solar . "Decidí crear una marca basada en el respeto por la Tierra y por los seres que la habitan; rescatando técnicas ancestrales de teñido con plantas y utilizando materiales orgánicos de alta calidad", explica. Hoy conoceremos el resultado de esta apuesta creativa. 

La propuesta de Club Solar
Para Cristian, Club Solar es una marca consciente pensada en personas que buscan respetar y proteger la Tierra. Al ser creada desde Latinoamérica, junto a la Cordillera de los Andes, "busca poner en valor elementos estéticos de la geografía de este lugar y de la sabiduría de las culturas que han sabido vivir en armonía con la naturaleza".

"Está muy presente el agradecer la energía del Sol, que brilla de igual manera para todos, permite que crezcan los cultivos, los árboles y todos los seres que habitan la Tierra", insiste.

En la misma línea, su proceso creativo se arraiga en el territorio, rescatando la gran cultura textil latinoamericana y la cosmovisión de aquellas comunidades indígenas que, hasta hoy, han logrado vivir en armonía con su entorno y utilizar el vestuario como una expresión de su identidad.

"Al optar por la moda sustentable es inevitable volver a la tierra en búsqueda de respuestas; es ahí donde las texturas, los colores naturales y los materiales nobles cobran importancia y se vuelven fundamentales al momento de crear", afirma.


¿Cómo crees que ha ido evolucionando la conducta del consumidor de moda local y cómo tu marca busca seducirlo?
"En los últimos años me he dado cuenta de que las personas en Chile y Latinoamérica están cada vez más conscientes en su consumo. Lo veo con mayor claridad en la alimentación, pero creo que se viene lo mismo para la moda, donde las iniciativas de sustentabilidad cobran cada vez más fuerza. Nos estamos preguntando quién hizo nuestra ropa, dónde y con qué materiales; ya no importa sólo lo estético, sino también todo lo que tuvo que ocurrir para que una prenda llegue a nuestras manos.

La constante búsqueda de Club Solar por materiales y técnicas más sustentables es honesta y real. Además, cada una de nuestras creaciones refleja el respeto por la naturaleza y por la cultura del territorio en el que nacimos; factores claves para lograr el interés y la confianza de la gente".


El principal desafío de Club Solar
"Dado que la industria textil en Chile no está tan desarrollada (casi toda la ropa que se usa en Chile viene de China u otros países asiáticos), es muy difícil encontrar materiales y personas que se dediquen a este rubro. Además, al fabricar pocas unidades, los costos son bastante elevados y es imposible lograr los precios que la gente paga usualmente por la ropa en las grandes cadenas.  Estamos mal acostumbrados a las ofertas y a pagar muy barato por ropa que dura poco.

Nuestro principal desafío es ir sorteando estos obstáculos, ser un aporte en el desarrollo de la industria textil a nivel local y convertirnos en una alternativa real para las personas que están buscando nuevos caminos al momento de vestirse".



Imaginando el futuro de Club Solar
"Espero que Club Solar sea un aporte real en la industria de la moda, explorando siempre nuevos caminos que permitan crear indumentaria de manera más consciente y entregándole la posibilidad a las personas de vestirse con ropa de calidad y diseño, sin la necesidad de causar daño. Buscamos darle valor a la industria textil latinoamericana, rescatando nuestra identidad y entregando productos hechos con amor por la vida en la tierra.

En el corto plazo lanzaremos nuevos productos para hombres, mujeres y niños. En el mediano y largo plazo me encantaría encontrar la forma de utilizar la energía solar para todos los procesos productivos, convirtiéndonos en una marca aún más sustentable".

¿Dónde comprarla? En su tienda online o en el Instagram de la marca.
Sitio web de Club SolarInstagram de Club Solar
(Fotos gentileza de Club Solar)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 13, 2019 01:00

December 12, 2019

Fluoresencia presenta "Love revolución": accesorios que interpelan a la sociedad

Para la marca chilena de accesorios urbanos, tipo mochilas, bananos, alforjas para bicicleta, billeteras y más, Fluoresencia , existen principios básicos que deberían ser la base de nuestra sociedad y que hoy buscaron plasmar en su colección "Love revolución". Para ello usaron palabras, cuyo significado y color, deberían configurar ese cimiento social: tolerancia, libertad, consciencia, igualdad, diversidad, respeto y humanidad. Todo ello, a través de productos, elaborados desde la lógica del comercio justo, con materiales de origen no animal y baja generación de residuos. Camila Bersano, su creadora, resume esta propuesta en una frase: "Que tu estilo sea una protesta, por un mundo mejor". Te invito a revisarla.

La Love revolución de Fluoresencia










¿Dónde comprarlos? En la tienda online de la marca (despacho a Chile y el extranjero), en su punto de venta en Galería Lastarria ubicada en Padre Luis de Valdivia 327 local A3, Barrio Lastarria, Santiago (lunes a domingo de 10.00 a 20.00 hrs) o en su taller en Ñuñoa (agendar cita al correo contacto@fluoresencia.cl o las redes sociales de la marca)

Sitio web / tienda online de FluoresenciaFanpage en FacebookInstagram de Fluoresencia
(Fotos gentileza de Fluoresencia)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2019 01:00

December 11, 2019

Hi-tec: moda outdoor inglesa con diseño consciente chileno

Creada en la década de los 70s la marca de ropa outdoor inglesa, Hi-tec , lleva cinco años en Chile, lo que ha permitido que sus últimas dos colecciones hayan sido diseñadas integrante en el país. De hecho, la flora y fauna local fueron parte de la inspiración que utilizó la diseñadora chilena, Fernanda Gallardo, para llevar a cabo esta tarea. Pero ¿cómo enfrentó este desafío? ¿por qué es importante crear moda sustentable con identidad local? Fernanda nos responde a la luz de su experiencia.

Los desafíos tras las colecciones chilenas para Hi-tec
Para Fernanda el mayor desafío al momento de diseñar la primavera 2019 de Hi-tec, “Esencia”, y el invierno 2019, “Kütral”,  fue generar un cambio, que se reflejara tanto en las siluetas como en los colores. Por lo mismo, agradece la libertad que le dio Hi-tec para crear. "Esa dedicación y cariño siempre se ve reflejado en el resultado de las colecciones", afirma.

En esa línea está convencida que es importante crear moda con identidad local, ya que nos permite conectarnos con nuestros orígenes, con aquello que nos representa, identifica y distingue. "Me encanta poder juntar estas dos cosas que amo: rescatar y valorar nuestra identidad como pueblos originarios junto con la 'moda', hace que sea un diseño con sentido, con un valor especial. Rescatar nuestra esencia, para también darle el valor que merece. Socialmente a veces olvidamos conocernos más y ponemos atención a culturas o costumbres tan ajenas a nosotros, así que creo que es muy importante generar este rescate", insiste.





¿Qué te parece que grandes marcas globales se conecten con las identidades locales?
"Me parece muy bien, y siento que eso demuestra que cada vez queremos conectarnos con el inicio, buscar algo más a la hora de generar moda. Volver un poco más a la conexión con lo humano, y alejarnos un poco de lo banal de solo crear moda porque sí, acercarnos más a lo artesanal, al diseño con identidad. Me gusta y valoro que estemos con este mismo foco ya hace unos años, rescatando nuestras identidades".





¿Cómo proyectas tu colaboración con esta marca o con otras marcas globales con espíritu sustentable?
"Espero siempre poder ser un aporte en lo sustentable, tanto en mi vida personal como en el trabajo. Sabemos que el mundo de la moda contamina, por eso me hace muy feliz poder aportar con nuevos cambios, cambios de pensamientos.  Confío que de acá para adelante esto irá en crecimiento, y podremos usar insumos que contaminen menos, telas que sean recicladas, rellenos ecológicos. Creo que es la misión de todos aportar y cuidar a nuestro planeta tierra".





¿Dónde comprarla? En la tienda online Coliseum Store, Ripley, y las tiendas Hi-tec de Santiago, Temuco y Concepción

Sitio web de Hi-tecInstagram de Hi-tec
(Fotos gentileza de Hi-tec)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 11, 2019 01:00

December 10, 2019

Sombreros Girardi: 150 años de historia que se proyectan al futuro

La importancia de las empresas del textil y la confección en Chile no radica necesariamente en sus productos, sino en su historia y patrimonio inmaterial relacionado con sus artesanos y/u oficios. Los Sombreros Girardi son un ejemplo de ello. Sus más de 150 años de tradición sombrerera y su fiel equipo de 7 sombrereros, hoy luchan por seguir sobreviviendo en un contexto, donde este complemento, aún insiste en ser parte de nuestro clóset. Andrea Calvo, su representante y miembro de la familia fundadora, nos contará cómo están buscando reinventarse en medio del actual contexto socio-económico del país y cómo las nuevas etiquetas de moda de autor chilena, las han apoyado en este proceso.

El patrimonio de Sombreros Girardi de cara al futuro
"Con casi 150 años de historia, la Fábrica de Sombreros Girardi conserva un patrimonio cultural, histórico, material e inmaterial inigualable en Chile. Es fundamental para el futuro de todos los chilenos que la tradición sombrerera no se pierda, se desarrolle y se mantenga en el tiempo. El oficio de la sombrerería traído desde Italia en 1897, ha sido enseñado en Girardi desde sus inicios, generaciones de sombrereros se han formado y hemos logrado mantener viva la tradición sombrerera en Chile. Esto es lo que nos sostiene y es por lo que luchamos, el desarrollo y la protección de nuestra manufactura. Nuestro legado debe ser conocido y valorado para proyectarnos en el futuro y poder seguir haciendo sombreros".


¿Cuáles han sido los principales cambios del mercado de sombreros en Chile y cómo ellos los han impactado como marca?
"En 1950 el sombrero formaba parte de la vestimenta de todos, en el campo y en la ciudad. Girardi llegó a tener más de 500 trabajadores en esa época, así también como presencia a nivel mundial. En los años 60 comenzó el declive del uso del sombrero, dejó de ser una prenda obligatoria en el vestuario y la demanda comenzó a caer constantemente.

La valorización de los sombreros y los de productos hechos a mano se vió afectada con los cambios en los hábitos de consumo, donde el retail y el fast fashion nos reemplazó ofreciendo sombreros de baja calidad y bajos precios, donde se privilegia el 'más por menos' y no se valoriza el trabajo hecho a mano y a quienes lo realizan. Este ha sido el mayor impacto que hemos tenido en los últimos años. Es por esto que nos preocupamos de que nuestros clientes se informen sobre lo que representa su sombrero, el proceso de su manufactura y quienes lo hicieron".



¿Por qué es necesario conservar los oficios / haceres tradicionales como la confección de sombreros?
"Los oficios forman parte de nuestra identidad cultural, guardan técnicas de confección artesanal de nuestros ancestros, que plasmaban su energía y pasión en cada pieza que realizaban. Los oficios guardan valores y enseñanzas que nos enriquecen a todos, a través de su conservación honramos a todos los maestros vinieron antes que nosotros, honramos los materiales con los que trabajamos y cuidamos el medio ambiente, valoramos las piezas creadas como un tesoro disminuyendo la contaminación, los oficios representan toda la nobleza que nos hace falta a los seres humanos. Es nuestro deber conservarlos, enseñarlos y valorizarlos, ellos cuentan nuestra historia".

FÁBRICA DE SOMBREROS GIRARDI from Girardi on Vimeo.


La importancia de las asociaciones creativas con marcas de moda de autor local
"Hemos colaborado con diseñadores chilenos tales como Lupe Gajardo, Zurita, Javiera Jordan, Guido Vera, Juan Daltónico, MO Store y tenemos proyectos a futuro con Sebastián del Real y Casa Laporte. El trabajo colaborativo ha sido fundamental para renovar la propuesta del sombrero, de uno tradicional a uno contemporáneo. La posibilidad de tener el sombrero que tienes en mente hoy existe en Chile, y es un privilegio que comparten pocos lugares del mundo. Confiamos en un futuro en que el sombrero formará parte de los procesos creativos de los diseñadores, artistas e intelectuales desde su creación, y con el tiempo volverá formar parte de nuestra cultura, como prenda y patrimonio".


Si pudieras proyectar a Sombreros Girardi en el futuro, ¿dónde te gustaría verlos?
"Haciendo sombreros. Somos sobrevivientes, hemos pasado por los más difíciles cambios, hemos cerrado, nos hemos cambiado, nos hemos achicado, hacemos cada vez menos sombreros, sentimos la desesperación de un futuro incierto donde no sabemos si mañana podremos seguir funcionando. Pero seguimos luchando, resilientes, con una misión potente: mantener el oficio tradicional de la sombrerería en Chile vivo. Confiamos que la cultura sombrerera será parte de nuestra identidad, y que esta gran tarea de rescate patrimonial será colaborativa, de todos los chilenos. Hoy soñamos con un futuro en el que podamos seguir haciendo sombreros y creando valor para nuestra sociedad".


¿Dónde comprarlos? En las redes sociales de la marca, al correo sombrerosgirardi@gmail.com o en los punto de venta en @teverdetienda 11-17 hrs en Las Condes, @ritarouxcafe 10:30-14:30 hrs en Vitacura y @casadeoficios 10:30-18 hrs en Barrio Italia.

Fanpage en FacebookInstagram de Sombreros Girardi 
(Fotos gentileza de Sombreros Girardi)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 10, 2019 07:19

December 9, 2019

El paso de Sebastián del Real Ossa por el Thai Silk Fashion Week

La seda tailandensa es reconocida a nivel internacional por su calidad y nobleza. Uno de los diseñadores chilenos que más experiencia ha tenido con este material es Sebastián del Real Ossa , quien por segunda vez consecutiva participó en la Celebración de la Seda en ese país. En su 9ª edición no sólo fue parte del evento oficial “Road to the World”, sino también presentó una colección cápsula de 6 looks fabricados íntegramente con sedas de la fundación de SM Sirikit de Tailandia. Hoy nos contará más detalles de esa experiencia, que pone a la moda chilena en el mapa del Sudeste Asiático.

La nueva participación de Sebastián del Real Ossa en Tailandia
A mediados de 2019, la Tourist Assitance Foundation invitó, por segundo año consecutivo, a la Embajada de Chile en Tailandia a la Celebración de la Seda. En esa misma fecha, Edward Kiti, presidente de esa organización contactó directamente a Sebastián del Real dado su excelente paso por ese evento en 2018. Lo anterior supuso no solo ser parte de la presentación que se realiza con diplomáticos (en la que desfiló Waleska Nascimento, esposa de Fernando Berguño, consejero de la embajada de Chile para Tailandia), sino también sumarse a la Thai Silk Fashion Week, con una propuesta de 6 looks.

Waleska Nascimento
"El desafío principal en esta oportunidad, al igual que en las anteriores, fue lograr darle a un textil, que es patrimonio y a la vez tan característico de Tailandia, ese giro moderno y que los diseños hablen desde el presente", explica Sebastián.

De hecho, ese es uno de los focos principales de esta pasarela: mostrarle a las nuevas generaciones tanto de Tailandia como el mundo, el potencial de la seda desde el punto de vista estético, constructivo e identitario.

"Por nuestra parte nos desafiamos a utilizar en su mayoría textiles con patrones 'mat mii', típicos teñidos thai, y no irnos por el camino fácil que era utilizar colores lisos o patrones que no se asocian directamente a la cultura tailandesa", complementa Sebastián.


A lo anterior, se sumaba otro desafío, que era presentar una colección inédita, lo que supuso trabajar de manera paralela a "Rosa", su propuesta primavera - verano 2020. "Si bien podríamos haber realizado una sola colección para la temporada, incluyendo los diseños en seda tailandesa y complementándolos con textiles nacionales, definimos como estrategia realizar dos, y que ambas tuvieran su momento y destacaran individualmente. Creemos que, si bien el trabajo fue más demandante, la decisión fue la correcta", afirma.

En cuanto a la inspiración de esta propuesta Sebastián me cuenta, que el tema principal se lo dieron en la organización y fue "la tierra de las sonrisas", como es conocido ese país. El resultado fueron prendas de color suave y cuyo punto focal está en la cintura, las que buscaron resignificar la energía moderna de Bangkok.




¿Cómo cambió tu percepción del evento en esta 2° oportunidad?
"En esta oportunidad tuve la posibilidad de estar más involucrado, ya que no sólo participamos de una instancia, como el año anterior. Eso me permitió conocer más de cómo trabaja la organización, y me sorprendió el orden y la manera muy profesional de realizar tanto la pasarela con los embajadores como el Thai Silk Fashion Week. Es ejemplar su labor, cada persona tiene su cargo y tareas muy bien definidas y hacen que esta experiencia sea impecable.

También en esta oportunidad pude conocer y relacionarme muchísimo más con otros diseñadores, al compartir con ellos en los fitting y backstage, lo que además generó muchos contactos e ideas para futuros proyectos y colaboraciones.

Además también presencié algunos desfiles del Fashion Week, donde las embajadas cumplen un rol fundamental. Estas utilizan la instancia no solo para mostrar y apoyar a sus representantes, también la aprovechan para promover a su país en Tailandia, a través de impresos, productos y catering, que hablan de su identidad y de su país. A estos desfiles asisten, además de público general, personalidades y diferentes cuerpos diplomáticos, por lo que considero es una oportunidad excelente para mostrar más allá de solo vestuario, y promover al país con todas sus características".



¿Ante la actual situación de Chile, ¿cómo ves la proyección de la moda chilena en un país Tailandia?
"Ante el actual situación de Chile, el participar de estas iniciativas puede parecer algo frívolo y quizás inaceptable, y creo que a pesar de ello, es importante marcar presencia como país.

También, como diseñador y como marca, siempre he estado actuando desde la vereda de apoyo a la industria local, bajo políticas de comercio justo, otorgándole a la labor de fabricación y producción de piezas de vestir la importancia y el valor que se merece. Todas las piezas que diseñamos y confeccionamos, tanto para nuestras colecciones como para el Thai Silk Fashion Week, son realizadas por costureras y talleres nacionales.

Participar en estas instancias, nos permite exhibir la calidad del producto que podemos lograr en nuestros talleres, y de esta manera potenciar y apoyar el desarrollo de la industria nacional, parte fundamental de mi visión como diseñador.


Respecto a las posibilidades de proyección en el mercado tailandés, he podido apreciar en ambas oportunidades, que se trata de uno muy amplio y en el que el consumo de vestuario tiene mucha oferta que incluye grandes marcas de retail, marcas de lujo y marcas de diseñadores independientes.
En cuanto a estos últimos, la escena es pequeña y se mueven principalmente a pedido, con clientes particulares, en sus showrooms, en retailers locales o dirigiendo sus marcas a occidente, a países de Europa principalmente.

Es un mercado muy saturado, y en ese sentido pienso y veo que las posibilidades de entrar a participar en él son complejas. Pienso que una buena estrategia para abordar el mercado puede ser el participar de estos eventos, los que dan un espacio de visibilidad  a marcas de diferentes países, y quizás compradores tanto particulares como de multimarcas puedan ver nuestros productos".




¿Cómo ves tu proyección con Tailandia luego de esta segunda participación?
"Me encantaría poder participar nuevamente en el Thai Silk Fashion Week como así también en el Thai Silk Road to the World.

Creo es muy importante tener presencia  como país año a año en un evento global, y para la próxima edición me encantaría poder estar presente con una pasarela individual, en la cual se presentan 12 diseños hechos con seda tailandesa.

Es un desafío mayor y siento que, al conocer el material y las posibilidades que tengo con él, sumado a que he podido participar de las ediciones anteriores, es un buen momento para asumirlo.

Espero la organización y la embajada confíen en mi trabajo nuevamente, y que el próximo año podamos marcar presencia de una manera aún más potente de lo que ya lo hemos hecho en ediciones anteriores".



Sitio web de Sebastián del Real OssaFanpage en FacebookInstagram de Sebastián del Real Ossa

(Fotos gentileza de Thai Silk Fashion Week - Foto principal: Waleska Nascimento con Sebastián del Real Ossa ) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 09, 2019 01:00

December 6, 2019

Editorial de moda "Av. Argentina": un relato sobre un Valparaíso de tradiciones populares

La cultura popular de Valparaíso cautiva y enamora. En la editorial de moda desarrollada por el fotógrafo Mario Medina junto al diseñador Rafael Delgado y un grupo de marcas de moda de autor local llamada Av. Argentina, no sólo confirmamos aquello, sino también logramos empaparnos de sus tradiciones a través de uno de sus espacios más emblemáticos: la feria de la Av. Argentina. Este trabajo resulta una excelente inspiración para todxs quienes creemos que una nueva realidad es posible de la mano de la colaboración y el amor por lo local. Te invito a conocerla y tener más detalles de su inspiración.

Editorial Av. Argentina
Rafael Delgado me cuenta que desde niño, todos los domingos, acompañaba a sus padres a la feria de Av. Argentina, rutina que se convirtió en una tradición, que aún mantiene.



"Esta editorial nace del amor por este espacio, al intentar mostrar parte de esa variedad y riqueza cultural y de interacciones que uno ve en la relación del casero con quien va a comprar sus verduras o frutas, también en esa persona que necesita hacer algo de dinero e instala un puesto en la feria de las pulgas. Todo esto en un espacio físico que aporta mucho al crecimiento local", afirma Rafael.



Estas motivaciones lo llevaron a convocar a marcas locales como Ente Upcycling, Costura Local x Nunka Inalien, Saez Indumentaria, Atornasoles y diseñadores emergentes como Paula Quezada para desarrollar esta editorial, que busca mediante la colaboración, potenciar el diseño regional con mirada sustentable. Ello porque dentro de las propuestas participantes existe un elemento común: la reutilización textil. En ese sentido, afirma que la realizaron con la idea de transmitir un mensaje que llama a reencontrarnos con nuestro entorno y demostrar que el diseño  también puede ayudar al cambio social/cultural.

"Todo esto al alero de la creación colaborativa y el amor por lo nuestro", enfatiza.









Por su parte, el fotógrafo Mario Medina complementa que el trabajo colaborativo siempre es una  oportunidad para aprender, mejorar y conocer diferentes realidades y percepciones.



"Quedé muy conforme con la oportunidad de seguir aprendiendo mediante el trabajo en equipo y si puedo aportar desde lo mío, mucho mejor", concluye.

(Fotos gentileza Mario Medina)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 06, 2019 01:00

December 5, 2019

Ventas de moda de autor en Santiago y Valparaíso: por un país más justo y sustentable

Una sociedad, donde "la dignidad sea costumbre", no se construye ni desde la mismas bases del pasado, ni menos desde las mismas acciones cotidianas de un modelo individualista y depredador. Por lo mismo, si queremos iniciar los cambios por casa, es necesario que la reflexión se convierta en acción y gestos. Una manera de lograrlo es, por ejemplo, preferir el comercio local y aquellas marcas que buscan construir un mundo más justo y sustentable. Este fin de semana -6, 7 y 8 de diciembre 2019- se realizarán varias ventas de creativos locales en Santiago y Valparaíso, cuyo hilo conductor es la unidad y colaboración. Te invito a revisarlas.

Venta Especial Bazar La Pasión
La tienda de moda de autor más antigua de Valparaíso es Bazar La Pasión , su más de una década dedicada a la promoción del diseño local la convierte en un paseo imperdible para quienes visitan el Cerro Concepción. No obstante, dada la situación del puerto, ha pasado por días complejos.

Ese contexto la llevó a convocar a las etiquetas que son parte de su catálogo quienes desarrollarán una venta especial, todo el fin de semana, en las que habrá lo mejor de la moda sustentable nacional a excelentes precios, acompañada de música y espumantes.

¿Cuándo? Del viernes 6 al domingo 8 de diciembre 2019
¿Horario? 10.30 a 20.30 hrs
¿Dónde? Almirante Montt #1, Cerro Concepción, Valparaíso.



Mercado Mallinkrodt 
20 pymes creativas darán vida al primer "Mercado Mallinkrodt", que busca ser un panorama familiar que reúne lo mejor del diseño,  ilustradores y creadores nacionales en un ambiente relajado que incluye zona para niños, concursos, música en vivo, y la exquisita carta de Jardín Mallinkrodt.

Asimismo el ilustrador Fab Ciraolo estará durante todo el fin de semana realizando un obra en vivo.

¿Cuándo? sábado 7 y domingo 8 de diciembre 2019
¿Horario? 13.00 a 20.00 hrs.
¿Dónde? Jardín Mallinkrodt, Mallinkrodt 170, Barrio Bellavista, Providencia, Santiago.


Venta de Taller Cerámica - Joyas - Grabado
Esta venta convoca a tres artistas de la joyería, Liliana Ojeda; la cerámica, Daniela Rivera / Rizoma Estudio; y el grabado, Clarisa  Menteguiaga que busca compartir su proceso creativo en modo lento y compartir un momento de calma y belleza.

Preguntadas sobre cómo conversan estas propuestas, Daniela me cuenta que tanto las joyas de Lili y los grabados de Clarisa nacen de una necesidad expresiva que comparten: hablar sobre temas que las mueven y conmueven a cada una. "Desde distintos lenguajes y formatos las tres estamos trabajando contenidos que nos tocan profundamente y que hablan de las distintas formas de habitar en el mundo; desde lo más íntimo e interno del cuerpo como lo hace Lili, desde la forma en que nos relacionamos con el medio ambiente como lo hace Clarisa y la importancia de las relaciones afectivas que podemos establecer con los objetos de uso cotidiano que es lo que hacemos en Rizoma".

Por su parte Clarisa cree que la propuesta de las tres, se relacionan por su estética orgánica y simple.
"Son piezas de una belleza minimalista, noble y poco pretenciosa, que conversan con una mirada de mundo más austera", explica.

¿Cuándo? Sábado 7 de diciembre
¿Horario? 11:00 a 21:00 hrs.
¿Dónde? Simón Bolivar 5870, Casa R, La Reina.


Showroom Sororas
Esta venta que agrupa a 18 proyectos de mujeres que se unieron convencidas de que era importante formar espacios donde pudieran "compartir e intercambiar ideas, así también caminar con mayor seguridad en el desarrollo de sus productos", comenta Constanza Moreno, una de las gestoras de este colectivo y directora de la marca de calzado Obra.

"En estas fechas necesitamos más que nunca que nos prefieran, que sigamos teniendo capital y que podamos avanzar en un país donde los pequeños somos los que vivimos siempre en una resistencia contra el retail, queremos lograr cercanía con nuestros consumidores, así sean conscientes de que detrás de sus compras hay personas normales que buscan revalorar oficios en nuestro país. Hay que ponerse la camiseta; y el valor y amor por lo local debe ser una consigna", insiste.

En esta línea, está convencida que showroom como Sororas pueden construir a este "nueva normalidad", ya que ayudan a recuperan los espacios de la ciudad y abren puertas a la cultura. "Intercambiando ideas, conversando con nuestros clientes y colegas, tratando de encontrarnos en nuestros anhelos como independientes, para así poder seguir aportando a nuestra industria local", afirma.

Esta convicción las está motivando a llevar a Sororas a regiones, manteniendo una curatoría donde cada una de las marcas pueda potenciar y sacar lo mejor de sí. "Darle el valor a los productos que están pensados y hechos para mujeres que apoyan a otras mujeres", concluye.


¿Cuándo? Domingo 8 de diciembre 2019
¿Horario? 12.00 a 20.00 hrs
¿Dónde? Casona Rasavant, La Pinta 2972, Las Condes (a pasos del metro Cristobal Colón)

Foto principal: Calzados Gaytan
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 05, 2019 01:00

December 4, 2019

Makinita de Coser narra la historia del cierre de su tienda y sus próximos pasos

Abrir una tienda para una marca de la escena de la moda de autor puede ser sinónimo de crecimiento, pero también de un espiral de incertidumbre, que no siempre termina bien. Ese fue el caso de la tienda de la etiqueta de indumentaria Makinita de Coser de la diseñadora Paula Román, ubicada en pleno barrio Lastarria. En 2019 había debido enfrentar el desafío de la maternidad y el de lograr tener un stock atractivo junto a una oferta de diseñadores permanente. A ello se sumó las circunstancias derivadas del estallido social, que la obligaron a atender solo media jornada y precipitaron una decisión difícil: el cierre. Hoy nos contará cuáles han sido los aprendizajes de esta etapa y cómo proyecta el futuro de su etiqueta.

Los aprendizajes tras el cierre de la tienda de Makinita de Coser
Para Paula tener una tienda fue un gran aprendizaje, no solo por los aspectos derivados de su gestión sino también por la posibilidad de relacionarse directamente con sus clientas y conocer en profundidad sus cuerpos. "Uno desde su taller trabaja con tablas de medida que no dan cuenta de los cuerpos reales de las mujeres chilenas. Por eso tener la tienda fue salir de mi zona de confort y lograr entender en profundidad a mis clientas", afirma.



Reflexiones de Makinita de Coser tras el estallido social
"Veo una oportunidad en este estallido social porque la gente se está dando cuenta de que lo hecho en Chile es bueno, que debemos preferirlo y no mirarlo en menos; de que es importante apoyar a las empresas pequeñas que trabajan con esfuerzo y con ética. Este estallido social le ha abierto los ojos a mucha gente,  y ha reafirmado el compromiso de quienes vienen apoyando la confección nacional. Por nuestra parte debemos seguir trabajando con un producto de calidad y en sintonía con la realidad de nuestro país".



¿El futuro de Makinita de Coser post cierre?
El cierre de la tienda de Paula la llevará a trabajar desde su casa y a retomar las prendas hechas a medida, que había tenido que dejar un poco de lado para dar preferencia al stock de su espacio. Asimismo volverá a las exhibiciones y ventas autogestionadas con otros diseñadores. "La asociatividad también es importante en esta etapa. Es súper difícil y cuesta arriba tener una guagua y ser independiente, tengo que ser muy organizada y empezar a planificar con tiempo los pasos a seguir", explica.


Por lo mismo, durante diciembre participará en ventas todos los fines de semana y en enero espera planificar una para Viña del Mar.  "He recibido también mucha solidaridad de parte de los colegas diseñadores que me han ofrecido sus espacios o talleres para hacer mis ventas o atender clientes y eso es muy bonito, ya que habla muy bien de nosotros como colegas que nos damos una mano y no somos competencia", concluye.

¿Dónde ubicar a Makinita de Coser ahora? A través de sus redes sociales o a través del correo makinitadecoser@gmail.com

Fanpage en FacebookInstagram de Makinita de Coser

(Fotos gentileza de Makinita de Coser- Foto principal por Luis Rojas)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 04, 2019 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.