Sofía Calvo Foxley's Blog, page 78

July 2, 2019

Alejandra Domínguez XAD presenta su colección Ladakh: inspiración desde el norte de India

Pantalones de seda mostaza junto a blusa y pañuelo estampado de seda de colección Ladakh de XAD La experiencia de vivir en India y desarrollar su proceso creativo, en medio de los saberes tradicionales locales -en el ambito de los oficios y el textil-, no sólo han enriquecido la mirada de la diseñadora chilena, Alejandra Domínguez y su marca de indumentaria XAD , sino también le han abierto un nuevo imaginario visual. Aprovechando el estreno de su colección Ladakh inspirada en su viaje a ese pueblo que es parte de la Ruta de la Seda, hoy nos contará cómo ha ido evalucionando su propuesta desde esa nación del sur de Asia.

La historia detrás de Ladakh
"Todas mis colecciones están unidas por fragmentos visuales que voy encontrando y que completan entre sí cierto mi anhelo estético. En específico, esta última historia tiene que ver con pinturas antiguas y símbolos encontrados en la Región de Ladakh, en el punto más norte de India. Una lugar muy escaso y de mucha belleza, en las montañas. Ha sido un sitio importante en las rutas de la Seda porque geográficamente está en un punto de paso desde China (donde comienza la Ruta de la Seda), hacia Asia Central y luego Europa.

Entre las aldeas dentro de estos valles existen construcciones pintadas de blanco que son monasterios budistas, localizados en lo alto. De a poco comencé a registrar las historias al interior de estos muros oscuros llenos de narraciones, pinturas de dragones y deidades que vinieron alguna vez de la tradición oral y de textos clásicos. Así fui espontáneamente registrando estas narraciones visuales dentro de construcciones minimalistas, en un paisaje eterno. Eso es lo que registré en una serie de viajes al lugar y lo que luego traduje en esta última colección. Estando instalada en India me permite estar en contacto con lugares como estos, que permiten alimentar mi propio imaginario visual, el que tiene que ver más con una narración personal.

Muros de Ladakh por Alejandra Domínguez
Blusa de seda e inspiración de colección Ladakh de Alejandra Domínguez

El material principal utilizado fue la seda. Primero, como homenaje al viento que encuentras en ese vasto paisaje, a las banderas que están ahí hace años en movimiento; y segundo, como símbolo de la Ruta de la Seda en sí. Así fue cómo traduje mi registro fotográfico en piezas de vestir, jugando entre los 3 ejes que representan mi trabajo: recorrido visual + traslado gráfico + ropa.
Toco el escenario de la moda porque quiero dar una nueva vida a esas imágenes creadas o encontradas. Antes que nada soy fotógrafa y diseñadora visual, y ese es el lugar desde donde creo".


¿Cuál han sido los mayores aprendizajes de tu proceso creativo en India?
El cruce entre lo artesanal y lo digital. Aprender de telas, de las posibilidades digitales en lo textil, el trabajo con pequeños talleres de confección y de procesos artesanales con mucha historia. Así como mil sedas, hay mil tipos de bordados. India es lo más antiguo y lo más hip también. Estar en India significa estar en la fuente eterna de la manufactura de algodones. Hay una estética intrínseca en cuanto a las telas, a la belleza de la imperfección en los hilados artesanales, eso todos lo entienden y valoran. Allá todos usan telas naturales sin importar el origen.

En India hay mucho conocimiento popular en cuanto a las telas y existe una linda relación entre personas y materiales, por ejemplo, si tú comentas el calor que hace, muchos te dirán que si usas algodón estará todo bien. Asocian mucho el clima a las cualidades de las telas. Y con la comida, aún más.



Estar en ese ambiente, me ha entregado mucha libertad en el momento de comenzar a imaginar el traspaso de las imágenes al paño. Aprender de hilados extraños y únicos. Sus resistencias y usos.
Todos saben lo que es un Mulmul Cotton (el algodón más fino), o un Chanderi (hilado de algodón con seda que se usa mucho para la confección de Saris) o sabrán reconocer una buena seda gruesa natural de una sintética, porque están en esa práctica cultural desde hace miles de años.

Lo que más disfruto y lo que más he aprendido, es sentarme con las personas que comercializan telas y aprender de ellos. Les gusta mucho conversar y relatar, contarte qué tipo de tela viene de cuál lugar en específico, las mezclas de hilado, alguna historia asociada a ese tipo de algodón y así. Y a través de esas instancias he aprendido que todo proceso profesional está mezclado con lo emocional, lo humano, el ir tranquilo y no corriendo en el proceso, porque esos son los momentos de lucidez: mientras estás mirando la tela, o escuchando alguna historia, se te viene una imagen/proyección a la cabeza. En ese trayecto creces como persona, porque hablas de materiales, pero también hablas de la vida.

Por otro lado, la tecnología que han desarrollado en cuanto a posibilidades de impresión en géneros nobles. Saber discernir qué sistema digital de impresión es mejor para una seda específica o para un algodón artesanal. Este aprendizaje solo nace de pruebas en distintos lugares, de errores y vueltas a hacer, de practicar el arte de negociar y entender la mentalidad de una cultura tan compleja y rica como es India. Si quisiera haber producido en Chile la última serie de pañuelos y blusas de sedas con ese cuidadoso traspaso digital en las telas, hasta ahora no sería posible.



He entendido también que el proceso de producción define gran parte del resultado final. Ahora veo que realmente hay que fusionar esas dos etapas: terminar de imaginar las piezas mientras estás empezando a producir.

En India hay una cultura del enfocarse en cosas muy específicas: el que borda, el que tiñe la tela, el que hila, el que comercia. Ha sido un camino artesanal, de muchos pasos y energía para llegar a las prendas terminadas, pero la posibilidad de crear un sistema de esa manera, me entrega una sensación de cariño y amor que me impulsa ha hacer lo que hago".


¿Qué desafíos futuros te plantea esta nueva colección en términos creativos y comerciales?
"Seguir explorando el escenario de la moda a partir de otras disciplinas, entendiendo que soy una diseñadora visual y fotógrafa creando ropa. Ese es mi desafío; ahondar aun más en mi instinto artístico, haciendo cada vez más clara mi propia interpretación entre arte + moda. Sí, es una chaqueta o un pañuelo, pero es también algo más. Ahondar en el traspaso del textil al muro, al interiorismo en sí, es algo que estoy empezando a experimentar.

Dado que hago ropas, naturalmente estoy en el escenario de la moda. Pero al final del camino, no me siento formalmente dentro de ese marco, sino en un lugar más artístico, con otro propósito y mensaje.

Busco que mis creaciones puedan llegar a tener un carácter atemporal, fuera del ritmo de las colecciones de temporadas. Con esa libertad entro al mundo de la moda y con la misma libertad busco permanecer. Y eso a veces puede ser un desafío comercial: llevar esta creación artística al mercado, que sea entendida y comercializada con éxito a través de canales como ferias de moda y asociaciones con tiendas donde pueda ser un buen complemento.





Mi fin es mantener las ediciones limitadas para no perder la procedencia artística de mis creaciones, siendo también una forma de mantener la producción en escalas pequeñas, cuidando el ritmo de una producción sana y ética, manteniendo la cercanía con artesanos y creadores textiles. Ellas y ellos son parte esencial del proceso, en el ámbito creativo y humano. Justamente a través de esas ediciones limitas, cuido el proceso artesanal de cada una de mis prendas, donde prima la calidad de la manufactura y la propuesta artística/autoral de cada pieza.

Otro desafío que está comenzando es ahondar en la propuesta de la moda en sí, a través de colaboraciones con otros diseñadores, como lo haré este año con Naushad Ali, un diseñador indio que acaba de ganar el premio de Sustainable Designer por la Revista Elle India. Entendiendo que mi fuerte es la creación visual y el traspaso gráfico al material, busco potenciar mi trabajo con nuevas propuestas en moda".





¿Dónde comprarla? En su tienda online.
Sitio web de XADInstagram de XAD
(Fotos gentileza de XAD)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 02, 2019 03:00

July 1, 2019

Derecho de la moda: una mirada de la realidad chilena desde libro sobre esta temática

exhibición de libros libro Derecho de la moda en su lanzamiento en el Museo de la Moda Los aprendizajes y ponencias de cinco años de seminario sobre Derecho de la moda -primero en la UNAB y luego en la Universidad Mayor-, llevaron a los abogados, Christian Vidal y Jimena Rodríguez a desarrollar un texto compilatorio de 19 artículos inéditos de un grupo de profesionales chilenos y extranjeros que participaron de la actividad. "Fue la decana de la Escuela de Derecho de la U. Mayor -Clara Szczaranski- quien lanzó la idea de poder aprovechar la experiencia de algunos de los expositores", me cuenta Christian. Aprovechando ese contexto, hoy Christian nos explicará por qué es necesario hablar del derecho de la moda en Chile y cuáles son los principales desafíos de esta área, tan poco conocida y dominada en nuestra incipiente industria.

¿Por qué es necesario hablar de derecho de la moda en un país como Chile?
"Honestamente más que una necesidad, partió como una novedad. El ambiente jurídico es tremendamente conservador, y no lo digo desde un punto de vista político o moral. Lo digo desde la profesión de abogado. Por lo general –tanto en el ejercicio como en la academia-, el derecho tributario, civil, penal, procesal o comercial son las áreas que agregan un 'plus' a tu currículum profesional. Hablar de Derecho de la Moda en el año 2013 era un acto de valentía (y lo sigue siendo muchas veces).

No obstante, ha sido una tarea bien entretenida 'evangelizar' a los abogados con la importancia práctica de los temas que convergen en esta rama del Derecho, como es el retail, la propiedad industrial, el derecho de marcas, relaciones laborales, comercio exterior, derechos fundamentales y tantos otros.

Chile es uno de los mayores consumidores de moda de la región, tiene una gran cantidad de centros comerciales por habitante, cadenas de fast fashion de todo el mundo se han instalado en nuestro país y comercialmente, es uno de los países más globalizados".

portada del libro Derecho de la moda
Christian Vidal Beros co autor del libro Derecho de la moda Christian Vidal Beros, uno de los autores del libro Derecho de la moda
¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta el derecho de la moda hoy?
"El primero desafío es seguir dándose a conocer, y no solo en el mundo jurídico. A poco andar, hemos visto que los propios creadores conocen bien poco de cómo planificar y hacer de sus creaciones un negocio. De poco y nada sirve tener talento pero 'vender la ropa en la tienda del barrio'. Lo anterior hace necesario profesionalizar la moda local.

En otros países vemos cómo los diseñadores jóvenes han creado marcas comerciales que además son rentables, por lo que quizás falta rigurosidad en plantear al diseño de autor como algo comercialmente viable. La calidad de nuestra ropa debe trascender y para ello –además de una mente creativa-, se necesita plantear la moda como tendencia y negocio: planificación comercial, marketing, visual y ciertamente asesoría jurídica son imprescindibles.

Vemos cómo en otros países, marcas que han nacido como proyectos personales, hoy son tendencia: El Ganso, Bimba y Lola, Palomo Spain de España o María Cher, Rapsodia, Jazmín Chebar de Argentina nos pueden dar luces que el 'industrializar' la marca, no significa renunciar a la declaración de principios del diseñador".

Algunos de los autores del libro Derecho de la moda Algunos autores del libro Derecho de la Moda en su lanzamiento en el Museo de la Moda
¿Cómo el derecho de la moda puede abrir la discusión respecto a aquellos ámbitos, dentro de la cadena productiva de la moda, que rayan en la falta de ética?
"El Derecho corporativo en general está viviendo un giro bastante interesante, y si las marcas quieren profesionalizarse, no debieran quedar fuera de éste. Me refiero a la autoregulación y el compliance.

Hoy la ley está fijando estándares mínimos de cumplimiento corporativo, en materia de gobierno empresarial, derechos del consumidor, libre competencia, protección de datos, etc. El Derecho establece el 'piso', pero será responsabilidad de cada empresa obligarse a lo que realmente puede y quiere cumplir tomando como mínimo lo exigido en la ley.

Y ese es trabajo de las fiscalías, en el caso de las grandes empresas, y de los abogados asesores, en el caso de las pequeñas marcas: apoyar en establecer patrones mínimos de cumplimiento y valor en la cadena productiva.

Por ejemplo, establecer directrices mínimas para cada empresa relativas a no contratar a menores de edad, tener conocimiento de la cadena productiva (a quién subcontraté para que cosiera mi ropa); contratar a modelos con índice de masa corporal saludable; trabajar con proveedores de países donde se cumplen las normas mínimas laborales, entre otros".

¿Cómo proyectan el desarrollo del derecho de la moda en Chile?
"El Derecho de la Moda crecerá en Chile, en la medida que crezcan los creadores, las marcas, el retail, las redes sociales. Pero ese crecimiento depende de quienes están detrás del proceso creativo. Los abogados somos uno más dentro del grupo de apoyo a una industria que ciertamente tiene mucho espacio para crecer en Chile".

¿Dónde conseguir el libro Derecho de la Moda? Su versión ebook es gratuita, no obstante, todavía no está publicada su url de descarga en el sitio web de la Universidad Mayor.

(Fotos gentileza de Universidad Mayor)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2019 03:00

June 30, 2019

Yo lo probé: Crema Corporal Hidro Nutritiva Néctar Sensation de Naáy

Me tocó armar mi maleta y la de Pedrito para nuestras vacaciones -no tuve de verano y opté por el "invierno"- y decidí que intentaría minizar el equipaje. Una idea que parece simple, pero para mí resulta muy compleja. Por ejemplo en el ámbito de la belleza, ¿qué crema corporal escogería, que sirviera para ambos? La respuesta me llegó casi por casualidad, a través de un regalo de la marca española de cosmética orgánica, Naáy: la  Crema Corporal Hidro Nutritiva Néctar Sensation , que está pensada para toda la familia. La probé y hoy te cuento si fue una buena elección.

Crema Corporal Hidro Nutritiva Néctar Sensation de Naáy
A modo de introducción, les cuento que la marca Naáy nace hace más de 12 años en Valladolid, España y es el resultado de una familia que ha consolidado en formular productos pensados en pieles delicadas y sensibles. Para ello sus fórmulas están compuestas por ingredientes naturales y orgánicos, son libres de parabenos, derivados del petróleo, alcoholes, sales, y cuentan con certificaciones ecológicas y calidad internacional. Además no son testeados en animales.

Con esos antecedentes sobre la mesa, mis expectativas al momento de probar la Crema Corporal Hidro Nutritiva Néctar Sensation eran altas, ya que leí que contenía Aloe Vera puro (25%) para la regeneración celular, así como Aceite de Almendras Dulces, Aceite de Rosa Mosqueta, Oliva, Palta y Vitamina E.

Cada uno de estos ingredientes, ayudaban a recuperar, hidratar, nutrir, proteger y suavizar todo tipo de piel.


Al probarla, varios días, tanto en Pedrito como en mí, pude comprobar que no se equivocaban. Al menos, respecto a darle suavidad y dejar tersa nuestra piel, después de la ducha diaria.

Si bien, mi primera impresión al aplicarla en mi cuerpo, fue que su textura era un poco gruesa, no requerí mayores esfuerzos para lograr que se absorbiera, lo que me sorprendió gratamente. Además no me dejó una sensación de pegoteo, sino de piel hidratada y fresca, a pesar de que la marca declara que "se deja una película grasa en la piel", que me imagino es imperceptible.

Respecto a su aroma, me pareció muy suave y agradable, y que tiende a desaparecer por completo, a pocos minutos de aplicarla.

Para mí, un producto que vale la pena por sus propiedades y multifuncionalidad.

Ah!! además leí que la Crema Corporal Hidro Nutritiva Néctar Sensation es buena para tratar las estrías, por si alguna me cuenta cómo le va con eso para complementar esta reseña.

¿Dónde comprarla? En la tienda online de la marca y en sus puntos de venta a lo largo de todo el país. En Viña del Mar, por ejemplo, la vende en Farmacias Knop.

¿Valor? $12.500 (US$18,29 app) los 200 ml.

Sitio web de NaáyFanpage en FacebookInstagram de Naáy
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2019 03:00

June 28, 2019

Kruza: las primeras zapatillas sustentables y éticas de Chile

Modelo Rai de Kruza zapatillas sustentables chilenas A comienzos de 2018, Felipe Arrigorriaga, Benjamín Moreno y Cristóbal Arancibia se preguntaron qué proyecto desarrollar, que tuviera sentido y aportara de algún modo al planeta y, particularmente, a Chile. En esa búsqueda confluyeron varios elementos, siendo dos los que terminaron por darle forma a la idea: materiales descartados de otras empresas + zapatillas como objeto de culto. Además de fabricar con retazos, lo que les permitiría ser creativos, diferentes e innovar todo el tiempo, según narra Felipe. El resultado de esta apuesta fue Kruza , la primera marca de zapatillas sustentables de Chile. Hoy Felipe, nos presentará esta interesante propuesta de moda circular.

La propuesta de Kruza
"Nuestra propuesta es crear las primeras zapatillas sustentables y éticas de Chile. Lo más importante de la propuesta, es la filosofía que esta detrás de la creación de la marca, el trabajar con el triple impacto y la economía circular como eje de funcionamiento del proyecto.

Trabajar con los principios del comercio justo en toda la cadena de producción y el ser un tipo de empresa que busca la sostenibilidad como objetivo principal. Ahora bien, a esto se suma que las zapatillas son un objeto de moda, por lo tanto la propuesta de diseño debe ser impecable, única y en constante movimiento, igual que el andar, debe reinventarse todo el tiempo, de la mano de los diferentes materiales que utilizamos y de las colaboraciones que vamos a ir haciendo  a través del tiempo. Buscamos que el 'Hecho en Chile sea símbolo de buena calidad, diseño y amigables con el medio ambiente'"

Modelo Sodax negro con rojo de Kruza zapatillas sustentables chilenas
¿De qué manera el diseño circular influye / determina su proceso creativo?
"El concepto de economía circular ha sido uno de los ejes mas relevantes de Kruza, pues definimos que el trabajo se hace en base a los materiales que vamos recolectando, por lo tanto es muy determinante al momento de diseñar y producir, pues los modelos de las zapatillas van cambiando y reinvéntandose todo el tiempo. Para diseñar utilizamos conceptos de eco diseño que nos ayudan a minimizar la cantidad de material utilizado y aprovechar los recursos disponibles.

Producimos con una huella de carbono menor, pues es una producción a baja escala y los traslados son muy cercanos. Dentro de la propuesta también esta ofrecer un servicio de reparación de las zapatillas y reciclaje al final de su vida útil.

Nuestro compromiso apunta a ser una empresa basura 0".

Proceso de fabricación de Kruza zapatillas sustentables chilenas
Modelo Pipa blanco con naranjo y gris de Kruza zapatillas sustentables chilenas
¿Por qué las marcas de moda deben asumir un compromiso con la economía circular y, por ende, la basura cero?
"La industria de la moda esta dentro de las 10 más contaminantes del planeta, el impacto ha ido aumentando vertiginosamente de la mano del fast fashion, eso sumado a las precarias condiciones en que se fabrican las cosas, es un escenario terrible.

Los estudios señalan que en 10 años más la situación se pone extrema, entonces el momento de actuar es ahora, partiendo por cosas pequeñas para lograr grandes cambios. Por eso, creemos que toda la moda debe involucrarse con otra forma de pensar las cosas, es la única manera de frenar la crisis climática y poder entregar un mundo mejor a las nuevas generaciones.

Para nosotros el asumirlo publicamente es un tema de principios, consensuado internamente y que está estipulado en la consititución de nuestra sociedad. Eso nos ha llevado a ser super exigentes y rigurosos con la forma de hacer las cosas, a medir y a trabajar las cosas a conciencia, teniendo en cuenta que trabajamos con personas, con nombres, con historias y por lo tanto, el respeto y la honestidad debe primar.

Nos guiamos por los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que nos parece una gran herramienta, consensuada por gran parte del mundo, para trabajar en distintos frentes hacia un mejor balance con el planeta y las personas".

Modelo Sodax blanca con rojo de Kruza zapatillas sustentables chilenas
El principal desafío al que se enfrenta Kruza
"Creo que el principal desafío es entrar a una industria super competitiva con un producto diferente, pensado y creado de forma distinta, más consciente y que la gente sea capaz de verlo y valorarlo. Estamos super acostumbrados a mirar las cosas solo por su aspecto, especialmente en moda y a no entender su historia. Entonces nuestro mayor desafío es competir en el mundo del retail con una oferta ética y sustentable.

La llevamos super bien, nos enfocamos en hacer zapatillas que sean lindas, cómodas, entrenidas y full urbanas. En hacerlas siempre pensando en el bien y en contar el proyecto a todo el mundo, para ir propagando un poco más este bichito de un mercado más consciente.

Tratamos de ser super auténticos en todo lo que hacemos y le ponemos mucha pasión a todo, creemos y trabajamos todos los días por aportar un poco, creemos mucho en la filosofía que hay detrás de Kruza".

Modelo Anoux blancas con naranjo de Kruza zapatillas sustentables chilenas
¿El futuro de Kruza?
"Kruza debe seguir creciendo, debe ser un referente abierto y colaborativo, ojalá ser una inspiración y apoyo para otros que quieran sumarse a la moda sustentable.

Siempre hemos visto a Kruza por el mundo, creciendo de forma orgánica, haciendo investigación, mucha colaboración, estar reinventándose todo el tiempo, mejorando prácticas y utilizando nuevos materiales para crear objetos de culto urbano.

Soñamos mucho con el proyecto, pues ha sido una tremenda apuesta personal y familiar, somo hartas personas empujando y generando un círculo virtuoso de trabajo".

¿Dónde comprarlas? En la tienda online de la marca, en Espacio Guerrero en el Drugstore (Local 9G - Av. Providencia 2124, Providencia), en Casa Clara Vitacura (Francisco de Aguirre 3590, Vitacura);  y en Casa Kruza (Darío Urzúa 2081, Providencia)

Sitio web de KruzaFanpage en FacebookInstagram de Kruza
(Fotos gentileza de Kruza)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 28, 2019 03:00

June 27, 2019

Azzura: carteras chilenas de edición limitada

La tradición del oficio de la marroquinería ha sido parte de la vida de la ingeniera comercial y chef, Silvana Campos Cannobbi. Si bien, su empresa familiar estuvo orientada, por décadas, a las grandes marcas e instituciones, hace tres años, cuando le tocó hacerse cargo de ella, decidió dar un giro. "En ese momento me di cuenta que el rumbo no eran las grandes tiendas o la fabricación del volumen de productos seriados, ya que la competencia con el mercado asiático y de materiales poco nobles (como el sintético) es feroz. Debía sacar provecho de la gran fortaleza que tenían mis artesanos capacitados por técnicos italianos de Gucci", relata. Esta decisión la llevó a crear la marca de carteras y complementos, Azzura , que desarrolla entre Santiago y Concepción. Hoy nos la presentará en primera persona.

La propuesta de Azzura by Silvana
"Al asumir la dirección de Azzura by Silvana opté por crear una línea completamente distinta, en la que se destaque mucho el diseño, la vanguardia, los colores, terminaciones, y lo más importante,  un trabajo hecho a mano, en cuero y con ediciones limitadas.

Nuestros modelos van cambiando constantemente.  Nuestro estreno se hizo en la feria Taconeras 2016, teniendo una excelente aceptación, lo que nos hizo merecedores del premio al mejor diseño. De ahí en adelante, la gente nos empezaba a buscar en las ferias y poco a poco nos hemos ido haciendo más conocidos".



La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Azzura by Silvana
"La tendencia internacional marca mucho nuestra fabricación, personalmente estoy constantemente conectada a  lo que se muestra en Europa, usa y latinoamérica. La idea es siempre estar mostrando cosas nuevas y adaptándolas a nuestro estilo Azzura. Siempre buscando combinaciones novedosas, colores o herrajes entretenidos".




Los desafíos de la distribución a todo Chile
"Contamos con distintos puntos de venta, sobre todo desde Santiago al sur. Hemos notado que si bien Santiago casi siempre lleva la delantera en los productos más innovadores, las regiones cada vez se atreven mucho más, ya no compran solamente colores como el café y el negro. Piden rojo, combinaciones más atrevidas como rojo/animal print/verde, fucsia y rojo, etc. Les gusta mucho la idea de que son mochilas de edición limitada y que no solamente las pueden comprar en Santiago".




Producir en Santiago y diseñar desde Concepción
"La fábrica está ubicada en Santiago y yo resido en Concepción. Viajo constantemente con mucho sacrificio a Santiago para poder llevar a cabo nuestros objetivos, soy mamá y eso lo hace más complejo aún.

La fábrica se encuentra en Santiago, ya que es ahí en donde está la mano de obra marroquinera de calidad, y se absorbieron algunos artesanos de una fábrica muy importante que cerró hacer años. En nuestra fábrica hay comercio justo, nadie gana el mínimo y valoramos mucho el trabajo hecho a mano, tampoco utilizamos pegamentos volátiles como, por ejemplo, el neorpren".



¿Dónde comprarlas? En Tabancura 1546, Vitacura, Santiago y en las redes sociales de la marca.

Fanpage en FacebookInstagram de Azzura by Silvana
(Fotos gentileza de Azzura by Silvana)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2019 03:00

June 26, 2019

Kimen Estudio: joyas e indumentaria desde la poesía de la naturaleza

Una historia familiar ligada al arte y la orfebrería (madre bordadora, padre joyero), junto al deseo profundo de crear universos que la conectaran con su identidad y tierra, luego de más de una década viviendo en Francia, llevaron a la chilena Marcela Muñoz junto a su hija Camila, a crear la marca de joyería e indumentaria, Kimen Estudio . Desde su taller en Barrio Italia, en una casa de principios del s. XX, ha logrado fundir diversas técnicas en cada una de sus piezas, destacando el soclage como conexión de materiales y relatos. Hoy nos contará más detalles de su bella propuesta.


La propuesta de Kimen Estudio
"Kimen es una marca y estudio de creación, donde se diseñan objetos hechos a mano que surgen a partir de la observación y asombro frente a la naturaleza y sus texturas, sistemas y colores. Así, tras el estudio y el análisis de materiales, se desarrollan tecnologías que hacen posible trabajar las formas imaginadas para luego convertirlas en un nuevo objeto, fruto del ingenio y la curiosidad".



¿De qué manera el soclage influye en tu proceso creativo?
"El soclage me permitió conocer y tener entre mis manos objetos de variadas culturas. Un regalo. Una experiencia única, privilegio de pocos tocar objetos tan variados como el relicario de la Corona de espinas de Notre Dame, o el Bisonte de la Madeleine (Dornoña, Francia), más gran parte de la orfebrería de los cinco continentes del museo de Branly.

Ciertamente esto me sensibilizó en el modo de hacer y entregar un sentido a los objetos que creo".


¿Qué importancia tiene para ti el relato en tus creaciones y cómo logras transmitirlo?
"La poesía es importante en mis creaciones, pues cada objeto es diseñado a partir de un impulso que nace del corazón y luego se va conjugando con investigación y análisis de técnica para que pueda ser utilizado. Siento que debe existir un equilibrio entre lo que tu dices 'relato' y la forma, como el cuerpo y el espíritu. Si uno está por sobre el otro, no surge la belleza.

En cuanto a como se trasmite, no me es claro. Por lo que he podido percibir, eso que siento en lo que lo hago, es reflejado en los ojos de quienes lo ven. Lo que me lleva a pensar que eso que siento y creo, existe también en los que ven el objeto creado.

Es bonito, pues el sentido de la belleza lo llevamos todos dentro nuestro. Un estado salvaje de pureza, como los niños que se maravillan o no,  sin cuestionar.

Siento que la gente necesita soñar y el arte es el camino".



El principal desafío al que se enfrenta Kimen Estudio

"Por ahora es bien técnico. Encontrar materias primas de calidad y personas que trabajen con altos estándares de competencia. Debido a que no lo he encontrado, he tenido que aprender a tejer en telar, teñir mis lanas, etc. Incluso mi hija Camila está aprendiendo lapidación (dar forma a las piedras), pues existen pocos lapidadores buenos en Chile. Sin decir que nuestra piedra nacional, el lapislázuli, casi no se encuentra y he debido encontrarlo en Alemania.

Por lo que he ido constatando, este sistema basado en la compra y venta, ha ido mermando la cantidad de personas que se dediquen exclusivamente a la creación. La piezas creadas son de un costo elevado para Chile, y eso es un desafío para poder seguir existiendo. Pero confío que podremos encontrar un sitio a nivel nacional para poder continuar creando".



Imaginando el futuro de Kimen Estudio
"Muchas personas al ver nuestros objetos, nos dicen 'tienen que ir a Europa, allá se valora más este trabajo' y, ¿por qué?, me cuestiono. ¿Por qué Chile no podría ser el centro de la creación, la vanguardia del arte y la moda?

Me gustaría mucho, que todos dijeran : 'En Chile está pasando algo, vayan a Chile, allá se valora tu trabajo'.

Eso me gustaría. Que Kimen incentive a otros a creer que en nuestro país está pasando algo nuevo en el arte. Tenemos gente súper talentosa a la que solo le falta una oportunidad.

Lástima que se vayan mermando las áreas artísticas en los establecimientos educacionales, pensando que el arte es solo para los artistas. Que dentro de esta realidad competitiva no sirve y es mejor reemplazarlo por más horas en otras materias. Y lo que el arte busca, en realidad, es aprender a observar, pues de ahí viene, la investigación, el aprendizaje, el pensamiento crítico, la curiosidad. Como no va a ser importante desarrollar esas habilidades que, finalmente, nos hacen mejores seres humanos. Nos hacen capaces de vernos, visualizarnos, los unos a los otros".


¿Dónde comprarla? En su tienda online.

Sitio web de Kimen EstudioInstagram de Kimen Estudio
(Fotos gentileza de Kimen Estudio)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 26, 2019 03:00

June 25, 2019

BELOW concept store: la pasión por el skate

grupo de jóvenes con indumentaria de marca Below (Por Sr. Gonzalez) A pasos de Barrio Italia, se emplaza la concept store  BELOW, tienda con vestuario y accesorios enfocados a los amantes del skate, que ha logrado diseñar una oferta de productos, donde destacan aquellos derivados de colaboraciones con artistas nacionales. Hoy Matías Letelier, cofundador y product manager de la tienda, nos cuenta más detalles acerca de ella.

¿Cómo nace y en qué consiste BELOW?
“BELOW nace del deseo de poder vivir dedicado a algo relacionado con la pasión de mi vida: el skate, y de generar una plataforma para que otros también pudieran hacerlo. El skate ha estado siempre vinculado con la calle, lo audiovisual, el arte, la música, en general con la expresión. Creemos que el estilo y la forma de vestir, siempre han jugado un papel muy importante en la vida de las personas a la hora transmitir o comunicar actitud. También como una forma de representar y pertenecer a algo.

Pensamos y diseñamos productos que probamos y usamos nosotros mismos, prestando mucha atención a donde van a ser usados y acorde a esto sean cómodos, con buen calce, versátiles y de calidad. A su vez, a través de los conceptos e inspiraciones que elegimos para cada colección, buscamos contar historias, darles un sentido y vida. Nuestro fin es hacer de BELOW un movimiento que represente que es posible vivir de lo que te gusta y que cuando lo haces eres feliz




¿Cómo es el proceso de creación y selección de prendas?
"Partimos por trabajar un concepto o inspiración para una colección. Desde fundamentos ideológicos, como parámetros estéticos. Nos interesa mucho la funcionalidad y pensar en el uso de los productos. Si bien trabajamos por temporadas, la mayoría de nuestras prendas son atemporales".




BELOW y las colaboraciones con artistas locales
“El principio de las colaboraciones tiene que ver con que para mí BELOW es una plataforma que siento el deber de compartir con otros. El proceso ha sido increíble, rescatar la esencia del artista e invitarlo a plasmar su trabajo en un formato que no es el habitual, como por ejemplo un tatuador viendo sus diseños aplicados en chaquetas o gorros. La selección la hacemos en base a artistas a los que les venimos siguiendo la pista y los temas pueden tener que ver con un concepto o lo que decidamos trabajar en conjunto con el artista.”



¿Dónde confeccionan el vestuario de BELOW?
“Actualmente en China, pero hemos pasado por Perú y estuvimos bastante tiempo produciendo en Chile. Igualmente seguimos haciendo algunas cosas acá, nos gusta mantener algo, aunque sea mínimo a nivel local.”


¿Cómo ha sido la recepción del público?
"La recepción del público ha sido excelente. De alguna manera como equipo logramos transmitir que realmente disfrutamos lo que hacemos, que nos esforzamos por entregar lo mejor, la gente entiende que detrás de cada cosa hay cariño. Más allá de lo profesional somos un grupo muy unido, una familia".


¿El futuro de BELOW?
"Muchos proyectos e ideas, pero a nivel general seguir creciendo como marca. Queremos llegar lejos. Seguir creciendo en colaboración con artistas, otras marcas y emprendimientos que al igual que nosotros se desafíen para entregar lo mejor de si".



¿Dónde comprarla? En su tienda online y en su espacio en Av. Salvador 1405, Providencia. Fono: +(56) 227622086, además de sus sucursales en Mall Plaza Vespucio y Mall Plaza Oeste

Sitio web de BELOWFanpage en FacebookInstagram de BELOW
(Fotos gentileza de BELOW)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 25, 2019 03:00

June 24, 2019

Soifer: indumentaria que inventa universos para todxs

¿Cómo diseñar ropa con identidad, pero accesible? Se preguntaba la diseñadora argentina Mia Soifer, mientras ideaba la que se convirtiría en su etiqueta de indumentaria, Soifer . "Con el pasar de las colecciones, esta idea de lo accesible fue traduciéndose en la incorporación de talles y géneros, y simultáneamente me fui dando cuenta de que el alma de la marca estaba en poder volar creativamente e inventar universos nuevos cada temporada", me explica. Esa revelación, la llevó a entender que la accesibilidad no sólo se traducía en un producto, sino en mostrar el proceso creativo, transparentando los aprendizajes. En las próximas líneas nos contará cómo ha logrado ese objetivo y qué manera está materializando su idea de que "moda es (o debería ser) equivalente a diversidad".

La propuesta de Soifer
"Soifer nace en Buenos Aires, pensando en Buenos Aires. No importa cuanta rienda suelta demos al (infinito) proceso creativo, el foco de nuestra propuesta está siempre en crear ropa cómoda y fácil de usar".



Los factores que influyen en el proceso creativo de Soifer
"Prácticamente todo puede ser potencialmente una inspiración. Por ahí sea esta la explicación de por qué no crea tanto en 'las ideas'. Por el contrario, siento mucha más afinidad por el hacer propiamente dicho, y así es como en mi proceso confluyen varias instancias, sin un orden particular, que tienen que ver con el tacto, las pruebas sobre el cuerpo, el collage, el dibujo. Nunca están cerradas las colecciones, siempre se puede seguir haciendo y pensando".



El principal desafío al que se enfrenta Soifer
"Es una pregunta difícil porque los desafíos, sobre todo en la Argentina, son infinitos. Pero si me preguntás hoy, pienso que el mayor desafío es ser una propuesta nueva en un país muy cambiante y con un mercado acostumbrado a tipologías más tradicionales. Nuestra mejor defensa, desde el principio, fue y sigue siendo ser fieles a nuestra visión y a nuestro proceso, por difícil que suene. El tiempo me está enseñando que ser fiel a mi identidad como diseñadora da muchísimos más frutos que 'estar de moda'".



¿El futuro de Soifer?
"No tengo ni idea. ¿Por ahí sea ese el atractivo? Siempre digo que prefiero que el proceso me lleve a mí, y no a la inversa. Pero si puedo decir, que me encantaría seguir profundizando cada vez más en el espectro de talles, géneros, edades, que trabajamos. Me gustaría animarme a mostrar más y mejor. ¿Por ahí hacer alguna vez un desfile? Quién sabe".



¿Dónde comprarla? En su tienda online y en su showroom en Aguirre 966, CABA.

Sitio web - tienda online SoiferFanpage en FacebookInstagram de Soifer
(Fotos gentileza de Soifer)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 24, 2019 03:00

June 21, 2019

Reebok presenta sus zapatillas Cotton Corn hechas con un 75% de materia prima cultivable

Modelo beige de zapatillas Reebok Cotton Corn Uno de los calzados más cómodos y versatiles del planeta son las zapatillas. Esa característica los ha llevado a convertirse no sólo en la prenda favorita de los jóvenes, sino también en el fetiche de todas las edades. Sin embargo, su lado oscuro es que muchos de ellas se hacen con materias primas, que impactan negativamente al medio ambiente. Consciente de ello, Reebok creó su colección basada en materiales sostenibles Cotton Corn ”, cuyo primer estreno es la zapatilla NPC UK Cotton + Corn , que tiene una capellada hecha 100% de algodón sobre una suela a base de maíz y con plantillas basadas en un material derivado del aceite de ricino. Te invito a conocerlas.

La zapatilla NPC UK Cotton + Corn de Reebok
Para que se hagan el impacto que tiene la industria del calzado deportivo, cada año se fabrican 20.000 millones de pares de zapatillas que, en su mayoría, están hechos de petróleo.

Este antecedente motivó a Reebok a desarrollar su programa Cotton+Corn que tiene como objetivo fabricar productos a base de "materia prima que puede cultivarse" para así crear productos sostenibles y vegano, colaborando de manera activa con el cuidado del medioambiente.

Modelo Beige de zapatillas Reebok Cotton Corn
Modelo beige de zapatillas Reebok Cotton Corn
Modelo beige de zapatillas Reebok Cotton Corn
Para lograrlo, se asoció con DuPont Tate & Lyle Bio Products, compañía líder en la fabricación de soluciones de origen biológico de alto rendimiento. Ellos desarrollaron el Susterra® propanediol, un producto puro, no-tóxico y libre de petróleo que cuenta con la certificación del  del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus sigla en inglés), por estar compuesto 100% de contenido de origen biológico derivado de campos de maíz. El Susterra® propanediol se utilizó para crear la suela del calzado NPC UK Cotton + Corn.

Lo anterior supone que, en total, esta zapatilla cuenta con un 75% de materiales de origen biológico en su composición, lo que aseguran la hace reciclable. No obstante, no encontré información que nos permita circunscribirla a la moda circular o que hable de que la marca se hace cargo su reconversión o upcycling.


Pero esta innovación no es "una golondrina en medio del invierno", sino un esfuerzo consciente de la marca, que a través de su departamento de innovación,  Reebok Future, está dedicado a crear nuevas tecnologías, ideas, técnicas y prototipos que vayan en línea de los desafíos de un presente, donde el cambio climático nos obliga a cambiar el paradigma en el que se ha movido la industria de la moda hasta la fecha.

Modelo azul de zapatillas Reebok Cotton Corn
Modelo morado de zapatillas Reebok Cotton Corn
Modelo verde de zapatillas Reebok Cotton Corn
¿Dónde comprarlas? En la tienda online de la marca. Hay disponibles cuatro colores: beige, azul, verde y morado.

¿Valor?  $54.990 - US$80,37

Sitio web de ReebokFanpage en FacebookInstagram ed Reebok
(Fotos gentileza de Reebok)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 21, 2019 03:00

June 20, 2019

La Mona: carteras que resignifican el crochet

Cartera modelo Poppy rojo de crochet y cadena Para Mónica Fuentes, el aprendizaje y observación de las mujeres de su familia tejiendo a crochet, no sólo despertó su pasión creativa, sino también se terminó convirtiendo en su inspiración para crear la marca de carteras y accesorios a crochet, La Mona . Si bien, en un inicio los pedidos los desarrollaba en solitario, con el aumento de la demanda decidió confiar en más manos. Para ello buscó a mujeres que supieran tejer y fueran de escasos recursos para poder ayudarlas a monetizar su tiempo y potenciar sus talentos. "Poco a poco y sin planificarlo siquiera, se fue formando un círculo virtuoso", explica. Hoy nos contará cómo ha logrado resignificar el crochet y lo ha transformado en una herramienta de empoderamiento para sus tejedoras.

La propuesta de La Mona
"La Mona propone una moda preocupada y consciente, donde el producto final sea el resultado de un proceso de crecimiento y desarrollo de mujeres. Un producto con el que nos identificamos y nos sentimos orgullosas de usar.

Un producto moderno y vanguardista, de categoría de lujo hecho a mano, que pueda competir o complementar otras marcas de lujo en el outfit de una mujer. Un producto tan duradero como una Poppy puede ser compartido o heredado para que perdure en el tiempo".

Cartera Poppy verde limón con pompones de colores
Los factores que influyen en el proceso creativo de La Mona
"Los factores que influyen en el proceso creativo de La Mona son principalmente mi imaginación: estoy constantemente imaginando Poppys (modelo de cartera en forma de pop o globo) de colores y diseños diferentes.

Comienzo tejiendo y fluyen las ideas. No dibujo nada antes: todo está en mi cabeza.

Luego de terminar una Poppy le enseño a una de mis tejedoras como se hace y le muestro los detalles para producirla. La Mona capacita, desarrolla y potencia mujeres de esfuerzo para convertirlas en mujeres extraordinarias y eso me hace inmensamente feliz.


Al crear una Poppy me voy imaginando a la mujer que la va a usar. Imagino una mujer empoderada y con personalidad, que no teme innovar con un accesorio hecho a mano, moderno, distinto, atrevido y con personalidad propia. Una mujer consciente de lo que tiene y clara en sus intenciones. Una mujer que sabe llevar su look con impronta y por sobre todo una mujer inclinada hacia una moda más sostenible, más preocupada por el entorno y las personas, una mujer que prefiere elegir prendas con historia, con sentido, con calidad.

Los colores, el punto, las texturas, todo tiene una razón de ser que hace que cada poppy sea única y represente algo tan valioso para cada mujer que la compra.

Para mí son una obra de arte. Son una experiencia enriquecedora. Es por eso que las hacemos con tanto cariño y dedicación".



¿Por qué crees que es importante rescatar los oficios y transparentar los procesos de las marcas de moda?
"Porque es una manera muy potente de heredar habilidades y talentos en las mujeres lo que le da larga vida a un oficio tan lindo como el crochet. Además porque lo hecho a mano no contamina, ayuda a otras personas dando trabajo no sólo a quien teje, sino también a otros emprendedores que colaboran para crear una experiencia de compra (envoltorios, bolsas, etiquetas y materia prima es de emprendedores chilenos).

Al transparentar los procesos sabemos quien hizo el producto y las condiciones en las que confeccionamos cada Poppy lo que nos hace cada vez mas orgullosas de usarlas".



El principal desafío al que se enfrenta La Mona
"En un mundo en lo que todo es desechable, muchas veces siento que estoy nadando contra la corriente. Plantear una propuesta de moda lenta y consciente, no ha sido fácil.

Uno de los principales desafíos con los que me enfrento es la poca apreciación por lo hecho a mano por nuestro propio género en Chile. Eso requiere un gran esfuerzo en reeducar y recordar la importancia de mantener los oficios vivos y heredarlos entre generaciones. Tengo muchas cosas heredadas de mi familia y son mis tesoros más preciados. Eso me motiva aún más a crear objetos que se puedan heredar.

Además de generar conciencia de compra y aprender a conocer bien lo que consumimos y cómo está hecho. Y muy importante también que saber esperar por un producto hecho con amor vale la pena y aplaza la gratificación".


Imaginando el futuro de La Mona
"Me imagino Poppys puestas en vitrinas de todo el mundo: Santiago, Nueva York, Paris, Londres, Barcelona, Buenos Aires, Milan... uy tantos!!! Una Poppy hecha con amor por mujeres para mujeres. Manos chilenas al mundo entero. Si lo sueño todos los días es porque va a suceder.
Estoy trabajando arduamente en ello".

¿Dónde comprarlas? En su tienda online y en la tienda Paulita Errázuriz en Alonso De Córdova 2900, Vitacura; y en Therapy Store en Las Tranqueras 1534, Vitacura.

Sitio web de La MonaInstagram de La Mona
(Fotos gentileza de La Mona)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 20, 2019 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.