Sofía Calvo Foxley's Blog, page 77
July 15, 2019
Bekanvas:
La universidad es el mejor momento para crear y atreverse. Así lo hizo, la ahora arquitecta Aylin Zuñiga con su primera etiqueta de indumentaria (La Raza), que comenzó a vender en el Paseo Atkinson en Valparaíso y que mezclaba sus gustos personales con una nueva mirada del vestuario. Posteriormente, al titularse, decidió conjugar todos sus conocimientos y experiencias y dar un nuevo paso, que supuso la evolución de su propuesta a la
marca de indumentaria ilustrada, Bekanvas
, que hoy nos la presenta. La propuesta de Bekanvas"Bekanvas es una marca de indumentaria que a través de la experimentación desarrollamos prendas atrevidas, con diseño y patrones propios, donde plasmamos toda nuestra pasión por el arte y la ilustración".
Los factores que influyen en el proceso creativo de Bekanvas"Todo puede influir en nuestro proceso creativo. Nos puede inspirar desde una zapatilla hasta nuestra mascota. No tenemos límites en lo que queremos, ni en nuestros diseños, si algo nos motiva, lo hacemos".
La importancia del relato de marca para Bekanvas"Cada vez que pensamos en un producto nuevo, tratamos hacerlo de una manera única y desmarcarnos de los parámetros que poseen otras marcas. A pesar de que llevamos poco tiempo insertos en el mundo del diseño y la moda, tratamos de ir generando un mejor contenido, superándonos a nosotros mismos día a día.
Nuestra marca la expresamos principalmente a través del post y sobre todo de los videos que publicamos en las redes sociales, ahí es donde intentamos unir todos los factores que nos influyen: la música, los colores, los lugares, etc., de manera sorprendan a nuestros actuales y futuros clientes".
El principal desafío de Bekanvas"Confiamos en que tenemos un muy buen producto. Actualmente lo que nos hace falta es poder llegar a más personas, para ello trabajamos todos los días aumentando la cantidad de diseños y mejorando el material que vamos subiendo a las redes sociales, para esto colaboramos con gente seca que le gusta lo que hacemos. Además nos gusta estar en contacto con nuestros clientes, lo que nos permite generar un buen feedback, y por supuesto estar siempre pensando en lo próximo que vamos crear".
¿El futuro de Bekanvas??"En el futuro imaginamos a Bekanvas posicionándose dentro del mercado chileno como una marca de indumentaria con un sello propio, original, en que el cliente opta por el diseño de autor, para posteriormente dar el siguiente gran paso, llevando nuestro trabajo a otros lugares del mundo".
¿Dónde comprarla? En la tienda online de la marca y en Mercado Ripley.
Sitio web de BekanvasFanpage en FacebookInstagram de Bekanvas
(Fotos gentileza de Bekanvas)
Published on July 15, 2019 03:00
July 14, 2019
Yo lo probé: máscara de pestañas Le Volume Revolution de Chanel
La máscara de pestañas es un esencial de mi maquillaje diario. De hecho, sin ellas me siento como si algo me faltara. Si bien he probado muchas durante mi vida, tuve la oportunidad de conocer una, que me impactó por sus resultados. Me refiero a la
máscara de pestañas Le Volume Revolution de Chanel
. Hoy les contaré que la hace tan superior.Le Volume Revolution de Chanel
Asistí a una clase de maquillaje de Chanel dirigida por la talentosa maquilladora chilena, Poli Picó y, entre otros productos, tuve la posibilidad de probar la nueva máscara de pestañas, Le Volume Revolution,
Uno de los aspectos más llamativos de esta máscara es su cepillo impreso en 3D, patentado por Chanel, cuya tecnología permite que con apenas una aplicación y sin necesidad de una nueva dosis, las pestañas se vean enormes y curvas. Como de muñeca.
Ello es gracias a su estructura alveolada, que permite que el cepillo se cargue con la dosis justa de fórmula.
"Diseñado con un material único, libera la fórmula completamente desde su primera aplicación sobre las pestañas. En un sólo gesto, las pestañas lucen un volumen extremo inmediato sin excesos", afirma el sitio de Chanel y no se equivocan.
A mí me impresionó, porque no hay que hacer esfuerzos para lograr un efecto casi se pestañas postizas.
A mí me encantó y se transformó rápidamente en mi favorito. Y dada la eficiencia de su aplicación, más que un lujo es una inversión para nuestras pestañas, que seguro durará los 6 meses de vida útil de estos productos.
¿Dónde comprarlo?
¿Cuál es su precio? $40.000 app (US$58 app)
Y tú, ¿la probaría?
Published on July 14, 2019 12:39
July 12, 2019
Zombinella: moda desde la ilustración, los gatos y el feminismo
Generar valor desde lo auténtico motivó a la ilustradora Antonella Aravena, a desarrollar su alias
Zombinella
, que hoy es también una
marca de indumentaria
(2014). "Siempre he creído en mi capacidad para canalizar las emociones a un plano tangible, desde distintas aristas artísticas, y en la habilidad para crear personajes con personalidad propia", me cuenta. Ese don, le ha permitido desarrollar un relato donde los gatos son los grandes protagonistas de una propuesta, que no teme ser activista y militante de las causas que la movilizan como el feminismo. Hoy nos la presenta.La propuesta de Zombinella
"¿Qué es Zombinella? Zombinella es un pseudónimo y también una marca de diseño de autor. La actual propuesta textil expresa, en tinta y algodón, una gran variedad de temáticas de interés común: Naturaleza, poesía, política, humor, ¡y especialmente gatos! Cada diseño tiene su propia historia, pero son las personas quienes van construyéndoles nuevos contextos desde sus distintas realidades.
Zombinella se ha transformado en una marca que añade carisma y atractivo a quienes la visten. Espontáneas, reflexivas o desafiantes; las camisetas Zombinella no pasan desapercibidas. Todo este proyecto surgió en la preciosa ciudad de Viña del Mar, para posteriormente recorrer Chile de extremo a extremo, llegando actualmente a diversas partes del mundo, España, Canadá, México, Perú, a través de la venta online desde distintas plataformas".
¿De qué manera el feminismo y la cultura urbana influyen en tu proceso creativo?
"Hace algunos años participé en una entrevista para el OCAC Chile (Observatorio contra el acoso callejero Chile), este registro se encuentra actualmente en Youtube y tiene más de 70K reproducciones, el que además ha sido transmitido por televisión abierta durante los noticieros en varias ocasiones en torno a la ley que busca sancionar las prácticas de acoso sexual callejero, manoseos, persecuciones y vejamen verbal sexual, mal llamado piropo.
En esta entrevista, junto a dos participantes más, dimos nuestro testimonio con la experiencia más traumática por la que pasamos en nuestras vidas en torno a este tema. Este episodio generó una profunda reflexión en mi forma de ver el mundo, hallé hermandad en el dolor que compartí con otras mujeres, cada una en distintas ciudades y en distintos contextos, pero con la misma violencia y normalización. Fue decisivo en el futuro con Zombinella.
Hasta hoy sigo enormemente agradecida de la experiencia, ya que no solo me ayudó a sanarme, a través de la práctica de la conversación, la expresión y enfrentar la violencia llamándola por su nombre e identificando su ecosistema, también me sirvió para aprender a ayudar a sanar a otras mujeres y le dio un nuevo significado a mi capacidad creativa femenina".
¿Crees que la moda puede ser un vehículo de activismo?
"Puede pasar que, efectivamente, llevar una polera con un mensaje provocador sea la primera forma de politizar con el feminismo de algunas personas, y llegue a causar un impacto a nivel personal, ya sea de quien la viste o en quienes interactúan con esa persona. En mi catálogo existe un diseño que se manifiesta expresamente feminista: 'Abrázame hasta que caiga el patriarcado', aunque no es una insignia que enmarque todo lo que hago, si es una imagen poderosa que se ha mantenido vigente en el tiempo.
La imagen de los gatos antipatriarcales, se viralizó a tal punto que hubo gente que la bordó, la grafittió, hubo quienes se la tatuaron, otras personas la utilizaron en lienzos y pancartas. Fue una anécdota muy simpática porque nació de manera espontánea, y fue tanto el cariño que le tomaron, que las mismas seguidoras lo pidieron como estampado. Aquella petición unánime me llevó a especializarme y a estudiar técnicas de impresión. Así nació mi primera producción como Taller de ilustración y serigrafía Zombinella.
Más adelante se sumó un segundo diseño, una especie de secuela que tenía como protagonistas a los mismos gatitos, esta vez en actitud incendiaria: Si los abrazos no fueron convincentes… 'Vamos a quemarlo todo'. Aunque perfectamente queda abierto a interpretación. Podemos quemar el patriarcado, como podemos quemar los archivos pendientes de la oficina, o podemos quemar los matinales, o el Congreso, o los prejuicios o la catequesis. Cualquier cosa es susceptible de ser inflamable actualmente, ¿no te parece?
Con este impulso epifánico comencé a crear nuevos diseños, cada cual con una historia diferente, y a modificar viejos dibujos para adaptarlos a la técnica, ese fue solo el comienzo".
El principal desafío al que se enfrentó Zombinella
"Creo que el principal desafío es llegar a nuevos países. Una de las estrategias para darle a conocer, es la creación de contenidos alternativos. Lo que no significa problema alguno, el desafío está en transformar un lenguaje tan íntimo y, por cierto, tan chileno, a uno neutral y que sea comprensible para todos. Felizmente Zombinella crea una comunidad de personas, en su mayoría mujeres, con muchos intereses afines. En una red tan extensa como lo es Internet, destacar entre otros no es cosa fácil, sin embargo, es esta misma comunidad la que ha atraído a nuevos públicos a través del boca a boca y del reblog. Veremos qué pasa este 2020, esperando que Zombinella como una gran familia, siga creciendo y siendo la preferida de más personas".
¿El futuro de Zombinella?
"Cuando la gente piense en un regalo perfecto, diga ¡Zombinella!".
¿Dónde comprarla? En el instagram de la marca. Revisa su catálogo acá.
Fanpage en Facebook
Instagram de Zombinella
(Fotos gentileza de Zombinella)
Published on July 12, 2019 03:00
July 11, 2019
Inefable accesorios: historias de cerámica
La timidez fue la llave, que llevó a Camila Donoso a crear su
marca de accesorios Inefable
(2014). "Para empezar a mostrar un poquito más de mí y mi personalidad, busqué una forma más cómoda de hacerlo", me cuenta. En ese proceso logró traducir todas aquellas palabras, que tanto le costaban expresar, y las convirtió en accesorios de cerámica, llenos de historias y emociones. Hoy nos contará más detalles de esa apuesta creativa, que le permitió abrir su corazón a los demás.La propuesta de Inefable
"Creo que aún estoy en proceso de descubrir mi propuesta, pero trato de mostrar y comunicar lo que siento y observo. Me inspira el estilo de las épocas antiguas, los 40, 50 o 60, me gustan sus formas, colores y diseños. También trato de plasmar mucho color y naturaleza. Espero en el futuro poder mostrar de manera más profunda todo lo que he ido descubriendo en estos años, y cada vez mejorar más mi técnica para entregar mejores aritos".
Los factores que influyen en el proceso creativo de Inefable accesorios
"Lo principal para mí es la música, cada uno de mis aritos está hecho con alguna canción o estilo particular. Pero antes de crear me dedico mucho tiempo a estudiar y observar, leer sobre la historia del arte y la moda me ha ayudado mucho.
En la calle siempre voy muy atenta a todo, colores, formas, hasta el estampado en la ropa de la gente, me gusta tomar muchas fotografías de todo y de ahí crear una paleta de color o un diseño. También, en el último tiempo, me he dedicado a ver muchas películas con harto trabajo de dirección de arte, así educo más mi ojo y voy mezclando todo. Todo me inspira".
La importancia del relato de marca para Inefable
"Para mí es lo principal, porque todo eso conforma la esencia de lo que hago. Aún siento que no expreso todo lo que quiero -llevo varios años haciendo trabajos en cerámica, pero recién solo uno como marca-, pero día a día busco sorprender, busco plasmar esa esencia para que alguien al ver un arito lo sienta parte de sí, que diga no sé cómo decirlo pero es lo que estaba buscando".
El principal desafío al que se enfrenta Inefable accesorios
"Cada arito es un desafío, porque me gusta crear cosas nuevas y no repetir los diseños. Siempre me ataca la inseguridad si va a funcionar o si le va a gustar a alguien. Otro desafío es encontrar materias primas, cuando no estás muy familiarizada es difícil conseguirlas, a veces se mete una idea en la cabeza y te ves limitada. Pero, a veces, eso genera que sí o sí debas pensar fuera de la caja y buscar otros caminos para llegar al resultado que esperas.
Al final el desafío es enfrentarse a la incertidumbre, a lo desconocido y adversidad, lo he podido sortear acercándome a otras emprendedoras (que han sido un pilar fundamental en mi desarrollo) y apostando a seguir siempre adelante".
¿El futuro de Inefable accesorios?
"Sueño con una marca consolidada y que siempre innove. Me imagino seguir creando cosas únicas, pero siempre mejorando la técnica, materiales y procesos. Quizá me gustaría en un futuro tener una tienda propia y ampliar a otras áreas del diseño mis creaciones, también me gustaría aportar desde mis creaciones a un espacio de expresión de género y político. Pero me falta mucho por aprender para eso, estoy recién comenzando".
¿Dónde comprarlos? En Decatalogo y en las redes sociales de la marca
Instagram de Inefable accesoriosFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Inefable accesorios)
Published on July 11, 2019 03:00
July 10, 2019
Mercado Moderno Valparaíso: un espacio para la moda perdurable
Hace 12 años, en la calle Lautaro Rosas del emblemático Cerro Alegre de Valparaíso, se yergue la tienda y marca de indumentaria y objetos, Mercado Moderno Valparaíso, cuyo gran desafío ha sido "vestirse, adornarse, embellecer los espacios y los objetos, fundamentalmente con materias primas nobles, que perduren en el tiempo y sumen al cuidado de medio ambiente". Así lo explican Margarita María Avsolomovich Vargas y María Pía Sanhueza Germain, dueñas de este espacio, que hoy nos presentan en primera persona.Los motivos para crear Mercado Moderno
"Nos movió y nos sigue moviendo poder mantener nuestro taller en constante reinvención con un espacio donde mostrar y compartir el buen hacer de manos llenas de oficio, gracia y belleza. Queríamos que Mercado Moderno estuviera en Valparaíso por historias propias, por la historia de esta ciudad, por su arquitectura, por su diversidad y porque es una ciudad que motiva el romanticismo de crear.
Es un gran desafío para nosotros, que el vestirse, adornarse, embellecer los espacios y los objetos, sea fundamentalmente con materias primas nobles, que perduren en el tiempo y sumen al cuidado de medio ambiente.
Otro motor es la búsqueda en distintos lugares del mundo de nuevas telas, texturas, piedras, cordones, coloridos, objetos y asombrarnos con lo que encontramos. Interactuar con personas con las que estamos en la misma sintonía, con las que compartimos una similar mirada del crear y del hacer nos retroalimenta día a día fortaleciendo el oficio y nuestras redes humanas.
Hacer Mercado Moderno Valparaíso nos hace bien. Somos un equipo lleno de cariño, respeto y familiaridad".
La propuesta de Mercado Moderno
"Nuestra propuesta es totalmente atemporal y propia. Valoramos el desarrollo de una confección armónica entre sus materiales y el diseño que proponemos. Nosotras le damos vida y forma.
Nuestro concepto busca trabajar con materias primas nobles. En su desarrollo colaboran orfebres, tejedoras, ceramistas y artesanos, quienes siguen la propuesta estética de las dueñas del proyecto Mercado Moderno Valparaíso y aportan su talento, buen oficio y compromiso para dar forma a nuestros diseños.
En nuestro taller, cada retazo, cada trozo de material desechado puede transformarse en una pieza nueva y única. En Mercado Moderno Valparaíso se compone, reinventa, reutiliza y mezcla".
Los factores que influyen en el proceso creativo de Mercado Moderno
"Hay un trabajo intuitivo, que siempre cuida la funcionalidad, la elección de las texturas y los colores. Una pequeña idea suele ser el que gatilla del proceso creativo; partiendo de situaciones cotidianas y humanas. No hay fórmula. A partir de ese disparo, las vueltas de tuerca son muchísimas. El proceso creativo es un intentar una y mil veces hasta poder dar materialidad a ese etéreo que soñamos, imaginamos, y visualizamos. Es un hacer de todo el taller de Mercado Moderno Valparaíso".
La importancia de revalorizar los oficios según Mercado Moderno
"El oficio es propio al ser humano desde siempre. Hombres que con ingenio lograban satisfacer las necesidades básicas para subsistir. Luego en la transformación de la vida de nómade a sedentaria se fue haciendo necesario realizar diferentes tareas que aportaban a las necesidades y bienestar de todos; la costurera, el albañil, el ceramista, el carpintero, el pintor por nombrar solo algunas.
El oficio se realizaba con destreza, talento, responsabilidad, rigurosidad en el buen hacer. El desarrollo de las industrias significó la casi completa desaparición de ellos.
Nosotras compartimos la necesidad de revalorizar los oficios porque estamos absolutamente convencidas que tienen un valor extraordinario por su calidad y rigurosidad, porque implica el hacer con las manos, porque es singular, aunque no sea único, porque tiene un ritmo humano que nos hace mejor con nosotros y con los demás. Re valorizarlos permite rescatarlos y hacerlos perdurar. Creemos que no puede ser una moda lo hecho a mano; tiene que perdurar en el tiempo y volver a encantar.
Un desafío permanente es la constante invención y reinvención. Lo necesita la tienda, el taller, nosotras y nuestros clientes.
Uno de los mayores retos es lograr que el trabajo artesanal sea sustentable para todos los que intervienen en él. Buscamos que sea justo para sus artesanos, diseñadores y también para los clientes. Esperamos lograr que la gente entienda que lo hecho a mano con oficio tiene otro valor. Creemos que eso lo estamos consiguiendo
Otro desafío es poder integrar más almas y mentes creativas que compartan el concepto implícito que define a Mercado Moderno Valparaíso".
¿El futuro de Mercado Moderno?
"Visualizamos a Mercado Moderno Valparaíso como un 'gran mercado' donde converjan diferentes estilos con una visión común cual es el valorar las materias primas, trabajar por lo perdurable, cuidar el medio ambiente, respetar el buen oficio, apostar por lo hecho a mano, buscar y resaltar la belleza en sus distintas versiones".
¿Dónde? Lautaro Rosas 450, Cerro Alegre, Valparaíso.
Sitio web de Mercado Modernp ValparaísoFanpage en Facebook
Instagram de Mercado Moderno Valparaíso
(Fotos gentileza de Mercado Moderno)
Published on July 10, 2019 03:00
July 9, 2019
¿Por qué es necesario una limpieza de clóset?
Aunque tengamos la mejor intensión nuestro clóset con el ajetreo diario, se va desordenando y convirtiendo en un pequeño o gran "caos", dependiendo de nuestras conductas. Esto lleva a que perdamos la noción sobre lo que tenemos, cuál es nuestro estilo y gastemos mucho tiempo en encontrar nuestra ropa, lo que puede traer como consecuencias compras impulsivas de moda, que solo aportan a contaminar aún más el planeta. Por lo mismo, hacer una limpieza de clóset, al menos, una vez al semestre, puede ser una excelente idea para mantenernos en la senda del consumo consciente y reponsable de moda. En las próximas líneas, te doy más argumentos sobre ello.Limpieza de clóset = limpieza de cabeza
Aunque suena un poco extremo, una limpieza de clóset puede ser casi terapéutica, ya que nos ayuda a reencontrarnos con nuestro estilo -o definirlo, si tenemos dudas-, entender qué tenemos y cómo podríamos sacarle más partido.
Si analizamos los puntos del inicio, nos daremos cuenta que un clóset caótico puede hacernos tomar malas decisiones, por lo mismo, cada vez que dudes de limpiar tu clóset ten en cuenta estos 3 factores:
1- Eficiencia: a ninguna de nosotras le sobre el tiempo. De hecho, por lo general, vivimos rogando por días de más horas para hacer todos los pendientes diarios. Por lo mismo, gastar tiempo excesivo en vestirse no tiene sentido, más aún si terminamos haciéndolo siempre con la misma ropa, teniendo un clóset casi completo inexplorado (los estudios dicen que usamos apenas el 20% de él).
Por los mismo, hacer una limpieza de clóset, nos ayuda a tener claridad de qué ropa tenemos, cuál de ellas efectivamente se acomoda a nuestro estilo actual y cuál deberíamos regalar, arreglar o guardar como recuerdo.
Asimismo, al saber qué tenemos, nos evita compras innecesarias o compras que solo suman volumen a nuestro desorden; nos ayuda a hacer un uso más eficiente de nuestras prendas y experimentar con diversas combinaciones desde lo que ya tenemos.
2- Conciencia ambiental: la industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo, no sólo por efecto del feroz sistema productivo del fast fashion, sino también de las toneladas de ropa que terminan en los vertedores (se calcula que el 85%). Un clóset desordenado aporta a esta situación, ya que nos anima a comprar excesivamente, sin ni siquiera necesitarlo, lo que puede ser sinónimo de ropa descartada o acumulada.
3- Autoestima: la acumulación de ropa sin orden ni sentido, puede ser una pésima compañera para la autoestima, ya que nos confunde, nos lleva a elegir prendas que quizás ya no nos lucen como antes o que nos hacen sentir inseguras. Sin embargo, si limpiamos el clóset, podremos dejar solo aquello que realmente nos hace feliz, potencia quienes somos y nos permite expresarnos sin temores, ni complejos. En ese camino, no necesitamos tener mucho, sino un "fondo de clóset de básicos", que podamos mezclar con accesorios y algunas prendas más protagonistas.
Lo importante es tener claro cómo nos gustaría perfilar nuestro estilo y el resto saldrá solo.
¿Haces limpiezas de clóset? ¿qué beneficios te ha traído?
Published on July 09, 2019 03:00
July 8, 2019
Lecturas de moda: La historia política del pantalón de Christine Bard
Vestir un pantalón nos parece un acto tan normal y simple, que cuesta creer que este derecho fue fruto de la lucha de varias generaciones de mujeres. Así nos lo hace ver la historiadora francesa Christine Bard, autora de "La historia política del pantalón" (Tusquets), un libro que nos mostrará como una prenda se transformó en un símbolo de igualdad de los géneros. Hoy te contaré sobre las ideas principales de este texto de moda para que te animes a leerlo.La historia política del pantalón de Christine Bard
La historia política del pantalón nace en plena Revolución Francesa de la mano de los sans-culottes o sin calzones, cuyo discurso libertario también caló a las mujeres de la época.
Si bien esta prenda siempre tuvo una connotación de "poder", que permitía allanar la "brecha simbólica de los géneros", también Bard nos recuerda que la aceptación de su uso también se fue dando por razones higénicas, de seguridad y deportivas.
Por lo mismo, las ciclistas y las atletas fueron las primeras en adoptarlos, a pesar del temor social a la masculinización (el fantasma siempre presente en una sociedad heternormativa y poblada de estereotipos de género).
Entre los datos curiosos que nos proporciona la autora está una ordenanza municipal de 1800, que hasta la fecha de la publicación del texto (2012) aún se mantenía vigente, que señalaba que el "travestismo" de la mujer, a través del uso del pantalón (u otras prendas), estaba prohibido. Además si alguien por motivos específicos -casi siempre ligados a seguridad y actividad deportiva- requería utilizarlos debía solicitar una autorización especial al prefecto de policía.
Asimismo, el relato nos introduce en la vida de interesantes y, en muchos casos, polémicas mujeres (la vida de la campeona Violette Morris, por ejemplo, es de antología) que desde sus paradojas hicieron de la conquista del pantalón un objetivo político directa o indirectamente.
Ello porque recién en la década del 60' del siglo XX, se inició la masificación y normalización del pantalón como parte de nuestro fondo de armario.
Este interesante recorrido no solo nos hace reflexionar sobre la carga social y política de esta prenda a lo largo de la historia, sino también nos interpela respecto a las luchas del movimiento feminista y a la conquista de derechos de las mujeres, afirmando que el próximo terreno de batalla no es el pantalón, sino lo falda, por más increíble que suene.
Si bien "La historia política del pantalón" no está disponible en librerías nacionales, se pude comprar por la tienda online Buscalibre a $15.510 (US$21,23 app) y su despacho tarda alrededor de 15 días.
A mí me pareció una iluminadora lectura para todxs aquellxs que deseamos entender la moda desde su relación con el movimiento social y cultural.
¿Te animarías a leerlo?
Published on July 08, 2019 03:00
July 5, 2019
¿Cuál es el rol de la moda en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?
La única forma de que "nadie se quede atrás", en términos de desarrollo y calidad de vida, es trazando objetivos comunes que nos entreguen un norte orientador. Eso fue lo que estableció Naciones Unidas (ONU), en septiembre 2015, al publicar su "
Agenda 2030
", compuesta por
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
, que nos dan la ruta para transitar, en similares condiciones, a la tercera década del siglo XXI. Las 169 metas que componen los ODS desafían a gobiernos, ciudadanos y sectores productivos, donde la industria de la moda tiene mucho que aportar. Hoy analizaré, cuál podría ser la contribución de la moda al cumplimiento de esta ambiciosa tarea.La industria de la moda y los ODS
Las sinergias negativas de la industria de la moda son bien conocidas por nosotrxs:
Altamente contaminante, siendo una de las que más aportan emisiones de carbono al medio ambiente; Dudosa ética en el trato de la dignidad humana, lo que se refleja en su ubicación en el Índice de Esclavitud Poca transparencia en sus cadena de valor, lo que se traduce en que apenas tres marcas logran más de 60% en el Índice de Transparencia 2019 de Fashion Revolution.
Estos antecedentes son suficientes para afirmar, que la moda tien un rol importante dentro de varios de los objetivos de la Agenda 2030.
En términos concretos los ODS más relevantes o con mayor incidencia en la cadena de valor de la moda según mi análisis son:
ODS 1 "Fin de la pobreza" : a pesar de los avances todavía existen centro de producción de la moda, sobre todo en Asia, donde a los trabajadores no se les paga un salario digno, es decir, uno que les alcance para vivir con las condiciones básicas y no sobrevivir. En ese sentido, las metas de este objetivo apuntan a que tanto mujeres, hombres como niñas y niños puedan salir del umbral de la pobreza y acceder a los bienes para su desarrollo. La industria de la moda debe hacerse cargo de ello, no sólo pagando bien por la mano de obra, sino también fiscalizando a sus proveedores y presionando a los gobiernos de esas naciones para que eleven el salario mínimo a uno que logre la categoría de "decente".
ODS 5 "Igualdad de género" : el 80% de los trabajadores que trabajan en la cadena productiva de la moda son mujeres, muchas de ellas se enfrentan a situaciones de violencia y maltrato permanente. Por lo mismo, la moda debe hacerse cargo de esta situación y ser un actor fundamental en la erradicación de la violencia contra la mujer dentro de su cadena de valor. Hoy no son aceptables estas prácticas, por lo que es urgente una mayor fiscalización y control sus centros de producción tanto deslocalizados como localizados.
ODS 8 "Trabajo decente y crecimiento económico" : la industria de la moda, sobre todo la masiva, no siempre emplea en condiciones decentes, lo que supone una mayor vulnerabilidad a sus trabajadores y trabajadoras. En ese sentido, no son solo quienes participan en la producción los que se ven afectados por esta malas prácticas, sino también quienes están en los puntos de venta. Dentro de las metas de este objetivo está el fin de la esclavitud, tema en el que la moda no puede rehuir dada su ubicación en el ranking global sobre esta materia.
ODS 12 "Producción y consumo responsable" : la industria de la moda aporta el 10% de las emisiones mundiales de carbono, es responsable del 20% de las aguas residuales del mundo, tiene unas de las mayores tasas de uso de pesticidas e insecticidas; y utiliza más energía que la industria de la aviación y el transporte maritimo juntos. Este ritmo de producción ineficiente está afectando gravemente la planeta, por lo mismo debe hacerse cargo de las metas ligadas a este objetivo, sobre todo aquellas que hablan sobre la reducción en la generación de desechos y la adopción de prácticas sostenibles.
Hay que tener el cuenta que los 17 objetivos de desarrollo sostenible se interrelacionan entre si, por lo tanto, el cumplimiento de estas metas puede incidir directamente en lograr resultados en otras, no consideradas en esta selección.
Lo anterior debe convertirse en una motivación para que la industria no cierre los ojos y asuma su compromiso no sólo con un crecimiento integral aislado, sino en armonía con su entorno. Estoy convencida que la moda puede ser un vehículo para el cambio social.
De hecho, existe una iniciativa de la ONU con grandes industriales de la moda que se llama SDGs for Better Fashion o ODS por una Mejor Moda, donde las metas están centradas en otros objetivos que no desarrollo acá: ODS 4 "Educación de calidad"; ODS 9 "Industria, innovación e infraestructura"; ODS 12 mencionado en este recuento y el ODS 13 "Acción por el clima".
¿Te hacen sentidos los ODS seleccionados con los desafíos de la industria de la moda?
Published on July 05, 2019 03:00
July 4, 2019
¿En qué se convirtieron los blogs de moda?
Desde su irrupción a mediados del 2000, los blogs de moda marcaron pauta, tanto en la forma de comunicar contenidos, como en la manera de conectarse con sus audiencias. No obstante, a más de 12 años de este fenómeno, su denominación y protagonistas -las blogueras de moda- mutaron. ¿En qué se convirtieron los blogs de moda? Hoy lo analizo.La metamorfosis de los blogs de moda
Los blogs nacieron como un formato, que a diferencia de los sitios web, permitían interactuar con los lectores y crear comunidad. Su facilidad de creación permitió además, que quien tuviera a mano un computador conectado a Internet y algo que decir, pudiera abrirlo y transformarse -eventualmente- en un referente de un tema.
De hecho, esa dinámica de vinculación se complejizó con la irrupción de la redes sociales.
Todas estas características alentaron a que nacieran dentro del sector moda, muchos espacios liderados por mujeres, que vieron en este formato el canal perfecto para entregar contenido fresco, directo y honesto sobre sus gustos e intereses fashionistas.
Casi como parte de esta ecuación, las creadoras de este material, también se transformaron en "la noticia", al exhibir sus looks diarios y dar vida a las denominadas "ego bloggers", cuyo foco editorial eran ellas mismas y su relación con la indumentaria y las tendencias.
Si bien este fenómeno tuvo su peak entre finales de la primera década del siglo XXI y el inicio de la segunda, llegando con fuerza a Chile, desde la masificación de Instagram en todos los sistemas operativos, el panorama cambió y muchas de ellas "colgaron la toalla" o se desencantaron.
Así también, con la adquisición de las mismas funcionalidades de los blogs -interacción y comunidad- los sitios webs volvieron a recuperar su espacio. Mientras que los blogs, comenzaron a parecerse, sobre todo en diseño e interacción, cada vez más a los sitios webs de medios de comunicación.
A lo anterior, se sumó una pérdida de calidad de los contenidos, donde el exceso de autoreferencia aburrió a muchos lectores.
A ello, se le agregó el temor de varios -me incluyo- de ser asociados a conceptos que bordeaban la superficialidad y lo banal, lo que llevó a muchxs a dejar de utilizar el título de "blog" como carta de presentación, incluso manteniendo la herramienta como plataforma.
Por otra parte, mantener un blog actualizado, terminó siendo un trabajo demasiado demandante en comparación a las posibilidades que entregaba Instagram, con apenas una foto y un texto breve, lo que muchas veces era sinómino de más interacción por menos esfuerzo.
Pero ¿qué lección se podría sacar de la metamorfosis de los blogs de moda? Para mí, la más evidente es que más allá del formato que prevalezca, para comunicar y divulgar información y/o puntos de vista, es necesario crear contenido de calidad y tener una línea editorial clara y transparente.
Esos factores sumado a la perseverancia de una visión o voz son los que mantendrán la fidelidad de las audiencias.
Todo ello entendiendo que es necesario generar conversaciones y comunidad, además de capacidades permanentes de reinventarse y adaptarse a los cambios de la industria.
Sin lo anterior, las posibilidades de sucumbir en las luces de la "larga pasarela" de la moda son enormes.
¿Eras fanáticxs de los blogs de moda? ¿En qué se convirtieron tus favoritos?
Published on July 04, 2019 03:00
July 3, 2019
Citrola: indumentaria y plataforma de ilustradores chilenos
Con solo 20 años, Jorge Borjes comenzó en 2013 a experimentar con la serigrafía desde Valparaíso. "Me gustaba la música alternativa y como acababa de aprender a estampar poleras, me puse a preparar algunos diseños diferentes a lo que uno comúnmente encontraba en Chile", narra. En ese proceso llegó Laura González, quien le dio orden al proyecto que, de a poco y sin preveerlo, se transformó en la
marca de indumentaria, Citrola
, que se ha convertido en una plataforma para la colaboración con ilustradores nacionales. En las próximas líneas Jorge nos contará más detalles sobre ello.La propuesta de Citrola
"Citrola ha cambiado harto en estos seis años y nos cuesta creerlo. Con Laura, mi pareja y socia, nos hemos replanteado este proyecto en varias oportunidades. En estos momentos, hay 2 formas de verlo:
La primera, nos encanta la idea de apoyar a los ilustradores locales, pero somos ultra selectivos. En estos seis años, no hemos superado los 10 ilustradores, y los que hay, es porque los amamos mucho y existe una muy buena relación y por supuesto, son unos capos.
La segunda, Citrola nos hizo creer en que uno puede trabajar en algo que ama y hemos intentado siempre mostrar esa cara del proyecto, ponerle mucho cariño a cada polera. Intentamos mostrar como hacemos cada prenda, el proceso de imprimir y de rescatar un oficio tan lindo como lo es la serigrafía".
Los factores que influyen en el proceso de Citrola
"Siempre hemos creido que Citrola es un proyecto artístico (no estrictamente), pero ha funcionado. Por mucho tiempo fui yo quien hizo los diseños y el arte del proyecto, pero desde hace unos dos años que hay ilustradores trabajando con nosotros y eso nos ha abierto muchas posibilidades.
La pregunta es compleja. Yo estoy constantemente poniendo ojo a cientos de ilustradores que sigo, así también a tiendas de vestuario gringas y europeas. Influye todo, las peliculas que uno ve, la música que te tiran los daily de Spotify, los comentarios de los videos en Youtube, las conversaciones en la tienda, los comentarios en las redes sociales de Citrola, que se yo, es una amalgama de cosas que fluyen y te hacen tener una visión artística y única del proyecto".
Ver esta publicación en Instagram
Hace ya 2 años grabamos este video haciendo una polera de RAMONES y aún nos encanta ❤️. La ilustracion es del maestro @jofreconjota. La polera se encuentra disponible en la tienda online y es sin duda una de la que más amamos del catálogo ✨. Visita www.tiendacitrola.com
Published on July 03, 2019 03:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.

