Sofía Calvo Foxley's Blog, page 88

March 1, 2019

B2Fabric: showroom de materias y tejidos sustentables

La tecnología es una gran aliada de la moda en su cruzada por ser más sustentable y limpia. Uno de los aspectos donde su aporte es significativo es en la producción de materias primas, particularmente de textiles. En lugares como Chile, este tipo de telas son casi imposibles de conseguir, no obstante, en Madrid se creó B2Fabric , un showroom de materias y tejidos sostenible liderado por la experta en moda eco, Gema Gómez  y Blanca Gómara. Hoy Gema nos contará más detalles de esta iniciativa, que esperemos pronto se replique en este lado del planeta.

Los motivos para crear B2Fabric
"La creación del showroom ha sido un movimiento natural. En la última jornada de moda sostenible organizamos un showroom de materias sostenibles durante los 2 días. Somos conscientes que desde hace tiempo era una necesidad, pero también es verdad que el mercado hasta ahora había sido poco estable y hacer una apuesta más sólida era complicado. La llegada de mi nueva socia Blanca Gómara por un lado, y ver que el mercado ya estaba más estable por otro, nos ha permitido lanzarnos en esta nueva aventura".


La oferta del showroom
"El showroom ya está abierto y la gente que puede venir a visitarlo gratuitamente pidiendo cita desde el correo de nuestra web. Entre los materiales y tejidos innovadores expuestos encontrarán: pieles veganas, algodón y cáñamo ecológicos procedente de proyectos regenerativos, tejidos reciclados pre y postconsumo, tejidos creados a partir de algas

Tenemos 18 proveedores de tejidos sostenibles a nivel global. Los criterios de selección son varios, principalmente que tengan certificaciones o una manera de mostrar sus criterios de sostenibilidad tanto medioambientales como sociales. El siguiente paso será acompañar esta oferta con talleres de confección que igualmente tengan criterios de sostenibilidad.

Paralelamente ya desarrollamos consultorías en ambos temas".


La importancia de desarrollar B2Fabric en Madrid
"Mi experiencia con las formaciones de Slow Next  es que Madrid es el epicentro de España y tenemos mucha gente que viene a nuestros cursos desde cualquier parte, desde cualquier provincia española y en el caso de la Jornada de Moda Sostenible Anual, incluso de otras partes de Europa y Latinoamérica. Por eso en ese sentido el hecho de que el showroom esté aquí permite a cualquier empresa española llegar fácilmente a visitarlo".

¿Ves posible replicar esta iniciativa en otras partes del mundo como Latinoamérica? 
"Hay iniciativas similares en toda Europa y lo suyo es que en Latinoamérica empiecen a surgir también. Replicarlo puede ser una idea y también iniciativas promovidas por otros emprendedores. Nosotras creemos que para que la industria de la moda se le de la vuelta tienen que nacer millones de pequeñas iniciativas en todo el mundo y por eso sería fantástico que otras emprendedoras y emprendedores se animen a hacerlo por allí".


El futuro de B2Fabric 
"Esperamos que en los próximos meses se sigan sumando otros proveedores de tejidos. Iremos añadiendo información a la web, escribiendo sobre todos los proveedores, el valor de sus propuestas, mostrando sus tejidos y animando a nuestra amplia comunidad profesional a usar estas alternativas, así como las daremos a conocer en nuestros diferentes espacios donde interactuamos".

¿Dónde? Calle Gran Vía 40, 7º 3B, 28013 Madrid, España.

Sitio web de B2FabricFanpage en FacebookInstagram de B2Fabric
(Fotos gentileza de B2Fabric)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 01, 2019 01:00

February 28, 2019

Moda inclusiva: ¿es posible hacer un estudio antropométrico en Chile?

El interés por el desarrollo de una moda más inclusiva en términos de tallas y tipologías ha llevado a muchas personas a interpelar a las grandes -y pequeñas- marcas de moda. De hecho, existen campañas como #TallasparaTodes que han canalizado este sentimiento. Pero pareciera ser que uno de los aspectos esenciales para lograr este objetivo es la realización de un estudio antropométrico a nivel nacional, que permita conocer las proporciones y medidas el cuerpo de los chilen@s.  Ante este desafío, me dirigí al maestro del patronaje, el diseñador Ignacio Lechuga, para que me contara si cree posible desarrollar un estudio de este tipo y qué se requiere, desde el punto de vista técnico, para que gocemos de tallas para tod@s. En las próximas líneas sus reflexiones.


Un estudio antropométrico en Chile ¿es posible?
"Es bastante complejo. Yo llevo muchos años trabajando en análisis de talla, básicamente en relación a sistemas de patronaje o de moldaje. Habría que llegar a un tallaje, por ejemplo, como el de la ropa interior femenina, donde hay copas. Ello porque tenemos personas de talla S, pero de baja estatura; y otras de talla S muy altas;  personas que tienen un contorno de 90 –en el caso femenino- pero donde una podría tener mucho busto y otra ser totalmente plana.

Para realizar un estudio, habría que tomar una muestra bastante grande. Yo he escuchado muchas personas que dicen 'hay que hacer un estudio para llegar a la talla del chileno', creo que eso no existe. De partida, la gente que vive en Chile es muy mezclada en términos de altura y contextura.  En ese sentido, el ancho de espalda es un tema, hay personas que tienen un ancho de espalda que no tiene relación con la grasa, sino tienen una estructura ósea diferente".

Qué supondría el desafío de realizar un estudio antropométrico en Chile
"Primero, analizar la teoría. Hay muchos sistemas de construcción de patrones, que hablan de un contorno, lo que a mí no me sirve de nada.

En sastrería masculina, hay un sistema muy cuadrado, es muy difícil llegar a que calce en un cuerpo y empiezan a trabajarse muchos arreglos. Cuando se trabaja a media medida, es decir, se trabaja sobre una prenda que ya está en un cuerpo, se va adaptando, pero no siempre se va a poder corregir con los largos. Es complejo, en camisería se trabaja con el contorno de cuello y el largo de mangas, sin embargo, hay marcas donde entro a comprar algo y según el contorno de cuello no me cruza nada".


¿Quién debería realizar el estudio antropométrico?
"Dada su complejidad es difícil que lo haga una sola persona. Tendría que ser un equipo de diseñadores, básicamente técnicos, que se dediquen a tomar medidas, que vean la relación del sistema o los diferentes tipos de cuerpo, sus posturas. Es difícil unificar a todos, pero llegar a algo base. Creo que para una sola persona es muy difícil realizarlo, pero un gran equipo quizás podría hacerlo. Además se  requiere mucho tiempo.

Es importante poder unificar un sistema de construcción, es decir, para llegar a analizar la talla tendríamos que ver cómo fue construido. Lamentablemente, las escuelas de vestuario han dejado de lado la técnica, la enseñan menos o enseñan algo que no calza realmente en el cuerpo, un sistema muy genérico del cual hay que empezar a arreglar en el maniquí. Yo tomo un sistema, lo hago y finalmente eso no va a calzar, y sé de antemano que no va a calzar. Me ha pasado en todo el tiempo que llevo haciendo clases, de ver las cosas y decir 'esto se arregla acá, esto se pone acá', en vez de decir '¿por qué debo arreglar si yo sé a quién le estoy trabajando?' Tengo que tener claro quién va a ser el cliente, tener en cuenta para quién estoy trabajando".



En Chile ¿hay diversidad de tallas?
"Creo que hay una diversidad azarosa de tallas. Ello, porque hay marcas que trabajan con un tallaje y de ahí no se mueven. Me pasa que he entrado tiendas que sé que nada me va a calzar, no hay nada –en ninguna talla- que me sirva, porque es talla única. Sé que el 44 no me funciona, el 48 ya me queda grande. En otra me queda todo bien, porque está trabajado para un cuerpo similar al mío".


¿Qué acciones se podrían llevar a cabo para ampliar las tallas?
"El vestuario mueve fortunas a nivel mundial, pero no es una carrera como una ingeniería, donde las universidades tienen a docentes encargados de investigación. Acá, los profesores enseñan lo que han aprendido, que no siempre es lo correcto. Hay un uso bastante anticuado de algunas teorías y eso es complejo, es decir, hay poca gente que se dedica realmente a investigar.

Yo llevo años desarrollando y cambiando las guías que utilizo en clases. Necesitamos un sistema que sea flexible, que nos permita trabajar diferentes tipos de diseño, no una técnica cuadrada y limitante, creo que ahí hay un tope.

Por lo mismo, primero hay que darle la importancia que requiere la técnica de construcción. Si vemos y hablamos de la mayoría de los diseñadores, muchos dicen que no son buenos realizando moldes o patrones, pero creo que más que no sean buenos, hay sistemas que no funcionan y uno queda atrás. Lo veo en los alumnos  que llegan a hacer prácticas al taller, alumnos que llegan para perfeccionarse y que manejan moldaje, pero finalmente no lo entienden. Si uno no entiende la técnica es mucho más difícil analizar los sistemas de talla".


Sitio web de Ignacio LechugaFanpage en FacebookInstagram de Ignacio Lechuga
(Ilustración principal por Roberto Cutrera / Fotos entrevista gentileza Ignacio Lechuga)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 28, 2019 01:00

February 27, 2019

Los Documentales de Alexander McQueen y Raf Simons

(Por Sr. Gonzalez) Cada vez hay más documentales relacionados con el mundo de la moda y también cada vez es mas fácil verlos. Hace rato que me interesaba mirar dos de ellos: “ Dior and I ” sobre la llegada de Raf Simons a la casa Dior, y “ McQueen ”, sobre el gran diseñador británico.  Ambas cintas resultan un imperativo, si eres un amante de la moda. ¿Qué me parecieron? Hoy te lo cuento.

Dior & I , 2014. Dirigido por Frederic Tcheng
Para mí como diseñador, existen referentes en la moda que, si bien no son mi estilo, no me pueden ser indiferentes. Es el caso de la marca Dior dada su tradición, lujo, excelencia y décadas en el marcado. También son reconocidos los diseñadores que han pasado por sus talleres, como Yves Saint Laurent, John Galliano y Raf Simons. Y es este último, el protagonista de “ Dior and I ”, documental que presenta a Simons llegando como director de creativo de la marca en 2012, para su primer desfile de alta costura y con solo un par de semanas para lograrlo. Es bastante interesante ver el proceso de Simons, desde la creación de las prendas hasta el escenario del desfile.




Creo que es sumamente importante que se conozca todo lo que hay detrás de una colección,  el proceso creativo y todo lo que lleva crearla incluido el estrés, angustia, incertidumbre, etc., que el documental describe de buena forma.

Además, en la cinta podemos ver como funciona un taller de alta costura, sus procesos y todo el equipo que esta detrás de cada detalle en la confección de las prendas. El documental tiene muchos momentos mágicos o por lo menos así lo sentí yo. Sin duda, súper recomendado.

¿Dónde verlo? En Netflix u online.

Sitio web de Dior & IFanpage en Facebook

McQueen, 2018. Dirigido por Ian Bonhote & Peter Ettedgui
Hace algunos días se conmemoró el noveno aniversario de la muerte de Alexander McQueen y por eso quise ver el documental “ McQueen ”, que a través de imágenes de archivos y entrevistas a su círculo, relata la biografía del diseñador y nos cuenta como este joven proveniente de la clase obrera se convirtió en uno de los diseñadores más importantes de la historia.



“Si te vas, sin emocionarte, no he hecho bien mi trabajo. No quiero que sea como una comida de domingo. Quiero que salgas sintiendo rechazo o euforia, pero que sea una emoción". Esa es una de las frases que McQueen dice en la cinta, concepto que queda más que claro en el documental. Destacable es la compleja relación del diseñador con Isabella Blow, su mecenas y amiga.

Así también es interesante ver de que forma McQueen forjó su marca, a la par de hacerse cargo de la dirección creativa de la casa Givenchy y como fue tomando forma su oscuro y tormentoso mundo. Un documental intenso que nos muestra detalles de la biografía del diseñador.


Les confieso que no me gustó tanto como esperaba, quizás tenía mucha expectativas. McQueen es uno de mis diseñadores favoritos y admiro de sobremanera la forma de transformar sus demonios y oscuridad en belleza, y eso me hubiese encantado ver.

Por otro lado, siento que es ambicioso querer hablar, en una hora y media, sobre un artista tan complejo como lo fue McQueen. Hay demasiada información y todas sus colecciones son un mundo para explorar. De todas maneras es muy recomendable.

¿Dónde verlo? En Netflix.

Sitio web de McQueenFanpage en FacebookInstagram de McQueen

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 27, 2019 01:00

February 26, 2019

Libro Joyería Sostenible de José Luis Fettolini: una aproximación ética a la joyería

La producción consciente y responsable, no sólo se circunscribe a la indumentaria, sino también es transversal a todos los ámbitos del diseño. La joyería es una de esas áreas que no puede perderse de vista, ya que muchos de sus procesos pueden tener un gran impacto ambiental y laboral. En esta línea, el libro "Joyería Sostenible" (editorial Promopress) del joyero y docente español, José Luis Fettolini, se transforma en una excelente herramienta para quienes desean conocer el lado b de esta industria, así también como vislumbrar las soluciones a sus desafíos. En las próximas líneas, José Luis nos contará más detalles de su texto.

Los motivos para desarrollar el libro Joyería Sostenible
"Después de muchos años dedicándome a la creación y diseño de joyas, un día llegó a mis oídos el concepto 'oro ecológico' bajo el nombre Oro Verde, un proyecto nacido en la región del Chocó en Colombia, que fomentaba la minería de oro tan solo utilizando procedimientos tradicionales y respetuosos con el medioambiente. Hay que destacar que una de las diseñadoras pioneras en España en trabajar con este tipo de metales fue la brasileña Lia Terni.
Diadema, pendientes y anillo hechos en oro ecológico Fairmiend y calcedonia de la diseñadora Lia Terni. Fotografía: Rocío Ramos. 
Evidentemente, como mente curiosa empecé a investigar sobre el tema, del que tengo que reconocer sabía muy poco, siendo muy escasa la información a la que pude acceder, si lo comparamos con otras industrias como la moda, donde existen un gran número de publicaciones y trabajos editoriales.Pero sobre joyería, la tarea de encontrar información al respecto era bastante difícil, ya que no existían muchas fuentes (y menos en castellano) donde encontrar de forma unificada información sobre al impacto medioambiental y social que genera la joyería.
Como diseñador y docente me dispuse a indagar en profundidad, no solo en conocer exactamente los problemas del sector, lo importante era dar con soluciones y alternativas sostenibles.
Después de unos cuantos años dedicándome a transmitir ese conocimiento a diseñadores y joyeros en instituciones de diferentes países, surgió la posibilidad de la mano de Promopress, el concentrar todo ese saber en un trabajo editorial, lo que me otorgó el privilegio de colaborar con prestigiosas firmas y diseñadores de todo el mundo, con el fin de hacer accesible el concepto 'Joyería Sostenible' a todo aquel que le interese trabajar la joyería desde un punto de vista más ético".

Por qué es necesario articular una reflexión sobre la joyería sostenible hoy
"Si duda, actualmente cualquier industria necesita información concisa y relevante sobre cómo proceder bajo parámetros éticos y, la joyería, debido a su fuerte impacto tampoco se queda fuera de este menester. La causa principal obedece a informar adecuadamente de cuáles son los impactos nocivos que genera la industria de la joyería en cada una de sus facetas. Desde la concepción de la idea hasta la venta, y de cuales son las soluciones reales que pueden contribuir de forma positiva.
Actualmente sigue existiendo mucha desinformación dentro del sector, por eso es necesario brindar el conocimiento adecuado y de forma accesible.
El exceso de buenas intenciones por parte de algunos joyeros y diseñadores generan una comunicación que en muchas ocasiones se encuentra muy lejos de la realidad, generando confusión en el consumidor y agravando aún más el problema.
El hecho de trabajar a escala reducida en cuanto a producción, o colaborar con proveedores locales, no nos convierte en firmas o autores sostenibles. La realidad es que las materias primas son el factor más crítico, y hasta que no tengamos una trazabilidad transparente sobre la cadena de suministro, no aportaremos ninguna solución que favorezca el desarrollo sostenible".
Fuera de la colección de Alta Joyería Green Carpet, Chopard también apuesta por la utilización de oro sostenible bajo certificación Fairmined en su colección Ice Cube. Fotografía: © Chopard &Cie. 
Los principales hallazgos del proceso de investigación de "Joyería Sostenible"
"Me he encontré con un panorama desolador y difícil de describir, donde todo vale en pro de obtener beneficio económico sin reparar en la destrucción medioambiental y las injusticias sociales. Esta es una realidad que incluye tanto a los grandes lobbies mineros como a la minería artesanal y de pequeña escala, que se comete de forma ilegal. Este último colectivo efectúan pequeñas acciones, pero el grueso de la actividad es tan numeroso que están logrando deforestar gran parte de la Amazonía peruana y colombiana a un ritmo de vértigo, destruyendo el ecosistema y contaminando todos los acuíferos con la utilización descontrolada de mercurio, el que se utiliza para separar el oro del resto de sedimentos.
Mineros ilegales manipulando bateas con mercurio con el objetivo de crear una amalgama con el oro que han recolectado a lo largo del día. Fotografía: Mauricio Vélez. 
El factor social también se encuentra amenazado con la proliferación de mafias que controlan los recursos mineros, donde la explotación infantil, desigualdad de género, condiciones laborales nefastas e incluso prostitución, circundan estos lugares clandestinos. La gente se sorprendería al saber del sufrimiento y destrucción que ha ocasionado el anillo que adorna su mano.
Pero, por otro lado y como aspecto positivo, he sido testigo de como diferentes organizaciones, entidades y empresas están trabajando para cambiar dicho panorama fomentando la minería justa, elaborando rigurosas certificaciones de metales ecológicos y, contribuyendo a la creación de una cadena de suministro transparente para el resto de materias primas como la gemas. Evidentemente aun queda mucho por hacer.
Cómo no, los diseñadores son parte imprescindible en esta ecuación, desarrollando proyectos y marcas de joyería que favorecen la protección del medioambiente y un desarrollo social equitativo.Todos ellos son el claro ejemplo de una toma de conciencia basada en unos valores que van más allá de lo puramente económico, los cuales representan el auténtico significado y simbolismo de una joya: 'algo hermoso capaz de expresar emociones, sentimientos y creencias, en muchas de las ocasiones vinculados al amor'. Un objeto ornamental que como vemos puede dejar diferentes huellas en la vida de una persona, dependiendo de en qué lado del negocio se encuentre".
Article22 utiliza en la creación de sus joyas el aluminio procedente del reciclaje de minas antipersona que siguen ocultas en los campos y arrozales de Laos.Fotografía: Article 22 
¿Cómo proyectas tu trabajo en el ámbito de joyería sostenible?
"Mi trabajo dentro del área de la sostenibilidad vinculada a mi sector, la joyería, se centra en la difusión y formación. Colaboro con diferentes instituciones educativas formando nuevos talentos en el diseño de joyas, donde la las prácticas sostenibles juegan un papel fundamental. Desde la plataforma Workshop R2 también hemos creado un programa formativo centrado en la sostenibilidad en formato online, siendo accesible a diseñadores de todo el mundo.
También como asesor he colaborado con Naciones Unidas Asia y con la Alianza por la Minería Responsable para dar voz empresarial a pequeñas comunidades de artesanos. Estos elaboran sus productos con un gran respeto por el medioambiente, pero carecen de posibilidades para emprender por falta de conocimiento".

José Luis Fettolini

¿Dónde comprar el libro? En Amazon a un valor de $25,65 euros ($18.916 app)
Sitio web de José Luis FettoliniFanpage en FacebookInstagram de José Luis Fettolini
(Fotos gentileza del libro Joyería Sostenible | Foto principal: La firma británica Made, elabora todas sus joyas y complementos en colaboración con diversas comunidades en Kenia con el objetivo  de incrementar el desarrollo económico y social mediante prácticas transparentes e íntegras que hagan posible un cambio positivo. Fotografía: Cedric Mungai)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2019 01:00

February 25, 2019

Full tendencia o cómo la crítica de moda le puede hacer daño a la industria

En plena época de festivales, alfombras rojas y premiaciones, el análisis de looks / tenidas se convierten en el comodín de diversos medios de comunicación. En el caso de la televisión chilena, se dedican grandes segmentos e incluso programas especiales, que tiene como objetivo desmenuzar las elecciones de moda de quienes participan de estos eventos. En ese contexto, una frase resuena con fuerza al momento de dar la aprobación de un estilo o señalar lo acertado que fue: "full tendencia". Pero, ¿qué significa efectivamente esa aseveración?  ¿qué supone en términos de diseño y comunicación? ¿cómo esta frase afecta la percepción de la industria de la moda? Hoy le doy una vuelta.

¿Full qué??? ¿full tendencia?
No suelo ver televisión abierta. No porque me crea snob o similar, sino porque tengo muy poco tiempo  -escribo todas las noches- y mis intereses no se ven reflejados en la parrilla de ese medio de comunicación. Por lo mismo, si prendo la TV, casi nunca me detengo en canales locales.

Sin embargo, por razones especiales, siento la curiosidad de ver qué están ofreciendo, sobre todo cuando se trata de eventuales contenidos de moda.

Es ahí cuando he caído -con intención o producto del zapping de mi marido- en programas que se dedican a analizar los looks de alfombras rojas.

En esos espacios suelo escuchar con una frecuencia atemorizante la expresión "full tendencia" para referirse a look que están a tono con lo que supone debería usarse o lo que ha impuesto la industria como los imprescindibles de temporada.

Pero, ¿qué es full tendencia? Para mí una muletilla vacía, que no logra ser desarrollada como concepto. ¿Alguien ha escuchado luego de esa frase, una descripción respecto a qué se refiere? Yo nunca.

Ello me remite al nivel del contenido de moda que se transmite en la TV y su frivolización hasta las arcadas, lo que se traduce en transformar a la industria de la moda en el antro de la superficialidad.

Ok. Seamos honestos, nadie está pidiendo una cátedra de moda o que la gente piense que hablar de moda es como hablar de filosofía. Sin embargo, si se puede hablar de moda con cierto nivel, dando cuenta, por ejemplo, de los materiales, procesos, conceptos que hay detrás de las propuestas, el relato y cómo finalmente se expresó en la prenda. Es decir, comunicación de moda, no simple farandulización de moda.

Lo primero, no sólo le entrega al "analizado" elementos para mejorar su comunicación como personaje y expresar de mejor manera su estilo e identidad, sino también le brinda insumos a quien escucha esa reflexión -público general- para hacer de su vestuario cotidiano una herramienta de poder, identidad y comunicación.

Thinking Fashion de la historiadora de la moda, Pía Montalva, es un excelente espacio para aprender de moda.  Su punto de vista es uno de los más respetados de la escena local
Me sorprendió positivamente escuchar los análisis de Vesta Lugg en la TV. Mi impresión es que busca transmitir una mirada que se desmarca de la banalización  de la moda que impone ese medio de comunicación 
Asimismo le permite comprender que hoy, con todos los desafíos ambientales y sociales existentes, VESTIRSE NO ES UN ACTO INOCENTE.

Nuestras elecciones son el reflejo de nuestro ideales y valores, usemos ropa del día a día o vestuario de fiesta.

Cuando se habla de "full tendencia", lo único que se transmite es la imposición de la industria como lo mejor para todxs. No hay reflexión, no hay análisis crítico, no hay "libertad de expresión".

Porque lo full tendencia, no necesariamente es aquello que me acomodará, me hará sentir segura, bella, fuerte y poderosa. A veces lo full tendencia, solo responde a una opción de la industria para que compremos de manera impulsiva e inconsciente. Sin detenernos, si efectivamente es lo que mejor nos queda e identifica como seres humanos.

No aspiro a que la TV cambie, pero si a que quienes la oímos desarrollemos un pensamiento crítico y no nos dejemos guiar por palabras vacías, que sólo confunden y perpetúan prejuicios.

Para hablar de moda, al igual como de cualquier tema, hay que leer, entrenar el ojo y estudiar, con la responsabilidad de que lo que se dice no sólo afecta la imagen de quien es criticada, sino también de quienes "imitan" esas expresiones y supuestos aciertos.

Si queremos convertir la escena de la moda local en una industria es necesario subir el nivel. Desde QT estamos comprometidos con ello.

#lamodaesindustria
#noquierofulltendencia 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2019 01:00

Full tendencias o cómo la crítica de moda le puede hacer daño a la industria

En plena época de festivales, alfombras rojas y premiaciones, el análisis de looks / tenidas se convierten en el comodín de diversos medios de comunicación. En el caso de la televisión chilena, se dedican grandes segmentos e incluso programas especiales, que tiene como objetivo desmenuzar las elecciones de moda de quienes participan de estos eventos. En ese contexto, una frase resuena con fuerza al momento de dar la aprobación de un estilo o señalar lo acertado que fue: "full tendencia". Pero, ¿qué significa efectivamente esa aseveración?  ¿qué supone en términos de diseño y comunicación? ¿cómo esta frase afecta la percepción de la industria de la moda? Hoy le doy una vuelta.

¿Full qué??? ¿full tendencia?
No suelo ver televisión abierta. No porque me crea snob o similar, sino porque tengo muy poco tiempo  -escribo todas las noches- y mis intereses no se ven reflejados en la parrilla de ese medio de comunicación. Por lo mismo, si prendo la TV, casi nunca me detengo en canales locales.

Sin embargo, por razones especiales, siento la curiosidad de ver qué están ofreciendo, sobre todo cuando se trata de eventuales contenidos de moda.

Es ahí cuando he caído -con intención o producto del zapping de mi marido- en programas que se dedican a analizar los looks de alfombras rojas.

En esos espacios suelo escuchar con una frecuencia atemorizante la expresión "full tendencia" para referirse a look que están a tono con lo que supone debería usarse o lo que ha impuesto la industria como los imprescindibles de temporada.

Pero, ¿qué es full tendencia? Para mí una muletilla vacía, que no logra ser desarrollada como concepto. ¿Alguien ha escuchado luego de esa frase, una descripción respecto a qué se refiere? Yo nunca.

Ello me remite al nivel del contenido de moda que se transmite en la TV y su frivolización hasta las arcadas, lo que se traduce en transformar a la industria de la moda en el antro de la superficialidad.

Ok. Seamos honestos, nadie está pidiendo una cátedra de moda o que la gente piense que hablar de moda es como hablar de filosofía. Sin embargo, si se puede hablar de moda con cierto nivel, dando cuenta, por ejemplo, de los materiales, procesos, conceptos que hay detrás de las propuestas, el relato y cómo finalmente se expresó en la prenda. Es decir, comunicación de moda, no simple farandulización de moda.

Lo primero, no sólo le entrega al "analizado" elementos para mejorar su comunicación como personaje y expresar de mejor manera su estilo e identidad, sino también le brinda insumos a quien escucha esa reflexión -público general- para hacer de su vestuario cotidiano una herramienta de poder, identidad y comunicación.

Thinking Fashion de la historiadora de la moda, Pía Montalva, es un excelente espacio para aprender de moda.  Su punto de vista es uno de los más respetados de la escena local
Me sorprendió positivamente escuchar los análisis de Vesta Lugg en la TV. Mi impresión es que busca transmitir una mirada que se desmarca de la banalización  de la moda que impone ese medio de comunicación 
Asimismo le permite comprender que hoy, con todos los desafíos ambientales y sociales existentes, VESTIRSE NO ES UN ACTO INOCENTE.

Nuestras elecciones son el reflejo de nuestro ideales y valores, usemos ropa del día a día o vestuario de fiesta.

Cuando se habla de "full tendencia", lo único que se transmite es la imposición de la industria como lo mejor para todxs. No hay reflexión, no hay análisis crítico, no hay "libertad de expresión".

Porque lo full tendencia, no necesariamente es aquello que me acomodará, me hará sentir segura, bella, fuerte y poderosa. A veces lo full tendencia, solo responde a una opción de la industria para que compremos de manera impulsiva e inconsciente. Sin detenernos, si efectivamente es lo que mejor nos queda e identifica como seres humanos.

No aspiro a que la TV cambie, pero si a que quienes la oímos desarrollemos un pensamiento crítico y no nos dejemos guiar por palabras vacías, que sólo confunden y perpetúan prejuicios.

Para hablar de moda, al igual como de cualquier tema, hay que leer, entrenar el ojo y estudiar, con la responsabilidad de que lo que se dice no sólo afecta la imagen de quien es criticada, sino también de quienes "imitan" esas expresiones y supuestos aciertos.

Si queremos convertir la escena de la moda local en una industria es necesario subir el nivel. Desde QT estamos comprometidos con ello.

#lamodaesindustria
#noquierofulltendencia 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2019 01:00

February 24, 2019

La moda chilena llega al Festival de Viña de la mano de Benjamín Walker

Nadie discute la plataforma en que puede convertirse, para los artistas locales, el Festival de Viña. Así también lo piensa un grupo de marcas de moda de autor, que decidieron unirse para desarrollar una propuesta de vestuario y calzado para el músico Benjamín Walker , quien participará en la Competencia Folclórica del Festival de Viña 2019. Surorigen, Obra, Reptil, Padre Nuestro, Libre, Museo, Anaruga y Óptica Bahía son las etiquetas abocadas a esta causa. Hoy revisamos qué las motivó a emprender este desafío, liderado por Constanza Moreno de Obra y Alejandra Bobadilla de Surorigen.

Los motivos para desarrollar una propuesta para Benjamín Walker en Viña 2019
Constanza Moreno de Obra nos cuenta: 
"A Benjamín lo ubicaba de antes por su música, y me motivó su energía. Tuvo una gran disposición para trabajar con nosotros, se reunió cada vez que fue necesario. Nuestra idea era aprovechar la plataforma que genera el Festival de Viña para poder mostrar nuestro trabajo como marcas chilenas. Benjamín me decía que quería ser coherente con lo que estaba haciendo, que era representar a Chile. Por lo tanto, que era una responsabilidad estar trabajando con etiquetas de vestuario locales.


Mi rol fue ser el puente, que es lo que suelo hacer. Con Fran Straube y con otros músicos chilenos estamos haciendo lo mismo. La idea es aprovechar la música para poder mostrar nuestro trabajo, que es lo que se hace en todos los países en general.Por ejemplo, los artistas españoles que están full tendencia están vestidos con puros diseñadores locales. 
Pero tiene que ver netamente con un aporte que se genera entre artistas. Benjamín es una persona que está haciendo un nuevo folclor, que es de la nueva generación, que tiene raíces chilenas. Entonces me junté con él, le hablé a Alejandra de Surorigen que tuvo una disposición increíble. Le hicimos los trajes a medida, y todas las otras marcas aportaron al desarrollo de la propuesta, para que tuviera un look bien definido".
Benjamín viste las propuestas de Surorigen, Reptil y Obra

Benjamín viste las propuestas de Surorigen, Reptil y Obra

Benjamín viste las propuestas de Reptil y Obra
La propuesta de moda de autor para Benjamín Walker
CM: "Como diseñadoras visualizamos al artista como un potencial cliente al que le sugerimos desarrollar una propuesta coherente entre el vestuario y su creación musical.
Se propuso un look inspirado en el paisaje de la Patagonia, desde donde nace el estilo de la composición que creó Benjamín para la competencia. La estética propuesta acentúa las formas, por eso se hizo todo el vestuario y calzado a medida y se utilizaron materiales nobles como lanas de alpaca, merino, lino y cuero. Los colores y texturas son neutros y generan una armonía entre el vestuario, la música y el escenario.

Todos los looks se podrán ver en las presentaciones en el escenario y en ocasiones como entrevistas y contactos con medios de comunicación".

Benjamín viste las propuestas de Surorigen, y Padre Nuestro


Proyectando la colaboración de la moda chilena y Benjamín Walker
CM: "Lo importante es seguir colaborando entre los artistas. En Chile la industria es muy pequeña y necesitamos unirnos. Benja es una persona que tiene mucha energía y está con muchas ganas, y cree harto en lo que va a pasar después del festival. Entonces vamos a seguir trabajando con él, rotando marcas.
Para mí también era importante con Obra, porque voy a empezar a hacer este año, zapatos de hombre. Este fue el lanzamiento para poder mostrar los botines".
Instagram de Surorigen (vestuario)Instagram de Obra (calzado)Instagram de Reptil (jeans)Instagram de Padre Nuestro (calzado)Instagram de Libre (camisas)Instagram de Museo (camisas)Instagram de Anaruga (poleras)Instagram de Ópticas Bahía (anteojos)
(Fotos por Mila y Carlos de Estudio CC @estudio.cc )
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2019 01:00

February 22, 2019

état second: indumentaria entre el upcycling y la danza

Luego de egresar de la carrera de diseño gráfico, Laura Pizarro (Laru) decidió que era el momento de unir todas sus pasiones, entre las que se encontraban la danza, el diseño y la reutilización textil. Esa apuesta creativa, la llevó a crear la tienda virtual y marca, état second cuyo significado tomó prestado de Julio Cortazar ("momento de máxima plenitud creativa"). A través de ella busca integrar al mundo de la danza, las artes junto a los oficios urbanos y callejeros. Hoy revisaremos su propuesta, que se mueve entre el upcycling y la moda lenta.

La propuesta de état second
"état second es una tienda virtual de ropa y accesorios street, upcycling, unisex y atemporal de la Quinta Región. Cada prenda es única, original y exclusiva, y quien la porta se lleva un mensaje que va con las artes, las danzas y su propia dignificación, a través del diseño".


La influencia de la reutilización y el upcycling en el proceso creativo de état second
"Desde el principio supe que quería usar ropas de primer y segunda mano para esta tienda. Por eso, mi manera de pensar cuando veo una prenda por primera vez es reutilizar; ya sea estampando algo directamente o sobre un retazo que luego será cocido. Esa fue mi primer acercamiento al upcycling.

Actualmente visualizo algún modelo de ropa o accesorio que quisiera realizar y pienso en cómo puedo llegar a ese resultado, a través del upcycling, ya dándome el trabajo de cortar y cocer formas más complejas con retazos y prendas en desuso mediante el vehículo de la creatividad".



La asociatividad para una mayor valorización de las marcas que trabajan bajo la lógica de la moda circular
"Creo que es importante formar redes desde nuestra área upcycling textil y moda circular, ya que así nos podemos respaldar entre nosotros y reafirmar lo que estamos haciendo como emprendimientos. Pensar en la asociatividad es ir un paso más allá para lograr visibilizarnos y acompañarnos en estos procesos de crecimiento que estamos dando.

Finalmente somos los primeros en valorar nuestro trabajo y los que podemos darle ese mismo valor al trabajo de alguien que está en esta misma línea.

Con esa lógica, si todos nos ayudamos y valoramos el trabajo del otro pensando que es igual de importante que el mío y hacer actividades en conjunto como sesiones de fotos, showrooms, o eventos más grandes que funcionen bajo la misma lógica de asociatividad de marcas, creceremos de forma rápida y paralela".



El principal desafío al que se enfrenta état second
"Mi principal desafío como marca es que el trabajo textil viene solo de mi trabajo y eso significa: diseño, serigrafía, corte-confección y venta. Lo que me hace ser un emprendimiento de slow fashion demasiado 'slow'. Pero para eso decidí entrar este año a la carrera de diseño en vestuario, donde aprenderé a maximizar mi tiempo en cuanto al proceso de corte y confección. Además de conocer a muchos compañeros nuevos que con disposición y amor quieran entrar en este mundo del upcycling a través de état second".



¿El futuro de état second?
"El futuro de état second me lo imagino con un lugar físico, que pueda tener espacios para la creación ecológica y el desarrollo de las artes en paralelo. Además de ser visibilizado por grandes eventos mundiales de danza y ser invitado a ellos como patrocinadores, y que ganadores de todo el mundo puedan llevarse una prenda al puro estilo état second".

¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.

Fanpage en FacebookInstagram de état second
(Fotos gentileza de état second)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2019 01:00

February 21, 2019

Conoce la editorial de alumnas WALKA Escuela por Noli Provoste

Una de las grandes cunas de la joyería contemporánea en Latinoamérica es WALKA Escuela dirigida por los destacados joyeros nacionales, Claudia Betancourt y Nano Pulgar. Sus cursos y talleres son el semillero de los talentos que luego saldrán tanto al mercado del diseño y la moda como el del arte. Así me queda claro al observar la editorial que realizaron con los trabajo de sus alumnas, junto al estudio fotográfico Noli Provoste. En ellos se observa la pasión de estas joyeras, así también como la intención de resignificar materiales y construir nuevos relatos con identidad local. Te invito a seducirte con estas imágenes y a entusiasmarte en ser parte de ellas (las inscripciones para los cursos de 2019, que parten el 2 de abril, están abiertas!).

La editorial de las alumnas de WALKA Escuela













+ información de los cursos de WALKA Escuela a: escuela@walka.cl

Sitio de WALKA EscuelaFanpage en FacebookInstagram de Walka Escuela

Créditos editorialPh: @matanga_estudio @noliprovoste / Mo: @azulurrutia @helenapurto / Ma: @alemakeupart /Ve: @gaviotagaviotagaviota / Pr: @walka_escuela
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 21, 2019 01:00

February 20, 2019

Biotico: moda sustentable que fusiona innovación y compromiso social

Las noticias respecto a moda y sustentabilidad no siempre son alentadoras. Mi sensación es que avanzamos un paso y retrocedemos dos. Sin embargo, no pierdo las esperanzas, porque en este lado del planeta hay marcas de indumentaria y complementos como Biotico de la diseñadora argentina, Jessica Pullo, que han demostrado que las cosas se pueden hacer de manera diferente. Ad portas de exponer en el espacio Fab Lab Frosinone, en el contexto del Milan Fashion Week, gracias a haber ganado el premio Fashion Digital Made de la pasarela Altaroma, nos contará más detalles de su apuesta creativa, donde la ética, la innovación y el compromiso social van de la mano.

Los motivos para crear Biotico
"Nací en el barrio La Salada, partido de La Matanza, donde se ubica una de las ferias textiles más polémicas de Argentina. Terminé mis estudios en diseño de indumentaria en la U.B.A, luego comencé a capacitarme en sustentabilidad y transparencia en el sector textil, ámbito que me permitió conocer el impacto negativo que tenía la industria de la moda.

Advertí que no quería ser parte del sistema de producción de indumentaria esclavista y contaminante. Me propuse hacer algo desde mi lugar. Tuve la necesidad de hacer algo positivo que alentara a crear una sociedad más solidaria con las personas que lo necesitan y el ambiente. Me imaginé que se podía informar sobre estos flagelos desde una mirada más artística, comencé a experimentar con toda clase de desechos y luego llegué a realizar prendas con descartes urbanos y textiles. A continuación me acerqué a ONG's para trasmitirles las técnicas textiles que había desarrollado. Así fundé Biotico en el 2014".


La propuesta de Biotico
"Somos una marca de moda ética y sustentable, generando una transformación social y ambiental mediante la producción de piezas de art couture y prêt à porter. Fusionamos diseño de autor, arte y moda en colecciones de piezas únicas y exclusivas.

Difundimos nuestros valores de inclusión social y cuidado ambiental en cada prenda, cada acción y cada evento que participamos. Creemos que todo emprendimiento, para ser sustentable, debe tener un triple impacto: social, ambiental y económico.

En el eje social, capacitamos y empleamos poblaciones vulnerables para la producción de los textiles reciclados, a la vez que se los empoderamos con habilidades y conocimientos útiles para que en el futuro puedan llevar a cabo sus propios emprendimientos sustentables.

En el eje ambiental, revalorizamos los desechos transformándolos en materia prima y textiles para crear nuestras prendas, recuperando materiales descartados de la industria textil, marroquinería, gastronómica y descartes domésticos, entre otros.

En el eje económico, producimos prendas de alta calidad que se comercializan en distintos puntos del país, junto con algunas de las mejores marcas de Argentina".




La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Biotico
"Lo primero es elegir bien el residuo con el que voy a trabajar, lo importante  es seleccionar uno que haya en cantidad, de esa forma garantizo que voy a tener una continuidad productiva.

Luego, a diferencia de los demás diseñadores, no hago un boceto o dibujo de mi diseño, ni elijo los colores para luego comprar el textil que se adapte a mi idea, sino que como no utilizo pinturas, ni tintes, ni pegamento para materializar mi idea, primero me concentro en generar el textil a partir del material encontrado, adaptándome al color que trae.

Una vez que tengo el textil terminado, me dispongo a crear mi diseño desde el maniquí. En el caso de mi línea de carteras una vez que está listo el textil las replico una a una".


Los principales aprendizajes del trabajo de Biotico con el taller Asociación Laboral Para Adultos con Discapacidad intelectual (ALPAD)
"Cuando inicié la colaboración con la  Asociación Laboral para Adultos con Discapacidad (ALPAD) no imaginé lo mucho que me cambiaría la perspectiva de cómo la forma de producción de una cartera o un accesorio puede ayudar a dar empleo, como también a mejorar la motricidad fina y la integración de un grupo de personas excluidas por la sociedad.

Uno de los objetivos de Biotico es capacitar y emplear poblaciones vulnerables para la producción de textiles reciclados, a la vez que empoderarlos con habilidades y conocimientos útiles para que puedan llevar a cabo sus propios emprendimientos sustentables.

Por esta razón, desde el 2016 que trabajamos en colaboración con el emprendimiento productivo que lleva adelante ALPAD. La organización se dedica a producir el textil reciclado a base de sachet de leche que luego me entrega en forma de tiras o paños. En el mismo espacio interactúan todas las tareas, como la recolección, limpieza, corte y tejido. Los integrantes de ALPAD se agrupan según las sugerencias de  la directora y psicóloga de la institución, Maria Rosa Pieras, teniendo en cuenta las capacidades de cada individuo. Así mismo, se busca que todos puedan rotar para experimentar todas las tareas, y sentirse totalmente integrados.


Pero a pesar de esta experiencia, no dejo de buscar instituciones que quieran colaborar con Biotico. Este año me acerqué al Centro de Integración Frida, que forma parte de Proyecto 7, cuyo objetivo es integrar a personas en situación de calle.

Hay un centro para hombres y otro para mujeres, en el Centro de Integración Frida viven las mujeres. Allí realicé la primera capacitación y pronto voy a realizar otra para sumar más interesadas.

Me esfuerzo mucho para generar productos que ofrezcan trabajo inclusivo a poblaciones vulnerables. Este año proyectamos poder recuperar y reciclar otros 25.000 sachets".


Vestido EcoNovia, el elegido ganar del Fashion Digital Night de Altaroma. Hecho a partir de 500 sachets reciclados y tejido junto a ALPAD
Imaginando el futuro de Biotico
"Me imagino sumando más organizaciones al emprendimiento, generando más instancias de capacitación y educación sobre la moda sostenible, zero waste y el ambiente, y reciclando más descartes en el 2019".

¿Dónde comprarla? En su tienda online o en las redes sociales de la marca.

Sitio web de BioticoFanpage en FacebookInstagram de Biotico
(Fotos gentileza de Biotico)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 20, 2019 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.