Sofía Calvo Foxley's Blog, page 70
October 14, 2019
El Cosmos será el tema central de la Pasarela Epson de moda chilena

Pasarela Cosmos de Epson
Las imágenes proporcionadas por el Observatorio Alma serán el punto de partida de las colecciones cápsulas que presentarán 7 marcas locales en la Pasarela Cosmos de Epson, entre los que se encuentran Espínola , Sr. González , María Jesús Jofré , Paulo Méndez , Rod Lab, Rodrigo Valenzuela y Súbito .

La sublimación digital les dará los cimientos para siete tenidas, que mezclarán la esencia de sus etiquetas con un nuevo relato del espacio. En este sentido, para Epson este desfile será una nueva oportunidad de mostrar los beneficios de esta técnica y de acercar a los nuevos profesionales de la moda con sus múltiples posibilidades creativas.

Así también lo confirma Paulo Méndez (marca homónima), que explica que gracias a la sublimación ha podido conseguir los colores exactos para cada una de sus prendas. "Es fantástico poder darle vida a los que imaginas en tu cabeza y traspasarlo a la tela tal cual", insiste.
Lo mismo le ha ocurrido a nuestro querido colaborador, Cristian González de Sr. González, quien ha hecho de la sublimación su aliada en varios de sus "tirajes", y que en esta oportunidad la utilizó para crear el vestuario no género de sus "exploradores interespaciales", donde las estrellas y antenas del observatorio serán algunos de los elementos que le darán forma a su inspiración.

Estoy muy entusiasmada con conocer el resultado de este proceso. ¿Y ustedes?
Pronto en QT te daremos el reporte completo de la Pasarela Cosmos de Epson.
¿Cuándo? Martes 22 de octubre a las 20.30 hrs.
¿Dónde? Sala Omnium, Las Condes, Santiago.
Acceso con invitación.
(Fotos de antenas y cielo gentileza de Observatorio Alma)
Published on October 14, 2019 02:00
October 13, 2019
Yo lo probé: Mascarilla Contorno de Ojos Drops of Youth de The Body Shop

Mascarilla Contorno de Ojos Drops of Youth de The Body Shop
En búsqueda de una crema contorno de ojos llegué a la Mascarilla Contorno de Ojos Drops of Youth de The Body Shop, que según me comentaron en el local que la compré -en medio de la espera de un vuelo de regreso a casa- estaba enriquecida con extracto de células madre vegetales.
Pero eso no era todo, una de sus principales ventajas era que podía utilizarse tanto como crema diaria como de mascarilla nocturna, lo que hacía que su compra fuera aún más eficiente.
En mi caso la utilizo con ambos fines cada día, en mi rutina de belleza diurna y nocturna, con el rostro limpio aplicándola con pequeños toques en la zona de contorno de ojos. Se requiere de muy poco para cubrir toda esa área, por lo que puede durar alrededor de 6 meses.
Su textura tipo gel y no pegajosa da una sensación de frescura y ayuda a disminuir ojeras, bolsas y signos de cansancio, lo que he podido comprobar empíricamente sobre todo en periodos de mucha actividad y sueño irregular.

Según leí su fórmula sin aceites minerales, parafinas o petrolato está enriquecida con extracto de pepino y aceite de babasú orgánico de Brasil de Comercio con Comunidades. Además posee tres tipos de células madre vegetales: edelweiss de los Alpes italianos, hinojo marino y cardo marino de la costa de Bretaña.
Por otra parte, ha sido testada dermatológica y oftalmológicamente, es 100% cruelty free y 100% vegetariana.

Estoy muy contenta con sus resultados.
Y ustedes ¿la probarían?
¿Valor? $22.990 - US$32,12 app (un valor de $127 diario, si te dura 6 meses)
¿Dónde comprarla? En las tiendas The Body Shop o en Falabella online.
Published on October 13, 2019 02:00
October 11, 2019
Limonada: vestuario para niñas poderosas

¿Cómo ha cambiado el concepto de marca desde los inicios de Limonada hasta la fecha?
"Desde un inicio como marca siempre hemos creído en el potencial que tienen las niñas. En nuestras generaciones anteriores, mi bisabuela, mi abuela, mi mamá, mi hermana y yo, teníamos una visión y forma de ver el mundo donde la mujer es empoderada, luchadora y capaz de salir adelante.
Sin embargo, desde un principio nos enfocamos en transmitir un mensaje relacionado a un mundo de fantasía, de magia y de princesas. En nuestra intención de 'hacer las cosas con amor' como le decía nuestro claim (o slogan) de esa época, buscamos entregarles lo que en ese entonces a las niñas también les encantaba.
Pero las niñas han cambiado. Y me di cuenta de esto sobre todo con el nacimiento de mi hija Martina que hoy tiene 7 años. Al ver a mi hija y a las niñas de su generación, me di cuenta que ellas, desde pequeñas, debían aprender a que ser niñas no está relacionado a un concepto débil o limitado y que la forma que teníamos de ser y ver el mundo como mujeres empoderadas también debía transmitirse a ellas desde su niñez. Una mujer segura de hoy, fue una mujer afirmada en su identidad desde su niñez y ese es nuestro propósito como Limonada hoy: transmitir que pueden ser más niñas que nunca, soñar sin límites y alcanzar lo que se propongan".

¿De qué manera los movimientos feministas y/o la contingencia han influido en la nueva mirada que propones de las niñas a través del vestir?
"Más que el movimiento feminista en sí, creo que la mayor influencia que hemos tenido este último tiempo en nuestro cambio, ha sido precisamente lo que te mencioné anteriormente: darnos cuenta que el proceso de la niñez es fundamental para formar a futuras mujeres seguras, libres y empoderadas. Más que un elemento externo como un movimiento social, el gran impulsor ha nacido de un proceso interno. En Limonada el 95% de sus trabajadores somos mujeres. De ahí entender la urgencia de transmitir este mensaje que, como marca, creemos totalmente".


¿Cómo se desarrolla el proceso creativo de Limonada? ¿qué los inspira e influye en sus decisiones de diseño?
"Somos una marca que prioriza el ser la voz de las niñas de hoy y queremos seguir escuchándolas. Si para ellas es importante usar otros colores, entonces es probable que nos abramos a otros colores. Estamos constantemente estudiando e investigando los gustos y preferencias de las niñas, por medio de investigaciones, focus groups, etc".

¿Qué significa para ustedes ser una marca chilena de vestuario infantil?
"Somos una marca chilena, pero estamos en proceso de internacionalización. Creemos que tenemos un producto distinto y de clase mundial. A pesar de venir de un país que no cuenta con el volumen o escala de otros más grandes, creemos que somos capaces de competir en el mercado global. Eso sí es un orgullo para nosotros, tener un producto diseñado en Chile disponible en todo el mundo".

El principal desafío de Limonada hoy
"Actualmente nuestro mayor desafío es pensar cuál será nuestra estrategia para apoyar la economía circular. Al ser una industria que aporta negativamente a la contaminación, cómo podemos ayudar en temas de sustentabilidad y reciclaje. Desde un principio nuestro slogan fue 'hacemos todo con amor', y hoy queremos hacernos cargo del mundo que queremos dejarles a las futuras generaciones. Ese es el gran desafío de Limonada hoy".

¿El futuro de Limonada?
"Como no hay límites para nuestros sueños, me gustaría ver Limonada en muchos países del mundo, pero sobre todo influir en la mayor cantidad de niñas con nuestro nuevo mensaje, afirmarlas en su identidad, para formar futuras mujeres libres de estereotipos y limitaciones".
¿Dónde comprarla? En la tienda online de la marca o en su cadena de tiendas a lo largo de Chile.
Sitio web / tienda online de LimonadaFanpage en FacebookInstagram de Limonada
(Fotos gentileza de Limonada)
Published on October 11, 2019 02:00
October 10, 2019
MIW Jewellery: joyas de carácter orgánico, libre y atrevido

La propuesta de MIW Jewellery
"MIW Jewellery está inspirada en la naturaleza; las estructuras que se transforman y cobran vida en el metal. Todas las colecciones son joyas de edición limitada en las que cada pieza está hecha a mano, realizada a través de un delicado proceso de investigación y creación única. MIW Jewellery no busca la perfección ni la simetría con sus obras, sino que tiene un carácter orgánico, libre, creativo y atrevido".

Los factores que influyen en el proceso creativo de MIW Jewellery
"Todo… el clima, mi estado anímico, las últimas exhibiciones que he visitado, el libro que me estoy leyendo y lo que tomé de desayuno".


Respecto a tu estancia en Florencia. ¿Cuáles han sido los principales aprendizajes de tu vida allá y cómo se canalizan en tu propuesta?
"Esta ciudad es un grande studio di gioielleria, entonces aprender el oficio y trabajar como joyera aquí ha sido un sueño. Aquí tienes todas las facilidades y herramientas para crear lo que diseñas.
He tenido la suerte de trabajar con grandes maestros y engastadores florentinos, que me han enseñado la tradición de este trabajo.
Por otro lado, mis estudios en Florencia fueron gracias a una beca Fondart para el Master en Bellas Artes y Ornamentación en la Escuela Alchimia, donde el aprendizaje está direccionado a la experimentación de materiales y creación de piezas conceptuales. Creo que la mezcla de la tradición Florentina y el mundo de la joyería contemporánea me ha llevado a crear cada propuesta de MIW Jewellery.

El principal desafío al que se enfrenta MIW Jewellery
"Quizás mi principal desafío y, a la vez una excelente oportunidad para mi marca, ha sido que en los últimos años me he movido muchísimo por distintas partes del mundo realizando residencias artísticas y dando workshops. Han sido 5 ciudades estos dos últimos años. Me ha costado recomenzar en cada país a trabajar en distintos estudios, pero a su vez me ha traído muchísimos beneficios; ampliando mi networking, enriqueciendo mi creatividad constantemente en los viajes, exhibiciones que he visitado y conversaciones y críticas con diversos artistas con que he trabajado".


¿El futuro de MIW Jewellery?
"Mi siguiente paso es estudiar una estrategia para transformar la marca en 100% Fair Trade".
¿Dónde comprarlos? En las redes sociales de la marca y al correo miwjewellery@gmail.com
Sitio web de MIW JewelleryFanpage en FacebookInstagram de MIW Jewellery
(Fotos gentileza de MIW Jewellery)
Published on October 10, 2019 02:00
October 9, 2019
Retrovisión: anteojos para nuevos (y viejos) estilos de vida

Retrovisión: sus motivaciones y propuestaSi bien en 2008, Antonio y Gonzalo eran solo espectadores del mundo de la moda, una vez que decidieron crear Retrovisión pasaron a transformarse en actores claves de una escena en desarrollo."(...)Esa aventura incierta exigió de nosotros un compromiso inmediato y orgánico, que nos fue nutriendo en muchos sentidos, hoy a 11 años puedo decir que esa capacidad de entrega sigue intacta, aunque más madura y clara. Así mismo sigue vigente esa necesidad de cosas nuevas, de habitar y convivir con otros circuitos como el del arte o la moda, sacando lo mejor del mundo óptico desde su aporte estético, y práctico", confiesa Gonzalo.
En ese sentido, cada acción que han emprendido durante esta década ha estado enfocada en hacer de Retrovisión un referente en cuanto a anteojos, respondiendo a las demandas de variedad y calidad del amplio público que los sigue.

Lo anterior, ha ido de la mano con la tarea, cada vez más difícil, de encontrar anteojos vintage que cumplan con los estándares que se han impuesto como marca. "No vendemos anteojos usados, ni reparados, sino que nuestra línea vintage la conforman piezas con 20, 30 o 40 años de vida, pero sin haber sido usados jamás, en perfectas condiciones, ya que para nosotros una pieza vintage es aquella que con el tiempo ha cobrado valor, y sus características de fabricación y diseño han permanecido intactos", explica.
Esta situación los motivó a traer nuevas etiquetas, que no estaban en el mercado nacional, y que además de apegarse a un diseño más osado, se enmarcan dentro del circuito independiente, tales como Spektre de Italia y Kaleos de Barcelona.
"También contamos con nuestra línea de anteojos RETRO, la cual es un paraíso para los que buscan diseños atrevidos y propuestas más conceptuales, sin olvidar que esto se liga directamente con la moda y lo que está en tendencia. Es por esto que puedo decir que la propuesta de Retrovisión va más allá de ser solo una óptica, nos interesa estar asociados a marcas de otros rubros que nos ayuden a perfilar nuestra oferta dentro de un contexto general, generando un espacio colaborativo.
Asimismo no hay que olvidar que como óptica nuestra misión es dar soluciones a condiciones de salud visual, y esto lo enfrentamos como un desafío, dando la oportunidad de hacer de los anteojos un instrumento que exteriorice tu identidad y nos ayude a comunicar quien eres, con la mayor libertad y la total ausencia de censura", complementa Gonzalo.

Los factores que influyen en el proceso de curatoría y desarrollo de colecciones propias de Retrovisión
"Cuando estamos frente al proceso de selección de nuestros productos, privilegiamos todo aquello que se aleje de lo común, habitualmente nuestros modelos son en su mayoría lo que las demás ópticas prefieren evitar, somos amigos de los colores fuertes y las formas extravagantes.
Para nosotros los anteojos son un accesorio que ha tomado el protagonismo que se merece, que en cierta forma es nuestra carta de presentación. Además teniendo en cuenta que un anteojo es de uso diario, buscamos la mejor relación entre diseño, calidad, precio".

La primera colección 100% diseñada en colaboración con diseñadores chilenos de Retrovisión
"En estos 11 años hemos investigado, estudiado y nos conectamos con un mundo cada vez más propio. Hemos llegado a entender lo que quieren nuestros clientes, y lo que nuestra marca puede ofrecer. Entonces decidimos crear anteojos que nos identifiquen y que cumpla con la idea de producto que queremos ofrecer con un sello 100% Retrovisión.
Tenemos grandes amigos diseñadores con los que hemos hablado y les ha interesado este proyecto, ya que para ellos también sería un desafío diseñar un anteojo con toda la parte técnica que esto significa, entre ellos está Matias Hernan, Pato Moreno y Paulo Mendez. Y bueno, lamentablemente en nuestro país no existe una industria óptica que nos permita realizar la producción de nuestros modelos, por lo tanto, debemos realizarla fuera de Chile. Es aquí donde nos encontramos, buscando la empresa que nos asegure el uso de los mejores acetatos y materiales, donde el proceso esté lleno de detalles del oficio óptico e incorpore el trabajo hand made que caracteriza la fabricación de piezas de gran calidad, ya que aspiramos a crear anteojos nobles, que perduren en el tiempo y sean heredables".

Los principales desafíos a los que se enfrenta Retrovisión tras 11 años de vida"El mundo óptico no escapa a la tendencia dominante de las grandes multinacionales, aquí al igual que en el vestuario y el calzado, existen grandes empresas que manejan el mercado y estandarizan la producción, la venta y los precios. Pero más que una amenaza esta situación es una oportunidad, ya que nos ha permitido perfilarnos de manera clara.
Esta situación nos obliga a estar constantemente buscando lenguajes diferentes para nuestras campañas, haciéndonos cargo del papel que jugamos como comercio independiente, apostando por productos no convencionales ni del gusto de las masas; lo nuestro es la diferencia, el detalle, la calidad. Así mismo hemos ido creciendo junto a nuestros clientes, entonces tenemos que ser capaces de reinventarnos día a día".


¿El futuro de Retrovisión?
"Sin duda Retrovision seguirá creciendo, pero al mismo ritmo que lo ha hecho hasta hoy, con pasos seguros y meditados.
Me imagino teniendo presencia en más regiones de Chile, e idealmente en otras ciudades de Latinoamérica. Así mismo veo a Retrovisión como una marca potente con colecciones propias llenas de detalles y de gran calidad.
Me imagino un futuro lleno de movimiento y desafíos, y porque no decirlo, veo a Retrovision como un aporte al diseño y la producción nacional, como una marca chilena de la cual se pueda hablar con orgullo y cariño".
¿Dónde comprarlos? En su tienda online o en sus locales en Santiago: Mosqueto 590, Bellas Artes; Galería Drugstore L9B, Providencia; y Padre Luis de Valdivia 327, Lastarria.
Sitio web y tienda online de RetrovisiónFanpage en FacebookInstagram de Retrovisión
(Fotos gentileza de Retrovisión)
Published on October 09, 2019 02:00
October 8, 2019
Pasarela Valparaíso 2019: las propuestas de las marcas de moda de autor

Análisis general del bloque "Proyecta" de Pasarela Valparaíso 2019
A diferencia de "Alza", el primer bloque de Pasarela Valparaíso, en "Proyecta" uno lo espera "todo" o, al menos, se ansían propuestas innovadoras y consistentes, tanto en el relato conceptual como en su construcción. No obstante, en la edición 2019 del evento, presenciamos colecciones que transitaron entre lo sobresaliente y lo olvidable en diferente medida.
Lo anterior, se podría explicar porque no todas las propuestas lucen de la misma manera en la pasarela. Es decir, existen algunas que se pierden entre las luces, ya que están hechas para brillar en el diario vivir, pero no en este tipo de escenarios.
Ese aspecto, termina por opacarlas y restarles protagonismo independiente de su buena confección o materialidad.
Además en algunos casos, se nota que se han ido quedando pegadas en "fórmulas" que fueron novedosas en su estreno, pero que los empantanan en una zona de comfort, que nos les permite experimentar y romper con el camino conocido. Si bien, esto puede ser también un acierto (las buenas fórmulas se reinventan, sino miren Chanel), deja de serlo cuando el resultado se transforman en una especie de "deja vu".
Por otra parte, si bien siempre se agradece una mayor teatralidad y show en este tipo de eventos, lo que nunca hay que olvidar es lo que nos convoca: la ropa. Si la ropa no cumple con las expectativas, el espectáculo se convierte en anécdota.
Estos puntos no son un problema cuando hablamos de marcas con poca experiencia, pero pueden llegar a serlo en el caso de aquellas que están consolidadas en el mercado, lo que obliga a hacer un ejercicio de introspección y analizar cómo se están comunicando las propuestas y si realmente se está siendo efectivo y claro en esa interacción.

Los puntos altos de "Proyecta" en Pasarela Valparaíso 2019
Respecto a los puntos altos, nos alegramos de ver como se ha ido consolidando la escena de streetwear y upcycling nacional de la mano de marcas como Ilícito , Costura Local y Ente Upcycling + Lily Sáez , quienes han logrado una coherencia en su trabajo, que se refleja hasta en ellos mismos.












También valoramos el oficio alcanzado por Color Vegetal , Galga Studio y Sur Origen , que nos demuestran que la promoción de estas técnicas y modos de creación no sólo ayudan a preservar nuestro patrimonio cultural, sino también ennoblecen la moda local.











Creemos que existe un interesante potencial, aún en desarrollo, de marcas como Valentina Rosende , Keyem , Berlin Stgo, Ceremonia y Berlinda Cárdenas ; y que las colaboraciones en calzado y accesorio observadas entre las etiquetas participantes fueron un aporte al estilismo y la puesta en escena.




















Asimismo, nos gusta que se puedan mezclar mundos y épocas, con una apertura de la mano de Paulo Méndez y un cierre de Miguel Ángel Guzmán . Entendemos que la historia de la moda se construye desde el pasado y presente, pero también consideramos que es importante que en estos espacios no se desaproveche la oportunidad de proyectarse al futuro.








Los casi 10 años de Pasarela Valparaíso obligan a que la vara de este bloque, comandado por marcas profesionales, sea cada vez más alta y que la medida del éxito se mida tanto en aplausos como en la cantidad de imágenes que se grabaron en nuestra retina al salir del auditorio.
Si en ambos casos la respuesta no es concluyente, hay que seguir trabajando para lograrlo. Hay un hecho indiscutible: los caminos del éxito y la consolidación en la moda siempre serán cuesta arriba.
Sitio web de Pasarela Valparaíso
Instagram de Pasarela ValparaísoFanpage en Facebook
Fotos por Lontano
Published on October 08, 2019 02:00
October 7, 2019
Pasarela Valparaíso 2019: Alza, la sorpresa de los estudiantes

Alza: la sorpresa de Pasarela Valparaíso 2019
Asistir a un desfile de una carrera de diseño de vestuario puede ser toda una aventura visual. No sólo porque los trabajos de taller presentados, en la mayoría de los casos, no consideran ningún fin más allá del creativo, sino también porque iniciarse en una técnica textil puede tener resultados muy poco homogéneos o incluso "demasiado experimentales".
Sin embargo, en el caso de la pasarela Alza, primer bloque de la edición 2019 de Pasarela Valparaíso esta premisa se relativizó y las sorpresas se sucedieron una a una.
Ello, porque no sólo observamos un buen trabajo conceptual, técnico, y funcional de varias de las piezas exhibidas, sino también porque se podía percibir una proyección de nicho e incluso de futuras marcas.


Desde lo conceptual, nos alegró ver relatos coherentes en look completos, es decir, un esfuerzo por ser consistentes a tanto en la construcción del vestuario como en su estilismo.




Desde lo técnico, no pudimos evitar sonreír ante varias prendas con buenas terminaciones y uso sobresaliente de técnicas textiles tradicionales y modernas (sublimación digital, por ejemplo).


Desde lo funcional, nos gustó que hubieran muchas piezas usables y pensadas para diversas situaciones y públicos.


En ese sentido, la pasarela de la que uno siempre espera o exige "poco", dado su contexto, se transformó en la que nos dio más satisfacciones por su frescura, innovación y foco, lo que nos da muchas esperanzas respecto a la nueva camada de creativos que saldrá al mercado.
Lo anterior, nos parece un tremendo incentivo para la carrera de diseño de vestuario de DuocUC sede Viña del Mar, ya que los obliga a no bajar la guardia y mantener su política de mejoramiento continuo y de desarrollo de instancias académicas, que contribuyan a la creación de un sistema moda integrado.
Hoy aplaudimos a lxs estudiantes y esperaremos todo y mucho más el 2020.
(Si quieres que te etiquetemos en alguna de estas fotos, déjanos un comentario)
Sitio web de Pasarela Valparaíso
Instagram de Pasarela ValparaísoFanpage en Facebook
Fotos por Lontano
Published on October 07, 2019 02:00
October 4, 2019
Participa en Feria Ecobelleza y conoce más de 100 emprendimientos Cruelty Free

Feria Ecobelleza primavera en Cerro Santa Lucía
La Feria Ecobelleza es organizada por la ONG Te Protejo , con el Auspicio de Pamela Grant y el apoyo de Apícola del Alba y Weleda. El evento gratuito cruelty free más grande de Chile, se realizará por primera vez al aire libre en el Cerro Santa Lucía.


Además contará con diversas actividades gratuitas como workshops de maquillaje, alimentación y vida sana, un espacio de recreación para niñxs, un espacio de food trucks de comida vegana, una zona de belleza cruelty free, con manicure y maquillaje a donación a la ONG, y una zona especial de organizaciones sin fines de lucro que trabajan por causas similares.
La actividad contará con la presencia de destacados expositores internacionales, como Leonardo Anselmi, director para América Latina de Fundación Franz Weber y promotor de la prohibición de las corridas de toros en Cataluña, y de Claire Fletcher, gerente de Certificaciones de la organización europea Cruelty Free International.


¿Cuándo? sábado 5 y domingo 6 de octubre 2019
¿Horario? Desde las 10:30 a las 18:30 horas
¿Dónde? Cerro Santa Lucía, Santiago (metro Santa Lucía, Línea 1)
Entrada liberada
(Fotos gentileza de Festival Ecobelleza)
Published on October 04, 2019 02:00
October 3, 2019
Maria La Biyux: joyería textil e innovación social

La propuesta de Maria La Biyux
Para María José, Maria La Biyux se cimienta en su diseño, paleta de colores, packaging, utilidad y lo bien que queda en el uso y, luego, sorprende por su proceso y origen.
En esa línea se apresura a desmitificar la idea de que los productos realizados en Centros Penales son de mediana factura. De hecho, enfatiza que su propuesta es un ejemplo de que todo proceso de educación con compromiso real y ligado a las emociones con refuerzo positivo puede ser un éxito.
"Por otro lado, el look and feel de la marca jamás habla de un lado lástimero, de caridad o desde la pena, siempre es un look muy minimalista, limpio, de moda e iluminado. Única, de alto estándar de diseño y que da solución a un dolor social desde la vereda de la dignidad", insiste.


Los mayores aprendizajes del trabajo de Maria La Biyux con mujeres privadas de libertad
Las mujeres privadas de libertad son piezas claves de la cadena de valor de Maria La Bijux, ya que conforman el equipo de artesanas expertas que desarrollan cada pieza. No obstante, relata que el comienzo no fue fácil y tuvo que ganarse su confianza. "Es así como el mayor aprendizaje fue poder mostrarles, desde la humildad que sólo venía a compartir algo que a mí me había servido y que creía profundamente en que sería de suma utilidad.
Es así como con el tiempo se fueron dando cuenta de que los ejes terapeúticos y sociales del proyecto eran reales: tolerancia a la frustración, trabajo en equipo, re-significación del trabajo, autoestima; y lo más potente que pueden tejer una nueva realidad para ellas, su entorno y sus familias. Que pueden estar presente sin estarlo a través del aporte económico que reciben por su trabajo", señala.

Los principales desafíos a los que se enfrenta Maria La Biyux
"Los desafíos son bastantes, alguno de ellos son:
Poder ir desarrollando nuevos canales de venta y robusteciendo el modelo de negocio que actualmente es de 100% a través de la ventaGenerar ofertas laborales remuneradas con enfoque terapéutico y de educación (salud mental), para la población penal, con compromiso real y medición de impacto.Robustecer el área terapéutica del proyecto.Contar con recursos para poder realizar estar el post penitenciario.Desarrollar el paquete metodológico del proyecto para poder implementarlo en comunidades vulnerables.Alinear los objetivos del proyecto a las instituciones involucradas.Desarrollo de productos".

El impacto de Domestika en Maria La Biyux
Pero el trabajo de fomento y promoción de los oficios de María José no se ha quedado solo en su marca, a través de la comunidad creativa Domestika ha logrado desarrollar cursos que le han permitido masificar su enfoque.
"Domestika ha logrado traspasar la sensibilidad de un proyecto a través de la pantalla, ha logrado emocionar y hacer real el eje terapéutico para la audiencia que ha tomado el curso, siendo muy valorado por la comunidad de alumnos. Además de agradecer lo compartido.
Finalmente ha dado una visibilidad a nivel mundial del proyecto, la cual nos da pie para comenzar el sueño de poder implementarlo en otras comunidades, como solución real de innovación social", complementa.


Imaginando el futuro de Maria La Biyux
"Imagino el futuro de Maria La Biyux como una marca de diseño de accesorios e indumentaria a nivel internacional, donde se pueda implementar en cada localidad. Sueño con que las cárceles puedan ser productivas, siendo escuelas de oficios y educación con compromiso real".
¿Dónde comprarla? En su tienda online, a través de su correo hola@marialabiyux.com o su whatsapp +56 9 90186640.
Sitio web de Maria La BiyuxInstagram de Maria La Biyux
(Fotos gentileza de Maria La Biyux)
Published on October 03, 2019 02:00
October 2, 2019
Reflexiones tras los jugados looks del Aniversario Galio

El comienzo del juego: el dresscode
En mi mente, el dresscode ópera daba para mucho y, en cierta forma, creó bastantes expectativas en mí. Al llegar al teatro no vi mucha gente afuera. Una pequeña alfombra roja invitaba a los comensales a entrar por la puerta principal a un gran salón muy decorado y con una cálida iluminación.
Al ingresar, noté que el lugar estaba abarrotado de gente con vestimentas muy elaboradas. Me sentí como en medio de la película “La Danza de los Vampiros” de Roman Polanski.

Me encantó la preocupación y dedicación que le puso el público a sus looks, de hecho, lo comentamos con mucha gente durante la fiesta. Looks inspirados en obras famosas de ópera, otros de época y algunas versiones modernas de un imaginario teatral. Incluso hubo performances y también una transversal actitud de juego en los asistentes al son de la música electrónica.



Reflexiones posteriores
Si bien han pasado varios días del aniversario de Galio, durante este tiempo he podido comentar el evento con otras personas que también asistieron y estamos todos de acuerdo que, aunque no todos los looks nos gustaron, fue todo un éxito en cuanto a producción y cumplimiento del dresscode por parte de los asistentes.
Personalmente me quedó dando vueltas lo jugados de los invitados al momento de vestir para asistir a esta gala, donde el límite era solo la imaginación. El escenario, la ambientación, todo era perfecto para lucir los mejores outfits.


Hablamos con Felipe Montalva y Valentina Millán, directores del sitio, quienes nos contaron cómo nació la idea de celebrar este aniversario en el Municipal y cómo evaluaron la respuesta del público ante su convocatoria:
"Hace un par de años, trabajamos con el Teatro en el rediseño de su imagen y comunicación. Siempre lo vimos como uno de los lugares culturales más importantes del país y este verano conversando con amigos surgió la idea de celebrar el aniversario ahí. Hablamos con ellos, les pareció la idea y empezamos a trabajar en el concepto y producción", comentan.
“Estamos muy felices con el resultado. Humildemente creo que hicimos historia en el Municipal. El teatro se asocia a una elite cultural de Chile que es súper cerrada y nosotros lo abrimos a nuevas audiencias relacionadas a la creatividad, el arte, el diseño, la música, etc. La respuesta del público fue increíble, desde sus looks inspirados en el dresscode, hasta comentarios post fiesta y cobertura por redes sociales", concluyen.
¿Marca un hito en el dresscode de los eventos de moda el aniversario de Galio?
Sitio web de GalioFanpage en FacebookInstagram de Galio
(Fotos gentileza de Galio)
Published on October 02, 2019 02:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
