Sofía Calvo Foxley's Blog, page 87
March 13, 2019
La industria del calzado nacional: la contienda entre el discurso público y privado

¿La industria del calzado nacional se cierra? ¿Quién le cortó la cabeza?
La vulnerabilidad que enfrenta la exigua industria del calzado nacional, no debería sorprendernos. En noviembre de 2018, tras 43 años de vida, cerró la marca oriunda de Concepción, Albano; y a fines de ese mismo mes, después de 62 años de funcionamiento, bajó la cortina, Hormas Hormital. Una situación similar ocurrió en febrero de 2019, cuando Calzados Beba anunció su proceso de liquidación forzosa, tras 47 años de existencia.
Para quienes nos movemos por la escena de la moda local -hablar de industria sería un despropósito- esas noticias sólo confirman una realidad que cuesta asumir: los chilenos no les interesa comprar chileno.
Lo anterior no es de un malestar hacia nuestro país, sino la respuesta a una sociedad que se acostumbró a adquirir moda (indumentaria y calzado) barato y de calidad "reguleque", sin pensar en la consecuencias ambientales y laborales que eso implica.
Esa decisión de consumo ha debilitado a las etiquetas nacionales, que aún producían en Chile, entrampándolas en una encrucijada, donde la pérdida de competitividad, las ha llevado a optar por la deslocalización. Es decir, producir en Asia con costos de producción mucho más bajos.
En este sentido, la región asiática y particularmente China, solo ha ofrecido condiciones atractivas, que las marcas del mundo pueden tomar o dejar dentro de un abanico casi infinito de calidades (la basura que nos llega es responsabilidad de empresarios inconscientes no de los chinos!).
Por lo mismo, culpar de estos cierres solo a China es tan näif como la venta del sillón de don Otto.
Si bien, el "hecho en Chile" puede sonar romántico hasta poético, optar por él no es sólo una decisión de marketing, sino supone una mirada estratégica e incluso un nuevo modelo de negocio ante un mundo globalizado y desarraigado.
De hecho, su éxito requiere no sólo de una coordinación de actores (el sector público no puede hacerse el loco en este sentido), sino también de un esfuerzo mayor de educación al consumidor para que entienda, desde la emocionalidad y la racionalidad, que su compra no es chauvinismo, sino una alternativa de beneficio común.
En este contexto es natural preguntarse, ¿la escena del calzado de autor nacional tiene futuro? Y mi respuesta, sin cinismo, es "sí"; en la medida, que realmente la consideremos una alternativa de consumo y que entendamos que comprar ropa es una inversión, no un gasto.

Si tomáramos conciencia del acto político que supone comprar una prenda , no me cabe duda que privilegiaríamos a un pequeño productor, más aún si esas etiquetas se esfuerzan por transparentar quienes son y como producen.
Nadie dice que caigamos en el ostracismo con las grandes marcas, sino que entendamos que existen otras opciones, que pueden impactar positivamente nuestro entorno más próximo.
Hoy no es tiempo de rasgar vestiduras, sino de analizar qué estamos haciendo como consumidores para evitar que perdamos talentos y oficios que nos conectan con un estilo de vida más consciente y responsable. Qué estamos haciendo por evitar que las prendas que potencian nuestro identidad individual y colectividad sean respuesta de nuestra visión como sociedad y no una simple imposición de tendencias globales.

Hoy es tiempo que nuestro discurso público de valoración a lo local, se traduzca en un discurso privado, donde la consecuencia se mida en compra y variedad de nuestro clóset.
Yo me atrevo a abrirlo y mostrarte mis zapatos ¿y tú?
También te puede interesar...
⇨ En 2017 publicamos los resultados de la Encuesta de Diagnóstico Económico del Calzado de Autor en Chile, estudio desarrollado por la consultora Matriz Moda con la colaboración de ProChile y el patrocinio de QT, que se transformó en una interesante herramienta para avizorar escenarios para el sector.
Published on March 13, 2019 02:00
March 12, 2019
Kai Filu presenta su colección de anteojos Mármol + concurso

Detalles de la colección Mármol de anteojos Kai Filu
"Cada día el planeta está más desgastado, y en la búsqueda de un trabajo más sustentable, llegamos a entender que el reciclaje es una de nuestras mayores virtudes, convirtiéndose en un símbolo de belleza y conciencia.
A partir de ese ideal, utilizamos mármol reciclado y le devolvimos su valor en incrustaciones incorporadas en el anteojos, resaltando su textura.
El fin es transmitir la importancia que tiene el cuidado de nuestras materias primas, para evitar su extinción, y hacernos responsables de los desperdicios de la industria. Esto le da un valor agregado a nuestro trabajo, ya que creamos conciencia social y difundimos el correcto uso de estos materiales tan noble que la naturaleza nos provee".



¿Dónde comprarlos? En las redes sociales de la marca.
Cómo ganar anteojos de la colección Mármol de Kai Filu
Kai Filu quiere que cambiemos el switch de lo desechable por lo reutilizable y duradero. En ese sentido no invitan a alargar el ciclo de vida una prenda de vestir y a:
- Subir una foto con esa prenda textil que hayas reparado (evidenciando la reparación)
- Adjuntar una descripción breve explicando por qué reparaste tu prenda
- Etiquetar @kaifilu en Instagram y agregar, en el siguiente orden, los hashtag #recicla #repara #reutiliza
- Compartir la publicación del concurso en tu historia y etiquetarlos en @kaifilu
Entre los participantes se sorteará un anteojos de la colección Mármol.

¿Plazo de participación? Tienes hasta el 1 de abril 2019 para participar.
¿Te animas a reciclar, reparar y reutilizar?
Fanpage en FacebookInstagram de Kai Filu
(Fotos gentileza de Kai Filu)
Published on March 12, 2019 02:00
March 11, 2019
Pauer: indumentaria que difunde el mensaje feminista

Los motivos para crear Pauer
"Cuando cursaba el profesorado de inglés a mis 20 años, una profesora de literatura norteamericana nos hizo leer The Color Purple de Alice Walker. Esa obra me abrió mucho la cabeza y allí comenzó mi búsqueda por más textos feministas. En ese camino descubrí a Despentes con Teoría King Kong, a Caitlin Moran con Cómo ser Mujer, a Simone de Beauvoir con La Mujer Rota y a Margaret Atwood con El Cuento de la Criada (se me olvidan varios libros en el medio, pero esos fueron claves para mí).
El feminismo me hizo más libre y más consciente de las inequidades que sufrimos como mujeres y quise traspolar todo esto a una remera, porque siento que la ropa que usamos habla de nosotros, de quiénes somos, en qué creemos. Así nació Pauer, que más que una marca para mí es un movimiento que apoya a otro movimiento, mucho más grande y revolucionario, el de los feminismos".


La propuesta de Pauer
"Mis remeras (poleras / camisetas) son unisex, de 100% algodón peinado y con costuras reforzadas. Las remeras se hacen a pedido porque cuido que no haya excedente por la sustentabilidad. Mi objetivo es que el mensaje feminista llegue a la mayor cantidad de personas, y qué mejor que hacerlo a través de una remera: la prenda más democrática y accesible de todas".



La influencia del movimiento feminista en el proceso creativo de Pauer
"Influye muchísimo porque siento que a través de mis remeras mantengo un diálogo con las chicas y chicos que las compran. Las frases y palabras que uso para crear mis estampas están ahí, en el diálogo que se genera en redes sociales o en charlas con amigas. Creo que es fundamental escuchar todo el tiempo para interpelarlos".

¿Por qué es necesario que la moda tome un rol activista?
"La moda nos atraviesa a todos, porque todos estamos obligados a salir a la calle vestidos. La ropa que nos ponemos día a día habla de quiénes somos y en qué creemos. Y no hay nada más poderoso que usar una remera que refleje tu ideología, tus valores y tu postura ante la vida".

El principal desafío al que se enfrenta Pauer
"Actualmente el mayor desafío es mantener la calidad y los costos, ya que cada mes suben por la devaluación del peso".

Imaginando el futuro de Pauer
"Imagino que en un futuro Pauer ofrecerá más productos (agendas, cuadernos, pines, etc) para poder llegar a más personas".
¿Dónde comprarlas? En la tienda online ColeccionZero
Tienda online de PauerFanpage en FacebookInstagram de Pauer
(Fotos gentileza de Pauer)
Published on March 11, 2019 02:00
March 10, 2019
Los desafíos de la belleza antes mujeres poderosas

Mujeres poderosas y la industria de la belleza
Amo echarme cremas y preocuparme por mi cuerpo. Me parece que es una forma de autocuidado, que me conecta con mi corporalidad y me recuerda que me debo tiempo e intimidad conmigo misma.


No obstante, no soy indiferente ante el bombardeo de la industria de la belleza, que nos incentiva a convertir nuestro autocuidado en obsesión, a través de una serie de referentes irreales que traspasan un mensaje perverso: sin "cuidado", no hay amor.
El problema grave de esta afirmación es que no existe ningún ser humano en el mundo, que pueda vivir sin amor (en el amplio sentido de la palabra). Fito Paez lo cantaba hace años y cada una lo vive en el cotidiano.
Por lo mismo, la tentación de caer en ese loop de tratamientos, productos e intervenciones es muy grande y tiene como mayor costo, no el económico, sino el sicológico.
Dejamos de creer en nosotras y nos cuesta identificarnos en el espejo. Nos sumergimos en un hoyo negro de inconformidad e inseguridades.
Ante ello, la industria de la belleza debería no sólo cambiar el discurso, sino también crear nuevos productos que potenciaran quienes somos, aliviándonos la carga, reconfortándonos, y no agobiándonos con modelos que jamás lograremos cumplir.
Con ello se podrían abrir nuevas líneas de negocio para mujeres poderosas, que más que incentivar que seamos otras personas, nos ayuden a ser aún más poderosas.
Quiero seguir usando cremas, probando tratamientos, servicios o productos de belleza, pero no quiero que se me vaya la vida por culpa de una belleza que no necesito, porque la que tengo es suficiente, al menos para mí misma.
(Foto principal: Hers Magazine)
Published on March 10, 2019 01:00
March 8, 2019
El petitorio de una feminista a la industria de la moda

Petitorio feminista para la industria de la moda
Ser parte de la industria de la moda, en cualquiera de sus frentes, supone una responsabilidad social que se ve enfatizada si uno, además, se denomina feminista.
Ello porque el feminismo tiene como fundamento la lucha por los derechos de las mujeres, así también como el reconocimiento de su rol en la sociedad.
En este sentido, es vital poner en el foco todas aquellas prácticas o comportamientos que la industria de la moda ha normalizado, y que atentan contra la dignidad de las mujeres.
Hoy tenemos las herramientas y la fuerza para pedir los cambios, sin miedo a la "represalias". Hoy merecemos que la ropa que nos vista, sea el reflejo de nuestros valores e identidad, así también como el escudo ante un sistema que pareciera querer perpetuar imágenes, que nos dañan y violentan.
En este sentido, hoy me levanto para exigirle a la moda, que su feminismo no sea de cartón, ni sólo de poleras (camisetas) reivindicativas, y que se demuestre con acciones concretas tales como:
1- Protección de las mujeres que trabajan en su cadena de producción. No quiero prendas confeccionadas por mujeres que reciben sueldos, que apenas les alcanzan para sobrevivir o que son presas del acoso por tratar de exigir derechos laborales mínimos.
2- Protección de las mujeres que trabajan en la comercialización de la moda. No quiero ropa vendida por mujeres cuyos derechos laborales son vulnerados y que son sometidas a condiciones que atentan -incluso- las leyes básicas del trabajo remunerado.

3- Tolerancia cero ante las conductas y abusos contra modelos u otras profesionales de la moda. Los depredadores sexuales no deben ser bienvenidos en la industria, no importa sus credenciales "artísticas". La violencia y abuso contras las mujeres, que son la cara visible de la moda, deben ser castigadas y condenadas por todos los actores que son parte de la cadena de valor de las marcas.
4- Erradicar la publicidad que banalice la violencia contra la mujer. Las campañas que escenifican o sugieran como glamoroso la violencia contra la mujer en cualquier de sus formas deben ser eliminada. La violación y el abuso no puede ser banalizado, ni menos tratado como parte de una normalidad.

5- Eliminar los estereotipos de género en la moda. No quiero marcas que institucionalicen los roles tradicionales de género y que nos encasillen en papeles, que no nos interesan cumplir. No quiero etiquetas que nos hagan creer que nuestro valor está en nuestra imagen y no en quienes somos. Los colores y las siluetas deberían ayudarnos a expresar quienes somos, no condenarnos a una prisión de inseguridades.
6- Aumentar la cantidad de mujeres directivas en la moda. Según el Business of Fashion (BOF) en una encuesta realizada a 50 marcas globales en 2015, sólo el 14% de las principales marcas de moda está a cargo de una ejecutiva. Sin representación femenina en los directorios, hay menos probabilidades que la agenda de género permee en la industria.
7- Mayor diversidad de mujeres en las campañas. Quiero que las campañas de etiquetas masivas como de autor, me muestren la diversidad de las mujeres que habitamos este mundo y no sólo el 1% cuya lotería genética, les permitió ser rubias y de piel blanca. Quiero todos los colores, tamaños y edades. El cuerpo de la mujer es su templo, no su condena. La moda debe honrarlo, no avergonzarlo.

8- Mayor diversidad de tallas. No existe una tipología de mujer, ni una tabla de medidas que determine nuestra valía, según los kilos que marque la pesa. Por lo mismo, todas nos merecemos ropa linda y que nos haga sentir seguras, cómodas y bellas. #TallasparaTodes debe ser una realidad y no sólo una aspiración.
¿Qué otras peticiones le harías a la moda?
Published on March 08, 2019 01:00
March 7, 2019
Body freedom: lencería en transición

El acercamiento de Body freedom a la comunidad trans
"Me interesé en trabajar con la temática transgénero porque tengo dos amigas trans femeninas y conozco sus historias, problemáticas, necesidades y todo partió en esa base. Luego, cuando propuse a mi profesora guía de tesis trabajar con la comunidad trans, me dio todo su apoyo, le pareció muy interesante y comenzó a potenciar mi proyecto.
Una vez inmersa en la investigación, me di cuenta que era algo que se necesitaba. Y decidí seguir adelante con el proyecto, a pesar de que en el camino te encuentras con gente apática, que te dice que no va a funcionar, que como puedo meterme con esos temas, y te generan inseguridad y susto, porque no sabes como se tomará la sociedad un proyecto así. Sin importar lo anterior, seguí adelante con ello".
Los principales hallazgos del proceso de investigación de Body freedom
"Hubo muchos hallazgos dentro de la investigación, principalmente cuando realicé los focus grup y las entrevistas. La realidad que vive una persona trans es conmovedora, el proceso de transición es fuertísimo, sobre todo la transición social.
Escuchar sus relatos y necesidades te hace seguir adelante con el proyecto, y es ahí donde me di cuenta que nosotros como diseñadores, creativos, retail y en general, la industria de la moda, no nos hacemos cargo de estas temáticas (a nivel país) y generamos aún más discriminación al no hacernos cargo del problema.
La idea de este proyecto es normalizar el cuerpo con sus medidas reales y si una mujer que tiene talla especial de sostén puede ir al mall y encontrar su talla, por qué una mujer trans no puede pasarle lo mismo.
Otro hallazgo importante fue estudiar el cuerpo. Es impresionante como cambia el cuerpo, luego de la toma de hormonas. Entrevisté a dos endocrinologos que me guiaron en la realización de la tabla de medidas. El cuerpo cambia mucho, sobre todo la distribución de la grasa que hace que existan nuevas tallas, nuevos cuerpos, nuevas figuras. Al darme cuenta de eso, reafirme la problemática inicial y se potencio más el proyecto".
De la investigación a Body freedom
"Luego del proceso de investigación con personas tras, realicé una nueva tabla de medidas, sacando un promedio de su nueva morfología, teniendo en cuenta que sus medidas pueden aumentar y disminuir, pero los altos del cuerpo no cambian, al igual que el largo de las extremidades. En base a eso, creé una colección de lencería funcional, que les facilita el día a día con algo tan básico e intimo como la ropa interior, con el fin de generarles seguridad, actitud y comodidad con una prenda que se adapta a su morfología y preferencias".
La proyección comercial de Body freedom
"Me encantaría poder potenciarlo comercialmente. Actualmente tengo el proyecto en stand by, ya que me encuentro realizando mi práctica profesional y no me queda mucho tiempo para hacerlo, pero ya está funcionando la venta a través de Instagram. Ha sido intermitente, ya que no me he dedicado a generar contenido para las redes sociales. Si creo que hay un gran nicho, no sabes la cantidad de gente que me ha escrito por el Instagram de la marca, no sólo solicitando algún producto de la colección, sino también contándome su historia o agradeciéndome por pensar en ellos. Cuando termine mi práctica, me dedicaré de lleno a potenciar el proyecto y que siga creciendo".
¿Dónde comprarlo? En el Instagram de la marca.
Instagram de Body freedom
(Fotos gentileza de Body freedom)
Published on March 07, 2019 01:00
March 6, 2019
Margo: indumentaria streetwear que comunica identidad

La propuesta de Margo
"Mi propuesta es entregar identidad a la población, que dejemos de sentir vergüenza por atrevernos, habitarnos, amarnos, aceptarnos y jugar. La tendencia de Margo es streetwear, y sobre esto trabajo la identidad. Mi última colección 'la calle no me calla' está basada en posicionar a la marca en la urbe de la ciudad, en la basura, sobre sus marcas, dando color a lo gris de Santiago.
Próximamente vendrá una colección basada en los pueblos originarios de Latinoamérica y así, trabajo sobre la tendencia dando conceptos de identidad racial, personal, y global".


La influencia de las artes escénicas en el proceso creativo de Margo
"El espectáculo siempre me ha gustado. Por lo mismo hice mi práctica de diseño de vestuario con el BANCH (Ballet nacional chileno contemporáneo), con los que llevo trabajando hace 3 años. Fui la primera alumna de mi carrera en trabajar en teatro, y abrí las puertas para que más alumnos pudieran conocer este mundo.
Trabajar en el teatro de la Universidad de Chile, me abrió puertas para trabajar en el teatro Municipal de Santiago, donde estuve a cargo del Departamento de Zapatería, y trabajé en tocados y sombrerería.
Construyendo los vestuarios para el BANCH descubrí las necesidades que tienen los bailarines con sus vestuarios. Fue lo que impulsó mis ganas de trabajar para los míos, integrar todos los conocimientos que poseo, pero esta vez desde mi vereda, las danzas urbanas".

La importancia de desarrollar moda con identidad local para Margo
"El desarrollo de la moda tanto en Chile como en Latinoamérica es escasa. No tenemos muchas pasarelas ni ventanas globales y la mayor parte de la población viste marcas extranjeras o simplemente no se interesa.
Margo es una marca que entrega 'identidad' al consumidor, además bajo la tendencia streetwear, crea comodidad, estilo y aumenta la seguridad del cliente trabajando principalmente a la medida. La relación producto/receptor es más cercana y más consciente".


El principal desafío al que se enfrenta Margo
"El principal desafío es posicionarse en el mercado, que las personas reconozcan un Margo al verlo, que no se camufle con marcas extranjeras y su identidad se encuentre en nuestro inconsciente.
Para esto trabajo directo con el usuario, enseñándole que el vestuario es algo más que un envolvente, que es transmitir un mensaje, es expresión y me adecúo a sus necesidades conservando la tendencia de la marca streetwear.
El mercado entrega moda, yo entrego identidad".

¿El futuro de Margo?
"En un futuro me imagino caminando por la calle y viendo a las personas felices, seguras de si mismas, con un mensaje claro al vestir y con más de algún accesorio o vestuario Margo en su outfit".
¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Margo
Créditos campañaGorras: @sinmiedoclothing / Joyas: @exclusivepride / Fotos: @isa_riffofotografias
Published on March 06, 2019 01:00
March 5, 2019
ColeccionZero: moda argentina y no género a un solo click

Los motivos para crear ColeccionZero
"ColeccionZero lo empecé a gestar en mi cabeza en 2013. Después de haber hecho mucha cobertura de desfiles (locales e internacionales) para Fashion TV Latinoamérica y de haber estado en contacto con buyers y showrooms de Paris, Milán y New York, tomé conciencia del valor que se le da al trabajo manual, al valor agregado del savoir faire, al aporte personal del diseñador hacia el vestir y no tanto a ‘lo que está de moda’, sino qué hay una admiración real por el talento nuevo pero consistente, original y a la vez atemporal, que nada tiene que ver con las tendencias.
Más tarde, comencé a hacer mucho research de nuevos diseñadores en toda la región para Pasarela Latinoamérica Fashion de Madrid, donde al presentar colección tenían muy buena aceptación de parte del público en general y especialmente de la gente de la moda local. Por ese entonces, y a diferencia de lo que pasaba afuera, los diseñadores argentinos trabajaban aislados en sus showrooms, puertas adentro, en su mayoría desconocidos.
Así fue que me sentí en la obligación de mostrar todo ese hermoso y dedicado trabajo al mundo. Y que mejor y más adecuado a nuestros tiempos que internet. Paralelamente ya había creado un blog -Tanmodernos- donde mostraba a muchos de estos talentos que admiro profundamente. Pero en ese momento, sentí que el blog no era suficiente y necesitaba darles un soporte comercial con alcance no solo local, sino también internacional.

Así fue que en 2015 comenzó a operar ColeccionZero.com
Hoy por hoy esa necesidad inicial ya está cubierta para cualquier diseñador gracias a la tecnología y las redes. Sin embargo, en esa enorme marea de información que hoy es la web, ColeccionZero hace su aporte como curaduría, como tamiz, destacando el talento independiente de calidad, auténtico, con impronta local y visión internacional. No son proyectos fugaces, sino que son diseñadores a los que convalido, porque además de su invaluable aporte creativo, conozco sus procesos, su compromiso y creo tanto en su presente como en su proyección a futuro".

¿Qué te motivó crear un espacio no género y cómo crees que ha reaccionado el mercado ante esta posibilidad?
"Generar un espacio sin género se dio de manera natural. Al trabajar con diseño independiente hay muchos diseñadores que se relacionan con el under, con otros creativos de diversas disciplinas, vanguardistas, que viven y crean libremente.
Fue casi lógico que muchas de las piezas que tenemos en ColeccionZero no encajasen bajo la etiqueta hombre/mujer, sino que justamente carecen de prejuicios preestablecidos y nos gusta colaborar con ese pensamiento. Hace mucho que es una realidad, pero hoy es más que nunca muy coherente con nuestros tiempos y queremos ser siempre abanderados nos sólo del aquí y ahora sino también de lo que vendrá".

Por qué es importante que la moda diversifique sus referentes
"La moda está en constante cambio, es parte de su sistema, es intrínseco a su existencia y es una de las razones por la que me apasiona. Nunca me quedo en mi zona de confort, siempre estoy atenta a lo nuevo.
Creo fervientemente en la moda lenta, pero también entiendo a aquellos que tienen necesidad casi compulsiva de producir, porque su propio impulso creativo se los demanda. Allí es donde aparece el error, la corrección, la evolución, el expertise. Qué sería de la moda sin estos procesos.
Cuando comenzó el proyecto ColeccionZero siempre pensé en piezas que fueran tanto ponibles como de coleccionista, vestidos/obra y, de hecho los tuvimos, es una idea que sigue vigente en mi cabeza. Pero hoy nos estamos enfocando en llegar a un público no tan de nicho (en Argentina) y en conquistar nuevos mercados para el diseño local. 100% enfocados en indumentaria y accesorios, ser expertos en este metier es lo que nos caracteriza, aunque siempre sumando nuevos talentos".

El mayor desafío al que se enfrenta ColeccionZero
"El mayor desafío es llegar a un público cada vez más amplio. Aunque el público masivo sigue prefiriendo las marcas de shopping porque le dan seguridad, no está instruido en moda entonces prefiere comprar por etiqueta antes que por diseño. Que se comprenda y valore el diseño localmente como lo hacen en el exterior, no es tarea fácil.
En ColeccionZero tenemos nuestros puntos débiles porque al tener presencia únicamente online es difícil que el cliente pueda apreciar la prenda en todo su esplendor, tocarla, probarse, y enamorase de su encanto casi por impulso. Soy consciente de esto y por eso desde un principio establecimos una política de cambios y devoluciones súper flexible, para que el cliente que duda se anime, se arriesgue, se pruebe en la comodidad de su casa y si no se enamoró, no le quedó como imaginaba, lo devuelva sin tapujos".

Imaginando el futuro de Coleccion Zero
"Lo imagino consolidando nuestro pool de diseñadores en el exterior y sumando creativos de todo Latinoamérica para fomentar el intercambio en la región. Los pop up físicos son otros de los proyectos a futuro pero nuestro ADN es digital, entonces por el momento nos enfocamos en consolidar este pequeño proyecto antes de dar al gran salto al mundo 'real'".
Tienda online ColeccionZeroFanpage en FacebookInstagram de ColecciónZero
(Fotos gentileza de ColecciónZero)
Published on March 05, 2019 01:00
March 4, 2019
Sophia Lerner: indumentaria no género desde Perú

La propuesta de Sophia Lerner
"Para mí es muy importante que el arte y un concepto fuerte y definido estén presentes en cada colección. Explorar y experimentar en el proceso de creación es algo que como marca no podemos perder, siento que es algo que nos diferencia. Lo hacemos con mucha motivación y con mucho amor. Me parece importante que haya una armonía y transparencia en el trabajo, desde la relación con tu equipo y proveedores hasta el producto final y los clientes".


Los factores que influyen el proceso creativo de Sophia Lerner
"Definir qué me inspira me parece un poco difícil, creo que es algo muy impredecible. La naturaleza, las emociones, comportamientos… Depende mucho de la investigación y lo que sienta en ese momento".


¿Por qué crees que es necesario que la moda asuma un compromiso con la diversidad de cuerpos?
"Es importante ser transparentes con nosotros mismos y nuestro entorno, debemos ser más inteligentes con lo que hacemos y representamos y reconocer el impacto que esto ocasiona. No creo que sea algo de un día o de un momento, es un compromiso que requiere constancia y bastante aprendizaje".



El principal desafío al que se enfrenta Sophia Lerner
"Lo más difícil es abrir tu camino en el mercado, es algo que requiere mucha paciencia y constancia. No puedes quedarte en una sola cosa o cerrarte, debes adaptarte a cada situación sin perderte".


¿El futuro de Sophia Lerner?
"Un sueño no tan lejano que tengo es estar presente en el mercado asiático. Pero lo principal es lograr construir una empresa que pueda unir el aspecto creativo, comercial y social de una manera coherente y productiva".
¿Dónde comprarla? En su tienda online y en su tienda en General Borgoño 770 Miraflores, Lima, Perú.
Sitio web de Sophia LernerFanpage en FacebookInstagram de Sophia Lerner
(Fotos gentileza de Sophia Lerner)
Published on March 04, 2019 01:00
March 3, 2019
Súmate al taller Love bodies love fashion con Monrix y Fran Torres

Los motivos para hacer el taller Love bodies love fashion
MON: "Somos amigas hace años, hablamos de moda desde el día uno. Si necesito un consejo de moda, la Fran es a la primera que llamo y, asimismo, la Fran siempre me llama a mí cuando tiene que ver con cosas de plus size.
Hablamos durante mucho tiempo de qué estaban haciendo otras personas y otros talleres y desde hace harto tiempo que lo venimos planificando, hasta que le pusimos una fecha".
FRAN: "Además de nuestra amistad y todo lo que dice Carla, a mi personalmente me apasiona trabajar como asesora especialmente con mujeres que no se dan cuenta de lo bella que son y no solo en términos estéticos, sino desde el timbre de su voz o la forma como se expresan. La asesoría me ha permitido enseñar que la ropa y la moda son herramientas, pero es lo interno el motor de todo".

¿A quién está dirigido el taller?
FRAN: "A todas las personas que hoy se sientan incómodas, confundidas con su cuerpo o simplemente pasando por un momento en que un subidón de moda y amor no les vendría nada de mal para partir el año laboral o estudiantil. No hay restricciones de cuerpos para este charla, todas son bienvenidas".

¿Con qué aprendizajes esperan que se vayan quienes asistan al taller?
MON: "Creo que lo primero es amor propio, no es fácil lograrlo en una sesión de taller. Pero creo que se pueden ir con las herramientas que necesitan para empezar en ese camino o el empujón que les faltaba cuando se están desanimando. Y cómo usar la ropa como una forma de expresar eso".
FRAN: " Por mi parte quiero que se vayan sintiéndose la raja, así de simple, que se sientan con mucho cariño, como las fotos que sube Mon a sus redes sociales, como si una fuera realmente la guinda de la torta".


¿Por qué creen que es necesario realizar este tipo de taller hoy en Chile?
FRAN: "Nos motiva el hoy en que el Body Positive no se trata solo de cuerpos grandes o extremos, se trata de que todos los cuerpos son bienvenidos. Todas en algún momento dejamos de amarnos por que la sociedad/publicidad impone estereotipos de cuerpos con el que muchas no nos sentimos identificadas. Este un taller aunque suene cursi realmente de amor a la moda y amor propio por todo nuestro cuerpo. Lo hicimos para que nadie quede con dudas y que salgan felices y con mucha información útil".

¿Cómo proyectan el taller en el futuro?
FRAN: "Nos gustaría poder ir a regiones con este taller. Yo creo que esa sería nuestra proyección en dupla 2019".
¿Cuándo? Domingo 17 de marzo
¿Horarios? WORKSHOP 1: 10:30 a 14:00 / WORKSHOP 2 I 17:00 a 20:30
¿Dónde? Santiago
¿Valor? $55.000
¿Inscripciones? A elisa@theclassroom.cl
Instagram de MonrixInstagram de Fran Torres
(Fotos gentileza de taller Love bodies love fashion)
Published on March 03, 2019 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
