Sofía Calvo Foxley's Blog, page 82

May 13, 2019

Sr. Gonzalez presentó Tiraje 10: el vino hecho indumentaria

Contar una historia a través de una colección, no es una tarea fácil. No sólo se necesita un "tema", sino también una sinnúmero de elementos que entreguen coherencia y consistencia a la puesta en escena, sin ser literales. El diseñador y colaborador de QT, Cristian González, logró ese cometido en la presentación de su Tiraje 10 de su marca de indumentaria  Sr. Gonzalez . En ella, el vino -el embajador de Chile por antonomasia- fue el hilo conductor de un relato, donde ningún detalle fue dejado al azar y en la que la experimentación, no sólo elevó sus diseños a un nuevo nivel, sino también nos demostró la solidez de su sello. Te invito a revisarla en las próximas líneas.

El Tiraje #10 de Sr. Gonzalez
Un hecho anécdotico fue el punto de inicio del Tiraje #10 de Sr. Gonzalez. Una imagen que emulaba una carta de color, con todas las variedades de uvas viñateras disponibles en nuestro país, hizo que Cristian alucinara con sus tonalidades y texturas, y decidiera usarla como disparador de una propuesta, que se estructuró en función de los colores de las cepas del vino: blanco y tinto.

Es por ello, que su primer desfile en solitario realizado en Galería Cima, el 11 de mayo, partió con una representación del dios romano Baco -cuya corona fue desarrollada por el talentosísimo Juan El Daltónico - invitando a la audiencia a dejarse seducir por una viaje donde las texturas fueron marcando los diferentes momentos del recorrido.


Posteriormente, la cepa de los blancos entró en escena, seguida por los tintos. Allí observamos las clásicas siluetas de Sr. Gonzalez, donde lo deportivo da paso a un athleisure que transita entre los masculino y lo no género, sin problemas.


 




Lo anterior fue aún más evidente con la entrada del “burrito de la vid”, el insecto plaga de la uva, cuya representación en negro cerró la jornada de la mano de Diego Valencia, el rostro histórico de la etiqueta, y de la pareja favorita de QT, Helenia Melán y Héctor Morales





En término de tipologías, Sr. González propuso para la temporada camisetas lycra, beatles de algodón, prendas en piel sintética, polerones de plush, abrigos de paño de lana y castilla, jardineras y varias prendas tejidas en lana. Estas últimas fruto de la colaboración con parte del colectivo “Hombres Tejedores.



Por otra parte, uno de los puntos altos de puesta en escena fueron las zapatillas creadas en conjunto con la Consultora 81, especializada en el desarrollo de calzado nacional, que terminaron por cerrar cada tenida de forma brillante

El desfile de Sr Gonzalez nos demostró que una puesta en escena más teatral, no sólo hace de la moda un espectáculo, sino también permite desarrollar relatos, cuyos resultados pueden dar vida a múltiples bajadas comerciales, que transforman a esta propuesta en un universo del que es imposible abstraerse.

Más allá de mis sentimientos por Cristian, me alegra y enorgullece ser parte del crecimiento de una marca chilena, que contra viento y marea, ha logrado persevar en su estilo y apuesta creativa, logrando, no sólo madurez conceptual, sino también técnica.

¡Salud y larga vida a Sr. Gonzalez!

¿Dónde comprarla? Tiraje #10 estará disponible en el taller de Cristian González en el barrio Santa Isabel o a través de sus redes sociales.


Sitio web de Sr. GonzalezFanpage en FacebookInstagram de Sr. Gonzalez

Fotos por Lontano
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 13, 2019 03:00

May 10, 2019

Mona: indumentaria y accesorios desde lo clásico

El arte y la moda han sido las pasiones de Victoria Pérez a lo largo de su vida. La segunda de ellas, la llevó a crear en 2012, la etiqueta de indumentaria y accesorios, Mona , que incialmente importaba todos su productos. No obstante, al pasar el tiempo, ese mero proceso de selección, no fue suficiente. "De a poco empecé a darme cuenta de que, a pesar de que Mona andaba como avión en ventas, me faltaba algo, y si no hacía un cambio, iba a terminar por dejar la marca. Entonces empecé a hacerles pequeños cambios a la ropa que traía y de ahí, en un abrir y cerrar de ojos, estaba creando mis propias prendas", me explica Victoria. Hoy revisaremos el resultado de esa apuesta por el hecho en Chile.

La propuesta de Mona
"Mi onda es bien clásica, pero con detalles que marquen la diferencia. Lo que intento permanentemente es crear prendas funcionales, pero que tengan un sello diferenciador".


La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Mona
"Las tendencias son lo que la gente quiere, y eso influye mucho. Hoy también pasa que no hay líneas tan marcadas, pueden estar muy de moda ciertos estilos pero, al final, si es atractivo visualmente y tiene onda, todo es válido. Por lo general trato de seguir las tendencias siempre que calcen con el estilo Mona, y si no es así simplemente no las sigo".


Crear una red de distribución sólida desde la experiencia de Mona
"Pasé de un sólo punto de venta en La Dehesa a dejar ese e irme a seis diferentes para abarcar distintos tipos de público. Esto es algo que estoy madurando aún, ya que quiero equilibrar la venta presencial con buenos puntos de venta online. 

En ese sentido, creo que las marcas, en primer lugar, tienen que tener un buen Instagram, que es la base para empezar a captar clientes. Luego, les diría que no sólo tienen que dedicarse a diseñar, sino que estar bien metidos en marcar presencia a través de redes sociales, ferias y estar permanentemente estudiando el marketing digital, o bien, tener buena asesoría en este ámbito.

Después es muy bueno, de a poco, irse metiendo en alguna tienda tipo concept store, que es desde donde se te abre el mundo".



El principal desafío al que se enfrenta Mona
"El principal problema de crear en Chile son las pocas posibilidades que ofrece el mercado nacional en cuanto a los materiales y a la gente que haga la pega. Mientras no desarrolles volúmenes grandes, pocos te toman en cuenta y siempre quedas para la cola, haciendo que las producciones se atrasen. Además, es difícil conseguir materiales buenos, y los que se pillan, por lo general tienen pocas variedades de color, por ejemplo. O si buscas un botón, está justo el que quieres, pero en grande, por lo que no te sirve.

Al final hay que irse adaptando y tratar de buscar por otros medios lo que necesitas. Pero creo que es ahí donde está la oportunidad, el hecho de no derrumbarte ante los numerosos obstáculos es lo que te hace lograr lo que te propones".


¿El futuro de Mona?
"Lo imagino muy parecido a lo que es hoy, pero más equipado, por así decirlo. Con alguien que me ayude en primer lugar, quizás en un espacio más cómodo y produciendo escalas un poco mayores. Además quiero ir de a poco abriéndome hacia mercados extranjeros para conseguir mejores materiales. Pero no quiero que cambie mucho, la verdad, para mi Mona ya es mi tienda ideal".

¿Dónde comprarla? En su tienda online o en sus puntos de venta en Vitacura @latrapatienda @macadamia_concept ; La Dehesa @tienda_laestanteria ; Providencia @decatalogo ; Puerto Varas @capiatatienda y Viña del Mar @be_my_nolita

Sitio web de MonaPerfil en FacebookInstagram de Mona
(Fotos gentileza de Mona)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2019 03:00

May 9, 2019

Reparalab: el programa itinerante sostenible que repara ropa, zapatillas y electrodomésticos

Poner fin a la cultura de lo desechable y a la obsolescencia programada parece una tarea imposible. Sin embargo, hay guerreros como la plataforma de diseñoModulab, que se niega a darse por vencidos. Eso lo comprobamos al conocer su nuevo programa itinerante, Reparalab, auspiciado por Conciencia Celeste de Paris con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, que busca enseñarnos a darle larga (eterna) vida a nuestra ropa, zapatillas y objetos electrónicos. Ad portas de su lanzamiento en la Plaza de la Constitución, Pamela Castro, co-fundadora de Modulab, nos contará más detalles sobre ella y nos dará las claves de cómo sumarnos, ya que también pasarán por La Serena, Viña del Mar y Concepción.

Los orígenes de Reparalab
La historia de Modulab y la reparación y/o arreglo de indumentaria viene de la mano de su alianza con la marca Patagonia, con la que trabajaron el Programa Worn Wear.

No obstante, luego de un tiempo, se dieron cuenta que ese enfoque no les permitía obtener el resultado que deseaban. "Era una actividad muy de nicho, hacia un cliente muy ABC1 y generalmente de ropa outdoor. Nos dimos cuenta de que esta iniciativa debería ser mucho más transversal y llegar a un público mucho más grande", me comenta Pamela.

Asimismo notaron que existía otro universo de objetos, los electrodomésticos, que eran diseñado bajo los designios de la obsolencia programada.

Ambas situaciones los motivaron a crear Reparalab, que más que jornadas de arreglos, tiene por objeto cambiar la cultura de lo desechable por la de la reparación. "En el fondo, volver a la práctica que teníamos antes, hace unas décadas atrás, donde realmente los productos eran de buena calidad y tenías la oportunidad de reparar", insiste la creativa.

Este paradigma supone que "reparar pasa a ser un acto radical o un acto de ruptura, de quiebre anárquico", explica. Por lo mismo, no era suficiente hacer solo jornadas de concientización, sino también se requería educar para transformar. Eso los llevó a realizar alianzas con la carrera de diseño de moda de Inacap y la de técnico en electrónica de AIEP con el fin de crear conciencia en los técnicos y profesionales ligados al sector y demostrarles que la reparación podría ser nicho de negocio.


Cómo funciona Reparalab
Pamela me explica que Reparalab se divide en 3 áreas. La primera está ligada a las jornadas de reparación que poseen dos modalidades: las al aire libre, que cuentan con 20 reparadoras y las cerradas, que se realizarán en las tiendas Paris.

No obstante, sea cual sea el formato, no existen restricciones para participar.  Todas las personas interesadas en reparar vestuario, zapatillas o electrodomésticos de cualquier marca, puede acercarse a Reparalab de forma gratuita.

Al mismo tiempo, realizaron una alianza con la empresa Sustrend, que se encargará de mediar la huella de carbono y el impacto ambiental del evento, ya que esperan compensarlo. "La idea es que el evento funcione con energía solar, donde se pueda", complementa Pamela.

Además participará Degraf, que reciclará los electrodomésticos que no puedan ser reparados.


Por otra parte, la segunda área está orientada a colegios con la idea de reparar los buzos y zapatillas de los estudiantes. Poxypol y su marca Eccole, los auspiciará en esa tarea. "Realizar estas reparaciones es un beneficio económico importante para una familia de escasos recurso. Pero creemos también que la educación o el conocimiento que le entregamos a los niños -al repararles algo tan cercano a ellos y tan valorado- es mucho mayor que poner un contenedor de reciclaje. Cuando la experiencia te pasa por el cuerpo o por alguna emoción, aprendes mucho más", insiste Pamela.

Finalmente, el tercer ámbito es el círculo de reparadores, donde los alumnos que trabajen en Reparalab podrán mostrar su trabajo, hacer contactos y generar confianzas, ya que Pamela cree que hay muchas personas que desconfían de la reparación. "Queremos cambiar esa imagen y profesionalizar el oficio, queremos que sea valorado, queremos que la gente comience a recuperar confianza y para eso creemos importante trabajar en equipo", insiste.


Reparalab como herramienta para el consumo responsable
"Cada tres meses vamos a levantar un informe donde expondremos la información que hemos recopilado, porque todo el proceso de Reparalab va a quedar registrado.

Producto que llega tendrá una ficha técnica, donde vamos a poder decir 'mira, el modelo y la marca de tal producto, falla en tal parte, por lo tanto, puede que no sea un tan bueno o no tienen repuestos en Chile o en ninguna parte del mundo.

Creemos que este tipo de información es súper relevante para el consumidor y queremos consumidores informados. Para nosotros es fundamental que la gente empiece a tener más información, empiece a educarse y prefiera productos de mejor calidad.

El consumo es un acto político y que los consumidores podemos cambiar la industria, favorecer o desfavorecer a ciertas marcas dependiendo de sus acciones.

Es súper necesario que estas iniciativas empiecen a pasar, creemos que vamos a movilizar a mucha gente", afirma Pamela.


Los desafíos de crear Reparalab
Pamela me cuenta que desarrollar Reparalab no fue una tarea fácil. De hecho, en el camino se le cerraron muchas puertas, y algunas empresas no veían la reparación como una opción válida de negocios. No obstante, recibieron el apoyo incondicional del Ministerio de Medio Ambiente, con quienes han tratado de buscar alternativas para solventar el proyecto.

Además, Paris decidió auspiciar diez actividades. La primera de ellas se realizará el viernes 10 de mayo 2019 en la Plaza de la Constitución, para luego trasladarse a otros puntos de Santiago, así también a las ciudades de La Serena, Viña del Mar y Concepción.



¿Cuándo será la 1º actividad de Reparalab? El viernes 10 de mayo 2019 en la Plaza de la Constitución (metro Moneda, Línea 1) de 11.00 a 17.00 hrs.

¿Otras fechas? 18 de mayo: Mall Marina Arauco (Viña del Mar) 14:00 a 20:00
25 de mayo: Parque Arauco (Santiago) 14:00 a 20:00
1 de junio: Mall Florida Center (Santiago) 14:00 a 20:00
8 de junio: Mall Plaza Tebol (Concepción) 14:00 a 20:00
15 de junio: Paseo Bandera (Santiago) 11.00 a 20:00
22 de junio: Plaza La Serena (La Serena) 14:00 a 20:00
29 de junio: Mall Paseo Quilin (Santiago) 14:00 a 20:00
6 de julio: Costanera Center (Santiago) 14:00 a 20:00 

Sitio web de Modulab Fanpage en FacebookInstagram de Modulab
(Fotos gentileza de Modulab)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2019 03:00

May 8, 2019

Visita la exposición internacional de joyería contemporánea: Fabulaciones

La joyería contemporánea tiene la particularidad de expresar relatos fruto de un proceso creativo donde lo conceptual, lo personal y lo técnico, se funden de manera armónica. En esta línea, la exposición internacional de joyería contemporánea "Fabulaciones" , que reúne a joyeros de Chile y Argentina, en el Centro Cultural Las Condes, puede ser una buena excusa para sumergirse en este oficio, cuya cercanía con el arte, le da nuevas significancias. La joyera argentina radicada en Chile, Paula Zuker, nos contará por qué vale la pena visitar esta exhibición gratuita, que estará abierta hasta el 2 de junio de 2019.

La historia de cooperación entre joyeros chilenos y argentinos
Fabulaciones es fruto de la colaboración creativa de joyeros chilenos y argentinos de los colectivos  Delirios y Fwiya, respectivamente, quienes llevan interactuando, hace un tiempo, en diversos escenarios latinoamericanos.

"En 2015 exhibimos 'Fuguraciones' en el Museo José Hernández en Buenos Aires, en 2016 en la Recoleta Dominica en Santiago y en Centro Cultural Casa Prochelle en Valdivia. Asimismo, ya van dos bienales latinoamericanas de joyería contemporánea que nos han permitido seguir estrechando lazos", afirma Paula Zuker.

De hecho, en la primera resultaron ganadoras, Paula, Pamela Cavieres, Liliana Ojeda, y en la segunda Vania Ruiz y Rita Soto.

La exposición "Fabulaciones" fue presentada en el Museo del Traje de Buenos Aires en el marco de la II Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea en 2018.

Luna Ventura
Angela Cura
¿De qué se trata la exposición Fabulaciones?
“Fabulaciones, como hilo conductor, nos inspiró para la creación de una joya que se expresa con un lenguaje personal, donde hay una búsqueda conceptual, estética y con una alta rigurosidad técnica”, comenta Paula.

A partir de esas reflexiones y una investigación personal sobre el tema disparador, se armó esta muestra que tiene más de ochenta piezas.

Rocco Napoli
Delirios e invitados está integrado por Paula Zuker, María Eugenia Muñoz, Inés Reynoso, Rafaella Pruzzo, Rocco Napoli, Nicolás Hernández, Ángela Cura, Carolina Hornaüer, Clarisa Menteguiaga y Pamela Cavieres.

Por su parte, Fwiya e invitados, está integrado por Paula Isola, Laura Russo, Luna Ventura, Estela De Carli, María Luro, Ruth Schaffer, Vicky Biagiola, Lilia Breyter, Graciela Lescano, Rafael Alvarez, Alicia Esquivel, Diana Torcoletti y Laura Ro.

Diana Torcoletti
El colectivo chileno-argentino reflexiona sobre las fabulaciones con variados materiales como el papel, la goma, algas, textos de libros, fotos, papel de plomo de botellas, maderas, plumas, acetato, porcelana, panal de abeja, piedra resina, hilos de seda, chaguar y algodón, entre otros.

“Nuestra búsqueda transita tanto por la estética y el diseño, como por la materialidad, el concepto y la misma funcionalidad de la joya. Alejados de los parámetros tradicionales, cuestionan cada uno de los preceptos y preconceptos habituales de la joyería, para adentrarse en la experimentación con los materiales, la forma, la comunicación con el público e inclusive la portabilidad”, insiste Paula.

Paula Zuker
En definitiva "Fabulaciones" es un recorrido por fábulas, que desde la luz o las sombras gatillan arte portable, que nos invita a escarbar en las historias del "pasado" para reflexionar sobre su efecto en nuestro presente.

¿Vamos?

Vicky Biagiola

¿Cuándo? Hasta el 2  de junio de 2019.

¿Horarios? Martes a domingo 9.30 a 19.00 hrs

¿Dónde? Centro Cultural Las Condes en  Av. Apoquindo 6570, Las Condes, Región Metropolitana (metro Hernando de Magallanes - línea 1)

Entrada liberada.

(Fotos gentileza de Fabulaciones / Foto principal: broche de Paula Isola)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2019 03:00

May 7, 2019

Súmate al Taller de Reciclaje: Nueva vida a una prenda de tu clóset

Para nadie es un misterio que vivimos en una sociedad de lo desechable, donde la ropa dejó de tener un valor emocional. Sin embargo, el cambio de paradigma que se está produciendo, fruto de los efectos nocivos de la industria de la moda, nos han motivado a reencantarnos con esas prendas, que pensamos que jamás volveríamos a usar. En ese contexto, Taller de Reciclaje: Nueva vida a una prenda de tu clóset , que impartirán las hermanas y diseñadoras de alta costura, Francisca y Raquel Tornero representa una oportunidad única para reafirmar nuestro compromiso con un consumo de moda, donde el "recuperar y significar" es la consigna. En las próximas líneas Francisca nos contará más detalles de esta interesante iniciativa.
Motivos para desarrollar el Taller de Reciclaje
"La verdad es que junto a mi hermana y socia, Raquel, llevamos más de 10 años dedicadas a la alta costura. Desde hace un tiempo teníamos interés en hacer algo diferente, integrando lo que sabemos hacer, brindándoles contenido y siendo un aporte para la sociedad.
Entonces, empezamos a conocer esta tendencia de la moda circular,  más comprometida con la ecología y con nuestro planeta.
Además, en este camino de aprendizaje, fue importante cuando nos enteramos que la industria textil es la segunda más contaminante. Fue fuerte, nos llegó al alma... y supimos que teníamos que hacer este giro dentro de nuestro negocio. Y qué mejor forma de ayudar: educando, creando conciencia y enseñando que las prendas se pueden modificar y así darles una interesante y nueva vida".

Los contenidos del Taller de Reciclaje
"La idea del taller es brindar una asesoría estética respecto a lo que cada persona quiere modificar y enseñar a sacarle partido a esa ropa, a través de alguna modificación, brindando ideas con materiales entretenidos que vamos a tener (retazos de todo tipo, aplicaciones, etc) para que cada participante descubra qué le agrada y cómo puede darle una nueva vida a esa prenda que decidió renovar. 
Por otra parte, vamos a enseñar a nuestros asistentes a leer una etiqueta, lo que es muy importante, para poder saber que estoy comprando y si realmente lo necesito".

El público del Taller de Reciclaje
"Está pensado para un público que quiera abrir la mente hacia una forma diferente y más responsable de ver la moda y relacionarse con el vestuario y para que sigan reciclando lo que puedan en sus casas". 
¿Por qué crees que es importante desarrollar un taller de este tipo hoy?
"Porque estamos en emergencia universal, nuestro planeta está sufriendo niveles de basuras, contaminación, destrucción y daños tan altos e irreversibles, que ya no podemos seguir así. 
Es hora de que cada persona, en la medida que pueda, haga su aporte y empiece a vivir con conciencia ecológica y medio ambiental, y así no tengamos que continuar observando los desastres naturales que a diario se conocen".

Proyectando el futuro del Taller de Reciclaje
"Me gustaría llegar a diferentes grupos sociales con estos talleres. Por ejemplo, trabajar con los jóvenes universitarios, pero también con las personas de tercera edad y capacitar mujeres de sectores más vulnerables para que tengan una diferente y entretenida forma de ganarse la vida".
¿Cuándo? Fecha 1: Miércoles 29 de mayo y miércoles 5 de junio de 17:00 – 20:00 hrs                  Fecha 2: Sábado 1 de junio y 8 de junio de 10:00 -13:00 hrs
¿Dónde? Atelier Francisca Tornero Diseño, ubicado en Raúl Labbé con avenida La Dehesa, Santiago.
Valor y + información: al correo ftorneronovias@gmail.com 
Sitio web de Francisca TorneroFanpage en FacebookInstagram de Francisca Tornero
(Fotos gentileza de Francisca Tornero)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 07, 2019 03:00

May 6, 2019

Coyote Rosa: indumentaria femenina con toques rockeros

Una niña se mira al espejo orgullosa. Su vestido de papel higénico, toallas y pinches es la prueba de su creatividad, pero también de su amor y pasión por la moda. Así también lo recuerda la diseñadora, Daniela Fernández, quien de adulta tradujo esas experiencias de infancia y las transformó en la marca de indumentaria, Coyote Rosa, donde los contrastes entre lo femenino, lo wild y lo rockero son la tónica de su propuesta. Hoy nos contará más detalles sobre ella.


La propuesta de Coyote Rosa
"Intento mezclar elementos ultra femeninos y naive con otros full rockeros y crear looks con ese contraste. Eso es Coyote Rosa, el Coyote aporta ese lado wild y rockero mientras que Rosa aporta la feminidad. Sin embargo, dentro de la propuesta de mi marca no puedo dejar de mencionar el hecho de que la fabricación es 100% nacional".



Los factores que influyen en el proceso creativo de Coyote Rosa
"Influyen las personas, conversaciones, estados de ánimo, algunos lugares, canciones, otras veces encuentro una tela que me mata y no necesito un proceso creativo muy complejo porque las ideas vienen solas.

El proceso en el que se crea cada prenda consta de varias etapas. Primero, hago un estudio de tendencias, luego boceteo infinito, determino el diseño final, elijo el material, hago el moldaje, se confecciona una muestra, se corrijen errores de moldaje y confección y luego se echa a correr la producción completa".




¿Cómo crees que ha ido evolucionando el público nacional en cuanto a la moda "hecha en Chile"?
"Creo que cada vez es más la gente que se pregunta quién hizo esta prenda y se cuestiona el origen antes de comprar. La gente es cada vez más consciente de que si compran una polera por $3.000 en el retail, hay una mujer o un niño en oriente al que se le está pagando un plato de arroz por fabricar cientos de poleras iguales en condiciones indignas.

Y en la contraparte, se entiende que cuando compran una polera por $25.000 con la etiqueta de "hecho en Chile", hay una persona a la que de le está pagando un sueldo digno por fabricar la prenda y en condiciones de trabajo reguladas.

No todos están dispuestos a pagar algo más por frenar estas injusticias, pero cada vez somos más y se debe crear conciencia de eso para que se entienda que una polera NO puede costar $3.000, porque tiene una pega gigante, y si se cobra ese precio es porque hay alguien a quien están vulnerando".


El principal desafío al que se enfrenta Coyote Rosa
"La poca oferta de telas e insumos que hay en Chile. Además en verano se venden telas de verano y en invierno se venden telas de invierno, entonces es super difícil adelantarse, recién puedes empezar a fabricar prendas abrigadas en marzo, porque antes no encuentras los materiales. Además hay poquísima variedad y cantidad.

Te compraste una tela y si la quieres otra vez, perdiste, ya no está más. De a poco he ido buscando proveedores de telas por fuera de Independencia y estoy también estampando mis propios prints, pero de todas formas no soluciona el problema por completo, pero si ayuda a sortearlo".


Imaginando el futuro de Coyote Rosa
"Tengo el ojo puesto en el e-commerce. Es ahí donde estoy poniendo las fichas. Ahora veo el futuro de Coyote Rosa con una plataforma de eshop gigantesca vendiendo al extranjero. Obviamente dejando el punto de venta físico y quizás abriendo un segundo, pero por ahora estoy enfocandome en mejorar la experiencia de compra online".


¿Dónde comprarla? En su tienda online o en en el segundo piso de LaTrapa Concept Store en Luis Pasteur 6650, Vitacura, Santiago.

Sitio web de Coyote RosaFanpage en FacebookInstagram de Coyote Rosa
(Fotos gentileza de Coyote Rosa) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2019 03:00

May 5, 2019

Yo lo probé: shampoo y acondicionador Micelar de Pantene

Desde que tengo el pelo corto, no puedo evitar lavarme el pelo todos los días. Incluso puedo llegar a hacerlo dos veces en un mismo día, por el gym. Pero ¿es recomendable lavarse el pelo todos los días? Desde mi punto de vista depende de muchas cosas, pero un asunto que influye en la respuesta es utilizar productos, que no lo resequen, ni debiliten. En búsqueda de aquello, llegaron a mis manos el shampoo y acondicionador Micelar de Pantene, que prometen purificar la raíces ¿Cómo me resultó? Hoy te lo cuento.

Shampoo y acondicionador Micelar de Pantene
Mi pelo corto tiene tendencia a ponerse graso, sobre todo en la zona de las raíces. Por lo mismo, no puedo evitar lavarlo todos los días.

En esta línea, siempre estoy buscando productos que me ayuden a mantenerlo y no lo dañen. En ese proceso conocí al shampoo y acondicionador Micelar de Pantene.

Según leí, en el caso del shampoo,  purifica las raíces para un pelo liviano, no posee silicona, posee una fórmula pro-vitaminas y está pensando en pelo grasoso en las raíces y opaco, lo que se acercaba bastante a mis requerimiento.


Por su parte, el acondicionador también posee una fórmula pro-vitaminas, ayuda a dar brillo e hidratar hasta las puntas y es ideal para pelo grasoso en las raíces y opaco.

Luego de utilizar ambos productos puedo decir que mi pelo no sólo se observaba limpio y fresco, sino también brilloso (sin aceite) y con una apariencia sana y humectado.

De hecho, si no fuera por mi manía, podría lavarlo día por medio. Sin embargo, a pesar de insistir con mi rutina, mi pelo se ve sano y no necesito reforzarlo con otros productos para evitar pasar al otro extremo: reseco.

Dado su tamaño, precio y resultado, me parecieron un muy interesante producto para quienes tienen raíces grasas.

Y tú ¿lo probarías?

 ¿Valor? $3.350 app (US$4,5 app) los 400 ml.
¿Dónde comprarlo? Grandes cadenas de supermercados y farmacias. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 05, 2019 03:00

May 3, 2019

Agenda Edición Limitada: una nueva forma de comprar moda y artesanía chilena

Los principios de sustentabilidad, comercio justo, trato ético y la revitalización del patrimonio, la artesanía y el diseño regional unen a los 10 autores de diseño y artesanía, que se reunirán del 9 al 12 de mayo 2019 en " Edición Limitada ". Una iniciativa colaborativa, que busca romper con las formas tradicionales de comercialización, a través de una dinámica que permitirá conocer en profundidad la propuestas exhibidas y comprar "en verde" cada producto. Gabriela Farías, creadora de la marca de indumentaria Zurita y una de las artífices de esta idea, nos contará más detalles de esta nueva forma de acceder a diseño para heredar.

Los motivos tras el nacimiento de Edición Limitada
"Es una conclusión natural desde las problemáticas que enfrentamos muchos diseñadores y artesanos relacionados con la producción, comercialización y sus sistemas establecidos. Tenemos problemas con costear grandes o medianas producciones para poder ofrecer productos en el mercado, hay muy escasos casos de comerciantes que compran producciones lo que deja al productor en una situación obligatoria de financiar una producción para arriesgar su venta en ferias o a consignación en espacios comerciales.

Por otra parte, la presión de la audiencia de permanente recambio, volumen y velocidad aplasta la posibilidad de un diálogo entre productor y cliente y el productor en muchos casos se siente incomprendido o no cuenta con las competencias comunicativas para dar a entender el proceso complejo y lento que conlleva su trabajo.

Recogiendo muchos testimonios además del mío como diseñadora, pensé en canalizar estos problemas a través de una propuesta que por una parte "enseña" al cliente los procesos del productor y, por otra parte, seleccionar un grupo de piezas y autores de alto nivel en artesanía y trabajo colaborativo en diseño y artesanía, para crear un escenario potente que articule cliente y productor".

El proceso de confección de la marca de Valdivia, Kalofisha , de la diseñadora Nury Lagos. Abajo el resultado de ese trabajo: chalecos de lana natural de oveja


¿Por qué crees que es importante desarrollar, en Chile, espacios de venta como el que propone Edición Limitada?
"Es importante crear nuevas formas de comercialización, que representen y acogan los problemas que enfrentamos como sociedad consumista y en un momento en el que el planeta ya no aguanta el sistema que hemos estado utilizando. Esto es una manera de cuestionar, idear y ensayar otras maneras. Lo importante es experimentar y dialogar entre las partes para innovar. La sustentabilidad como concepto no sirve, si solo se trata de intercambiar una materialidad por otra, el cambio debe ser sistémico y es necesario averiguar cómo hacerlo".

Juan Acosta
Javier Ruiz
¿Cómo funciona Edición Limitada?
"Del 9 al 12 se mayo se exhibirán en calidad de prototipos piezas de diseño y artesanía que durante el resto del año serían difíciles de encontrar. Los visitantes pueden adquirir estas piezas con la condición que serán entregadas en un futuro cercano (entre uno y tres meses), una suerte de venta en verde. Se trata de una venta privada, un espacio de tiempo limitado con un programa exclusivo. La exhibición están dirigida a público general y a tiendas boutiques interesadas en nuevos proveedores".

Lamps from Chile



Los expositores de Edición Limitada
En esta 1° versión de Edición Limitada estarán los siguientes autores: Trufquen,  Idalia Mamani, Kalofisha, Javier Ruiz, José Neihual, Luis Pinchulef, Zurita, Tatané Durán, Lamps from Chile, Juan Acosta y Enrique Lienlaf.
Proyectando el futuro de  Edición Limitada
"Estoy convencida de que la conexión entre visitantes y compradores con los autores-productores será potente. En esta primera instancia haremos lo posible para traspasar contenidos para que las personas entiendan racional y emocionalmente el cariño, esfuerzo y valor patrimonial que las piezas expuestas cargan. El plan es hacer esta acción de 'venta en verde' dos veces al año... y una vez que hayamos ensayado esta dinámica ver a donde nos lleva".

Trufquen

¿Cuándo? 9 al 12 de mayo 2019 de  11.00 a 20.00 hrs.
¿Dónde? Rosal 357, Barrio Lastarria, Santiago (Metro Universidad Católica, línea 1)
Más información: en el sitio web de Edición Limitada y al correo edicionlimitadacl@gmail.com


Sitio web de Edición LimitadaInstagram de Edición Limitada
(Fotos gentileza de Edición Limitada / Foto principal: Zurita)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2019 03:00

May 2, 2019

Omnia moda chilena no género: una dosis de amor propio y optimismo

Conectar con un grupo, hacerlo parte y luchar por las mismas causas que lo movilizan motivó a la estudiante de ingeniería comercial, Bernardita Danús y la diseñadora de vestuario y textiles, Montserrat Góngora, a crear la marca de indumentaria no género, Omnia . Si bien aún están afinando ciertos aspectos logísticos y conceptuales, su estreno en sociedad fue tan exitoso (agotaron el stock en 5 minutos), que su futuro se augura prometedor. Hoy, a través de sus testimonios, conoceremos cómo están haciéndose cargo de ese desafío.

La propuesta de Omnia
"Nuestra propuesta se basa en transmitir optimismo a través de distintas mezclas de colores, confianza en sí mismxs y en sus creencias, mediante mensajes tipo statement que creemos son necesarios para la sociedad, además de comodidad en nuestros diseños y telas para hacerlxs sentir en casa. 

Se trata mucho de la cercanía y la conexión con nuestros clientes para hacerlos sentir parte de la marca y que cada unx de ellxs es importante".



La influencia del enfoque no género en el proceso creativo de Omnia
"Nos cuesta responder esta pregunta porque no es algo que tengamos tan en cuenta en nuestro proceso creativo. El género o no género no es algo que restrinja o limite nuestra creatividad de ninguna manera. Solo nos fijamos en crear propuestas que nos gusten a nosotras y que sepamos que a nuestro público también. Al fin y al cabo la ropa no es más que ropa, y los colores no se atribuyen a ningún género. No porque hoy existan estereotipos de género significa que tenemos que seguirlos".


¿A qué atribuyen el éxito meteórito de su propuesta, al punto de quedar si stock?
"Creemos que el éxito se debe, en parte, a que el stock era insuficiente comparado a la cantidad de personas que querían comprar y también al esfuerzo que pusimos en publicitar la marca. Dedicamos mucho tiempo y recursos en sacar fotos (donde nuestros propios clientes modelaron), memes relacionados para comunicarnos con  nuestros seguidores, presencia en redes sociales, etc. Esto creó muchas expectativas para el día del lanzamiento, donde agotamos todo en 5 minutos".


¿Por qué creen necesario desarrollar propuestas no género en el mercado nacional?
"Nos parece imprescindible porque es nuestra forma de aportar un granito de arena para terminar con los estereotipos de género. Al ponerle 'nombre' a la ropa (hombre/mujer), dejamos de lado a todo aquel que no se sienta representadx con esa definición y además continuamos alimentando las diferencias que supuestamente existen entre nosotrxs. Es finalmente una forma de seguir arraigando los mismos pensamientos arcaicos de hace miles de años".



El principal desafío al que se enfrenta Omnia
"Nuestro mayor desafío ahora es enfrentar este éxito acelerado e inesperado acompañado de un crecimiento que fue literalmente de un día para otro. Ninguna esperaba que pasara esto, y a pesar de que estamos muy felices y agradecidas, tenemos una presión abrumadora por crecer en poco tiempo y cumplir con las expectativas de nuestros compradores. Estamos trabajando muy duro para avanzar rápido, intentar automatizar procesos, innovar, mantener al día a nuestros seguidores, y continuar amando lo que hacemos".


El futuro de Omnia
"Nuestro plan es continuar creciendo, invertir en tener más inventario, tallas, variedad, personas que nos ayuden (porque actualmente somos solo nosotras dos), y ojalá algún día dedicarnos a esto 100%. Somos optimistas respecto al futuro de Omnia y queremos seguir entregándole todo nuestro amor a nuestrx queridx hijx Omni para que crezca, sea independiente e inspire a otrxs".

¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram (una vez que renueven stock)

Instagram de Omnia
(Fotos gentileza de Omnia)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 02, 2019 03:00

Omnia moda chilena no género: una dosis amor propio y optimismo

Conectar con un grupo, hacerlo parte y luchar por las mismas causas que lo movilizan motivó a la estudiante de ingeniería comercial, Bernardita Danús y la diseñadora de vestuario y textiles, Montserrat Góngora, a crear la marca de indumentaria no género, Omnia . Si bien aún están afinando ciertos aspectos logísticos y conceptuales, su estreno en sociedad fue tan exitoso (agotaron el stock en 5 minutos), que su futuro se augura prometedor. Hoy, a través de sus testimonios, conoceremos cómo están haciéndose cargo de ese desafío.

La propuesta de Omnia
"Nuestra propuesta se basa en transmitir optimismo a través de distintas mezclas de colores, confianza en sí mismxs y en sus creencias, mediante mensajes tipo statement que creemos son necesarios para la sociedad, además de comodidad en nuestros diseños y telas para hacerlxs sentir en casa. 

Se trata mucho de la cercanía y la conexión con nuestros clientes para hacerlos sentir parte de la marca y que cada unx de ellxs es importante".



La influencia del enfoque no género en el proceso creativo de Omnia
"Nos cuesta responder esta pregunta porque no es algo que tengamos tan en cuenta en nuestro proceso creativo. El género o no género no es algo que restrinja o limite nuestra creatividad de ninguna manera. Solo nos fijamos en crear propuestas que nos gusten a nosotras y que sepamos que a nuestro público también. Al fin y al cabo la ropa no es más que ropa, y los colores no se atribuyen a ningún género. No porque hoy existan estereotipos de género significa que tenemos que seguirlos".


¿A qué atribuyen el éxito meteórito de su propuesta, al punto de quedar si stock?
"Creemos que el éxito se debe, en parte, a que el stock era insuficiente comparado a la cantidad de personas que querían comprar y también al esfuerzo que pusimos en publicitar la marca. Dedicamos mucho tiempo y recursos en sacar fotos (donde nuestros propios clientes modelaron), memes relacionados para comunicarnos con  nuestros seguidores, presencia en redes sociales, etc. Esto creó muchas expectativas para el día del lanzamiento, donde agotamos todo en 5 minutos".


¿Por qué creen necesario desarrollar propuestas no género en el mercado nacional?
"Nos parece imprescindible porque es nuestra forma de aportar un granito de arena para terminar con los estereotipos de género. Al ponerle 'nombre' a la ropa (hombre/mujer), dejamos de lado a todo aquel que no se sienta representadx con esa definición y además continuamos alimentando las diferencias que supuestamente existen entre nosotrxs. Es finalmente una forma de seguir arraigando los mismos pensamientos arcaicos de hace miles de años".



El principal desafío al que se enfrenta Omnia
"Nuestro mayor desafío ahora es enfrentar este éxito acelerado e inesperado acompañado de un crecimiento que fue literalmente de un día para otro. Ninguna esperaba que pasara esto, y a pesar de que estamos muy felices y agradecidas, tenemos una presión abrumadora por crecer en poco tiempo y cumplir con las expectativas de nuestros compradores. Estamos trabajando muy duro para avanzar rápido, intentar automatizar procesos, innovar, mantener al día a nuestros seguidores, y continuar amando lo que hacemos".


El futuro de Omnia
"Nuestro plan es continuar creciendo, invertir en tener más inventario, tallas, variedad, personas que nos ayuden (porque actualmente somos solo nosotras dos), y ojalá algún día dedicarnos a esto 100%. Somos optimistas respecto al futuro de Omnia y queremos seguir entregándole todo nuestro amor a nuestrx queridx hijx Omni para que crezca, sea independiente e inspire a otrxs".

¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram (una vez que renueven stock)

Instagram de Omnia
(Fotos gentileza de Omnia)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 02, 2019 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.