Sofía Calvo Foxley's Blog, page 73

September 4, 2019

Mané: tejidos desde la diversidad de los cuerpos

Casi como un juego, en medio de los estudios de diseño de la argentina Trinidad Nocito, nació la marca de tejidos Mané . "Ahí encontré donde volcar mi amor por el hacer, por los oficios y por los procesos productivos", comenta. Esa pasión ha dado como resultado una propuesta de baja escala, que busca la diversidad de los cuerpos y la atemporalidad desde el comercio justo. Te invito a conocerla.
La propuesta de Mané
"Somos Mané. Del latín, manare: brotar, salir; y del inglés antiguo, melena. Vestimos mujeres que llevan el cabello suelto, que se abren a la abundancia.

Nos inspira nuestra tierra, la geometría sagrada de la naturaleza, la otredad, las miradas que brillan con alma. Porque creemos en vestirnos para encontrarnos con el otro, no para separarnos de él.

Nuestras colecciones vienen en pequeñas dosis. Cada prenda es contada. Nuestras prendas son hechas por manos libres y argentinas. Porque creemos en la comunidad y en tejer redes con amor y respeto.

Nuestras prendas son versátiles, nos gusta la adaptabilidad de las prendas, atemporales, cómodas, pensadas desde la diversidad de cuerpos. No estamos de acuerdo con el sistema de la moda que excluye".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Mané
"La materialidad es una parte muy importante del producto final. Amo los materiales nobles que son amigables con la piel. Nos gusta que sean confortables, acogedores y al mismo tiempo versátiles para acompañar nuestro día a día".



En tu propuesta hablas del sentido de la comunidad y del hacer a mano. En esta línea, ¿por qué crees que es importante rescatar oficios como tejer?
"El textil siempre ha empleado a muchas mujeres. Yo recibí mis primeros conocimientos del rubro de abuela y tía abuela, que confeccionaban su ropa y me enseñaron y ayudaron a hacer mis primeras prendas y a tejer.

Creo en el paso del conocimiento de generación en generación. Tanto Carmen que cose nuestras prendas como Alejandro que teje para nosotros, le transmitieron su conocimiento a sus hijos y hermanos y hoy producen en familia. Como también lo hago yo.

Asimismo soy docente de oficios, trabajo en una fundación con la que recorrí muchas provincias argentinas, capacitamos cooperativas textiles. También formé parte varios años en una cooperativa textil situada en La Boca. El saber hacer brinda, muchas veces, una forma de salir adelante, un rumbo siempre guiado por un deseo de superación. Esto se convierte en una salida laboral para madres jefas de hogar. Tuve la suerte, en este camino que recorrí, de encontrarme con muchas de ellas y poder compartir el amor por el oficio, ponerlo en valor. Para ayudar a que las pequeñas economías crezcan y que puedan recibir un precio justo por  su trabajo".



El principal desafío al que se enfrenta Mané
"El principal desafío con el que nos encontramos es la problemática del fast fashion, que afecta a los involucrados en la producción, siendo mano de obra esclava o en condiciones muy malas de trabajo. Además de la sobreproducción que tira para el valor del trabajo y las prendas.

Sorteamos este escenario, mostrando que hacemos y porque lo hacemos y a las personas que trabajan con nosotros. Producir menos, que nuestro producto sea durable, que lo ames, cuides y que te haga sentir bien".


¿El futuro de Mané?
"Soy una persona dinámica y me gusta que mi proyecto vaya mutando. En este momento estamos desarrollando una línea con materiales 100% naturales. Producidos en el sur de la Argentina respetando los procesos de pastoreo naturales. También soy ceramista y me gustaría poder aunar todas mis oficios en una línea de hogar, que combine lo textil y la cerámica".

¿Dónde comprarla? En los locales de @hidratienda @puntosenelespacio y @holacasaabierta en Buenos Aires. Más información en contactomane@gmail.com

Fanpage en FacebookInstagram de Mané
(Fotos gentileza de Mané)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2019 03:00

September 3, 2019

Casa Laporte by Angélica Castro: zapatos para mujeres empoderadas

Un evento de beneficencia -la Subasta de Arte 2018 de la Fundación Nuestros Hijos- unió a dos grandes mujeres: Carolina Aguirre creadora de la marca de zapatos Casa Laporte y la comunicadora chilena, Angélica Castro . Ese primer encuentro fue el inicio de una relación que hoy las tiene estrenando una colección limitada de zapatos desarrollada por Angélica y su hija Laura de la Fuente bajo el sello de Casa Laporte. Hoy Carolina, nos contará más detalles de esta asociación creativa, que espera tomar vuelo fuera de nuestras fronteras en su segunda etapa.

Cómo surge la idea de desarrollar una colección cobranding
Carolina Aguirre de Casa Laporte llevaba un buen tiempo dándole la vuelta a la idea de desarrollar una colección cobranding.  "Partí presentándoselas a diseñadores locales de moda con sus líneas de novia", me cuenta.

Si bien tuvo muy buenas opiniones y una gran acogida, debido a diferencias de tiempos con los otros creativos no logró concretar la propuesta.  "Ahí se me ocurrió ofrecerle este mismo modelo de negocio, pero a una persona reconocida con harta trayectoria y que tuviera un lifestyle parecido al de mi marca, que pudiera aportar con un sello más rockero, sin perder la elegancia de Casa Laporte. Y apareció Angélica cuando nos conocimos el año pasado a través de la Fundación Nuestros Hijos, y luego retomamos a principios de este año y le ofrecí el proyecto", explica.

Angélica Castro y Carolina Aguirre

Los detalles de la colección de Casa Laporte by Angélica Castro
La colección cápsula incluye 6 modelos icónicos de Casa Laporte impulsados por el talismás "Hamsa" o "Mano de Fátima", amuleto de protección que representa bendiciones, poder, fuerza, paciencia y fidelidad.
    
Unieron fuerzas para rescatar el oficio,  colaborar con proveedores locales y aportar a que la industria nacional no perezca.  Los elementos icónicos de Angélica se incorporaron al diseño para generar una colección inspirada en mujeres empoderadas, con un sello único y un valor emocional, ya que varios de los diseños de esta colaboración están pensados para que madres e hijas exhiban con orgullo su vínculo inquebrantable. 

Ezquerra Cueros es el colabor oficial de toda la colección Casa Laporte y Angélica Castro.   






Sobre el futuro de Casa Laporte by Angélica Castro
"Mi idea es seguir con Angélica y estos proyectos de etapas limitadas, pero también me encantaría replicar el formato con diseñadores locales que fue mi idea en principio.

Ahora estamos en una primera etapa. Esta colección la definimos con fecha de término hasta el 31 de octubre. Es una edición limitada: son sólo 20 pares por modelo. Los cuales irán seriados con el número de serie 1/20; 10/20; etc. de cada modelo.

Por el momento tenemos pensada vender esta misma colección en USA (Miami y Los Angeles). Y luego hacer una segunda colección cobranding; queremos hacer una etapa 2, también bajo el mismo concepto de edición limitada, en un tiempo acotado y pares disponibles", concluye.
Laura de la Fuente y Angélica Castro

Sitio web de Casa LaporteFanpage en FacebookInstagram de Casa Laporte

(Fotos gentileza de Casa Laporte / Fotos campaña: Paz Carrillo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2019 03:00

September 2, 2019

Inspiración: Moda y Camp en sus últimos días en el MET de Nueva York

En el último tiempo la moda se ha visto atrapada en un loop de tendencias y siluetas, que han llevado a expertas de la industria como Li Edelkoort a afirmar que "la moda está obsoleta". En este contexto resulta refrescante observar la propuesta de la exposición Camp: Notes on Fashion del MET de Nueva York, que celebra su última semana de exhibición, y que se transforma en una excelente fuente de inspiración para dar la bienvenida a la primavera - verano 2019-2020.  Hoy revisaremos por qué la moda latina debería contagiarse de su energía y tenerla presente como referencia, antes de que baje el telón, a través del recorrido fotográfico de Lontano con quien la visité en julio.

El Camp como energía renovada para la moda
La exposición Camp: Notes on Fashion del MET de Nueva York está basada en el ensayo de 58 puntos elaborado por la gran intelectual estadounidense Susan Sontag titulado Notes on Camp, publicado en 1964 en la revista política y literaria Partisan Review.












En él se describe qué es el Camp, qué lo inspira, cómo se materializa o manifiesta y quiénes lo adscriben. Su autora resumen en una frase -que la prensa no se ha cansado de repetir- su sentido fundamental: “la esencia del Camp es un amor por lo poco natural, por el artificio y la exageración. El Camp es esotérico, algo de código privado, un emblema de identidad incluso, entre pequeñas hermandades urbanas ”



En este sentido, el Camp en la moda está ligado a siluetas que transitan entre diversas estéticas y diseños exagerados, irónicos, sobrecargados e incluso inspirados en épocas anteriores.










Lo anterior, supone un resultado que roza la teatralidad y el disfraz, desafía lo convencional (desde la forma, texturas hasta el género) e invita a salir de la zona de confort y experimentar.

En ese sentido, la moda latina puede tomar esta exhibición como una ventana a nuevos universos creativos que retan los límites de lo "usable" y clásico para crear relatos que hablan de identidades particulares ancladas a un hilo conductor universal, pero desde la narrativa e historia local, que a su vez son capaces de moverse con ironía y desfachatez en un mundo que nos obliga a la uniformidad y el decoro.












En este recorrido fotográfico (de vestuario, accesorios y zapatos), en el que me acompañó mi querido Lontano, pueden comprobar cada una de estas afirmaciones.














¿Crees que el Camp puede ser una buena fuente de inspiración para la moda de este lado del planeta?


















 Sitio web de la exhibición Camp: Notes on Fashion

Fotos por Lontano
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 02, 2019 03:00

August 30, 2019

El ilustrador chileno Ingesman llega en formato polera a Jumbo

(Por Sr. González) Siempre las colaboraciones entre el retail y el diseño nacional son un aporte, ya que constituyen una gran vía que permite al diseñador poder llegar más fácilmente a variados rincones del país. Este es el caso de Inges Bizama, Ingesman , ilustrador nacional, quien recientemente lanzó una colección de poleras (camiseta) para grandes y chicos con 10 ilustraciones, que están disponibles en todos los supermercados Jumbo del país. Hoy Inges nos contará detalles de su trabajo y de su recién estrenada colaboración.

Conociendo el camino en la ilustración de Ingesman
Inges estudió diseño industrial, y proviene de una familia de artistas: “Por parte de la familia de mi papá, muchos dibujan y siempre lo vi dibujar por su trabajo y su hobbie. Mi mamá tiene mucho humor y siempre se le ocurren cosas divertidas. Además, mis papás trabajan en autoadhesivos, así que siempre vi en la casa mucho diseño gráfico y era muy típico verlos hacer chistes ilustrados que después los hacían en serigrafía. Yo creo que de ahí viene el humor”.

Luego de trazarse la meta de hacer un dibujo diario y compartirlo en internet, la gente se empezó a interesar en su trabajo como ilustrador, y a interactuar mandándole ideas y siempre buenos comentarios. “De ahí no paré y traté de ser lo más constante posible. Trato de inspirarme en las cosas cotidianas, conversaciones, objetos, videos virales, lo que sea. Como ejercicio trato de elegir algún objeto e inventarle un chiste, un diálogo, una personalidad; al igual que a las palabras”, comenta

Y el nombre "Ingesman" se refiere a que cuando pequeño le gustaban mucho los superhéroes y sus padres le decían Ingesman, por su nombre Inges.




La Colaboración de Ingesman con Jumbo
Con respecto a la colaboración con Jumbo, Inges nos comenta: “Esto nace como la mayoría de las cosas que he hecho, vieron lo que hacía en internet y me llamaron. Creo que todos los años Jumbo hace un proyecto con chilenos, este año fue con ilustradores, me escogieron junto a 3 ilustradores más. Fue un proyecto entretenido ya que teníamos la libertad de hacer lo que quisiéramos".



¿Cómo fue el proceso y la selección de las ilustraciones?
"Lo único que nos dieron fue la cantidad de poleras y para quién estaban dirigidas. A mí en particular me tocó para adultos y pequeños jóvenes.  Y estuve harto tiempo viendo ideas con amigos y familia hasta que seleccioné las que me parecían más entretenidas".



¿Estás satisfecho con el resultado? ¿cómo ha sido la recepción del público?
"Más que satisfecho. Todos los días me llegan fotos de personas usando las poleras o también mensajes de buena onda por el proyecto.  Me gusta saber que lo que me entretiene a mí, también entretiene a los demás. Si no lo pasara bien haciendo no lo haría, así que ganamos todos".



¿Futuros proyectos? ¿qué se viene para Ingesman?
"Motivado por lo del Jumbo y la buena onda que se ha generado con la gente, estoy con la idea de poder sacar productos con mis dibujos, que la gente pueda tener algo aunque sea pequeño en sus casas. Estar en todas partes y poder sacar una sonrisa no solo en internet. También armando un segundo libro y siempre con ideas para que la meta de un dibujo diario nunca muera".


¿Dónde comprarlas? Las poleras tienen un precio de $3.990 (US$5,54 app) y $4.990 (US6,92). Es solo venta en supermercado Jumbo, pero lo bueno es que llegaron a todo Chile.

Instagram de IngesmanFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Ingesman)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 30, 2019 03:00

August 29, 2019

Keyem: indumentaria y accesorios desde la reutilización textil

Diversas circunstancias motivaron a la diseñadora Keryma Jiménez a desarrollar su marca de indumentaria y complementos, Keyem . Si bien al principio su propuesta estuvo pensaba en llenar el vacío que provocaba el fin de las bolsas plásticas, así también como aportar a una moda más consciente y responsable desde la reutilización, con el paso del tiempo, ha ido dándole espacio a la indumentaria como vehículo de identidad. "Antes de estudiar diseño en vestuario, estudié canto popular, lo que permitió darme cuenta de la importancia que tiene el vestuario en cada presentación, intentando darle un enfoque y una propuesta más de escena", complementa. Te invito a conocer los resultados de esta apuesta creativa.

La propuesta de Keyem y su opción por la reutilización textil
Keryma define su propuesta como indumentaria y accesorios con identidad folclórica étnica, que rescatan códigos visuales de nuestra cultura, tanto chilena como latinoamericana. "Utilizo una mezcla de materialidades 'nuevas', descontinuadas y la reutilización de prendas de vestir", explica.

En ese sentido, ese método constructivo le ha permitido reutilizar prendas en su totalidad, dando vida a nuevos productos. "Intento que cada diseño tenga diferentes cortes o piezas para así utilizar de una mejor manera, tal cual fuese un rompecabezas textil, en donde puedo jugar con las figuras y crear composiciones de color y algún dibujo visual", comenta.



Por lo mismo, su proceso de moldería es más lento, pero al mismo tiempo cree que es más  entretenido. "Me gusta lo trabajoso, poder llevar a cabo lo que diseño es mi propio desafío. Me falta muchísimo por aprender, ensayo y error son parte de mi creación. Me gustaría poder hacerlo de manera más óptima, sería de gran ayuda que no fuese tan slow", sincera.


¿Qué valor le das a la creación de moda con identidad local? 
"Para mí es muy importante la identidad local, cada territorio tiene una codificación individual, son códigos visuales de vestimenta. Mis estudios en vestuario me hicieron ser más observadora, realmente la forma de vestir expresa parte de nuestra personalidad.

Es muy importante no perder la identidad porque realmente habla de quienes somos. En mis diseños lo veo como una forma de expresión y un llamado de atención a la valorización de nuestra cultura y nuestros pueblos de origen, que han resistido ante la globalización".


El principal desafío al que se enfrenta Keyem
"Los mayores desafíos han sido las redes sociales y todo aquello que tenga manejo con lo digital. No soy muy buena en aquello, es mi gran debilidad, pero lo sorteo asistiendo a diferentes asesorías, como manejo de página, marketing digital, etc. Estamos en la era digital y me he sumado muy lenta y tardíamente, pero vamos. Se la importancia que esto tiene".


¿El futuro de Keyem?
"El futuro es tan incierto, prefiero estar más conectada con el presente, pero soy una soñadora con respecto a este proyecto y lo veo muy ligado a las artes. Al mismo tiempo, dejo que Keyem siga su curso, lo encamino un poco y dejo que suceda, sin dejarlo a la deriva, siempre lo manejo, me abro a posibilidades y propuestas que surgen en el devenir".

¿Dónde comprarlo? En las redes sociales de la marca.

Fanpage en FacebookInstagram de Keyem
(Fotos gentileza de Keyem)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2019 03:00

August 28, 2019

Matriarca: carteras cargadas de historias de mujeres

Las vueltas de la vida no sólo unieron en lo laboral a la  ingeniera comercial Daniela González y a la diseñadora textil M. Carolina Carbonell, quienes trabajaron juntas, por un largo tiempo, en el mundo del marketing y el desarrollo de productos, sino también lo familiar. Ambas tuvieron que enfrentar un momento complejo con uno de sus hijos, que las hizo replantearse su carrera profesional y decidir dar rienda a su pasión por la moda, a través de la creación la marca de carteras Matriarca . "En la cartera, 'muchas llevamos la vida', esa vida que habla de esfuerzo, de ser un pilar para los hijos, la familia, el trabajo, el futuro", me explican. Hoy nos contarán cómo les ha ido con esta apuesta creativa por el "hecho en Chile".


La propuesta y proceso creativo de Matriarca
Daniela y Carolina me cuenta que en Matriarca desarrollan productos 100% de cuero con la idea de que perduren en el tiempo y sean heredables. Para ello poseen un línea estética basada en la simpleza, entre lo sobrio y lo colorido.

"Queremos que nuestros productos sean un real aporte en el vestuario, que hagan una diferencia", afirman.

Para lograr lo anterior, estudian y escuchan a su comunidad, que definen como diversa y transversal.  Así también revisan las tendencias de moda globales. "Vemos la propuesta nacional e internacional para complementar su oferta de un modo divertido, funcional", explican.



Matriarca como inspiración para otras mujeres
Si bien Daniela y Carolina no creen realizar activismo a través de su marca, si están convencidas de que puede ser un inspiración para otras mujeres. "Para que se atrevan a hacer cosas que realmente les apasionen", insisten.

En esa línea rinden tributo a mujeres que durante la historia han hecho cambios y han sido inspiradoras. "La idea es sacarnos de nuestra zona de confort y atrevernos a seguir un sueño y hacer algo que nos apasione en la vida", comentan.



El principal desafío al que se enfrenta Matriarca
"Son muchos. Todos los días se nos presentan nuevos desafíos, pero hoy nuestros principales objetivos a nivel macro son:


Lograr posicionarnos como una marca deseable a nivel país.Ser un negocio rentable y sostenible en el tiempo.

En cuanto al mercado, lo que hacemos es generar propuestas nuevas constantemente, haciendo volúmenes pequeños para mantener la exclusividad y la novedad.  Hoy tenemos la suerte que la gente entiende que el cuero de vacuno es un sub producto del consumo de carne, es un material disponible, seas consumidor o no. El cuero tiene características únicas, lo que lo hace un material ideal para el uso de accesorios y zapatos.

Por otro lado, varias veces nos han pedido productos veganos, pero el cuero vegano tiene sus orígenes en materiales plásticos y derivados. Por supuesto, como todos, buscamos generar conciencia en el consumo consciente y que nos prefieran, por sobre comprar otros más económicos,  productos solo para la temporada. Y ahí está uno de nuestros desafíos constantes, crear productos llamativos, deseables, de alta calidad , duraderos y funcionales.

En el fondo, queremos ser una buena decisión de compra".



Imaginando el futuro de Matriarca
"Nos imaginamos felices. Nos encantaría llegar a ser una marca capaz de influir en la gente. Ser una marca capaz de llegar a cada mujer de Chile y ser reconocida como una marca deseable".

¿Dónde comprarlas? En @thegroupchile en Av. Blanca Estela 58, Concón y @lacasona.cl, Providencia, Santiago.


Instagram de Matriarca

(Fotos gentileza de Matriarca)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 28, 2019 03:00

August 27, 2019

Súmate a la venta pop-up de Porqueteviste y Bazar la Pasión en Valparaíso

Todxs aquellxs que vivimos lejos de la capital tenemos una queja que se asemeja a un mantra: "cuándo van a hacer ventas o actividades de moda en nuestra ciudad, Santiago no es Chile". Por lo mismo, la mejor noticia que nos pueden dar es que los "astros se alinearon" y tendremos la oportunidad de ver/comprar moda de autor chilena y latina en una venta especial, que además busca atender de forma personalizada y a medida a cada clienta. Ese es el espíritu del pop-up que realizarán las tiendas emblemáticas de la moda chilena, Porquetevistes y Bazar La Pasión , del 30 de agosto al 1 de septiembre 2019 en Valparaíso. ¿Te gustaría asistir? Acá te doy todos los detalles para que te sumes. Vitrinear es gratis!.

Las razones para juntar a Porquetevistes y Bazar La Pasión en Valparaíso
Para que tengas un dato de contexto, las tiendas especializadas en moda de autor Porquetevistes (Santiago) y Bazar La Pasión (Valparaíso) llevan más de una década como plataforma de las marcas y diseñadores nacionales, por lo mismo su curatoría y productos son una inversión para un clóset responsable, que busca generar poca (o nada) de basura y cuyas prendas tienen el potencial heredable.

Propuesta de tenida y abrigo de punto (abajo) de Porquetevistes 

En ese sentido, Mariela Rodríguez, creadora de Porquetevistes me cuenta que la idea de hacer un pop-up surgió a pedido de los seguidores de sus espacios y que se conjugó con un pendiente histórico de ambas: empezar a viajar por Chile llevando la moda de autor a la mayor cantidad de capitales regionales.

Eso supondrá hacer no sólo la "venta efímera" o pop-up en Valparaíso, sino también próximamente en Rancagua, Antofagasta, Concepción y Punta Arenas.

abrigo diseñado por Carolina Arias de tienda Bazar La Pasión Los abrigos son la prenda estrella de Bazar La Pasión
"Llevaremos un poquito de todo, para que conozcan las piezas en persona. Tendremos el servicio a la medida y luego les enviaremos sus productos personalizados", complementa.

¿Qué podrás encontrar en la venta? Indumentaria, zapatos y accesorios de diseñadores chilenos, donde el upcycling será el hilo conductor de muchas de las propuestas. De hecho, una de las etiquetas invitadas es Green-e .

Chaqueta de Green-e
¿Cuándo? El viernes 30 de agosto de 16.00 a 21.00 hrs, el sábado 31 de agosto de 10.00 a 21.00 hrs y el domingo 1 de septiembre de 10.00 a 15.00 hrs.

¿Dónde? Av. Alemania 4943, Cerro Alegre, Valparaíso.

¿Vamos?
Sitio web Bazar La PasiónFanpage en FacebookInstagram Bazar La Pasión

Sitio web de Porquetevistes
Fanpage en Facebook
Instagram de Porquetevistes
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 27, 2019 03:00

August 26, 2019

María Pía Cornejo lleva su colección Alma al New York Fashion Week

Una de las pasarelas más importantes de la moda internacional es Nueva York. Por lo mismo, ser parte de ella, en cualquiera de sus secciones, es un logro que debe ser destacado y aplaudido. Una de las diseñadoras chilenas que se sumará a este selecto grupo es María Pía Cornejo (marca homónima), quien el 9 de septiembre llevará su colección Alma al New York Fashion Week (NYFW) en su versión primavera - verano 2020. En las próximas líneas nos contará más detalles de la propuesta con la que aterrizará en la Gran Manzana, así también sobre sus expectativas y proyecciones post evento.

Cómo se gesta la participación de María Pía Cornejo en el New York Fashion Week
La diseñadora María Pía Cornejo vive en la sureña ciudad de Talca, que a pesar del dicho popular ("Talca, París y Londres"), está alejada del epicentro de la moda. No obstante, ese aspecto no fue un inconveniente para que María Pía llegara a una de las mecas de la industria.

Pero ¿cómo logró subirse a la pasarela neoyorquina? La artista chilena fue invitada por Global Fashion Collective, plataforma especializada en apoyar a diseñadores mediante la producción de pasarelas en diversas capitales de la moda, con el objetivo de acelerar el desarrollo global del diseñador, aumentar su visibilidad de los medios internacionales y abrir nuevos mercados. Esta entidad ya había convocado a María Pía a la Vancouver Fashion Week 2018, donde presentó su colección Healing, logrando una excelente crítica por parte de la prensa especializada.

Su participación en el NYFW será en la sección Industria en PIER59 STUDIOS en el barrio de Chelsea en Manhattan. Este es el complejo más importante del mundo en el ámbito de la fotografía y multimedia.

Vestido de María Pía Cornejo en Vancouver Fashion Week 2018 María Pía Cornejo en Vancouver Fashion Week 2018
Alma la colección de María Pía Cornejo en el New York Fashion Week
Alma está compuesta por 16 tenidas para hombre y mujer, confeccionadas con materiales proporcionados por artesanos de la Región del Maule y texturas experimentales. Se trata de un conjunto de prendas urbanas y de noche que interpretan la sociedad contemporánea, en la que la diversidad y la integración son elementos esenciales.

Detrás de esta propuesta artística y conceptual, existe un arduo proceso de investigación, planificación, diseño y producción por parte de un equipo de profesionales y creadores jóvenes, liderados por María Pía Cornejo.


Las expectativas de la participación de María Pía Cornejo en el New York Fashion Week
"En este momento estoy bastante enfocada en la expansión de la marca y en la apertura de nuevas oportunidades en el extranjero. Creo que la NYFW es una excelente oportunidad para poder llegar a un público mucho más amplio, por lo mismo tengo la convicción que al participar podré generar redes con diseñadores consagrados y emergentes, productores, medios de comunicación y potenciales clientes, lo que me permitirá ver y experimentar un abanico de nuevas posibilidades".

Diseñadora María Pía Cornejo en su taller
¿Por qué crees que es importante que una marca como la tuya se presente en una pasarela como ésta?
"Porque los conceptos con los que estoy trabajando tienen potentes mensajes que contribuyen  con un grano de arena al mundo. El año pasado utilicé el concepto 'Healing' (sanación) y ahora estoy presentando 'Alma'. Siento que es mi manera de combatir la  superficialidad, banalidad e indolencia de la sociedad en que vivimos.

Desde todas las esferas de poder tratan de dominar a los seres humanos,  y producto de esta sociedad la mayoría de las personas están dormidas.

Es por este motivo que las colecciones que estoy haciendo tienen conceptos profundos, la idea es entregar un mensaje al mundo, pero no cualquier mensaje, uno que contribuya a ser mejores seres humanos y creo que este tipo de pasarelas -vitrinas mundiales- son las indicadas para comunicar mensajes potentes.

El concepto que desarrollé para esta pasarela es 'Alma'. Alma nace de cierta manera para recordarnos que lo más importante no es lo que somos físicamente. Alma es lo más profundo de nosotros, la esencia del ser, la energía invisible que somos, pero lamentablemente esta sociedad provoca que los seres humanos renuncien a tener alma.

Alma es una invitación a luchar por nuestros más grandes deseos, pero por sobre todas las cosas a darlo todo".

¿Cómo proyectas tu carrera post NYFW?
"Me interesa mucho Nueva York como ciudad o mercado, hay bastante público objetivo, es una de las ciudades más cosmopolitas del mundo, por ende, la idea es que post NYFW pueda consolidar alianzas de todos los ámbitos.

Quiero seguir construyendo empresa en Chile, pero me interesa el tema de seguir exportando. Trabajar con chilenos, potenciar la industria creativa de nuestro país. Trabajar desde Chile para el mundo es en lo que me quiero seguir enfocando".

Sitio web Maria Pia CornejoFanpage en FacebookInstagram Maria Pia Cornejo
(Fotos gentileza de Maria Pia Cornejo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 26, 2019 03:00

August 25, 2019

Yo lo probé: Bálsamo respira y descansa de Naáy

Para quienes vivimos congestionados o con tendencia a estarlo -producto de la rinitis alérgica o similares-, los efectos del cambio climático nos han golpeado duro. De hecho nuestra condición se ha transformado en una "batalla" sin tregua los casi 365 días del año. En mi caso, la nariz es mi "alergeométro", mientras en el caso de mi hijo Pedrito (de casi 4 años), son sus pulmones. Lo anterior me motivó a que probáramos el Bálsamo respira y descansa , que nos envió Naáy , que tal como dice su nombre promete noches de respiración profunda y feliz. ¿Lo consigue? Hoy te lo cuento.

Bálsamo respira y descansa de Naáy Botanicals
Dormir con la nariz tapada o con tos permanente fruto de la congestión es la sensación más horrible del planeta. Ambas situaciones me motivaron a que no sólo yo, sino también Pedrito, usáramos el Bálsamo respira y descansa de Naáy Botanicals durante este invierno.

La promesa de esta marca de cosmética ecológica y terapéutica especialistas en pieles sensibles, era "descongestión y relajo" después de cada aplicación.

Ello gracias al poder de la aromaterapia y los ingredientes naturales,  que daban vida a un bálsamo aromático a base de aceites esenciales ecológicos como eucalipto, menta, ravensara, tomillo, romero, lavanda, manzanilla, jengibre, canela. Libre de ingredientes derivados del petróleo, parabenos, colorantes y perfumes.


¿Cómo lo aplicábamos? Por la noche (en el caso de Pedrito post baño) con masajes en el pecho y espalda, y también echando una pequeña cantidad en las plantas de los pies. 

La combinación de sus ingredientes, que entregan un aroma intenso y muy parecido a otros bálsamos que tienen mentol, genera una sensación de bienestar automática y efectivamente ayudan a dormir sin molestias.

Si bien yo he sido menos metódica en su uso, con Pedrito llevamos varias semanas utilizándolo y se ha convertido en un excelente complemento natural a sus remedios, que buscan evitar que desarrolle cuadros obstructivos pulmonares.

De hecho, se ha mantenido firme y gracias a este bálsamo ha sorteado episodios de resfríos que avizoraban tos.

En definitiva, un producto para toda la familia (no es recomendable en menores de 3 años), que se convertirá en el mejor amigo de quienes vivimos con los pañuelos desechables en los bolsillos.

Para probarlo y no abandonarlo.

¿Dónde comprarla? En la tienda online de la marca y en sus puntos de venta a lo largo de todo el país. En Viña del Mar, por ejemplo, la vende en Farmacias Knop.

¿Valor? $12.200 (US$18,29 app) los 30 ml.

Sitio web de NaáyFanpage en FacebookInstagram de Naáy
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 25, 2019 03:00

August 23, 2019

Súmate a la campaña “Give Jeans a Chance” de Volcom para Fundación Gente de la Calle

Los jeans son una de las prendas más versátiles, funcionales y durables del clóset de cualquier persona. No obstante, por diferentes motivos, no siempre los usamos la cantidad del tiempo que se merecen. Por lo mismo, la marca estadounidense de streetwear y outdoor, Volcom , te invita a darle una segunda oportunidad a tus jeans donándolos para ser entregados a la  Fundación Gente de la Calle , institución que por más de 20 años reúne prendas y las pone a disposición de cientos de personas que llegan a buscar abrigo. ¿Te gustaría sumarte a esta iniciativa llamada “Give Jeans a Chance”? Si la respuesta es "sí", acá te cuento cómo.

“Give Jeans a Chance”: tus jeans para Fundación Gente de la Calle
Para que tengas una idea más clara de esta marca, te cuento que Volcom es una etiqueta de streetwear y outdoor creada en 1991 por los estadounidenses, Richard Woolcott y Tucker Hall, que se ha caracterizado por romper las reglas clásicas de la industria y desarrollar una filosofía que se mueve entre el arte, la música, las películas, los atletas y la ropa.

En los últimos años ha manifestado un fuerte compromiso con la sustentabilidad, lo que se ve reflejado en su última colección de jeans, en la que ha trabajado fuertemente para disminuir la huella hídrica derivada de su fabricación.

En este contexto, su campaña “Give Jeans a Chance” realizada con la Fundación Gente de la Calle está dentro de su manera de entender la moda.


En esta iniciativa también se suma la colaboración Inside Board House, quienes ponen a disposición sus tiendas para acopio de jeans. Como una manera de incentivar las donaciones, Volcom te propone que por cada pantalón que dones tendrás un 30% de descuento en la compra de un jeans de la marca.

¿Hasta cuándo puedes donar? Hasta el 15 de septiembre 2019

¿Dónde puedes donarlos? En todas las tiendas Volcom e Inside del país.

¿Te sumas?

Sitio web de VolcomInstagram de Volcom Latam
(Fotos gentileza de Volcom)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 23, 2019 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.