Sofía Calvo Foxley's Blog, page 67
November 21, 2019
El Vestidor Santiago: 10 años moda local en formato showroom

El Vestidor: 10 años de moda local
El Vestidor es un showroom de etiquetas de moda de autor chilena, que inició sus actividades en Santiago en la calle Gertrudis Echeñique y, al poco tiempo, se estableció en Viña del Mar. Dentro sus marcas fundadoras encontramos a Casa Kiro , Calzados Gaytan y Leonora Musri . Hoy también lo integran Carolina Raggio , Puntada Austral , Sebastian Marino , Joyas VeroPé y Maritxu Heuty .

En estos 10 años de vida, Leonora me cuenta que las motivaciones que las animaron a crearlo no han cambiado. "La idea partió de la necesidad de tener un lugar lindo, bien ubicado, que pudiéramos gestionar entre todas y así tener ese gasto fijo que suele ser el que hace morir el emprendimiento; usarlo en conjunto e independiente a la vez, que tuviéramos una plataforma atractiva y variada, una convocatoria más amplia, que lo administráramos de tal manera que no tuviésemos un horario absorbente, todo eso aún persiste", comenta.

Para Leonora los aprendizajes de esta década de vida, se traducen en dos aspectos:
- priorizar siempre por el bien común por sobre el individual.
- poder contar con la visión objetiva, de un par -en este caso de vari@s- y no temer exponerse a la crítica que siempre es constructiva.

Dado el contexto, ¿por qué crees que es importante asociarse dentro del mundo de la moda?
"Una buena alianza es propicia en los buenos y los malos momentos, especialmente en estos. La visión de diferentes puntos de vista hace ampliar y mejorar las acciones, los recursos se utilizan más eficientes. El 'mundo de la moda' es un emprendimiento complejo en nuestro país, en solitario es muy árido y cada una lo vivió en su momento. De hecho, hemos tenido una rotación muy acotada en todos estos años".

¿Cómo han cambiado las clientas de El Vestidor desde sus inicios a la fecha?
"Tenemos clientas que nos siguen de cuando participábamos en las ferias de diseño, en eso no puedo ser más agradecida de la fidelidad de muchas. El perfil es más o menos parecido, mujeres profesionales que valoran -y mucho- lo que implica el diseño de autor, desde lo estético de cultivar un sello personal, hasta la manera de producir. Están informadas".


¿El futuro de El Vestidor?
"El futuro seguramente tiene que ver con lograr encontrar la fórmula adecuada para tener más tiempo abierto, que podamos gestionar mejor el espacio, visibilizarlo más, ponerlo en un circuito de visitas de extranjeros, por ejemplo".


¿Dónde? Gertrudis Echeñique 340-B, Las Condes, Santiago y 6 norte con 4 poniente 298, piso 2, Viña del Mar.
(Foto principal: Calzado Gaytan / Fotos gentileza de marcas de El Vestidor)
Published on November 21, 2019 01:00
November 20, 2019
Kuna presenta Light Alpaca 2020: tejidos de inspiración Amazónica

Light Alpaca 2020 de Kuna
En Light Alpaca 2020 de Kuna, la selva peruana se extiende frondosa y colorida; sus recorridos, caminos y bifurcaciones conducen hacia la diversidad de murmullos de la variada fauna, los cánticos majestuosos de las aves en las copas de los árboles estremecen el ambiente, la selva peruana acoge en su lecho diversa flora que se manifiesta multicolor, extensa y exótica. Sin duda, un placer visual de prendas atemporales hechas para heredar.









¿Dónde comprarla? Esta colección está disponible en las tiendas Kuna de Mall Marina en Viña del Mar, KUNA Luxury en Nueva Costanera, Alonso de Córdova, Parque Arauco, Costanera Center, Portal La Dehesa, Mallplaza Los Dominicos y Galería Lastarria.
Sitio web de KunaFanpage en FacebookInstagram de Kuna(Fotos gentileza de Kuna)
Published on November 20, 2019 01:00
November 19, 2019
Súmate a nuevas formas de consumir moda en Encuentro de Autores y Joyas de Jardín

Encuentro de Autores
La asociatividad y la colaboración son parte de los cimientos de una nueva economía más justa e igualitaria. Así también lo creen los diseñadores tras berlin/STGO, Atis Saez, Sr. Gonzalez y Memo Tatuajes, quienes decidieron unir esfuerzos para llevar a cabo el "Encuentro de Autores" en el que presentarán lo más destacado de sus nuevas colecciones y donde podremos conocer de primera fuente los detalles de su proceso creativo, y de los equipos tras la confección de su piezas.

¿Cuándo? Sábado 23 de noviembre 2019.
¿Dónde? Emilio Vaisse 517, barrio Italia, Providencia. ¿Horario? Desde las 12.00 hrs.



Venta Joyas de Fábula
La delicada situación de las industrias creativas sumada a la cancelación de varios eventos masivos en los que serían parte, motivaron a un grupo de destacadas joyeras a realizar "Joyas de Fábula", su primera de las Ventas de Jardín, en las que nos invitan a pasar una grata tarde de primavera, burbujas y arte al aire libre junto a las propuestas de Valeria Martínez, Chantal Bernsau, Monoco, MMPascual y Casa Kiro Joyas.

En ella podrán apreciar sus últimas colecciones de joyería de autor junto con una exposición de piezas de joyería artística.

¿Cuándo? Sábado 23 de noviembre 2019.¿Dónde? Virginia 7776, Vitacura¿Horario? 11:30 a 19:00 hrs.




¿Vamos?
(Fotos gentileza de Encuentro de Autores y Joyas de Fábula)
Published on November 19, 2019 01:00
November 18, 2019
Un vistazo al lanzamiento del libro La revolución de los cuerpos en Santiago

El lanzamiento de La revolución de los cuerpos en Santiago
La turbulencia social ha contraído a las industrias culturales, pero también les ha dado una oportunidad para reflexionar y unirse por aquellas causas que han abrazado desde siempre. En esa línea, decidí que aunque los pronósticos no eran positivos, tenía que hacer el lanzamiento de mi libro "La revolución de los cuerpos", y poner sobre la mesa ciertas ideas que hace muy poco estuvieron en los primeros lugares de la pauta noticiosa y, que hoy han sido desplazadas por otras necesidades, que son 100% complementarias.

Más aún, en un país donde la desigualdad no sólo se expresa en aspectos socioeconómicos, sino también de género, lo que lleva a que ser mujer no signifique tener los mismo derechos que los hombres. Esa variable se ve, aún más acentuada, cuando nos acercamos a industrias como la de la moda, que ofrece referentes femeninos muy alejados de la realidad y que nos encasilla en una imagen que no logramos reconocer en nuestros espejos.
En mi libro, no sólo analizo aquello, sino también relevo el poder de la ropa como medio de resistencia, lo que pudimos discutir en profundidad con la multifacética diseñadora y estilista Fran Torres , quien guió la conversación del lanzamiento, que fue iniciada con un pequeño homenaje a Camilo Catrillanca (se cumplía el 1º aniversario de su injusta muerte), a través de una estrofa de un poema de Raúl Zurita motivada por una instalación artística realizada esa mañana por los funcionarios del Ministerio de la Cultura.


En medio de nuestro diálogo, noté la cantidad de coincidencias entre lo que estaba ocurriendo en las calles con lo relevado en el texto, lo que me confirmó que los derechos humanos no pueden relativarse.




Lo anterior también les quedó claro a todxs aquellos que participaron de la jornada y que no solo me acompañaron con su amistad y cariño, sino también se sumaron a una revolución que no puede ser olvidada.
















¿Quieres ser parte de ella?
¿Dónde comprar La revolución de los cuerpos?
En Santiago en Antartica Alto Las Condes, La Biblioteca Alto Las Condes, Antartica La Dehesa, Antartica La Reina, Antartica Manantial, Antartica Ñuñoa, Antartica Patio Centro, Antartica Plaza Vespucio, Antartica San Bernardo, Metales Pesados Alameda, Promusica, Librería Proyección y Ulises Lastarria
En Antofagasta en Antartica Antofagasta
En Viña del Mar en Antartica Marina Arauco
En Valparaíso a través de Milza Cortes Cofre (en las afuera de la Biblioteca del Congreso, 3º piso. Edificio del Congreso)
En Talca en Byblos Talca
En Concepción en Antartica El trebol Concepción y Que leo Concepción
En Chillán en Que leo Chillan
En Temuco en Antartica Temuco
En todo Chile y el extranjero a través de Antartica Internet y tienda online de RIL Editores
Fotos por Lontano
Published on November 18, 2019 01:00
November 17, 2019
Yo lo probé: L'eau Micellaire agua micelar desmaquillante antipolución de Chanel

L'eau Micellaire agua micelar desmaquillante antipolución de Chanel
Si bien el mercado de aguas micelares ha crecido y hay muchas muy buenas, creo que una de las que está disputando el primer lugar (si es que ya no lo ganó) es L'eau Micellaire agua micelar desmaquillante antipolución de Chanel.
Su fórmula no solo me permite desmaquillarme de manera rápida y sencilla, sino también protege mi rostro, sin alterar mi pH (ello gracias a la presencia de una molécula prebiótica), ya que ha sido pensada para todo tipo de pieles especialmente las sensibles. De hecho, lo deja muy terso y suave.

Según leí en el sitio de Chanel, las micelas activas de L'eau Micellaire capturan y eliminan el maquillaje, incluso de larga duración, las impurezas, los filtros UV y las partículas contaminantes.
Entre sus ingredientes activos se encuentran una combinación de dos extractos de plantas marinas que permiten descontaminar la piel preservando sus funciones esenciales:
- La microalga azul elimina las partículas contaminantes.
- El extracto de salicor marino posee una acción hidratante y fortificante en la piel.
A mí me encantó y me encantaría tenerla siempre entre mis productos de belleza.
¿Cuánto? $35.400 app (US$44,15 app)
Published on November 17, 2019 01:00
November 15, 2019
Ornamental: un espacio de experimentación e investigación para la joyería contemporánea
La posibilidad de "detenerse a experimentar", explorar nuevas materialidades y vincular el diseño local y la economía circular han sido parte de las motivaciones de la diseñadora Constanza Bielsa en su trabajo en
Las áreas de desarrollo de Ornamental
Constanza me cuenta que las 4 áreas que se desarrollan en Ornamental son académica, experimentación, producción y exhibición; y concursos. Todas interactúan entre sí y forman parte de una propuesta de un sistema circular, donde una depende de la otra.
En esta línea me explica que, por ejemplo, la experimentación de materiales, formas, patrones son parte de un proceso creativo, el que les permite, aprender-equivocarnos y aprender del error, para relacionarse con el proceso productivo y al mismo tiempo académico.
"Cuando nos referimos a proceso de producción, cuando la experimentación tiene una bajada concreta a una propuesta productiva y se puede proponer una línea de diseño dando como resultado productos, en este caso 'piezas de joyería contemporánea'", complementa.
Por otra parte señala que cuando se refieren a que se vincula con lo académico, es que trabajan sobre metodologías para difundir los conocimientos adquiridos en la experimentación y producción, a través de workshop, talleres, charlas.
Asimismo el 4º pilar referido a exhibiciones y concurso, trata de que la etapa productiva no quede encerrada, sino que busca espacios donde estos se puedan mostrar, comercializar y exponer. "Finalmente, algunos productos tienen una intensión más comercial (puntos de venta, participación ferias, etc) y otra más artística, donde pretende moverse dentro de galerías de joyería contemporánea, ferias de arte, muestras en exposiciones dentro y/o fuera del país", enfatiza.
¿Por qué crees que la tecnología debe ser parte de la conversación e investigación de la joyería contemporánea?
"Las tecnologías son nuevas herramientas colaborativas; son otras formas que nos permiten explorar desde la creación y fabricación. Así han ido evolucionando e incorporando nuevas miradas, y formas de expresar acontecimientos. Es importante entender que las tecnologías aplicadas (dependiendo como sean utilizadas) no desplazan a las técnicas artesanales, incluso pueden dialogar y trabajar en conjunto.
La joyería tiene una larguísima historia, que nos cuenta de las diferentes épocas, formas de vida, materialidades, culturas, situaciones políticas, etc, forman parte de la historia universal donde se ve reflejada en piezas de joyería.
La joyería contemporánea incorpora el uso de nuevos materiales, y técnicas relacionadas a procesos experimentales, donde el valor está en la propuesta y diseño por sobre el valor del material (como lo es en la joyería tradicional, el valor se refleja por el peso del metal y sus piedras preciosas).
Es por ello que la incorporación de tecnologías a la joyería es un medio que puede colaborar a dar soluciones a realidades actuales, y la manera que las utilicemos puedan ser un aporte desde el punto de vista conceptual, creativo y productivo.
Por otro lado, nos permiten explorar de manera local, sin tener que enviar a producir a otros países, donde se incorporan modelos económicos que se alejan de diseño y producción local".
Los principales desafío de Ornamental
"Uno de los grandes desafíos es generar un espacio más visible dentro de áreas académicas diseño, arquitectura y artes, donde se permitan espacios de reflexión en tornos a nuevas herramientas digitales, generando el cruce de experimentación de nuevos materiales, este planteamiento nos llevan a metodologías de enseñanza donde lo fundamental es el aprendizaje empírico.
Por otro lado Ornamental tiene un fuerte interés en la participación de proyectos culturales y artísticos, donde a través de postulaciones a fondos y concursos pretende dar la posibilidad a dar más espacios para la exploración.
Conseguir financiamientos para el desarrollo de este proyecto es otro de los grandes desafíos al que nos enfrentamos".
¿El futuro de Ornamental?
"Lo proyecto continuando con el área de experimentación, como esencia del proyecto, pudiendo mostrar y enseñar los contenidos adquiridos tras dichas investigaciones en espacios académicos, charlas relacionadas a la cultura y las artes.
La idea es que Ornamental sea proyecto en constante evolución, dándose la posibilidad de buscar otras formas de ver la joyería contemporánea, abierta al diálogo de todas personas interesadas a la exploración con nuevas herramientas".
¿Dónde? Puma 1180, Recoleta, Santiago.
(Fotos gentileza de Ornamental)
Las áreas de desarrollo de Ornamental
Constanza me cuenta que las 4 áreas que se desarrollan en Ornamental son académica, experimentación, producción y exhibición; y concursos. Todas interactúan entre sí y forman parte de una propuesta de un sistema circular, donde una depende de la otra.
En esta línea me explica que, por ejemplo, la experimentación de materiales, formas, patrones son parte de un proceso creativo, el que les permite, aprender-equivocarnos y aprender del error, para relacionarse con el proceso productivo y al mismo tiempo académico.
"Cuando nos referimos a proceso de producción, cuando la experimentación tiene una bajada concreta a una propuesta productiva y se puede proponer una línea de diseño dando como resultado productos, en este caso 'piezas de joyería contemporánea'", complementa.
Por otra parte señala que cuando se refieren a que se vincula con lo académico, es que trabajan sobre metodologías para difundir los conocimientos adquiridos en la experimentación y producción, a través de workshop, talleres, charlas.
Asimismo el 4º pilar referido a exhibiciones y concurso, trata de que la etapa productiva no quede encerrada, sino que busca espacios donde estos se puedan mostrar, comercializar y exponer. "Finalmente, algunos productos tienen una intensión más comercial (puntos de venta, participación ferias, etc) y otra más artística, donde pretende moverse dentro de galerías de joyería contemporánea, ferias de arte, muestras en exposiciones dentro y/o fuera del país", enfatiza.
¿Por qué crees que la tecnología debe ser parte de la conversación e investigación de la joyería contemporánea?
"Las tecnologías son nuevas herramientas colaborativas; son otras formas que nos permiten explorar desde la creación y fabricación. Así han ido evolucionando e incorporando nuevas miradas, y formas de expresar acontecimientos. Es importante entender que las tecnologías aplicadas (dependiendo como sean utilizadas) no desplazan a las técnicas artesanales, incluso pueden dialogar y trabajar en conjunto.
La joyería tiene una larguísima historia, que nos cuenta de las diferentes épocas, formas de vida, materialidades, culturas, situaciones políticas, etc, forman parte de la historia universal donde se ve reflejada en piezas de joyería.
La joyería contemporánea incorpora el uso de nuevos materiales, y técnicas relacionadas a procesos experimentales, donde el valor está en la propuesta y diseño por sobre el valor del material (como lo es en la joyería tradicional, el valor se refleja por el peso del metal y sus piedras preciosas).
Es por ello que la incorporación de tecnologías a la joyería es un medio que puede colaborar a dar soluciones a realidades actuales, y la manera que las utilicemos puedan ser un aporte desde el punto de vista conceptual, creativo y productivo.
Por otro lado, nos permiten explorar de manera local, sin tener que enviar a producir a otros países, donde se incorporan modelos económicos que se alejan de diseño y producción local".
Los principales desafío de Ornamental
"Uno de los grandes desafíos es generar un espacio más visible dentro de áreas académicas diseño, arquitectura y artes, donde se permitan espacios de reflexión en tornos a nuevas herramientas digitales, generando el cruce de experimentación de nuevos materiales, este planteamiento nos llevan a metodologías de enseñanza donde lo fundamental es el aprendizaje empírico.
Por otro lado Ornamental tiene un fuerte interés en la participación de proyectos culturales y artísticos, donde a través de postulaciones a fondos y concursos pretende dar la posibilidad a dar más espacios para la exploración.
Conseguir financiamientos para el desarrollo de este proyecto es otro de los grandes desafíos al que nos enfrentamos".
¿El futuro de Ornamental?
"Lo proyecto continuando con el área de experimentación, como esencia del proyecto, pudiendo mostrar y enseñar los contenidos adquiridos tras dichas investigaciones en espacios académicos, charlas relacionadas a la cultura y las artes.
La idea es que Ornamental sea proyecto en constante evolución, dándose la posibilidad de buscar otras formas de ver la joyería contemporánea, abierta al diálogo de todas personas interesadas a la exploración con nuevas herramientas".
¿Dónde? Puma 1180, Recoleta, Santiago.
(Fotos gentileza de Ornamental)
Published on November 15, 2019 01:00
November 14, 2019
De la Rosa: carteras que visibilizan el arte en fibra de junco

De la Rosa: su propuesta
Uno de los principales aspectos que definen la propuesta de las carteras De la Rosa es, que tanto su diseño como producción, se realiza en Chile. "Nuestro foco está en seleccionar materiales de calidad, con un especial cuidado en las técnicas de elaboración y buenas terminaciones, para así lograr un producto de calidad y durabilidad", afirma Margarita.
En esta línea, su trabajo con la fibra de junco natural, desde su origen, los ha desafiado a crear un producto especial que respete las cualidades del material desde una lógica contemporánea.

¿Por qué crees que es importante rescatar los oficios?
“Nos parece que va ligado a un tema de mostrar la historia y la esencia de un trabajo que es muy noble. Poder exponerlo frente a un público que sale muchas veces del mercado y la esfera donde el artista enjuncador puede llegar.
Respecto a cómo nuestra marca aporta en este proceso, honestamente va relacionado a que somos una vitrina del tejido del enjuncado. Lamentablemente en el caso de la unión de la fibra con el cuero, es más difícil que adosarlo a una madera como lo hacemos en la marca hermana de De la Rosa, que es Woodworks (diseño y decoración), en el cuero no se puede tejer. El proceso que ocupamos en nuestras carteras es el enjuncado tejido en telares.
Con nuestros productos queremos mostrar el trabajo enjuncado y sacarlo de un enfoque más antiguo y también demostrar que con él se pueden lograr productos modernos y con un atractivo diseño. Buscamos que el público valore más el trabajo en fibra, y así esperamos que toda esa gente talentosa y tan profesional en este oficio pueda seguir trabajándolo y aminorar de alguna manera el triste fenómeno que sucede hoy: que las nuevas generaciones de familias enjuncadoras se ven obligadas a buscar nuevos horizontes, debido a que cada día son menos los pedidos que reciben para desarrollar su arte”.

¿Cuál es el mayor desafío al que se enfrenta De la Rosa?
“El mayor desafío es no desviarnos de la esencia desde donde surge De la Rosa, de lo que nos interesa crear y ofrecer; desarrollando diseños especiales, innovadores y de muy buena factura. Continuar siempre realizando todo el proceso con amor, estableciendo relaciones sanas, justas y de respeto con todo el equipo que participa en la elaboración de nuestros productos".

¿El futuro de De la Rosa?
“Lo imaginamos ligado al diseño y productos chilenos. Soñamos que nuestras carteras traspasen fronteras, que puedan tener alas y seguir una historia de factura nacional, aterrizando en los más variados destinos a lo largo del mundo.
El feedback que hemos tenido de clientes extranjeros respecto de nuestros productos es muy alentador y halagador. En Chile queda bastante trabajo por hacer para que la gente logre valorar los productos locales que mezclan artesanía y diseño, que estén dispuestos a pagar un poco más por un producto hecho a mano, de manera artesanal y no desechable al término de la temporada".
¿Dónde comprarlas? En la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de De la Rosa
(Fotos gentileza de De la Rosa)
Published on November 14, 2019 01:00
November 13, 2019
Reflexiones de Recloset en su nuevo showroom: clóset compartido para una nueva normalidad

Los principales aprendizajes de Recloset desde su apertura: de eventos a showroom
Recloset inició sus servicios en marzo de 2019, como el primer clóset compartido de Chile, que "busca repensar el consumo de manera consciente, sustituyendo la tenencia por el acceso". Funciona con una suscripción mensual, la que permite tomar prestado y usar determinada cantidad de prendas al mes.
Desde julio de este año cuenta con un showroom en Las Condes, que ha permitido que sus clientas puedan acceder a su catálogo cuantas veces quieran. "Lo más notable para las inscritas es que ahora pueden ir a cambiar sus prendas con la frecuencia que quieran dentro del mes, pagando la misma membresía. Las que aprendieron rápido el sistema se están ahorrando muchas compras. Agendan su hora, van a elegir, usan las prendas, lavan y devuelven luego para retirar nuevos looks", explica Mari.

"La gran diferencia para mí es que en los eventos era todo muy rápido, a pesar de tener un equipo que me ayudaba, no había tiempo para recibir y revisar bien las prendas, mucho menos de ayudar a elegir lo que cada clienta necesitaba. Además armar y desarmar un clóset de tantas prendas en un día era una locura. Hoy en el showroom, atiendo con hora agendada, trato de tener una clienta a la vez y así puedo asegurar que las prendas estén impecables, y tengan mi ayuda para elegir mejor según sus compromisos para los siguientes días", enfatiza Mari.
En esa línea, los meses de funcionamiento de Recloset la han llevado a darse cuenta que a pesar de que las ropa usada ha existido por mucho tiempo, todavía se requiere de un cambio cultural que permita migrar del consumo individual al colectivo.

"Mucha gente me pregunta por Instagram cómo comprar y tengo que explicar su funcionamiento. El consumo de ropa usada era, hasta hace muy poco, un tema de 'pagar menos', nada que ver con ser más sustentable o 'cool' como hoy es cada vez más visto. Creo que si hubiese lanzado Recloset hace 5 años cuando lo pensé por primera vez, hubiese sido un gran fracaso, el mercado no estaba listo", comenta Mari.
De hecho, cree que iniciativas como compartir los medios de transporte han ayudado a que las personas comprendan de mejor forma de lo que trata Recloset y que aquellas que lo han probado, no solo se mantengan utilizando el servicio, sino también aumenten sus planes, al entender que pueden consumir de manera más sustentable sin ignorar su necesidad de novedad.
"En lo más específico, que esto puede ser aplicado para cualquier tipo de ropa, no solo de ocasiones especiales. Si adoptamos un clóset compartido y lo usamos bien podemos tener un clóset con el mínimo esencial y aún así vestirnos como queremos siempre. Un tipo de prenda que yo no pensaba poner en el clóset eran los jeans, por ejemplo. Se supone que todos tenemos un par de jeans o muchos. Pero en realidad, podemos tener unos pocos básicos y a cada cambio de prendas en Recloset llevarnos uno con un corte o detalle distinto. Hoy tengo mucha variedad en jeans y las inscritas lo llevan felices", complementa Mari.

Estamos viviendo un periodo de muchos cambios. ¿Cómo crees que Recloset puede aportar a la construcción de esta "nueva normalidad" desde su vereda?
"Creo que mucho de lo que estamos viviendo y pidiendo es una manera de convivir más humana y más justa. Algo muy difícil de conseguir si no sabemos colaborar. Siempre digo que Recloset es también un proyecto de educación y cambio cultural, así como varios otros proyectos de economía colaborativa o compartida. El objetivo es migrar nuestros hábitos de consumo desde un escenario de consumismo individualizado hacia un modelo donde se entiende que lo que necesitamos es el acceso, no la tenencia.
Hablando de ropa / moda, lo que necesitamos es vestirnos, no tener un clóset lleno de prendas. Y si esta necesidad se atiende con el acceso y entendemos que otra persona va a acceder a esta misma prenda después, deberíamos cuidarla mejor y preocuparnos en que toda la comunidad pueda tener el mismo acceso, con la misma calidad que nosotros tuvimos, porque el proceso es cíclico. Creo que una 'nueva normalidad' se puede conseguir adoptando conceptos similares en varios otros mercados. Por mi lado, estoy construyendo una comunidad que ve grandes posibilidades de que esto sea realidad".


¿Dónde? Roger de Flor 2996, oficina 4 - Las Condes, Santiago
¿Horario? Lunes a jueves de 14.00 a 20.00 hrs.
¿Contacto? +56 9 9870 3094, contacto@recloset.cl o las redes sociales de Recloset
Sitio web de Recloset
Fanpage en FacebookInstagram de Recloset
(Fotos gentileza de Recloset)
Published on November 13, 2019 01:00
November 12, 2019
Chamai: indumentaria que busca potenciar el amor propio

La propuesta de Chamai
Paloma señala que su propuesta se inspira en el camaleón, ya que busca que sus prendas se adapten a los cuerpos y vayan cambiando de acuerdo a las necesidades. "Así como el camaleón cambia de color, Chamai cambia de acuerdo a los distintos tipos de cuerpo. Además, busco resaltar los colores y que el negro deje de ser protagonista en las playas de Chile, solo por el pretexto de que 'adelgaza'", explica.
Esto la ha llevado a tener un proceso creativo muy intuitivo a la hora de combinar colores y estampados, y muy estructurado al momento de ver la morfología de las piezas. "Si bien siempre estoy atenta a las tendencias, rescato sólo ciertas formas, ya que mi objetivo es crear prendas cómodas, que cubran las necesidades de las chilenas, entonces es mucha observación de campo, ir a las playas; ver cómo se comportan las mujeres en ese contexto, qué prendas usan, observar qué tan cómodas o incómodas pueden estar con ciertas prendas, y desde ahí comenzar a diseñar formas", complementa.

¿Por qué crees que es necesario que las marcas se proyecten desde una mirada inclusiva y desde la diversidad de los cuerpos?
"Creo que las marcas de retail deben asumir su responsabilidad social en cuanto a los prototipos de belleza que imparten. Han generado en las mujeres (y hombres), un gran descontento con su cuerpo, potenciando las inseguridades, que las llevan a tener una baja autoestima, problemas alimenticios y, en muchos casos, suicidios. Nos incitan a cambiar todo lo que somos, a seguir patrones de vida y físicos que son inalcanzables, generando odio hacia nosotros mismos, siendo que pensar diferente, actuar diferente, tener un cuerpo único, es lo que nos hace grandes.
Además venden ropa con tallas que no representan al total de la población. Y no solo hablo de tallas grandes, también en los detalles; encuentro insólito que vendan jeans y que la mayoría deba ajustarlos, porque son muy largos. Son detalles que pueden marcar la diferencia. Detalles que tienen mucha aceptación, que pondría a las grandes marcas a favor de la sociedad".


El principal desafío al que se enfrenta Chamai
"Creo que como marca de ropa, es muy fácil caer en la copia o que otros te copien, innovar en cuanto a formas es un poco complejo, ya que la sociedad chilena es muy conservadora y clásica para vestirse, aunque estos últimos años he observado que se han ido atreviendo de a poco a usar 'prendas fuera de lo común'.
Es por esto que mi principal desafío es darle personalidad a la marca, mi enfoque es ir más allá de la ropa. La ropa es solo una excusa para llegar con mi mensaje, y siento que eso me ha diferenciado de otras marcas y he llegado a la gente de una manera muy empática. Como leí una vez 'no se trata de diseños, se trata de emociones', y cuando logras eso, cuando tienes personalidad, cuando piensas distinto, cuando piensas en los otros para llegar a su emoción, es difícil caer en la copia, eso te hace único".

Imaginando el futuro de Chamai
"Me imagino a Chamai como una marca que sea reconocida en nuestro país, como una marca cercana a la mujer chilena. Con puntos de venta a lo largo de todo el país, generando espacios de conversación entre las clientas, siendo un referente en el mundo del diseño nacional e internacional en un futuro no tan lejano. Generar empleos para mujeres y que se sientan parte de este mensaje, también me gustaría hacer charlas sobre amor propio en colegios a niñas o en universidades. Tengo muchos sueños para Chamai y tengo la convicción que los lograré".


¿Dónde comprarlos? En Gracia Quinta o en las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Chamai
(Fotos gentileza de Chamai)
Published on November 12, 2019 01:00
November 11, 2019
Súmate al lanzamiento de La revolución de los cuerpos en Santiago

La revolución de los cuerpos en Santiago
Han sido días intensos, de muchas emociones, pensamientos y también incertidumbre. Pero a pesar de que a veces los sentimientos parecen llevarnos a diversos estados -desde la euforia al pesimismo-, la esperanza de que la crisis es una oportunidad no se disuelve, al menos, en mi cabeza y corazón.
En esta línea, optar por hacer el lanzamiento de mi libro en Santiago con este telón de fondo, no fue una decisión fácil. Sin embargo, con el correr de los días llegué a la convicción de que lo que planteo en mi libro, "La revolución de los cuerpos", es muy contingente y complementario. Más aún cuando observo cómo se siguen ignorando nuestros derechos como mujeres de forma sistémica y, por momentos, enferma.
En esa línea, el jueves 14 de noviembre a las 19.30 hrs en el espacio 80 mundos en Los Leones 2258, Providencia, Santiago, podremos conversar sobre cómo se gestó la idea de desarrollar esta publicación, por qué decidí centrarme en el feminismo, así también sobre el rol de la industria de la moda en la normalización o la invisibilización de ciertas tipologías de cuerpos, así también su papel en el reforzamiento y deconstrucción de los estereotipos de géneros.

De hecho, les contaré por qué -por primera vez- me pongo en el foco del análisis, dando cuenta de mi historia de aceptación del cuerpo desde conceptos asociados a, por ejemplo, el body positive.
Este diálogo será guiado por la gran Eleonora Aldea, también conocida como Aldea Pardo, diseñadora gráfica, escritora y fotógrafa, quien es parte de mis reflexiones.
Para asistir, solo tienes que llegar, ya que la entrada es liberada y abierta a todxs quienes se sientan motivadxs con estas temáticas.
⇨
Published on November 11, 2019 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
