Sofía Calvo Foxley's Blog, page 83

May 1, 2019

Trébol sastrería presenta sus abrigos otoño iniverno 2019 en clave Haiku

El rescate de los oficios tradicionales, el trabajo con telas nobles y comercio justo son los principios guías de la marca de indumentaria, Trébol Sastrería , de la diseñadora Maria Fernanda Arroyo. En su propuesta inveranal le rinde tributo a esos lineamientos, a través de abrigos, capas y vestidos que buscan convertirse en convertirse en clásicos, no sólo de temporada, sino del clóset de cualquier fashionista que se busque prendas atemporales con vocación heredables. Su campaña otoño invierno 2019 resume ese espíritu bajo la prosa del Haiku. Te invito a revisarla.


El otoño invierno de abrigos de Trébol Sastrería
María Fernanda nos cuenta: "Inspiradas en la síntesis y profundidad del genero poético japonés Haiku, que es capaz de entregar visiones poéticas espontáneas a través de su breve prosa, nuestra nueva campaña fotográfica aspira a capturar la belleza del color y materialidad de nuestros diseños, cuyas clásicas siluetas no buscan el protagonismo sino la integración al vestir cotidiano", insiste.


"Haiku es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento", Matsuo Basho (1644-1694)









¿Dónde comprarla? En su tienda online o en sus puntos de venta en  Showroom Ñuñoa (Holanda esquina Chile-España, agendas visita al +56997327911); Porquetevistes (Gertrudis Echeñique #360, Las Condes, Santiago); y AmCoolhunter (Iquique y norte de Chile, contactar al +56 9 89297897).

Sitio web Trébol sastreríaFanpage en FacebookInstagram Trébol sastrería

Créditos producciónFotografia: Andres moncada @amoncada. / Producción y estilismo: Tamara Parraguez @tamparraguez / Rostro: Catalina Lobos para División Models @catalinasofialobos @divisionmodelscl / Maquillaje y cabello: Michelle Kruczinsky @michikcruzynski / Zapatos: Zapateria Maestra @zapateriamaestra
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 01, 2019 03:00

April 30, 2019

Súmate al curso Asesoría de Imagen Profesional de Fran Torres en The Classroom

Una de las personas que más sabe de asesoría de imagen en Chile es Fran Torres . Sus años dedicada al sector, sus conocimientos de periodismo, diseño y estética, le han entregado herramientas que la convierten en una de las "top de línea" en la materia. Por lo mismo, su curso de Asesoría de Imagen Profesional  en el espacio The Classroom Leonidas Hairdresser, que partirá el 15 de mayo, es una oportunidad única para quienes quieran complementar sus trabajos con esta expertise. En las próximas líneas, nos contará qué la motivó a desarrollar este taller, cuál será la metodología con la que abordarán los contenidos, entre otros temas.

Los motivos para realizar el curso Asesoría de Imagen Profesional
"Las pocas veces que he dado el curso, siempre ha sido con el sentimiento bastante egocéntrico de enseñar la asesoría desde mi estilo y sello, que dista mucho del clásico local. Esta vez se repite el sentimiento, pero el motivo final es porque será el último taller que haré, pues me voy de Chile y aunque esté yendo y viniendo, es muy difícil que pueda darlo con los casi 3 meses que dura".

Fran Torres ha asesorado a Natalia Valdebenito a lo largo de su carrera
El curso Asesoría de Imagen Profesional como un indispensable para complementar una carrera ligada a la moda
"Traté de balancear el precio con los del mercado y con la situación real de Chile en educación/lucro/realidad. El servicio de asesoría no es barato y son muy pocos los que pueden acceder a esto, entregar un curso de costos millonarios me parece irreal, porque muy pocos pueden desarrollarse de asesores. Pero si es 100% seguro, que lo puedan complementar en trabajos paralelos como diseñadores, jefes de personal, jefes de tienda, etc. Creo que enseñar desde la realidad país un taller como éste, lo hace más rentable y real".

Fran ha trabajado desde sus inicios con Ana Tijoux
¿Cuáles son los principales mitos en torno a los llamados "asesores de imagen" y como tu curso los sortea y "combate"?
"Los 4 mitos principales son: que se trata de comprar ropa; que se trata de estar a la moda; que la colormetría hay que seguirla al pie de la letra; y que son cambios radicales de un día para otro.

Antes nadie hablaba del espejo, tema que planteé en mi libro derivado del taller "Me Visto Me Maquillo Me desvisto" editado el 2014 y los talleres se daban desde el 2011. Para esas fechas la relación espejo y asesoría no existían. Hoy, por suerte, muchas chicas nuevas acuñan eso como un mantra.

Creo que en Chile funciona más la palabra asesor de estilo o shopper, algo más tipo Mc Donalds. En mi caso, lo que hago se conecta más con otro nivel, más profundo, tanto interior como exterior".

Jane Morgan de Happy Jane ha trabajado en sus estilismos con Fran Torres
Sobre la metodología de aprendizaje del curso Asesoría de Imagen Profesional
El curso Asesoría de Imagen Profesional considera una metodología de clases, donde hay trabajos individuales, pero también grupales. En esta línea Fran aclara: "Este taller tiene un máximo de 6 personas. La interacción entre un grupo de personas en un taller de asesoría de imagen es bien especial, sobre todo cuando vamos tratando casos reales y vemos cómo se generan cambios, es bien clave para darle sentido a este trabajo.

Los grupos pequeños son más íntimos y dejan fluir más emociones y con eso la asesoría va tomando un camino mucho más profundo, que saber qué tipo de cuerpo eres o a qué tipo de colorimetría perteneces".


 ¿Proyectas realizar alguna iniciativa similar en el mediano plazo?       
"No. Este es el último y se hará con 3 o 6 personas, después de eso cierro por completo el capítulo de las clases de asesoría de imagen profesional en Chile. No dejaré este trabajo, pero si las clases. Creo que he cumplido un ciclo y es bueno que entren generaciones nuevas a dejar su sello en este rubro".



¿Cuándo? Desde el 15 de mayo de 2019.

¿Duración? Dos meses y medio.

¿Días de clases y horarios? Los lunes de 18.30 a 21.30 hrs y los sábados de 11.00 a 14.00 hrs.

¿Dónde? En The Classroom en Presidente Errázuriz 3132, Las Condes, Santiago, Chile.

¿Valores? Revisar en el programa del curso acá

¿Incluye? Certificado. Práctica en terreno de 2 días durante las clases 7 y 8. Libro de Fran Torres: «Me Visto Me Maquillo Me Desvisto»

Programa del curso Asesoría de Imagen ProfesionalSitio web de The ClassroomInstagram de The ClassroomInstagram de Fran Torres
(Fotos gentileza de Fran Torres)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2019 03:00

April 29, 2019

De Candia: moda chilena desde la obsesión por el kimono

La idea de hacer ropa exclusiva a un precio accesible, con materiales nobles y de preferencia locales, motivó al diseñador Daniel Candia a desarrollar su marca de indumentaria, De Candia . En ella, a través de sobreposiciones envolventes, busca crear una propuesta de rasgos orientales, pero cuya mezcla evoque la diversidad de nuestro país. En la próximas líneas nos contará más detalles sobre su etiqueta.

Un recorrido por De Candia de Daniel Candia
Para Daniel, su proceso creativo va ligado su obsesión por el kimono. "Trabajo desde esta estructura y juego a desestructurarlo. Los viajes son también un factor muy importante en mi proceso creativo", insiste.




En esa línea, la mezcla resulta clave para lograr una propuesta, donde la identidad local transcienda. "Somos un país lleno de mezclas culturales, rico en materias primas y trabajos artesanales nobles. Mi trabajo como diseñador también se basa en buscar este tipo de materiales", complementa.




Lo anterior, va de la mano con su mayor desafío: crear un producto vendible. Para ello siempre está atento a las necesidades de sus clientes, ya que su aspiración futura es lograr hacerse cargo de una marca de ropa de retail para plasmar, parte de su esencia creativa, pero de forma masiva.



¿Dónde comprar? En las redes sociales de la marca.

Sitio web de De CandiaPerfil en FacebookInstagram de De Candia
(Fotos por Cristián Wiegand para De Candia)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2019 03:00

April 26, 2019

Pedritos presenta su streetwear con Beijing como escenario: adelanto otoño invierno 2019

Los barrios populares de Beijing, China, conocidos como “hutong”, se transformaron en el escenario que dio vida al adelanto otoñal de la marca chilena de streetwear, Pedritos , del diseñador Pedro Rodríguez. Los ocho looks retratos por el fotógrafo nacional, Esteban Vargas Roa, destacan por su telas nobles, delicados estampados en serigrafía y un desarrollo conceptual, donde los puentes de conexión entre ambas culturas se materializan desde lo digital a lo físico. “Era mi primera vez en Beijing, y a diferencia de otras capitales que he visitado dentro de Asia, la ciudad respira una espontaneidad increíble. Por eso, uno de los grandes objetivos era el poder plasmar parte de esta esencia cruda y tradicional de la calle y hacerla convivir con la propuesta relajada, pero moderna de Pedritos”, explica Esteban. Te invito a revisar el resultado de esta cápsula.

Beijing el escenario de Pedrito y su adelanto otoño invierno 2019
Desde Pedritos nos cuentan sobre su adelanto otoño invierno 2019: "A su ya reconocible modelo de pantalón de gabardina, se suman textiles nobles y clásicos como el lino y el denim. De calceholgado y tiros generosos, se añaden detalles como elásticos y pasadores, que aportan a la comodidad y funcionalidad.







En el universo de los estampados, aparecen patrones floreados en sobretono, dentro de la gama de verdes y azules, además de colores vibrantes como el rojo y el fucsia texturizado en camisetas de algodón".


¿Dónde comprarla? En la tienda online de la marca y en sus redes sociales.

Sitio web - tienda online de PedritosInstagram de Pedritos
(Fotos gentileza de Pedritos)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 26, 2019 03:00

April 25, 2019

Fashion Transparency Index 2019: ¿son más transparentes las 200 marcas de moda más grandes del mundo?

¿Te gustaría comprar ropa con la certeza de que su cadena de valor es limpia y digna para todos quienes participen de ella? Sin duda, es el sueño de muchxs. En esa línea, por 4º año consecutivo, Fashion Revolution  se preguntó ¿cuán transparentes son las 200 marcas de moda más grandes del mundo? La respuesta a ello, la encontramos en su  Fashion Transparency Index 2019 , donde por primera vez tres marcas, Adidas, Reebok y Patagonia, superaron el 60% de 250 puntos. Dentro del ranking también había una chilena, que sólo consiguió ubicarse en el rango entre 11-20%. ¿Quieres saber cuál es y qué factores se midieron? Hoy te lo cuento.

La moda todavía está en deuda con la transparencia
El puntaje máximo que podían obtener las marcas en el Fashion Transparency Index eran 250 puntos, sin embargo, las tres primeras -Adidas, Reebok y Patagonia- lograron solo el 64% cada una. El "vaso medio lleno" es que el año pasado ninguna superó el 50%.
Este índice no pretende evaluar el desempeño ético o la sostenibilidad de las etiquetas, sino revisar la cantidad de información que divulgan públicamente sobre sus derechos humanos y políticas medioambientales, prácticas e impactos.
Lo anterior a través de cinco temas: políticas y compromisos; gobernanza; trazabilidad; conocer mostrar y corregir; y temas relevantes.

En el segmento de marcas de lujo, quienes alcanzaron los mayores puntajes fueron Gucci y Bottega Veneta ubicándose entre el rango de 31-40%, logrando 100% en políticas, compromisos y gobernanza. 
Mientras, el puntaje de Chanel aumentó en un 7%, Sandro y s. Oliver en un 9% y Dior en casi un 22%, lo que demuestra que, por primera vez, varias de las principales marcas de moda están comenzando a revelar información sobre la cadena de suministro. De hecho, una señal concreta de estos esfuerzos es que Chanel publicó su primer Report to Society.
Por otra parte, Falabella fue la única marca chilena, que apareció en el reporte, pero dentro de los segmentos más bajos (11-20%).

Entre las 98 marcas revisadas en 2017, 2018 y nuevamente en 2019, ha habido un aumento del 8.9% en la puntuación promedio desde que fueron incluidas por primera vez en el Índice. Asimismo, 11 marcas han aumentado sus puntajes en más del 10% este año, mostrando esfuerzos significativos para ser más transparentes.
Para Fashion Revolution estas cifras se traducen en la oportunidad de las marcas de moda de cumplir con dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: el ODS 5, Igualdad de Género (recuerda que el 75% de quienes trabajan en la cadena de producción de la moda son mujeres); y el ODS 13, Acción por el Clima  (la moda es una de las industrias más contaminantes del planeta). En ese sentido concluyen:
 Las marcas están revelando muy poco sobre sus esfuerzos para empoderar a las mujeres y las niñas y lograr la igualdad de género, a pesar del hecho de que las mujeres constituyen la mayoría de la fuerza laboral en la industria de la moda, desde la fábrica hasta la tienda.
Se han logrado algunos avances en la divulgación de políticas de igualdad salarial y la brecha salarial de género por parte de las principales marcas de moda, pero se publica poco sobre cómo las marcas están abordando las violaciones laborales basadas en el género en las fábricas de prendas de vestir.
El 55% de las 200 marcas publican la huella de carbono anual en los sitios propios de la empresa, aunque solo el 19,5% revela las emisiones de carbono en la cadena de suministro, donde se producen más del 50% de las emisiones de la industria.
Dado que las principales marcas esperan la confianza y la transparencia de los proveedores, también deberían compartir más información públicamente sobre sus propios compromisos y esfuerzos para ser socios comerciales responsables. Solo el 9% de las marcas divulga un proceso formal para recopilar los comentarios de los proveedores sobre las prácticas de compra de la compañía y solo el 6,5% de las marcas publican una política de pago a sus proveedores dentro de los 60 días.

¿Te sorprenden estas cifras? ¿la transparencia de las marcas: cuánto condiciona tu consumo de moda? ¿Te gustaría que las marcas de moda fueran más transparentes?
Revisa la versión completa del Fashion Transparency Index 2019Sitio web de Fashion RevolutionFanpage en FacebookInstagram de Fashion Revolution

(Fotos gentileza de Fashion Revolution - Foto principal por  Bethany Williams )
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2019 03:00

April 24, 2019

La cabeza perdí: accesorios al son del trap chileno

"Cuando comenzó a entrar en escena el streetwear, se hizo más conocido el trap chileno", y un grupo de personas buscó ser representado con un estilo, que la diseñadora chilena Natalie Celis supo interpretar, fue el momento en que su marca de indumentaria y complementos La cabeza perdí  dio un giro.  Ese "instante" la llevó a focalizarse en el mercado de las riñoneras o bananos, cuya poca variedad y estandarización, le entregaban múltiples formas de innovación. Hoy nos contará cómo le ha ido con esta apuesta.

La propuesta de La cabeza perdí
"La describiría como un proyecto innovador y visionario que se adapta a las necesidades y gustos de cada cliente, si tuviera que darle un concepto sería chilean streetwear, aterrizándolo a nuestra realidad".




Los factores que influyen en el proceso creativo de La cabeza perdí
"El proceso creativo de Perdí la cabeza es una constante experimentación, en donde se trabaja a partir de materiales y diseños trends, los cuales no se quedan al margen de colaboraciones con diseñadores nacionales. Las colaboraciones serán, cada vez más, parte de nuestro sello".


¿A qué atribuyes el florecimiento de una escena de streetwear local?
"Creo que se debe al importante crecimiento de géneros musicales como trap y neoperreo, a que también publicitariamente están teniendo un espacio, ya no solo en redes sociales, sino que se extiende a revistas y televisión. Y nos hacemos parte como marca de este estilo cuando decidimos hacer alianza con distintos artistas del género urbano nacional del trap, los que son iconos de la marca y referentes del streetwear".



El principal desafío de Perdí la cabeza
"El principal desafío para lLa cabeza perdí es mantenernos frescos, la innovación es sumamente importante para nosotros y estamos en un contante proceso de diferenciación con otras marcas tanto independientes como las del mercado del retail.

Estamos listos para lo que se viene y estamos conscientes de la competencia.

Aún así me gusta lo que generó mi modelo de riñoneras que ya se ha convertido en un clásico dentro de la marca, y un referente para la industria nacional".



¿El futuro de La cabeza perdí?
"Me imagino a La cabeza perdí como una marca internacional pero, al mismo tiempo, sumamente exclusiva. Queremos que cada persona en el mundo encuentre una riñonera que sea parte de su estilo.

Nos adentramos en Argentina con éxito y esperamos expandirnos pronto, al mismo tiempo que nos consolidamos en Chile. Hablando de un futuro más cercano estamos creando una nueva colección de accesorios, para ir ampliándonos como tienda, ahora también con vestuario enfocado en el streetwear".

¿Dónde comprarla? En las tiendas online y físicas de @plasticinazul en Chile y @manadashowroom en Argentina.

Fanpage en FacebookInstagram de La cabeza perdí
(Fotos gentileza de La cabeza perdí)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2019 03:00

April 23, 2019

Quién hizo mi ropa: la pregunta que me reencantó con mi clóset

Cuando era niña tenía una conexión emocional con mi ropa. Me imagino que ese sentimiento era la combinación de varios factores, donde la escasez primaba por sobre todos los otros. Ello porque en los raros 80s de mi infancia (nací el 81), la indumentaria no era barata y al menos, en mi casa de 4 herman@s, el clóset era funcional y limitado. Por lo mismo, lo "poco" que tenía lo quería y usaba hasta el hartazgo. Sin embargo, cuando crecí algo cambió. Rompí mi vínculo hasta que una pregunta golpeó mi realidad: ¿Quién hizo mi ropa? Esa simple interrogante me reencontró con mis recuerdos. En las próximas líneas te cuento las razones de este reencantamiento.

Quién hizo mi ropa o cómo saber quién la hizo me reencantó con mi clóset
Hace unos días compartía en mi Instagram una foto, donde a mis 10 años, posaba en mi querido aromo junto a un libro que marcó mi infancia, "La cabaña del tío Tom". En ella luzco una de mis tenidas favoritas compuesta por una polera (camiseta) y falda, que "no juntaban ni pegaban", pero que eran el vivo reflejo de una etapa, donde el vestir no era un tema en mi vida.

De hecho, esa falda colorida -el terror de mi mamá- me la compraron en un bazar de la Parroquia donde solíamos ir a misa (mi familia era de misa dominical) en Villa Alemana, la ciudad donde pasé la mayor parte de mi infancia hasta mis primeros años de juventud.

De "fancy" (sofisticada) no tenía nada, sin embargo, había un encanto en ella que me hacía usarla con las combinaciones más insólitas y en la situaciones más increíbles como estar arriba de un árbol (para mí árboles y faldas no eran incompatibles).


Ver esta publicación en Instagram
Durante estos días he pensado mucho en que, a pesar de las vueltas de la vida, sigo siendo la niña pelusa que se subía al aromo a leer (siempre quise una casa en el árbol) ● #memories #childhood #niñez #recuerdos #ilovereading #bookUna publicación compartida por Sofía Calvo (@sofcalvo) el 19 de Abr de 2019 a las 10:13 PDT

Pero esa prenda, no era la única con la que compartía historias o sentimientos. Habían varias otras que eran herencias de mi mamá o compras exclusivas bajo el alero de mi papá, que me hacían quererlas y no soltarlas hasta que estaban desteñidas a morir o ajadas por el uso.

Sin embargo, a medida que fui creciendo, mi relación sentimental con mis prendas se relativizó fruto de la oleada de vestuario barato, que comenzó a poblar los percheros de las tiendas de mi comuna y las aledañas, transformando la ropa en meros comodines que tapaban mi cuerpo.

La pérdida del sentido de escasez, también me hizo perder mi conexión emocional con mi clóset.

No obstante, un día como hoy hace seis años, algo hizo clic en mí. Más de 1.000 personas murieron como consecuencia del derrumbe del complejo Rana Plaza en Bangladesh, donde se producían grandes marcas de vestuario internacional, que también podemos comprar en Chile.

La visibilización de la realidad aberrante tras una industria que nos vende sofisticación y mucha frivolidad, me entumeció y me hizo darme cuenta que la desconexión con mi indumentaria también aportó a que ese hecho ocurriera.

Desde el minuto que dejé de pensar en los relatos que encerraban mis prendas, las separé de quienes las había confeccionado, y por ende, de las manos que permitieron que estuvieran en mi clóset.

Foto: Fashion Revolution
Ahí supe que esas manos generosas que en mi niñez eran fácilmente reconocibles -porque la ropa tenía "nombre" u origen conocido- habían desaparecido al crecer debido a la brutalidad de un sistema económico donde la deslocalización, no sólo cambió los centros de producción, sino también invisibilizó a quienes participaban de la cadena de valor de esas etiquetas.

La simple pregunta de ¿Quién hizo mi ropa? -del movimiento Fashion Revolutionme hizo pensar en las personas cuyo esfuerzo y tesón me permitían no sólo cubrir mi cuerpo, sino también poblar mi vida de historias. Historias donde la ropa marcaba mis recuerdos y transformaba lo que la gran Pía Montalva ha llamado el "relato autobiográfico".

Desde ese momento, decidí que la ropa que entrara a mi hogar, no sólo iba a tener un sentido, sino también "cara y nombre" para recordarme, que el día que dejé de querer mi ropa permití que mujeres y hombres, al otro lado del planeta, dieran su vida por mi clóset.

Hoy me reencanto con mi vestuario, pero también con los relatos que lo hacen único.

Abre tu clóset y cuéntame: ¿Quién hizo tu ropa?

(Imagen principal gentileza de Fashion Revolution)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 23, 2019 03:00

April 22, 2019

¿Cómo convertir a la industria de la moda en la más limpia desde nuestro consumo?

La industria de la moda es una de las más contaminantes del planeta, independiente de su lugar en el ranking. Pero más allá de profundizar en su lado negativo, hoy a propósito del Día de la Tierra, quiero reflexionar sobre cómo podemos contribuir, a través de nuestro consumo, a que se transforme en una de las más limpias y responsables. Te invito a sumarte a esta cruzada en la próximas líneas.

Formas de consumir moda para lograr emisión cero
Cuando hablamos de transformarnos en consumidores consciente y responsable de moda, tendemos a pensar que la única solución pasa por comprar (menos) ropa de mayor calidad y, en el mejor de los casos, de marcas sustentables.

No obstante,  existen otras opciones mucho más baratas para lograr que tu consumo de moda sea lo más cercano a cero emisiones. Acá las repasamos:

Taller Reciclaje de Camisas de 12na para Pasarela Valparaíso 2018Ropa usada o de segunda mano: si bien la mayoría de los expertos en el ámbito de sustentabilidad concuerdan que la ropa de segunda mano no es la alternativa más amigable con el medio ambiente, ya que al final se sigue manteniendo el consumo y no existe un cambio de paradigma, me parece que es la puerta de entrada para modificar la manera en que vemos y entendemos el acto de comprar ropa. El solo hecho querer alargar el ciclo de vida del vestuario y resignificarlo en una buena señal para partir.

Intercambio de ropa: en la misma línea que el anterior tenemos la posibilidad de renovar nuestro clóset a través del intercambio de ropa con nuestros círculos más cercanos, a través del trueques, swap parties, eventos especializados tipo The Ropantic Show o con mecanismos más modernos asociados a la llamadas bibliotecas de indumentaria como la recién inaugurada iniciativa Recloset de nuestra colaboradora Mari Pattaro. No necesitas comprar sino refrescar tu estilo con prendas de otros.

Personaliza y modifica tu ropa: a veces la opción que necesitas para embellecer o refrescar tu clóset no es una prenda nueva, sino personalizada o modificada por ti mism@. En esta línea los oficios tradicionales como bordar o tejer nos pueden dar las herramientas para transformar nuestra ropa "vieja" en piezas de colección, modernas y únicas.

Prendas desde el upcycling: una versión similar a la anterior, es privilegiar prendas que nazcan del proceso de upcycling, es decir, que hayan sido construidas a partir de la combinación de diversas prendas vintage o de segunda mano, logrando un producto de mayor diseño y calidad, además de exclusivo. En esta línea, puede hacerlo con tu propio clóset o en su efecto acercarte a marcas especializadas en esta técnica como 12Na, Ente Upcycling, Y.A.N.G, por nombrar solo un puñado.

No comprar ropa: debido al tipo de sistema económico en el que vivimos creemos que comprar ropa habitualmente es una necesidad básica, sin embargo si desarrollamos una conciencia en este sentido y nuestras compras son inteligentes y planificadas, es decir, consideran productos de calidad atemporales y con potencial heredable, nos daremos cuenta que comprar no es un imperativo e incluso hasta puede ser innecesario.

Un aspecto transversal de todas estas alternativas es pensar si efectivamente necesitamos esa prenda o es fruto de una reacción impulsiva, que busca llenar otros vacíos.

Te has puesto a pensar, ¿cuánto estás contribuyendo con tu consumo de ropa en transformar a la industria de la moda en una de las más limpias y responsables del mundo?

(Foto principal: 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2019 03:00

April 21, 2019

Agenda el primer Festival Ecobelleza de ONG Te Protejo

¿Te imaginas un lugar donde pudieras recorrer stands con belleza cruelty free, alimentación saludable y vegana, workshops gratuitos, un seminario de consumo consciente y activismo, además de un espacio de food trucks de comida vegana y de exposición de arte? No lo sigas soñando, porque gracias a la ONG Te Protejo es una realidad. El 4 y 6 de mayo se realizará el primer Festival Ecobelleza en el Centro Cultural Estación Mapocho, cuya entrada es liberada. Hoy te contaré todos los detalles para que no te lo pierdas.

La agenda del 1º Festival Ecobelleza
El primer Festival Escobelleza es organizado por la ONG Te Protejo junto al auspicio de Pamela Grant y el apoyo de Apícola del Alba y Organic Beauty.



En esta primera edición contará con más de 120 emprendimientos para el consumidor consciente, en las áreas de cosmética no testeada en animales, alimentación saludable y vegana, artículos de producción manual y local, e iniciativas basura cero y respetuosas con el medio ambiente.

El evento se ha posicionado como la actividad cruelty free más grande de Chile, y en su primera versión en el Centro Cultural Estación Mapocho ofrecerá diversas actividades gratuitas para sus asistentes: workshops de maquillaje + master class (pagadas), alimentación y vida sana, un espacio de recreación para niñas y niños con actividades de House Esmeralda.


Inscripciones en masterclass@ongteprotejo.org

Además de una zona de exposiciones artísticas, un espacio de food trucks de comida vegana, un espacio de belleza con manicure y maquillaje a donación a la ONG, y una zona especial de organizaciones sin fines de lucro que trabajan por causas similares.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de Laboratorio, el evento tendrá además el primer Seminario de Consumo Consciente y Activismo invitado por LUSH, con la colaboración de Hotel Meridiano Sur, Pólen Restaurant y Voló participación de expositores internacionales y nacionales expertos en alternativas al uso de animales en laboratorios, activismo, veganismo.


Con la presencia destacada de Preunic, Naturland, Weleda y el patrocinio de la Municipalidad de Santiago, el festival es un panorama imperdible de otoño que te permitirá conocer las tendencias en cosmética cruelty free y emprendimientos sustentables.


¿Cuándo? 4 y 5 de mayo de 2019

¿Horarios? 11:00 a 19:00 hrs

¿Dónde? Centro Cultural Estación Mapocho (Plaza de la Cultura s/n, Ex Estación de Trenes
Santiago de Chile - Metro Puente Cal y Canto, Línea 2)

Entrada liberada

(Fotos gentileza de Festival Ecobelleza)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 21, 2019 03:00

April 19, 2019

María José Carlier: ilustración, mujeres y moda

Por necesidad, la diseñadora gráfica María José Carlier comenzó a ilustrar en 2014. "Empecé de la nada en el computador. Primero formas básicas y geométricas, y después desarrollando gráficas más complejas como paisajes, casas, personas y mascotas", me cuenta. Este hecho "fortuito" sumado a su constancia y profesionalismo, le han permitido ganarse un nombre en la escena de la ilustración nacional, y le han dado posibilidades de colaborar con marca de moda de autor, así también como de ser presa del robo de propiedad intelectual por una marca internacional. Hoy nos contará sobre cómo ha gestado su carrera y ha logrado sortear estos desafíos.

La propuesta de María José Carlier
"Creo que mi propuesta es amigable y muy sintética, uso siempre una paleta de colores característica. Antes era mucho más pastel y ahora más saturada, pero entre esos dos tonos me muevo".



Los factores que influye en el proceso creativo de María José Carlier
"Influye mucho el estado de ánimo y lo que está pasando alrededor mío. Ahora último empecé a ilustrar situaciones más de contingencia o sentimientos que ocurren en escenarios adversos, de represión social, discriminación, machismo o normalizaciones que no deberían ser. Hace poco comencé a ponerle frases a las ilustraciones y ha resultado ser muy gratificante direccionar la atención del espectador a esa frase o sentimiento".



La importancia de realizar colaboraciones con marca de moda independiente
"Creo que es muy bacán colaborar con marcas independientes, ya que en general son pequeñas. Se hacen cargo de todo el proceso creativo de sus piezas textiles, son respetuosas con el medio ambiente, el ser humano en general y por sobre todo son clientes que respetan a muerte las creaciones que una les entrega como ilustradora".

Colaboración con Kinibe
El robo de propiedad intelectual de parte de la marca Pink Dolphin: impresiones del episodio
* Hace 4 días María José se enteró que la marca estadounidense Pink Dolphin utilizó, sin su autorización, una de sus ilustraciones creada en 2015 en una polera que vendió en 2017.

"En un principio fue una oleada de sinsabores. Pero hoy, respondiendo esto, te puedo decir que me siento muy agradecida del apañe incondicional de la gente en general, muchas personas que no conocía se han puesto en contacto conmigo, enviándome mensajes de apoyo, compartiendo mi denuncia, enviándome contactos de personas expertas, empatizando en un 100% con la causa.

Muchos de ellos me han dicho que han pasado por lo mismo y otras simplemente mandando buena vibra. Me ha sorprendido la acogida y empatía de la gente, todo eso me hace pensar que podré lograr algo bueno al respecto".


El principal desafío al que se enfrenta María José Carlier
"Lo difícil es reinventarse, porque encuentro que es súper cómodo el estilo en el que estoy, pero se que debo aventurarme a otras disciplinas. Me gustaría mucho aprender a pintar en formato chico y a mayor escala".



Imaginando el futuro de María José Carlier
"Ojalá 100% ecológica, pudiendo enviar ediciones a otros países, haciendo muchas colaboraciones con marcas independientes y lograr alcanzar otros formatos".

¿Dónde comprar su propuesta? En su tienda online en Society 6, en sus redes sociales o al correo

Fanpage en FacebookInstagram de María José Carlier
(Fotos gentileza de María José Carlier)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 19, 2019 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.