Sofía Calvo Foxley's Blog, page 86

March 25, 2019

Súmate al nuevo ciclo del Círculo de Lectura Pensar la moda

Hemos normalizado que la moda es una industria frívola y sin contenido. Sin embargo, la realidad dista mucho de ello, porque independiente de la superficialidad que rodea al sector, existen un gran número de intelectuales, que han estudiado y reflexionado sobre la moda y su impacto social, económico y cultural. Por lo mismo, resulta tan atractiva la invitación que nos hace la historiadora de la moda, Pía Montalva, a sumarnos al nuevo ciclo del Círculo de Lectura Pensar la moda, que se iniciará el 2 de abril de 2019. ¿Te gustaría asistir? Hoy Pía nos contará cómo hacerlo.


Los principales aprendizajes del 1º ciclo de Pensar la moda 
“En enero impartí el primer ciclo del Círculo de Lectura Pensar la moda. El interés por inscribirse y participar de esta instancia, de parte de personas provenientes de disciplinas y actividades muy distintas, superó todas mis expectativas. Constaté algo que venía intuyendo hace tiempo; posiblemente desde las primeras entrevistas que efectué mientras escribía mi libro Tejidos Blandos. Nos gusta hablar de ropas y modas porque estos temas nos tocan directamente. Están en todas partes, atraviesan nuestros cuerpos, pieles y vidas cotidianas, y constituyen un elemento clave de nuestras construcciones identitarias. En ese sentido, lo planteado por los diferentes autores que han escrito sobre el asunto resulta especialmente atractivo porque al pensar la moda podemos también pensarnos a nosotros mismos.”


El nuevo ciclo de Pensar la moda: 2 de abril 2019
Durante este nuevo ciclo de 12 sesiones las participantes revisarán libros de autores que han abordado la indumentaria y moda desde disciplinas muy diversas, entre los que destacan Valerie Steele, Susana Saulquin, Nelly Richard, Pierre Bourdieu, Gilles Lipovetsky, Carl Flügel, Thorstein Veblen.

Nelly Richard en la inauguración de la Galería Carmen Waugh,1984. Foto: Inés Paulino
Las discusiones girarán alrededor de los vínculos entre moda, lujo y estatus, las lógicas elitistas impuestas por la alta costura, los orígenes de la moda, los cambios experimentados por la indumentaria a lo largo del siglo XX,  el lugar que ocupan la moda y las tendencias en las sociedades contemporáneas, el sentido de la ropa usada, y la función que cumple el inconsciente en nuestras elecciones vestimentarias.

¿Cuándo? Martes 2, 9, 16, 23 y 30 de abril; 7, 14 y 28 de mayo; y 4, 11, 18 y 25 de junio de 18:30 a 20:30.

+ información e inscripciones en:  pensarlamoda@gmail.com   

Instagram de Pensar la moda
(Foto principal: Fotografía de Mark Shaw. Fuente: National Gallery of Victoria, Australia). 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2019 02:00

March 24, 2019

¿Cuántas marcas de esmalte de uñas Cruelty Free se venden en Chile?

La conciencia frente al maltrato animal no sólo ha calado hondo en la creación de normativas como la Ley Cholito, sino también ha llevado a que much@s consumidores se preocupen, por ejemplo, de si sus productos de belleza y/o cosmética son libres de crueldad animal. La ONG Te Protejo, se ha encargado de hacer ese barrido en Chile y ha identificado a más de 160 marcas que cuentan con la certificación y el sello no testeado en animales. Hoy revisaremos las que poseen dentro sus catálogos o cuya especialidad son los esmaltes de uñas. ¿Cuántos crees que existen en nuestro país?

Algunas marcas de belleza y maquillaje Cruelty Free disponibles en Chile
Si bien el listado general incorpora desde productos para guaguas (bebés) hasta dentales, hoy revisaremos las marcas de esmaltes de uñas por ser un artículo de belleza de uso frecuente, generalmente de bajo costo, cuyos beneficios no sólo están relacionados a potenciar un look, sino también a nuestra autoimagen.

La mayoría de ellos cuentan con certificaciones dadas por PETA, y en menor medida por Leaping y Te Protejo.



¿Cuáles son?

3INA disponible en tienda propiaALESSANDRO disponible en Peluquería PalumboBENECOS disponible en tienda Organic Beauty y venta onlineBYS COSMETICS disponible en Tiendas TuaCUCCIO disponible en Importadora Yuval DBS BASICS / DBS COSMETICS disponibles en DBS Beauty Store y venta onlineELLA+MILA disponible en Farmacias Salcobrand y FalabellaETIENNE EXPERT disponible en Farmacias Cruz Verde, Preunic y FalabellaGLAM FACTOR disponible en DBS Beauty Store y venta onlineITZY disponible en Tiendas Paris, Ripley, Farmacias Ahumada, Cruz Verde, y Salcobrand, Maicao, Preunic, Supermercado Jumbo y LíderJORDANA disponible en Preunic y tienda online Ambrosia de afroditaL.A COLORS disponible en Todo Moda, Tiendas Paris, tienda online Ambrosia de afrodita y Republic of BeautyMARKWINS disponible en Ripley y FalabellaNATURA disponible a través de consultoras, tienda online propia y propiaNCLA disponible en Ripley y Republic of BeautyPAMELA GRANT disponible en Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand, Maicao, Preunic, Supermercados Jumbo, Lider, Santa Isabel, Tottus, y UnimarcPETRIZZIO disponible en Tiendas Paris, Ripley, Farmacias Ahumada, Cruz Verde, y Salcobrand, Preunic, Supermercado Jumbo, Falabella, tienda MakeupPRITI NYC disponible en tienda Organic BeautySPARITUAL disponible en DBS Beauty StoreSTUDIO 64 disponible en DBS Beauty Store, tienda Makeup y venta onlineW7 disponible en Beauty Store y tienda MakeupWET N WILD disponible en Farmacias Ahumada y tienda online Ambrosia de afroditaYUYA (REPUBLIC NAIL) disponible en Falabella y venta online

¿Te imaginabas que la oferta era tan extensa? ¿cuántos de ellos has probado?
Sitio web ONG Te ProtejoFanpage en FacebookInstagram de Te Protejo
(Foto principal gentileza de Wet N Wild)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 24, 2019 02:00

March 22, 2019

Sebastián del Real Ossa y Éter: moda otoño invierno de ensueño y romance

Un arlequín nostálgico y delicado, que deambula entre prados y paisajes de ensueño da vida a la colección Éter del diseñador Sebastián del Real Ossa ( marca homónima ) para el otoño - invierno 2019. En esta oportunidad, las siluetas holgadas juguetean con otras más ceñidas con foco en la cintura, así también con cortes que emulan la forma del rombo, acompañados de una mezcla de texturas que transitan entre lo sólido y lo frágil. Así también de un estampado especial creado por la diseñadora Macarena Barrera. Un romance moderno, que nos llama a enamorarnos del cambio de estación. Te invito a conocerla (su blusa blanca es un "must" de temporada!).

Éter de Sebastián del Real Ossa

En Éter podemos encontrar estampas de carácter lineal y gráfico, que buscan esa reminiscencia
al arlequín, mezclándose con textiles en bloques sólidos y coloridos.














Por otra parte en conjunto con la diseñadora Macarena Barrera, se creó un estampado sublimado
sobre textiles translucidos. Esta estampa fue inspirada por las ilustraciones en loza antigua, como Lozapenco y el Toile du Jouy, mezclando ramas, hojas, aves e insectos, los cuales fueron coloreados en bloques con un estilo similar al mosaico.


Éter OI19 from Sebastian del Real Ossa on Vimeo.

¿Dónde comprarla? En el taller de Sebastián del Real Ossa y en sus redes sociales.

Sitio web de Sebastián del Real OssaFanpage en FacebookInstagram de Sebastián del Real Ossa

Créditos campañaFotografía:  Esteban Vargas / Producción y estilismo: Romina Morales / Maquillaje y pelo: Niki Ossandón / Modelo: Ana Kunzler para We love models / Asistente de producción: Camila Brito / Asistente de fotografía: Bastián Reveco / Tocados y sombreros: Juan El Daltónico / Video: Macarena Barrera.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 22, 2019 02:00

March 21, 2019

La experiencia de la joyera Victoria Alonso en el Fashions of Multicultural Australia (FOMA)

La moda y la artesanía estuvieron presentes en el Fashions of Multicultural Australia (FOMA) realizado a principios de marzo, que contó con la participación de las marcas y colectivos nacionales, Telares Ilusión Patagónica, La Aldea -integrada por ÜÑÜ, Trufquen, Hain y Umo-, junto a Victoria Jewelry de la joyera Victoria Alonso. De hecho, ella no sólo pudo exponer su propuesta, sino también participar de su pasarela. Hoy nos contará cómo se gestó su viaje al país oceánico, cuáles fueron sus aprendizajes y proyecciones, así también Sophie Marshall, la asesora comercial de ProChile en Australia, nos comentará por qué se eligió esta instancia para potenciar el diseño chileno.

Los motivos de Victoria Alonso para participar en FOMA
"Recibí una invitación a fines de noviembre del 2018 de ProChile Australia en conjunto con la Embajada de Chile en Australia para ser representante del diseño chileno en FOMA, cuyo foco era la multiculturalidad y diversidad de cada país. Esta invitación no contemplaba ningún apoyo monetario en ningún ámbito, solo la participación en el stand de Chile y en el desfile de moda internacional.

Esta invitación surge de nuestro paso, en agosto del 2018, por la feria “Life in Style” en Melbourne junto a Prochile. En ella tuvimos un destacable desempeño, logrando cerrar un importante contrato con una galería de joyería contemporánea australiana, ubicada en Melbourne. Además comenzamos negociaciones con una cadena de tiendas para exportar joyas de autor con impronta chilena.

ProChile Australia lo tomó como una oportunidad para apoyar un sector emergente con una marca como nosotros, porque siempre hemos tenido como foco enaltecer el trabajo tras el diseño de joyas de autor,  hechas mano con identidad país, potenciando el trabajo de joyería en cobre como principal metal chileno e incluyendo la plata y oro".


Los principales aprendizajes derivados de la participación en FOMA
"Fue una experiencia única; al ser un evento multicultural pudimos compartir con otros diseñadores y modelos de todo el mundo, cada uno con su propio estilo y enalteciendo su tierra. Fue realmente un honor representar a Chile.

Aprendí mucho de está experiencia en términos personales y profesionales. No hay nada mejor que vivir las cosas, eso para mí es la verdadera sabiduría. Cuando uno está fuera de su zona de confort es cuando más crece y cuando observas desde el otro lado del mundo, tu país y te das cuenta que lo amas por todo lo que representa. También hubo mucho trabajo de gestión por nuestra parte y en otro idioma. Fueron un sinnúmero de detalles que tuvimos que ver para que todo fluyera y resultará un éxito nuestra participación el día del evento".


Proyectando la internacionalización de Victoria Jewelry post FOMA
"Fue una enorme alegría recibir las felicitaciones por parte de personas famosas y respetadas en el mundo de la moda internacional, entre ellos el gran Robbie Merritt, fotógrafo y periodista que cubrió mi presentación y me fue a felicitar personalmente tras mi exhibición en el desfile.

Tuvimos la oportunidad de vender nuestras joyas en el stand de Chile y nos fue excelente, además participamos de un market el 9 de marzo antes de venirnos y también nos fue bastante bien,  tuvimos muy buena recepción por parte del público australiano.

Vendemos fuera de Chile desde el 2016 en San Francisco, EE.UU.; el 2017 cerramos con una tienda de diseño en Ciudad de México; y desde agosto de 2018 estamos en Melbourne. Llevamos unos años saliendo y dando a conocer nuestro trabajo. Nuestro objetivo es exportar joyas de autor con impronta chilena, de manera constante y fluida. Mostrarle al mundo el talento en joyería contemporánea con los metales en los que Chile es líder es ser coherente con lo que nos caracteriza como país minero.

Y nuestro proyecto más inmediato es transformar nuestro actual sitio web e- commerce nacional en un sitio web e-commerce internacional. Esto surge dado la solicitud de muchos clientes extranjeros. Además nos quedamos con grandes contactos que ya estamos gestionando para ver la opción de entrar al mercado de Sidney, Australia".



Las razones de la participación de Chile en FOMA según ProChile
Sophie Marshall, asesora comercial de ProChile en Australia: "Consideramos que FOMA, en su calidad de un evento multicultural en Australia, representa una excelente oportunidad para integrar distintas culturas a través de la moda y artesanía. Siendo Chile uno de los países invitados para exhibir por su fuerte relación bilateral con Australia, celebrando los 10 años del Tratado de Libre Comercio entre ambos países en 2019, lo que nos permite contar con una plataforma comercial sólida.
Además, el sector de industrias creativas, asociadas al diseño y moda, es un rubro emergente para la exportación chilena en Australia; y por esto, la difusión de nuestros diseñadores y artesanos chilenos en Australia es relevante, tanto para dar a conocer sus capacidades, y para abrir nuevas oportunidades comerciales para sus obras únicas".
Otros eventos de diseño en Australia para el diseño chileno
"En 2018 participamos en una feria de decoración y diseño con 12 diseñadores chilenos, “Life in Style”, en la ciudad de Melbourne, con resultados muy positivos, terminando con la mitad de los empresarios cerrando negocios después de la exhibición. Esperamos contar con la participación de diseñadores chilenos en esta feria en el 2019, para seguir fortaleciendo los nexos con compradores australianos".
Sitio web de Victoria JewelryFanpage en FacebookInstagram de Victoria Jewelry
(Fotos gentileza de Victoria Alonso y ProChile)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 21, 2019 02:00

March 20, 2019

Recloset: una iniciativa de clóset compartido y colaborativo

Todas tenemos prendas que amamos, pero usamos poco y no queremos venderlas o regalarlas. En ese contexto resulta natural preguntarse cómo optimizar su utilización, así también cómo lograr renovar nuestro clóset sin caer en las mismas prácticas. La respuesta pareciera ir de la mano del nuevo proyecto de la consultora de moda y colaboradora de QT, Mari Pattaro junto a Enusa Zanatta, quienes desarrollaron  Recloset , una iniciativa que nos invita "a repensar el consumo de manera consciente, sustituyendo la tenencia por el acceso". Es decir, crear un clóset de manera colaborativa con un sistema similar a una biblioteca de ropa y accesorios. Hoy Mari nos cuenta más detalles sobre ella (yo ya me sumé!).

Motivos para crear Recloset
"Nos motivó la conciencia de que es más importante el acceso que la tenencia. Trabajando como consultora de estilo, veo que la mayoría de las personas usa muy poco lo que tiene. No necesariamente porque su ropa no es interesante, simplemente porque compra mucho y sin objetivo claro. Invierten mucho dinero en ropa que queda parada en el clóset, pero siguen con la idea de que no tienen nada que ponerse.

Parte de mi trabajo es mejorar esta relación, sin embargo, me queda claro que hay cosas en los clósets de todas nosotras que realmente no se encajan en nuestra rutina, estilo o momento de vida, aunque sean prendas en perfecto estado. Vimos la oportunidad para dar un mejor destino a esta ropa que venderla, dándoles más vida útil, reduciendo el consumo y agregando valor al clóset de las socias, posibilitando looks más novedosos, sin comprar".

Mari Pattaro y Enusa Zanatta creadoras de Recloset
¿Qué es Recloset?
"Recloset es el primer clóset compartido de Chile, una propuesta 'a repensar el consumo de manera consciente, sustituyendo la tenencia por el acceso'. Funciona con una suscripción mensual, la que permite tomar prestado y usar determinada cantidad de prendas al mes.

El clóset se está armando de manera colaborativa, y las membresías se dan por recomendación de las socias, para mantener el circulo de confianza y el cuidado de las prendas. Las primeras socias pueden pagar su membresía con prendas de su clóset, seleccionadas por nuestra curaduría. El filtro es que las prendas realmente sean interesantes, se diferencien por el estilo o calidad, y puedan agregar valor a las tenidas de otras socias.

Los retiros y entregas de prendas, en esta etapa, se dan en un evento mensual, donde además recibiremos nuevas socias. Las prendas deben ser devueltas limpias y en perfecto estado, para que otra socia las pueda tomar prestadas este mismo día. Así mantenemos el ciclo, utilizando al máximo el potencial de cada prenda".


Por qué es necesario que se creen iniciativas como Recloset 
"Es necesario consumir menos, esto ha sido tema hace mucho y toda iniciativa que reduzca la producción de residuos es bienvenida. Si tenemos conciencia de que la basura no existe, todo queda en este mundo, lo mínimo que podemos hacer es realmente usar lo que consumimos, a su máximo potencial.

Para diferenciarnos de otras opciones de reutilización de vestuario, creo que una asociación similar podría ser comparar una reventa de autos con los nuevos sistemas de locomoción compartida. En lo primero, aunque estés evitando la producción de un nuevo auto, este auto revendido sigue estando en desuso la mayor parte de su tiempo, mientras en el modelo compartido, estamos aprovechando al máximo el potencial de este bien.

Podemos intentar dejar de usar autos, pero todos nos vestimos todos los días. Nuestro propósito en Recloset es dar más vida a prendas que quedan en desuso en los clósets, evitando así la compra de una nueva prenda, pero posibilitando el acceso a novedad en las tenidas del día a día".


¿El futuro de Reclóset?
"El primer objetivo es mostrar que esta nueva forma de consumir es también posible con la ropa, eliminar las trabas que culturalmente tenemos con compartir cosas que creemos ser muy personales. Es un proceso de educación en cuyo resultado creemos mucho, con esto queremos ir construyendo comunidad y agregando más socias.

Apenas tengamos suficientes socias, queremos tener un local fijo para que puedan hacer los intercambios de prendas cuando mejor les acomode, y ofrecer la opción online, para poder llegar a todo Chile. El sueño es grande, pero la energía también".

¿Inscripciones y preguntas? Al whatsapp +56 9 9870 3094 o al correo mari@maripattaro.com

Sitio web de Recloset
Fanpage en FacebookInstagram de Recloset
(Fotos gentileza de Recloset)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 20, 2019 02:00

March 19, 2019

El inédito estudio antropométrico que hizo supermercados Líder

El vestuario que se vende en Chile no tiene tallas unificadas. Esa realidad ha motivado a campañas como #TallasparaTodes y ha erguido a los estudios antropométricos como una herramienta que podría ayudar a cumplir ese objetivo. Si bien, hace algunas semanas Ignacio Lechuga reflexionaba sobre el gran desafío que supondría su realización, hoy analizaremos el caso de supermercados Líder, quien desarrolló un inédito estudio antropométrico con el fin de mejorar el tallaje de su marca propia de vestuario.  Las diseñadoras Yasna Cornejo y Paula Araneda, que participaron de la iniciativa, nos contarán más detalles sobre ella.

El estudio antropométrico de Líder
Yasna nos cuenta que el estudio surgió porque Líder tenía muchos problemas de calce. "Ellos usaban una tabla de medida que era de fuera de Chile, por ende, el calce no quedaba bien en la contextura de los chilenos", relata.

"Entonces el estudio antropométrico tenía como objetivo caracterizar la forma y dimensiones del cuerpo del usuario que compraba para esta empresa, en cuanto a su línea, forma y morfología. Generar esta información permitiría poder adaptar –posteriormente- todos los patrones que se mandaban a hacer a Shanghai", complementa Paula.

Ese ejercicio también facilitaría el desarrollo de maniquís de calce de acuerdo a las dimensiones de la población real, para luego ser usados en los procesos de producción y control de calidad.

"Lo que hicimos fue básicamente medir a muchas personas desde los 12 hasta los 70 años. Medimos cintura, talle, estatura y luego sacamos los resultados, que nos sirvieron para crear una tabla de medida de acuerdo al perfil del cliente que va a los supermercados Líder y obviamente mejorar el calce en sus prendas de vestuario femenino, infantil y masculino", explica Yasna.

Imagen de libro "Proporciones y números fijos” de Alberto Durero
Los principales desafíos que afrontaron en el estudio antropométrico
Para Yasna y Paula, los desafíos que tuvieron que enfrentar fueron diversos. Por ejemplo, lograr que la gente se quisiera medir. "Nuestro plus -era 2012 / 2013- en ese minuto fue regalarles una bolsa reciclada", señala Yasna

Asimismo, luego de medir en distintas zonas de Santiago pudieron observar diferencias notables de peso y morfología según las comunas, lo que supuso un enorme trabajo en pos de conseguir la estandarización de las tallas.

"El principal desafío fue crear una nueva nomenclatura de tallas, que no perjudicara psicológicamente al cliente. Me explico, cuando una persona es de una morfología gruesa, muy gruesa, no queríamos decirle usted es XXXXL, como lo que se veía antiguamente en nuestro país. Por lo tanto, creamos la XL, 2XL, 3XL que es un poco más amigable que lo que podría sonar con más X", añade Paula.

Los principales resultados del estudio antropométrico
Para Yasna, no tener una tabla de medidas genera altos costos a las empresas, ya que el proceso se realiza solo desde una lógica de "prueba y error".

En ese sentido, la experiencia de Líder, si bien fue limitada respecto a la población de Santiago -se mediaron 300 personas app- se lograron buenos resultados.

"Líder quedó súper conforme con el estudio. Después de que lo hicimos hablamos de nuevo con las diseñadoras que nos lo encargaron y nos informaron que realmente el tallaje había mejorado mucho, que se compraban más prendas de lo que era antes", afirma Yasna.

Asimismo, Paula comenta que se comprobó que en el caso de las mujeres, la silueta predominante era la de forma de pera o de reloj de arena. "Somos más cilíndricas, somos triángulo invertido", complementa.

Para Paula, lo anterior, ayudó no sólo al calce, sino también a la creación de diseños sentadores para este tipo de morfología.

"Fue muy interesante y aportó mucho en cuanto a los lineamientos que después se ocuparían e la toma de decisiones, tanto para escoger diseños de lo que recogían de la tendencia, como también para bajarlo a la producción, adecuándolo a las dimensiones de nuestra población real", enfatiza Paula.

Imagen: Paris Tamayo
¿Crees que es importante y necesario realizar estos estudios en Chile?
Para Paula es muy importante realizar estudios antropométricos porque permiten llegar al público objetivo con tablas de medida y tipo de morfología, que realmente los interpreten. "Eso en términos numéricos le da más satisfacción al cliente y obviamente acapara más clientes. También profesionaliza el rubro y es algo que en Chile no se había hecho, pero sí en otros países como España", señala.

"Muchas veces las empresas cometen el error de comprar con la tabla de medidas asiáticas", insiste.  De hecho, narra que en el caso de China su talla 40 es igual a XXL. "Entonces eso -psicológicamente en el caso de una mujer- no era lo más deseable. Así que en el fondo es un aporte bastante significativo en cuanto a nuestro rubro", concluye.

Imagen: Correo Gallego
(Imagen principal por Research Gate)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 19, 2019 02:00

March 18, 2019

Crudo streetwear se asocia con bolsos Pillan para crear colección y anuncian lanzamiento

El mundo es complejo, a veces desesperanzador. Sin embargo, hay una marca de indumentaria que desde un "conjunto de ideas, manifiestos, alegrías, desventuras y horrores extraídos del día a día, busca entregar optimismo a través de prendas y accesorios de uso cotidiano". Esa etiqueta es Crudo , quien junto a bolsos Pillan han desarrollado una colección donde el amor y odio son protagonistas y se manifiestan en indumentaria básica como poleras (camisetas), shorts y gorros, además de accesorios como bolsos y bananos. Te invito a conocerla, ad portas de su lanzamiento oficial el 21 de marzo en Galería Mackenna.

Crudo y bolsos Pillan: amor y odio a la autoridad
Jorge Navajas crear de Crudo nos cuenta: "Esta segunda colección, o capítulo 2, le hace honor a la constante dicotomía entre la desmitificación del amor romántico y la eterna disputa contra la autoridad.








El código para referirse a la frase A.C.A.B. (all cops are bastards) es 1312 y lo podemos ver en dos versiones de banano: alumbrado y bloque negro.

Como en la primera colección, toda la indumentaria se basa en una paleta monocromática de blanco y negro, junto a un solo color que potencia los diversos mensajes optimistas y contestatarios de la firma, que lo único que busca reflejar es que a pesar de la crudeza del mundo, al final todo va a estar bien".







 

Lanzamiento de 2º colección de Crudo 
El lanzamiento de esta segunda colección será el jueves 21 de marzo desde las 21 horas en Galería Mackenna (Avenida Vicuña Mackenna 38, Providencia - a pasos del Metro Baquedano), donde también estarán presentes las marcas:

Pedritos
Pillán
Prosa
Sad Fun Sad Club

Además la música estará a cargo de Buena Primo  y el evento es parte del ciclo de fiestas organizadas por Crema Party.




¿Dónde comprarlo? En las redes sociales de la marca.

Sitio web de CrudoFanpage en FacebookInstagram de Crudo

Créditos de la producciónFotografía: Alejandra Labra / Modelo: Sofi OhNay / Dirección de Arte y Prod: Jorge Navajas 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 18, 2019 02:00

March 17, 2019

Yo lo probé: Crema contorno de ojos Age Perfect de L'Oreal París

No sé a ustedes. Pero a mí no se me apareció marzo, sino que me tackleó. He tenido mucho trabajo, volvimos a la rutina de colegio y jardín, comencé las clases en la U y he estado en una pelea contra el reloj para tratar de terminar mi 3º libro antes que el semestre me termine de aplanar. Mis ojos son los primeros que me delatan y me recuerdan la falta de sueño. No obstante, he tenido un aliado que ha aplacado esas señales: la Crema contorno de ojos renacimiento celular de L'Oreal París. Hoy les cuento más detalles de sus resultados.

Crema contorno de ojos renacimiento celular de L'Oreal París
La crema contorno de ojos renacimiento celular de L'Oreal París pertenece a la línea Age Perfect Eyes 360º y promete disminuir ojeras y bolsas, gracias a que está enriquecida con cafeína.

Si bien parece que este producto está pensado para "pieles maduras", a mí me ha funcionado súper bien, porque esa zona no sólo la tengo muy delicada, sino mi piel tiende a arrugarse y a marcar mucho las ojeras.

¿Cómo la aplico? Me la aplico como "serum", tanto en la mañana como en la noche con el rostro limpio. De hecho, tiene un aplicador metálico que genera ese efecto frío en la piel que ayuda a descongestionar y permite que haya una mejor humectación y, por ende, resultados más óptimos. Yo la uso tanto en el párpado como bajo el ojo (zona de las ojeras).


Posterior a ella, utilizo otra crema de contorno con fines más relacionados a disminuir las arrugas.

No sé qué les parecerá a ustedes, pero para mí está en la categoría de los imprescindibles.

¿Dónde comprarla? Yo lo hice en una cadena de farmacias
¿Cuánto cuesta? $11.800 app (US$17,6 app) los 15 ml.

Y tú ¿la probarías?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2019 02:00

March 15, 2019

Participa del Diplomado en Joyería Experimental en Escuela Claudia Correa

El desarrollo de la joyería en Chile ha ido de la mano de un grupo de talentosos creativos, que no sólo han encauzado su propuesta desde un plano artístico y/o comercial, sino también gracias a diversas escuelas que han buscando profundizar los conocimientos del sector. En esta línea destaca el Diplomado en Joyería Experimental de la Escuela Claudia Correa , que iniciará su clases en abril 2019 y que busca formar joyeros contemporáneos capaces de generar piezas y colecciones con visión crítica y reflexiva. En la próximas líneas, Clarisa Menteguiaga, coordinadora de la iniciativa, nos contará más detalles sobre él.

Los motivos para desarrollar el Diplomado de Joyería Experimental 
"La motivación de creación del diplomado fue ver que hay muchos joyeros o alumnos en escuelas de joyería, que trabajan muy bien a nivel técnico, pero les falta desarrollar la arista conceptual y autoral.

Creemos que es importante este tipo de estudios, porque la joyería contemporánea es un área que habita entre las artes visuales, la artesanía y el diseño, al ser parte de la primera no puede prescindir de la investigación y el desarrollo conceptual".

Foto: Clarisa Menteguiaga
Objetivos del Diplomado de Joyería Experimental

"Reflexionar en torno a la joyería contemporánea como disciplina crítica y generadora de conocimiento.Comprender las relaciones entre diseño, artesanía y arte que se entrelazan en el hacer de la joyería contemporánea.Reflexionar sobre la aplicación de prácticas sustentables y amigables con el medioambiente.Crear un lenguaje personal de alto nivel autoral en piezas y colecciones.Adquirir nociones de gestión de proyectos".
Foto (arriba y abajo): Constanza Bielsa

Proyectando el Diplomado de Joyería Experimental
"Proyectamos la consolidación de un grupo de joyeros/artistas que sean capaces de generar proyectos y series con un alto nivel autoral, con sólidas bases en la investigación y la reflexión personal".

Foto: Lucía Nieves
¿Cuándo? Inicio de clases en abril 2019

¿Cupos? 10 personas

¿Duración? 198 horas cronológicas / 66 clases de 3 hrs.

¿Arancel anual? $1.600.000 (Documentado en 8 cheques)

¿Horarios?  Martes 18:30 a 21:30 hrs. / Viernes 18:30 a 21:30 hrs. / +2 sábados por definir

¿Consultas e inscripciones? Escuela Claudia Correa, +56978973992 | info@claudiacorreaescuela.com


Sitio web de Escuela Claudia CorreaFanpage en FacebookInstagram de Escuela Claudia Correa
(Fotos principal: joya de Clarisa Menteguiaga)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 15, 2019 02:00

March 14, 2019

Cristóbal Miranda: indumentaria indigenista, local, sustentable y colaborativa

El proceso de creación de la marca de indumentaria del diseñador Cristóbal Miranda no fue programado, sino fue fruto de una serie de circunstancias que lo motivaron a optar por ese camino. "Tras participar en el VisteLaCalle Catwalk 2018 en noviembre de 2017 me di cuenta de la buena recepción que gozó mi primera colección, comenzaron a llegar solicitudes de compra de mis diseños y fue cuando me dije '¿por qué no?'", me cuenta. Luego de aventurarse por esas lides se unió a Somos No Moda, lo que le permitió adquirir las herramientas, que hoy está utilizando para impulsar su segunda colección y proyectar la internacionalización de su propuesta. En las próximas líneas, nos contará sobre ella, su reciente viaje a Asia y su opción por una moda no género.

La propuesta de Cristóbal Miranda
"Mi propuesta la definiría como indigenista, local, sustentable y colaborativa. Siempre he tenido la inquietud creativa de comunicar historias relacionadas a nuestra identidad local; prefiero mirar hacia adentro o a nuestros territorios hermanos latinoamericanos en busca de inspiración, aunque siempre con atención en el mundo, sobre todo el mercado asiático. También durante mi formación tuve la fortuna de hacer mi proyecto de título bajo la guía de Juana Díaz y su influencia fue trascendental, al momento de escoger crear desde la sustentabilidad y el discurso reivindicativo. 

Y finalmente, gran parte de mi trabajo no habría sido posible sin la colaboración. Para mí es importante construir una industria local que comprenda a sus actores como compañeros y no como competencia, donde todos tenemos oportunidad en el mercado y donde debemos apoyarnos, al ser tan pocos".

Foto: Dis-up
La influencia de lo indígena y lo asiático en el proceso creativo de Cristóbal Miranda
"Lo indígena me influye como raíz local, es parte de mi identidad como chileno. No podría no crear desde mi propia mirada local que busca posicionar nuestros pueblos indígenas, actuales e históricos, como un orgullo y una fuente de inspiración para todos. Lo asiático siempre ha sido un gusto personal muy fuerte. La influencia de la música, el arte plástico, el diseño y la producción audiovisual acompañó gran parte de mi juventud, por tanto, es clave en mi proceso creativo. Además me parecen increíbles la visión indígena y oriental del vestir como una ceremonia, como una forma de comunicación de la persona frente a la sociedad y su posición en ella".



La importancia de desarrollar moda con identidad local desde Latinoamérica
"Creo que debemos demostrarle al mundo que podemos, que la capacidad creativa y comunicativa de este lado de la Tierra está a la par con aquellas de las potencias en el ámbito de la moda. Además es una forma de ser sinceros con nuestras raíces, que en mi caso es un pilar fundamental al momento de diseñar y es parte del espíritu de mi marca".
 

Los principales aprendizajes del viaje a Asia de Cristóbal Miranda
"Tuve la fortuna de visitar China y Hong Kong este verano. Aparte de ser un sueño de infancia hecho realidad, fue una increíble experiencia de aprendizaje. En estos países hay una fuerte cultura de consumo de lujo y diseño, es muy común ver a las personas vestidas de pies a cabeza con grandes marcas del mundo de la moda como Chanel, Armani, Issey Miyake, entre otras. Pero también ves que la escena de diseño local está muy bien posicionada también, sobre todo en Hong Kong que es una ciudad sumamente internacional y cosmopolita, a un nivel que no se puede comparar con el de nuestro país.

Además está literalmente todo pasando con la escena de moda sustentable en Hong Kong, tienen una fuerte visión de responsabilidad con el medio ambiente, lo cual se alinea muy bien con el pilar fundamental de mi marca.  Otra gran experiencia en mi viaje fue la oportunidad de hacer fotografías de mis diseños junto a un equipo local, que esperamos sean publicadas en los medios online locales y que en Santiago sean expuestas con la ayuda del Departamento de Cultura de la Embajada de China en Chile.

El objetivo principal de esto es la internacionalización de mi marca, partiendo por Asia pues me es coherente con la estética que manejo. Quedaron muchas puertas abiertas para mí en China, lo que me tiene sumamente contento, pues son el mercado del futuro y aquel al que todas las grandes marcas de moda están apuntando en este momento".


El principal desafío al que se enfrenta Cristóbal Miranda
"Conjugar diseño, confección, mercado y cliente en una prenda que sea un producto comercial y, a la vez, único e innovador. Quiero que mis diseños se vuelvan más transversales, llegar a la mayor cantidad de clientes posible para que más personas puedan sentirse identificadas con mi visión de la moda. Trato de abordar esto siempre con una mente abierta al aprendizaje, a crecer a medida que los desafíos se presentan y no quedarme fijo en ninguna idea o concepción de mi propio trabajo". 


¿El futuro de Cristóbal Miranda? 
"Prefiero no pensarlo mucho. Aunque tengo claro que seguiré haciendo, trabajando y creando con todo el amor que siento por mi disciplina, para contar historias sinceras y atingentes a la realidad que vivimos hoy, siempre con una intención reivindicativa de nuestras raíces latinoamericanas. Pero debo adelantarte que mi gran objetivo en este momento es llevar mi pequeño imperio al otro lado del Pacífico".

¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.

Fanpage en FacebookInstagram de Cristóbal Miranda
(Fotos gentileza de Cristóbal Miranda) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2019 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.