Sofía Calvo Foxley's Blog, page 85

April 7, 2019

¿Para qué sirven el serum facial?

Con el paso de los años, la piel del rostro va perdiendo sus propiedades. Por lo mismo, es necesario utilizar algunos productos que la nutran y enriquezcan de tal manera que no pierda su brillo, suavidad y elasticidad. En esa línea, los serum o sueros faciales pueden ser una buena opción. Pero ¿para qué sirven exactamente? ¿Cuándo es necesario comenzar a usarlo? Hoy te doy las respuestas.

¿Qué es un serum facial?
El serum o suero facial es un producto cosmético cuya principal característica es la alta concentración de activos presentes en su fórmula, además posee una textura ligera que permite una absorción rápida y profunda.


¿Para qué sirven los serum faciales?
Su principal beneficio es reparar e hidratar la piel. De hecho, dependiendo sus activos puede además ayudar a disminuir las líneas de expresión, borrar las manchas y permitir que el rostro se vea fresco y descansado.


¿Cómo se usan los serum faciales?
Se utilizan con el rostro limpio, tanto en la rutina de belleza matinal como en la nocturna. Si te da lata hacerlo dos veces al día, elige la noche como el momento ideal, porque es cuando la piel está más propensa a la absorción.

Siempre utilízalo ANTES de las cremas de hidratación o nutrición.

Se requiere una pequeña cantidad para lograr que haga efecto, la que debe esparcirse en frente, pómulos y barbilla con un suave movimiento circular, siempre de dentro hacia afuera, evitando el contorno de ojos.

¿Quiénes pueden utilizar serum faciales?
Dada su textura ligera y generalmente sin aceites, pueden ser utilizados en todo tipo de pieles. Se recomienda comenzar a usarlos desde los 25 años o cuando comienzan a notarse los signos de la edad.

El serum ¿reemplaza las cremas?
No, no reemplaza las cremas. Es un complemento de la rutina de belleza, que prepara la piel para absorber de mejor manera los ingredientes de las cremas, y potenciar los efectos de las mismas.

¿Algunos ejemplos de serum faciales?
En QT hemos probado varios serum faciales, acá te dejamos el listado para que revises qué me parecieron y cuál se adaptaría mejor a tus necesidades:

Doble Serum de Clarins

Idealist Pore Minimizing de Estée Lauder

Naturally Ageless® Suero Reparador Intensivo de Burt's Bees

Ampollas Proteos Hydra Plus SP de Marti Derm


Ah! además existen serum específicos para el contorno del ojo, que cumplen similar función a los faciales, pero que están pensados en esa parte en particular de la cara. Por ejemplo:

Crema contorno de ojos Age Perfect de L'Oreal París

¿Usas serum facial en tu rutina de belleza? ¿Cuál es tu favorito?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2019 03:00

April 5, 2019

Faridy Flores: sus zapatos celebran su 5to aniversario

Hace cinco años atrás, la diseñadora Faridy Flores, jamás se habría imaginado que su propuesta de zapatos terminaría siendo reconocida y celebrada por un nicho amante de este objeto del deseo. No obstante, su prometedor inicio de la mano de Matías Hernán en el Miami Fashion Week fue el primer augurio de un futuro estrellado. Hoy en su 5to aniversario, que celebra cursando estudios de postgrado en marketing y diseño en Barcelona, nos cuenta cómo ha evolucionado su marca homónima de zapatos y cuáles son sus expectativas y desafíos para los años que vendrán.

La evolución de Fardy Flores
"Ha sido una evolución paulatina pero, a la vez, muy enriquecedora, ya que cuando comencé era casi imposible encontrar insumos para el calzado dentro de Chile. Hoy todo es un poco más fácil, existen cueros chilenos muy buenos, ya no es necesario viajar fuera para desarrollar un buen producto nacional. Por otro lado, un cambio significativo es que he visto que han aparecido muchos productores nacionales de calzado, lo que encuentro increíble, ya que se está abriendo un mercado importante en este sector".



El mayor desafío que tiene Faridy Flores en su 5to aniversario
"Tener un posicionamiento como marca a nivel nacional, establecer el e-commerce para llegar a cualquier parte de Chile de forma rápida y si o si sacar una línea de carteras, que ha sido lo más requerido por quienes siguen a Faridy Flores y también demostrar de que la industria del calzado chileno, en cuanto a nichos, está creciendo a pasos agigantados".



La vinculación de sus estudios de marketing y diseño en Barcelona y su marca
"Soy de las personas que cuando se interesan en algo no lo tomo como un 'hobby'. Faridy Flores crece día a día  y es aquí donde siento que si quiero crecer debo tener los conocimientos necesarios para saber a lo que me enfrento y no quedarme atrás en lo que a la industria se refiere. Hoy no solo basta ser diseñador y saber lo básico; día a día uno debe enriquecerse de todo lo que lo rodea. Siento que ese fue mi caso al tomar la decisión de hacer un postgrado en marketing, ya que tengo los estudios suficientes en diseño, fotografía, armado, aparado y calzado, pero sentía que estaba cojeando en el área marketing y decidí aprovechar y tomar la oportunidad".



¿El futuro de Faridy Flores luego de 5 años de vida?
"Se que es un poco ambicioso, pero me gustaría ser reconocida en el mercado nacional e internacional, y tener más de un punto de venta propio dentro de Chile".

¿Dónde comprarlos? En sus redes sociales, al correo contacto@faridyflores.cl y al whatsapp +56989683441

Fanpage en Facebook 
Instagram de Faridy Flores 
(Fotos gentileza de Faridy Flores)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 05, 2019 02:00

April 4, 2019

Chain: indumentaria sustentable y no género desde el otro lado de la cordillera

Trabajar desde la ética, transparentando todo el proceso de producción, e intentar romper las barreras de género y edad fueron los objetivos que se autoimpuso, la diseñadora argentina Lucía Chain al momento de crear su marca de indumentaria, Chain . Si bien tenía claro que se enfrentaba a un escenario hostil y difícil, no tuvo miedo y siguió adelante. El resultado de su apuesta no sólo le ha permitido ganarse un nombre en la escena de la moda argentina, sino también en la internacional por su propuesta zero waste y no género. Hoy nos contará cómo ha logrado perseverar en estas metas.

La propuesta de Chain
"En Chain estamos comprometidos con el medio ambiente, por lo que nuestros diseños se hacen a mano en un pequeño estudio con telas locales crudas y tintes orgánicos. Los patrones de desperdicio cero (zero waste), las siluetas no-género y la producción sostenible hacen que nuestra ropa sea a prueba del tiempo".



La influencia del zero waste y la sustentabilidad en el proceso creativo de Chain
"Influye constantemente, porque determina qué tipo de materiales voy a utilizar, cómo los voy a intervenir y cómo los voy a trabajar para que no generen residuos o para que su ciclo de vida sea más largo y con un fin biodegradable o reciclable".


La importancia de crear moda desde el no género para Chain
"Creo que las prendas son para quién quiera usarlas, no importa su género ni cómo se perciban. Al vestirme interpreto la indumentaria de esa manera también, toda la vida fue así, desde usar prendas de mis hermanos o pedirle prestada una camisa a mi novio… Lo importante es poder brindar la libertad de vestir prendas de la marca, reinterpretándolas y finalizándolas con la actitud de cada uno. La ropa no debe determinar cuán masculino, femenino o neutro sos. La propuesta sin género tiene que ver con eso, con la libertad, con el no etiquetarte previamente".



El principal desafío al que se enfrenta Chain
"El principal desafío es diseñar en tiempos de crisis, con escasez de diversidad materia o innovación textil, teniendo que buscar alternativas propias para hacer sostenibles a los materiales".



¿El futuro de Chain?
"El futuro me lo imagino con un taller-estudio nómade, quebrando barreras y nutriéndome de las diferentes culturas, del ser ambulante, curiosa, explorador".

¿Dónde comprarla? En su E-shop en facebook, en las tiendas asociados o a través del correo info@chain.com.ar

Sitio web de ChainFanpage en FacebookInstagram de Chain
(Fotos gentileza de Chain)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 04, 2019 02:00

April 3, 2019

Participa del Workshop Obra de Mano: crea tu marca de zapatos

La escena del calzado local, se ha visto afectada por diversas circunstancias que han puestos los pelos de punta tanto a productores como consumidores. Es en este contexto, donde la marca de calzado de autor, Obra de Mano de la diseñadora Constanza Moreno, decidió desarrollar un workshop en abril 2019, cuyo objetivo es entregar las herramientas para que puedas crear tu propia marca de zapatos. Hoy nos contará qué la motivó desarrollar este curso de solo 6 cupos, donde también tendrás acceso a una lista de proveedores, y cómo puedes participar en él.

Motivos para desarrollar el Workshop Obras de Mano
"La idea de desarrollar este workshop es poder seguir creciendo como trabajadores del rubro. Así nuestros maestros siguen teniendo una estabilidad y nosotros podemos seguir fabricando zapatos en Chile, ya que los proveedores no pueden seguir manteniéndose sin los grandes.

Creo que si unimos fuerzas podemos hacer algo para rescatar este lindo rubro de la zapatería nacional", afirma Constanza.




Información general del Workshop Obras de Mano
El curso está organizado en 4 módulos teórico - práctico de 3 horas cada uno. La idea es que al concluir las clases hayas diseñado y fabricado un par de zapatos.

En el primer módulo revisarás la historia del calzado; en el segundo las base de construcción de zapatos; en el tercero la creación de un marca de calzado, y el cuarto la creación de una colección.


¿Cuándo? 16, 18, 23 y 25 de abril de 2019.
¿Horarios? 18.00 a 21.00 hrs.
¿Dónde? Luis Thayer Ojeda 157, Metro Tobalaba, Santiago.
¿Valor? $120.000
¿Cupos? 6 personas.

¿Más información e inscripciones? Al correo contacto@obrasdemano.cl o al whatsapp +569 66322088

Sitio web de ObraFanpage de Facebook
Instagram de Obra 

(Fotos gentileza de Obra)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 03, 2019 02:00

April 2, 2019

Los zapatos Luz Príncipe cumplen 20 años: aprendizajes y desafíos de una pionera del calzado de autor

La industria de la moda es un territorio salvaje, donde las inclemencias del mercado pueden hacer fracasar a pequeños y grandes. En este contexto cumplir 20 años no sólo constituye un hito en si mismo, sino también demuestra fortaleza y resilencia ante la incertidumbre y los escenarios inhóspitos. La etiqueta de zapatos y complementos argentina, Luz Príncipe (LP) , encarna esos valores. En su aniversario 20, su creadora María Luz Príncipe reflexiona sobre su evolución y aprendizajes como marca, además de proyectar las próximas décadas de la mano de su nueva colección "Veinteaños".

¿En qué estado / situación te pillan estos 20 años de vida como marca?
"Siempre estoy en estado de evolución, de búsqueda, de aprendizaje y con la curiosidad a pleno. Sin embargo hoy, si bien este estado está intacto, la efervescencia de los primeros 15, 18 años ha alcanzado una madurez creativa y operativa como resultado de ese transitar. Tengo la sensación de que LP recorre un momento de plenitud, de esos que las mujeres encontramos cuando hacemos un equilibrio entre todos los elementos que a diario barajamos en nuestras vidas. Ya seleccionamos, encontramos lo importante".




¿Cuánto ha evolucionado la propuesta de Luz Príncipe desde sus inicios hasta ahora?
"La esencia, en cuanto al colorido y el mix de materiales sin límites, está presente colección tras colección. Sin embargo, hemos evolucionado en pos de mejorar la línea y, por sobre todas las cosas, la calidad. A medida que fuimos creciendo, tratamos de equilibrar entre escuchar las necesidades de nuestras clientas y crear nuevas propuestas aplicando estos pedidos de comodidad, de tacos, de gustos. Nos parece importante, porque sin desatender la parte creativa, vas entendiendo el mercado.

Hoy no podés tener en vidriera una línea únicamente con base de suela, y tacón fínisimo. Carry Bradshaw hay una sola, porque las mujeres somos malabaristas y corremos con, al menos, diez quehaceres diarios. Por eso nuestra propuesta incluye hoy bases con goma o buena adherencia al andar, sin perder el diseño.

La frase que más nos llega es 'tengo zapatos de LP de hace más de 5 años y siguen vigentes. Y nos da tremendo orgullo'".




¿Cuáles han sido los principales aprendizajes de este recorrido?
"Equivocarnos y repasar procesos. Dar siempre paso cortos y, al concretar uno, arrancar con el siguiente. Esto no significa ir a lo seguro, porque en Argentina nada es seguro. Sin embargo, tener un plan de ejecución, verlo funcionar y luego dar el siguiente paso, sirve inclusive cuando querés hacer un clavado de 10 metros de altura.

Somos una firma familiar pequeña y no podemos atender diez frentes al mismo tiempo. En el manejo diario del negocio, hoy valoramos el producto y la calidad por sobre el resto, y al producto hay que estarle encima. Acompañar todos los procesos de producción hasta el detalle.

La paciencia logra las cosas más difíciles en el menor tiempo posible. Muchas veces tenemos ideas, a fin de temporada, que no es momento para sacar algo nuevo. Esperamos, anotamos y arrancamos en la colección siguiente. Todo tiene su momento".



¿Cuáles crees que han sido las principales herramientas que te han permitido crecer y seguir el rumbo durante 20 años?
"Una marca chica, de autor, no puede correr, ni competir con los tiempos que la moda tiene hoy. Entendiendo esto, sabemos que el valor agregado que tenemos es ofrecer originalidad, calidad, y un producto con ideas acabadas, bien pensadas. Tratamos de trascender lo que el mercado propone para hacer un zapato atemporal, algunas colecciones nos sale mejor que otras, y eso se refleja en la aceptación de cada colección.

En esta última, 'Veinteaños', hemos realizado un mix entre los clásicos de la marca, y nuevos modelos que reflejen lo que más nos gusta, sin mirar tendencia alguna (aunque es imposible vivir fuera de ellas, sería como estar en otro planeta). Le dimos prioridad a materiales bordados, con glitter, cristales, y todo esto acompañado de cueros mates. Hicimos lo que más nos gusta. ¡Mezclar todo!"



¿Cómo proyectas los próximos años de Luz Príncipe?
"Deseamos abrir fronteras a nuevos mercados e incorporar una línea de accesorios bijou hechas en cuero, con joyeros amigos. Las colaboraciones nos encantan, y nos hacen crecer. Pero vamos paso a paso, queremos seguir festejando".

¿Dónde comprarlos? Paraguay 782, Buenos Aires, Argentina. Y al correo contacto@luzprincipe.com.ar y Whatsapp : +54 11 9 48932410

Sitio web de Luz PríncipeFanpage en Facebook
Instagram de Luz Príncipe



(Fotos gentileza de Luz Príncipe)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 02, 2019 02:00

April 1, 2019

Mayer: indumentaria desde lo esencial

Crear una alternativa a la oferta de básicos del retail desde el diseño de autor puede parecer osado. Sin embargo, el diseñador viñamirano Gabriel Mayer, no tuvo miedo de "tirarse al vacío" y desarrollar una marca de indumentaria para mujeres y hombres, donde la moldería, el minimalismo y los detalles buscan dar vida a prendas exclusivas y cómodas bajo el nombre de Mayer . A pocos días del estreno de su colección otoño invierno 2019, Gabriel nos cuenta los desafíos que ha enfrentado desde su creación y qué futuro proyecta para su etiqueta.

La propuesta de Mayer
"Mi propuesta es trabajar desde el concepto de la comodidad. Mayer siempre se ha inspirado desde la experiencia de los viajes. Por esto es que es imprescindible extraer lo esencial, estilos de vida, arquitectura, paisajes, sensaciones de diferentes lugares del mundo, y adaptarlo al público chileno".




Los factores que influyen en el proceso creativo de Mayer
"En cada colección influyen mucho mis viajes. Trato de viajar seguido, observar la cultura de cada ciudad y pensar cómo adaptar ciertos códigos visuales al público chileno. Después pienso en un concepto y comienzo a crear".



El principal desafío al que se enfrenta Mayer
"Mi desafío es que Mayer sea una marca asequible y rentable teniendo el mismo rango de precios que el retail, pero con telas y confección de buena calidad.

Es difícil cumplir con este desafío cuando compites con empresas que hacen todo en China, por muchas cantidades y a costos irrisoriamente bajos, despreocupando la calidad de las telas y de la confección, así como el pago ético por dichas confecciones. Este es la principal diferencia de Mayer, para competir tenemos que considerar un rango de ganancia justo, que lo logramos sin dejar de usar telas que son de primer nivel, con confección local. Yo estoy inmerso en el proceso de cada prenda".



¿El futuro de Mayer?
"Mi decreto es que Mayer sea una marca reconocida en Chile y en el extranjero, que se adapte a la sociedad y brinde seguridad a los clientes, sin imponerles estereotipos. Mantener líneas Prêt-à-porter y anexar líneas haute couture.

Poco a poco hemos estado avanzando para lograrlo. Ya en la colección anterior, me compraron productos desde Buenos Aires, Toronto, Berlin y Bruselas, por lo tanto, hay un poco de Chile en esas ciudades. Eso me pone muy feliz, quiero que se repita, ahora el paso es lograr acuerdos con tiendas de afuera".

¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca y al correo mayerchile@gmail.com

Fanpage en FacebookInstagram de Mayer
(Fotos gentileza de Mayer)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2019 02:00

March 29, 2019

Giani Dafirenze y sus zapatos Bosque: otoño invierno 2019

A pesar de que la temperatura media en la capital sigue siendo veraniega, la evidencia en regiones y también en la mañanas y noches santiaguinas es que llegó el otoño. Por lo mismo, comienzan a aparecer en escena zapatos -botines y botas- que buscan ayudarnos a sortear el frío, sin sacrificar el estilo. En esta línea encontramos la colección Bosque de la marca de calzado de autor Giani Dafirenze, que nos invita a vivir un otoño invierno 2019 de ensoñación, donde la naturaleza es pieza fundamental. Te invito a conocerla y seleccionar tu favorito.

El Bosque invernal de Giani Dafirenze



















¿Dónde comprarlos? En su tienda virtual o en sus tienda en el Mall Casa Costanera en local 224 en Nueva Costanera 3900, Vitacura, y en Parque Arauco. Av Kennedy 5413, Local 467-1, Las Condes. Santiago.

Sitio web de Giani DafirenzeFanpage en FacebookInstagram de Giani Dafirenze
(Fotos gentileza de Giani Dafirenze)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 29, 2019 02:00

March 28, 2019

Moda sustentable desde la 4 agendas: extractos del curso online sobre sustentabilidad e industria del lujo

(Por Milca Pérez desde Australia) Mi interés por lograr un entendimiento amplio y realista en el ámbito de la moda sustentable, me llevó a tomar un enriquecedor curso digital llamado Fashion and Sustainability: Undertanstanding Luxury Fashion in a Changing World , donde he podido conocer de primera fuente conceptos tan esclarecedores como el de las 4 Agendas: social, económica, ecología y cultural, que invitan a reflexionar y usar tu propia experiencia para encontrar soluciones, desde tu responsabilidad como ser humano, en torno a la moda. Hoy te dejaré un resumen de este contenido y te contaré cómo acceder a esta novedosa herramienta gratuita.

Las 4 agendas: un acercamiento conceptual (extractos de sus autores)

Agenda Social por Liz Parker
Liz Parker es investigadora en moda sustentable y ha estado trabajando para organizaciones como la Clean Clothes Campaing que apoya a los trabajadores de la confección de prendas para defender sus derechos por más de 12 años.

La desigualdad y la injusticia social impregnan el sistema de vestimenta y contrarresta la belleza potencial y el sentido de pertenencia que nuestra ropa nos puede ofrecer.

La mayoría de la ropa en todo el mundo se produce en Asia y América Latina, donde las historias con las que muchos de ustedes estarán familiarizados acerca de las largas horas de trabajo, los bajos salarios, la mala salud y seguridad y el acoso sexual son comunes. Sin embargo, también podría estar pasándole a una mujer blanca en Europa, o a un hombre joven y muy posiblemente a un niño que también se enfrenta a violaciones diarias de sus derechos básicos.

Se cree que el lujo es inmune a las injusticias sociales, porque sus productos se fabrican en Europa. Hay casos documentados de violaciones de los derechos de los trabajadores del lujo como Prada y Mulberry en Turquía, además el “hecho en Europa” no signifique necesariamente condiciones de trabajo decentes. Los zapatos con la etiqueta Made in Italy pueden haber sido producidos en otros países y enviados a Italia para su acabado. En Italia, al igual que en el Reino Unido y otros países europeos, las condiciones pueden estar muy por debajo de los estándares que esperamos.

Piense en los propietarios de Inditex, LVMH, Nike, H&M, Kering que son los números 4, 11, 28, 43 y 63 respectivamente en la lista de Forbes de las personas más ricas del mundo.

¿Qué se necesita para que la falacia del lujo 'limpio' sea reemplazada por la autenticidad del lujo y sobre la igualdad para todos los involucrados en su práctica?” 


Agenda Económica por Simon Mair 
“ Mi nombre es Simon Mair, soy investigador en el Centre for the Understanding of Sustainable Prosperity, con sede en la Universidad de Surrey, Reino Unido.

Veo la economía como las relaciones que gobiernan la forma en que transformamos los recursos, como el algodón y el carbón o el trabajo, en las cosas que utilizamos en nuestras vidas cotidiana, como la ropa de cama o la ropa de vestir; y en cualquier momento, algunas de estas relaciones son más dominantes que otras. Crean una lógica sistémica que determina cómo funciona nuestra economía. Y al mismo tiempo, el crecimiento económico nos está empujando más allá de las fronteras planetarias, nos estamos lanzando hacia un cambio climático catastrófico y viviendo en una época de rápida pérdida de biodiversidad.

De hecho, la moda de lujo es particularmente interesante porque muchos de los problemas y los impulsores de la lógica económica dominante son especialmente pronunciados en el contexto del crecimiento económico. Un bolso de diseñador producido hoy podría ser más respetuoso con el medio ambiente que uno producido hace veinte años, pero consumimos y producimos muchísimo más bolsos de diseñador, por lo que el impacto general sigue siendo alto. Y el impulso hacia el crecimiento no es solo un problema ambiental.

El crecimiento no se trata solo de vender más cosas, sino también de reducir costos. Así que vendemos la misma cantidad de cosas, pero produciéndolas más baratas.

Las ganancias de productividad a menudo vienen a través de una combinación de especialización y mecanización. Y esencialmente, esto significa tomar al artesano que forma parte del proceso desde el diseño hasta la fabricación y entregarlo, y dividirlo en muchas tareas pequeñas y repetitivas que pueden ser realizadas por trabajadores no calificados o maquinaria. Esto hace que la producción sea más barata, pero da lugar a la pérdida de artesanía. Esto es algo que el crítico de arte y economista político, John Ruskin describió como deshumanización.

Sabemos que la moda de lujo debe cambiar para permitir una prosperidad sostenible en términos ambientales, sociales y financieros. La pregunta es, ¿cómo? “


Agenda Ecológica por Alejandro Luna
Alejandro Luna es científico ambiental y trabaja en CSF  y en el Royal Botanic Garden Edinburgh. Parte de su investigación se centra en la búsqueda de fibras naturales alternativas para la moda.

“Las filosofías orientales nos dicen que cuando contemplamos la naturaleza y viendo cómo el mundo existe más allá de las palabras y los pensamientos estamos completamente vivos.

A menudo, usamos palabras y frases como 'ser parte de la naturaleza' o 'reconectarnos con la naturaleza', pero creo que la realidad es que la naturaleza es parte de nosotros, como somos parte de la naturaleza. Somos una extensión de la naturaleza.

Si nosotros, los humanos, somos parte de la naturaleza, entonces es de alguna manera irónico que en los negocios hablemos sobre 'servicios ecosistémicos' o 'gestión de recursos'. En algún momento del mundo moderno nos hemos olvidado de nuestra conexión con la naturaleza. Sin embargo, todavía hay muchas comunidades indígenas que ven a los humanos como parte de la naturaleza, simplemente otro fruto del árbol de la vida. Por ejemplo, en la selva amazónica de Colombia hay un grupo indígena de personas llamadas Huitotos que ven el ecosistema como un gran árbol. A través de cientos de años de contemplar la naturaleza, los Huitotos se dieron cuenta que todos, plantas, animales y humanos, nos necesitamos mutuamente para sobrevivir.

Según las Naciones Unidas, casi el 55% de la población mundial vive en ciudades. A muchos de los habitantes de las ciudades nos gusta escapar al campo para reconectarnos o reconciliarnos con la naturaleza, y creo que es porque la naturaleza nos brinda algo que necesitamos de manera inherente.

Entonces, no es sorprendente que la moda de lujo haya reconocido que la conexión con la naturaleza nos puede dar una sensación de felicidad. Probablemente la mayoría de nosotros hemos experimentado la buena sensación cuando tocamos un trozo de seda suave o un algodón suave, o el lujo de tocar un bonito cuero texturado. Para crear estos sentimientos, la moda utiliza recursos naturales, materias primas que han sido extraídas del mundo natural. Desafortunadamente, el uso excesivo de recursos naturales como el agua, la tierra, las plantas y los animales ha generado enormes consecuencias ambientales.

La moda necesita respetar a los humanos como parte de la naturaleza, y debe respetar los límites planetarios. El problema es complejo, el impacto ambiental de la moda no solo se relaciona con las materias primas y la eliminación, sino que también con muchos otros problemas, como las emisiones de carbono de la agricultura, la manufactura, el transporte, la venta minorista, la publicidad, el cuidado posterior, etc.

¡Para ser innovador! ¿Quién tomará este tópico para liderar? Además de ¿qué tan inspiradora sería la moda sin la naturaleza?"


Agenda Cultural por Alex McIntosh
Alex McIntoch es el director del master Fashion Futures en el London College of Fashion comparte su perspectiva.

“El filósofo de principios del siglo XX, Martin Buber, dijo: 'La verdadera lucha no es entre Oriente y Occidente, o capitalismo y comunismo, sino entre educación y propaganda'. Visto en el contexto moderno, sus palabras aún resuenan; ¿Cuál es el papel de la moda de lujo en nuestras vidas para brindarnos un producto o experiencia preciosa y extravagante? ¿la calidad de ese producto o experiencia es verdaderamente auténtica si requiere una campaña publicitaria despiadadamente eficaz construida alrededor de él?

De acuerdo con Forbes en 2016, Louis Vuitton tenía el quinto mayor presupuesto de publicidad global de cualquier empresa, superando con creces el tamaño de la marca. En la moda de lujo moderna, el dinero gastado en marketing supera con creces la inversión realizada en el diseño y desarrollo de los productos. El apoyo de celebridades, influenciadores digitales, colocaciones de productos, publicidad dirigida. Si fuera posible eliminar todas estas capas de nuestra experiencia cultural de lujo, ¿qué quedaría? Sin Jennifer Lawrence en la primera fila, ¿Dior sigue brillando?

Si desea desafiar verdaderamente al sector de la moda de lujo y proponer un futuro más sustentable para la industria, debemos observar de cerca nuestros valores culturales y dónde están representados esos valores en las marcas que compramos.

¿Se establecen las estructuras-valores-politicas correctas para lograr el cambio? ¿Son las personas adecuadas las tienen el poder? ¿Se realizan inversiones en las cosas que realmente importan? Solo cuando se abordan estas preguntas puede comenzar a suceder una verdadera cultura hacia lo sustentable.”

Preguntas para reflexionar sobre las 4 agendas

¿Con cuál-s de las agendas te identificas más y por qué?¿Cómo se relacionan estas agendas a tu profesión/estudios en la moda?¿Cómo se relacionan estas agendas en tu vida cotidiana?¿Cómo tu nacionalidad (o lugar donde vives) se relacionan con estas agendas?¿Crees que la moda sustentable es importante para tu negocio, tu profesión, vida, futuro?¿Practicas la sustentabilidad? Cómo lo haces?


Sobre Fashion and Sustainability: Undertanstanding Luxury Fashion in a Changing World
El curso "Fashion and Sustainability: Undertanstanding Luxury Fashion in a Changing World" está alojado en la plataforma educacional FutureLearn, líderes en educación a distancia y online asociada con prestigiosas universidades a nivel mundial.

En esta oportunidad, su aliado es el London Collage of Fashion de la Universidad de Artes de Londres (UAL) líder mundial en diseño de moda, medios de comunicación y educación empresarial en conjunto con Luxury Group Kering,  donde encontramos a marcas como Gucci, Bottega Veneta, Saint Laurent, Alexander McQueen, Balenciaga, entre muchos otros.

Revisa su oferta de nuevos cursos en el sitio web de FutureLearn o en su Fanpage en Facebook.

*Para asesoría profesional sobre tu marca puedes contactar a Milca a través de su email: milcapm@gmail.com
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 28, 2019 02:00

March 27, 2019

Industrial Clothing: streetwear no género desde México DF

La moda, pero particularmente el streetwear motivaron al mexicano, Emmanuel Vázquez P., a dejar su trabajo estable para dar vida a la marca de indumentaria no género, Industrial Clothing , donde las piezas básicas son la excusa para crear una propuesta que se yergue como estilo de vida. Hoy Emmanuel nos contará más detalles sobre su universo creativo.

La propuesta de Industrial Clothing
"La propuesta en general es realizar piezas básicas con el fin de que las personas sientan identificados con estas mismas, va más allá de solo usar ropa, buscamos crear emociones, ser como una movimiento contracultural, que las personas sientan Industrial, vivan Industrial, ser su estilo de vida".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Industrial Clothing
"Las personas, el estado de ánimo, la calle, la música, cada pieza que se realiza tiene una historia, tienen identidad propia. Me gusta transformar la vida cotidiana en una prenda".


La importancia de desarrollar propuestas no género en la moda según Industrial
"10 o 15 años atrás resultaba complicado que se hablaran de temas como el 'no género', hoy  es necesario mostrar a la sociedad lo diverso que somos como personas en todos los aspectos y como marca tenemos la fortuna de ser un canal de difusión y conocimiento, a través de nuestras prendas y fotografía".


El principal desafío al que se enfrentan Industrial Clothing
"El principal desafío es generar una identidad sólida, que las personas decidan pertenecer a una escena distinta de moda a lo que comúnmente se ofrece, que nos brinden la confianza de usar nuestras piezas y que encuentren en Industrial lo que están buscando".


¿El futuro de Industrial Clothing?
"Lo imagino realizando más colaboraciones con artistas y como una marca posicionada y reconocida a nivel nacional e internacional".

¿Dónde comprarla? En la tienda online Kichink

Sitio web de  Industrial ClothingFanpage en FacebookInstagram de  Industrial Clothing
(Fotos gentileza de  Industrial Clothing)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2019 02:00

March 26, 2019

Amooti: moda de espíritu africano en Chile

Un viaje a Uganda a visitar a su novio y socio, Edmund Ainebyona marcó el destino de la chilena, Francisca Droguett, quien descubrió la tradición de la sastrería en ese país. "Me di cuenta que existía la cultura de hacerse un traje o un vestido para algún evento especial", afirma. Motivada por lo anterior fue un mercado, se compró 7 retazos de tela y se mandó a hacer 7 blusas a medida, las que fueron el inicio de Amooti, marca de indumentaria para toda la familia, que recoge el diseño textil africano y lo resignifica en códigos modernos. Para lograr ese objetivo emplea al mismo grupo de modistas que dieron inicio a su aventura textil. Hoy nos contará cómo ha logrado mezclar esta herencia cultural con una mirada del diseño, donde el relato y quién lo hizo con protagonistas.

La propuesta de Amooti, african stories
"Apostamos por algo diferente, donde invitamos a las personas a atreverse a vestir algo exclusivo, con telas africanas full coloridas y diseño chileno. Cada una de nuestras prendas indica quién fue el autor de su confección, lo que genera valor, y permite pasar de ser una simple camisa, a una camisa que fue hecha en Uganda, África, por 'Paul Auruuk' con telas africanas.

Siento que las personas estamos concientizándonos cada vez más de que ya no queremos más explotación de mano de obra, no queremos más ropa de cartón que dura un año y después a la basura, esta área y muchas otras están volviendo a la esencia".



Los factores que influyen en el proceso creativo de Amooti, african stories
"Por un lado, la inspiración que entrega cada estampado y el color de cada tela es primordial. Cada tipo de tela y estampado debe ser cuidadosamente seleccionado para tener el resultado esperado en cada tipo de prenda. No da lo mismo cualquier estampado con cualquier diseño.

Y por otro lado, el feedback de los clientes es lo que me ha llevado a ir determinado qué es lo que debemos modificar, mejorar, etc. Aún estamos en este proceso y creo que es algo de nunca acabar".




Estamos viviendo una apertura de la sociedad chilena a cultura africana y afrodescendiente. ¿Cómo percibes esos cambios y cuáles son los desafíos que todavía hay que enfrentar?
 "Esto es fundamental dentro de nuestro rol como una marca afro-chilena. Cuando pensé en este proyecto, lo primero que se me vino a la mente, fue que tenía en nuestras manos el desafío de cambiar el pensamiento de las personas hacia lo que realmente es África.

Durante toda la historia, este continente ha sido marcado por prejuicios que nos impusieron desde la televisión: la pobreza, la desnutrición, personas muriendo, enfermedades, etc. Es cierto que hay lugares con pobreza económica muy grande, pero por otro lado África es muchísimo más que eso: la riqueza cultural es increíble, los paisajes, las personas, el respeto que existe hacia los adultos, hacia la familia, la alegría que se siente y mucho más. Es algo que muchos países carecemos y quisiéramos tener.

Amooti quiere hablar de lo que sí existe en Uganda y casi todo África. Queremos transmitir esta cultura a través de su vestimenta, de sus telas coloridas, de sus tradiciones, queremos educar a través de información real.

Siento que el mundo completo está en deuda con este continente olvidado. He tenido la suerte desde hace 6 años de estar en contacto constante con personas afrodescendientes en Chile y el mundo, he vivido de cerca la discriminación por parte de chileno; he tenido que defender y a andar a la defensiva con personas blancas que por algún motivo se creen superiores, es una sensación muy triste y muy agresiva.

Como chilenos tenemos que educarnos sobre la cultura afro, dejar la caridad, tratar de igual a igual, dejar de pobretear a las personas, entender que somos todos personas iguales, igual de inteligentes, igual de talentosos. Una vez que dejemos de hablar de los negros como negros y los blancos como blancos, el desafío estará resuelto. Hasta ahora creo que si alguien quiere 'ayudar' de alguna forma, es ofrecer trabajo digno, en buenas condiciones. Todas las personas tenemos derecho a poder desarrollarnos en lo que nos gusta".


El principal desafío al que se enfrenta Amooti, african stories 
"Tenemos hasta ahora dos desafíos: uno con las personas en Uganda y otro con las personas en Chile. En Uganda el principal desafío es lograr otorgarles, a nuestro equipo de trabajo, una mejora en su calidad de vida. Ojalá agrandar cada vez más el equipo y así poder entregarles el mismo beneficio a más personas.

Por otro lado, en Chile, el desafío es educar con la cultura afro. Incentivar a utilizar otros colores y a que como chilenos seamos más alegres, partiendo por nuestra vestimenta".



¿El futuro de Amooti?
"Me lo imagino ¡increíble! Hemos tenido muy buena recepción de las personas respecto de la marca. Tenemos varios proyectos para poder transparentar de manera audiovisual el proceso de manufactura y así educar a las personas sobre Uganda. Seremos los embajadores de África en Chile, sin caridad, con trabajo digno, honestidad, mucho amor y dedicación".

¿Dónde comprarla? En su tienda en el Drugstore, local 9C. (Av. Providencia 2124, Providencia, Santiago), y en las redes sociales de la marca.

Sitio web de Amooti, african storiesFanpage en FacebookInstagram de Amooti, african stories
(Fotos gentileza de Amooti, african stories)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 26, 2019 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.