Sofía Calvo Foxley's Blog, page 90
February 7, 2019
Postula a la 1º residencia de diseño de Manufactura Nacional

¿Qué es Manufactura Nacional?
"Manufactura Nacional es un programa de intermediación que propone 4 pilares fundamentales como proyectos que interactúan entre sí, de producción, visibilización, comercialización e investigación en la búsqueda de nuevas audiencias para la artesanía y el diseño, basado en la experimentación, el conocimiento y el aprendizaje compartidos que promueve la implicación ciudadana en la producción cultural de territorios desplazados y la ciudad.
Con sede en la región del BioBio, busca la participación, conectividad, innovación, accesibilidad, diversidad y experimentación de diseñadores, artesanos y consolidación y apertura a nuevos públicos que abre un diálogo entre el afuera y el adentro de la producción artesanal contemporánea, técnicas patrimoniales y el sector diseño invitando y apoyando a creadores y otros agentes culturales y sociales. A través de colaboraciones experimentales entre estas dos disciplinas, investiga sobre la producción y sus canales de comercialización, preocupados por el retorno social y el potencial multiplicador de sus prácticas.
La ciudad y su relación con el territorio rural es el escenario que da sentido, que completa y abre la producción experimental y artística. Manufactura Nacional conecta el dentro y fuera del espacio privilegiado del diseño y funciona como caja de resonancia de prácticas de base como la artesanía. Es el laboratorio desde el que se facilitan, apoyan y desarrollan proyectos artísticos vinculados con el interés común, preocupados con el retorno social y afectados por las necesidades y deseos de todos los que participan en ellos, y otros que aún no lo hacen. Apoya y teje alrededor de las personas y las comunidades que hacen ciudad".

Sobre la 1º convocatoria de residencia de diseño
"Esta convocatoria está abierta a todos aquellos diseñadores/as, relacionados al ámbito de la residencia, y su materialidad, la greda, ya sean personas naturales o jurídicas, mayores de edad, sea cual sea su nacionalidad, que tengan un proyecto en el ámbito del diseño idealmente unido a la economía social.
La primera experiencia de residencias, se llevará a cabo del 11 al 15 de marzo de 2019 en Tomé, con especial enfoque en la materia y el territorio.
Entre los beneficios que recibirán son: asesoría a los proyectos generados de cada residente, de la mano de expertos en cada materia en patrimonio, prototipado, internacionalización, certificaciones sociales, metodologías de diseño, material teórico".

¿Por qué la asociatividad entre diseño y artesanía es fundamental para crear industria?
"Básicamente porque ambos sectores tienen conocimientos que aportan en el quehacer del otro. El diseño tiene metodologías concretas, trabaja la sofisticación de los productos, involucra la innovación en los procesos y logra insertarse en nuevos mercados. Por otro lado, la artesanía tiene un capital cultural invaluable en el trabajo de la materia prima, técnicas traspasadas de generación en generación y su historia patrimonial. Para poder cerrar este vínculo de forma virtuosa, además debe tener el componente de las buenas prácticas, y como Fundación queremos que conceptos como el comercio justo ingrese a la cadena de valor como parte de la oportunidad que se presenta hoy con nuevos consumidores conscientes e informados".

¿De qué manera programas como el que están impulsando aportan al desarrollo territorial y la descentralización?
"Uno de nuestros propósitos es aportar en la dinamización de zonas rurales, fortaleciendo el tejido social entre sectores, mediando hacia la comunidad urbana con una serie de acciones que hemos denominado "vivero de transferencias". Para nosotros es una tremendo logro estar desarrollando programas así en regiones, con el conocimiento que tenemos de las problemáticas locales. Cabe mencionar que este programa nace a partir de la experiencia lograda en el festival Colaborafest, que nos generó el cuestionamiento sobre cómo mantener estos contenidos durante el año".

Las próximas residencias de diseño
"El programa está anclado en 4 pilares que son la producción, visibilización, comercialización, e investigación. Durante gran parte del 2019 estaremos trabajando la producción a través de esta serie de residencias, que se plantean como laboratorios experimentales de la materia prima, comenzando por la greda y continuando con el crin, la lana, ñocha, madera y paja".
Plazos para la 1º convocatoria
Hasta el 22 de febrero: periodo de consultas a través de nuestro correo hola@madrugada.cl23 de febrero: fecha límite de envío de proyectos hasta las 20 horas, a través del formulario de inscripción online disponible en el sitio web de Manufactura Nacional. Los solicitantes deben completar todos los apartados requeridos como obligatorios en el formulario.1 de marzo 2019: los proyectos seleccionados serán notificados individualmente por correo electrónico y teléfono para confirmar su participación. De no confirmar en un plazo de 3 días queda fuera de la convocatoria y se avanza en la lista de espera.
Revisa el dossier de Manufactura Nacional acá .
Más información al correo hola@madrugada.cl
Sitio web de Manufactura NacionalFanpage en FacebookInstagram de Manufactura Nacional
(Fotos gentileza de Manufactura Nacional)
Published on February 07, 2019 01:00
February 6, 2019
El lino textil: la fibra natural para sobrevivir en verano

Las ventajas del lino
El lino es una fibra textil derivada de la planta del mismo nombre. Su cultivo e hilado se remonta al Antiguo Egipto.
Entre sus características se encuentra su versatilidad, durabilidad -es dos veces más resistente que el algodón- y su capacidad para absorber hasta el 20% de agua, sin que se sienta húmedo, lo que la convierta en una tela ideal para climas calurosos.
Por otra parte, es antibacteriano, fungicida y resistente a la radiación UV. Seca muy rápido y es termo regulable (adapta al clima). A lo anterior, se suma que tiene una alta capacidad de absorción al teñido, no obstante se arruga con facilidad, lo que hace que muchos rehuyan de su uso.
Pero independiente de lo anterior, se ha transformado en una alternativa ecológica al algodón, debido a su resistencia a plagas y bajos cuidados, lo que redunda en una menor necesidad de agua y luz.
Quiénes usan lino en la moda de autor
La utilización del lino en la moda de autor tiende a verse incrementada en el periodo estival, por los atributos ya mencionados. De hecho, las prendas clásicas de lino tienden a ser la blusa y los vestidos.
Entre las marcas que han usado el lino en su colección verano 2019 encontramos a:
- Sugar Kane : utilizó lino en la confección de camisas, pantalones palazzo, faldas, tops, enteritos y vestidos. Todo un universo en lino para elegir.


- Sisa: el lino es una de las telas favoritas de esta etiqueta nacional. Para su verano 2019 lo empleó en la confección de blusas, vestidos, tops y chaquetas.

- Pas Denom: esta etiqueta es fan del lino y lo usó para la confección de la mayoría de las piezas de su propuesta estival: tops, vestidos, blusas y pantalones.

- Surorigen : la marca decantó en el uso de esta tela para la creación de enteritos, y algunas de sus piezas de su colección Caudal.
¿Qué otras marcas has visto que estén usando lino en su propuesta?
(Foto principal: Pas Denom)
Published on February 06, 2019 01:00
February 5, 2019
Proyecto Agonía: joyería contemporánea que visibiliza la contaminación plástica oceánica

La propuesta de Proyecto Agonía
"Está colección toma como referencia la cualidad discursiva y crítica de la joyería contemporánea como importante herramienta de comunicación social. Agonía es parte del resultado de un largo proceso de observación y experimentación, las piezas están inspiradas en la amenazada a la que se ha visto sometida la biodiversidad marina como consecuencia de las acciones del ser humano, acciones que nos afectan de manera crucial y directa, teniendo en cuenta que todos somos parte de una misma cadena".





¿Por qué es necesario que la moda tome partido por causas como la que visibilizaste en Proyecto Agonía?
"La moda hoy ha tomado un camino necesario que la ha sacado de su clasificación 'frívola' del mundo del consumismo desmedido. Ha surgido una necesidad de comunicar para provocar o intentar generar cambios de mentalidad, visibilizar problemáticas actuales de diferente índole o simplemente poner temas sobre la mesa. La moda tiene un poder comunicativo y un público gigantesco que se ven interpelados por diferentes temáticas para generar cambios, lo que es muy importante para una industria que, a veces, es clasificada como superficial y sin sentido.
Estamos insertos en una nueva sociedad de ritmo acelerado por lo que hay poco espacio para la reflexión respecto a lo que pasa en nuestro alrededor. La moda, por otro lado, está inserta en nuestra cultura, da para hablar y se está manifestando respecto a problemáticas sociales. Es un reflejo de nuestra cultura y habla del ser humano y sus costumbres como lo hace cualquier otra expresión artística. Específicamente en la joyería contemporánea es muy interesante lo que sucede en torno a ella, ya que crea espacios reflexivos y de conversación. La joyería contemporánea con su rama crítica sirve para denunciar lo que está ocurriendo en nuestro alrededor, donde el valor de cada pieza, no está dado exclusivamente por el material, metal o piedra que la componen, sino por el mensaje que cada autor expresa en ella".




Los mayores aprendizajes del Proyecto Agonía
"Uno de mis mayores aprendizajes fue relacionado con la problemática real del plástico en el mundo y Chile, y reflexionar y actuar en torno a la temática, tomando un papel activo. Antes de hacer la colección hice una investigación grande, que me hizo darme cuenta que la problemática es grave no solamente para los animales que habitan el lecho marino, sino que para todos nosotros. Todos los que habitan el planeta tierra, no hay nadie ajeno a esta situación.
El realizar este proyecto me llevó a observar el mundo en que vivimos y a cuestionar mi actuar y el de todas las personas, siendo uno de mis grandes aprendizaje en este proceso. Gracias a Agonía pude “despertar” y darme cuenta que las cosas tienen que cambiar, siento una responsabilidad al estar consciente de este desastre y así, sensibilizar a las personas respecto a lo que le estamos provocando a nuestro planeta. Somos nosotros los responsables de los desastres naturales que hemos podido ver continuamente estos últimos años, tenemos que ser agentes de cambios para que pueda seguir viviendo la tierra y todos los seres que le pertenecen.
Mi quehacer como diseñadora va más allá de la mera elaboración material destinado al consumo, es necesario hacerse cargo de la labor que tiene el diseño como agente de cambio y de todos los aspectos que involucra el ciclo del producto, el mensaje que está transmitiendo y cual es el impacto que provoca en el medio. Para mí este trabajo es una invitación para cuestionarnos y reflexionar respecto a nuestro ser destructor… ¿Es lo que queremos? Yo creo que no".




¿Cómo proyectas tu carrera luego de este acercamiento con la joyería contemporánea y la moda con relato activista?
"Desde siempre mi interés ha estado en la indumentaria, es el medio donde puedo comunicar desde una forma conceptual lo que creo que es necesario expresar. Esta vez fue la contaminación plástica, pero qué pasa con todas las contaminaciones que hemos provocado en esta nueva era del antropoceno, como la contaminación de la industria textil, la deforestación, los desastres de petróleo, o muchos otros…
Hay gente que no cree que el ser humano es su propio destructor. Para cambiar aquello, las disciplinas creativas están exponiendo estas problemáticas de formas atractivas. Podemos ver ejemplos activistas constantemente en las grandes pasarelas de moda, en proyectos editoriales de diversas y reconocidas revistas como Vogue, en exposiciones e instalaciones alrededor del mundo. Estoy segura que el camino del diseño está tomando un giro más ecológico, crítico y consciente en todas sus áreas, y es donde me quiero sumar y que sea mi foco principal como diseñadora".
Créditos LookbookProducción y Edición: Felipe Orellana y Catalina Bonilla / Fotografía: Felipe Orellana / Maquillaje: Camila Ortiz / Vestuario: Jurat Pacer / Modelo: María Jose Weigel
Published on February 05, 2019 01:00
February 4, 2019
Lisauskas: indumentaria con raíces chilenas

La propuesta de Lisauskas
"Lisauskas es una marca de indumentaria cargada de arte, vanguardia y raíces, que le otorga a nuestras clientas y amigas, la posibilidad de vestir una prenda única, que nadie más tendrá, y que además se identificarán con ella".

La influencia de la región en el proceso creativo de Lisauskas
"La región influye de manera total. Nuestra inspiración, para todas las colecciones, es la Cuarta Región, y las costumbres chilenas en general, mezcladas con el universo artístico y el mundo creativo de ambos fundadores de la marca.
Nuestra primera colección SS17 'Acento Mestizo' contó con prendas de fotos propias de atardeceres de Coquimbo, de la playa, además de dibujos y pinturas de chinchineros y costumbres chilenas, hechos rapport para las telas.
Así es el proceso creativo de todas nuestras colecciones -AW17 Cumbre Melancolía, SS18 Vergel Utrópico, AW18 Bosque Amuleto- hasta llegar a la actual SS19 'Valle Onírico' inspirada en acuarelas que hicimos de Gabriela Mistral, de la cultura diaguita, de pajaritos chilenos y de fotos del Valle del Elqui.
Nosotros hacemos desde las estampas hasta el producto final".



La importancia de desarrollar moda con identidad local para Lisauskas
"Desarrollar moda con identidad local es darle un sentido con elementos significativos de la zona plasmando lugares, historias, personajes a nuestra ropa, etc, totalmente resignificadas, sin ser literal.
Es por eso que como jóvenes, luchamos para romper las barreras de lo que se puede y no se puede hacer en una tela. En este caso, llevar todo lo que nos inspira y nos motiva de Chile y que, a partir del momento que la clienta vea la prenda exhibida, automáticamente se traslade a algún recuerdo o vivencia personal, reflejándose así en la prenda, indagando la historia detrás. Es decir, de donde sale la inspiración, la idea, el desarrollo del dibujo, la digitalización del rapport, el estampado en la tela, la moldería y la hechura, hasta llegar a sus manos.
Nos enorgullece ser una marca que se inspira en la zona donde nació".

El principal desafío al que se enfrenta Lisauskas
"El principal desafío es competir con los precios de retail, y contra una cultura sumergida en el consumismo, queriendo cambiar así el paradigma. Una prenda de diseñador, tiene mucha historia detrás, no tiene mano de obra esclava, como la mayoría de las prendas que venden los mall. Una prenda 100% diseño chileno, además de ser accesible, enriquece tu clóset de estilo y autonomía para romper las cadenas del fast fashion.
Tratamos de explicarles a todas nuestras clientas la importancia de comprar sabiamente, contándoles la historia de cada prenda y el valor agregado que tiene comprar localmente".


¿El futuro de Lisauskas?
"Un plan que tenemos es conocer todos los rincones chilenos e inspirarnos para hacer un par de colecciones que representen a todo el país.
Además de expandirnos como marca y que todas las chilenas tengan un Lisauskas en su clóset".

¿Dónde comprarla? En La Serena en la tienda Morango y en Santigo en las tiendas SomosNoModa y Agrupa.cl (local 9H1, Drugstore, Providencia)
Fanpage en FacebookInstagram de Lisauskas
(Fotos gentileza de Lisauskas)
Published on February 04, 2019 01:00
February 3, 2019
Historia de belleza: cambiar el corte de pelo

Cambio de look: cortar el pelo
Si bien he tenido el pelo corto por casi 10 años, me estilo ha sido constante. Es decir, he realizado algunas modificaciones, pero siempre bajo un mismo canon. Hace tiempo tenía ganas de probar un corte diferente, que incluía chasquilla (flequillo), pero cada vez que me sentaba en la peluquería y se lo comentaba a Flor (mi querida peluquera), me arrepentía.
No obstante, este año algo cambió. Decidí que lo iba a hacer, sin importar lo que opinara el resto. De hecho, tomé algunas referencias de internet, se las mandé a Flor y pedí hora. Entre medio, le mostré las fotos a Ale (mi marido) y Leti (mi hija adolescente) para prepararlos para el cambio. Cada uno me dio su impresión, que simplemente "archivé", porque la decisión estaba tomada.

Y es aquí donde me quiero detener. A veces somos tan dependientes de las opiniones de otros, que se nos olvida que el cuerpo y, en este caso, el pelo es nuestro, no de otrxs. Por lo mismo, tenemos el derecho y la obligación de administrarlo como mejor nos parezca.
En ese proceso, se puede meter la pata, salir odiando a la peluquerx o con la canción de 31 minutos resonando en la mente, pero no hay que bajar la guardia, porque hay un hecho ineludible: el pelo crece!!
Sí, es muy obvio, pero se nos olvida. Por lo mismo, para atreverse a hacer cambios más o menos drásticos en nuestro cabello, solo se requiere seguridad y un espíritu libre. Es decir, decidir que la modificación / transformación no será eterna y que nos puede dar un impulso para encontrar el estilo que más nos acomoda.
En algunos casos ese proceso puede ser paulatino, pero en otros, si se le ha dado muchas vueltas, puede llegar a ser "sin anestesia". Un aspecto esencial para evitar los traumas es ponerse en manos de expertxs, que en el mejor de los casos, nos conozcan, entiendan nuestra personalidad, estilo y nos guíen hacia una transición exitosa.
Los cambios siempre serán positivos, porque nos renuevan y llenan de energía positiva. Además, pueden ser el primer paso para dar inicio a una nueva etapa o para comenzar los ajustes.
Ver esta publicación en Instagram
Tengo el pelo corto desde hace casi 10 años, sin embargo siempre mantenía un estilo. Con un poco susto decidí dar un giro y probar una variante tipo Juana de Arco o monje del medievo, total el pelo crece y los cambios refrescan y energizan. Algun@ ha hecho un cambio radical o significativo en su pelo? Cómo vivieron ese proceso? Yo todavía me estoy acostumbrando, pero la reacción de Pedrito (y Leti) me puso feliz: "mamá te cortaste el pelo! Te ves bien! Un abrazo
Published on February 03, 2019 01:00
February 1, 2019
Ente presenta su colección atemporal Áurea: upcycling urbano

Colección Áurea por Ente upcycling

Para Sebastián la elección del algodón reutilizado en su colección Áurea no es casualidad. "Es la fibra más demandada y, por ende, producida en el mundo y ocupa el 3° lugar, luego del arroz y el trigo en consumo de agua. Solo para ejemplificar, se requiere 2.300 litros de agua para producir una camiseta de 230 gramos de algodón y casi 10.000 litros para producir un jeans", complementa.



"Por otra parte dimos un giro esta vez e integramos Áurea al mundo más urbano, haciendo la
propuesta editorial en las principales calles de Viña del Mar. Demostrando de esta manera, que la
moda upcycling no solo es pasarela, sino que se adapta perfectamente a cualquier escenario", concluye Sebastián.




¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de EnteCréditos campañaFotos: Fabian Agustin @fagustinfotografo / Modelos: Catalina Saez @cata.lechuga y Vicente Castillo @v.cvsttle / Equipo: Ines Soto @toquevintage Camila Alfaro @camialfher Marjorie Ibar @ibarmajosefina Sebastian Roman @seba_romanvicencio
Published on February 01, 2019 01:00
January 31, 2019
Ingrato presenta su colección VOID: un viaje de tejidos punk posmodernos

¿Cómo nace la idea de VOID?
"VOID nace de la ansiedad de mostrar mis tejidos en acción. Hace un tiempo leí esta frase rayada en el Río Mapocho: 'Este es mi lugar de batalla, de aquí no me borrarán'. Siempre he sentido que los desfiles de 'moda' son lugares de exposición para entregar un mensaje. El movimiento, las piezas de vestuario, la música y lo que conforma el desfile son un medio para comunicar todo lo que sientes en lo más profundo de tu interior, y el desapego que se siente al entregar todo lo que está en tu interior al mundo y quedar en el vacío mismo. De esa necesidad nació el crear Void (El Vacío), una colección que jamás será terminada".




¿Cómo surgió la idea hacer este desfile?
"Necesitaba mostrar todo lo que estaba haciendo a nivel textil. Sentía que cada pieza que estaba realizando tenía un 'por qué' en la colección y que juntas en un mismo desfile, comunicarían mejor que por separado. Gracias a las redes sociales y toda la gente que me apoya, comencé a hacer llamados a espacios de exposición para mostrar esta colección, y conseguí el permiso de MMXVII Galería para poder realizarlo. Luego comenzaron los llamados a modelos, fotógrafos, maquilladores y todo el staff que se requiere para poder realizar un evento de este tipo".




El estilismo del desfile de Ingrato
“Todo giraba entorno al trabajo colaborativo y la expresión de cada uno de sus componentes. Invité a Kokoro Peludos y Noveno a participar de esta instancia donde la libertad de experimentar era la primera y única regla. Los outfits estaban armados y solo tenían que cerrar el círculo con sus hermosos accesorios que complementaban a la perfección cada uno de los looks. Lo mismo sucedió con los maquilladores que tuvieron la libertad de experimentar con cada uno de estos seres.”






⇨En Quinta Trends nos encanta cuando hay riesgo en la pasarela, es el momento para jugar y transportar a los invitados al mundo del diseñador.
¡Felicitaciones a Sebastián y a todo su equipo por este desfile!
¿Dónde comprarla? En sus redes sociales y el correo talleringrato@gmail.com
Sitio web de IngratoFanpage en FacebookInstagram de Ingrato
(Fotos pasarela por @joaquindcm y backstage por @caleidoscopioestudio)
Published on January 31, 2019 01:00
January 30, 2019
Maria Casaca: accesorios de madera de inspiración retro

La propuesta de Maria Casaca
"Fabricamos accesorios de madera hechos a mano, siguiendo una línea geométrica simple con inspiración retro. Todo es fabricado por nosotros, por lo que estamos innovando constantemente en colores y trabajando a pedido del cliente en algunos casos".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Maria Casaca
"Hago los aros pensando en los colores y diseños que a mí me gustaría usar. Creo que en los accesorios menos es más. Las formas geométricas, en este caso, con colores sólidos y llamativos siguiendo una línea simple, son los que mejor se pueden combinar con las tenidas del día a día".

La importancia de la asociatividad en la moda chilena según Maria Casaca
"Me parecen interesante los trabajos colectivos, siempre es positivo y se logran mejores cosas que trabajando de manera individual. En mi caso, poder entrar a tiendas donde hayan propuestas de marcas con manufactura local y puedas armar tu outfit con propuestas entretenidas, es el plus y, sin duda, genera una mejor experiencia de compra".

El principal desafío al que se enfrenta Maria Casaca
"El principal desafío es mantener la calidad de la manufactura de los accesorios. Además de potenciar la venta online y las redes sociales. Hoy todo apunta al fortalecimiento de los canales de venta digital, por lo que aprovecharlos de manera creativa es el gran desafío".

Imaginando el futuro de María Casaca
"Me imagino en un futuro cercano probando con nuevas formas geométricas y colores, sin perder la simpleza. También lanzaremos una línea de collares y no descarto probar con otro tipo de accesorios. Además de seguir haciendo alianzas colaborativas con otras marcas de diseño nacional".
¿Dónde comprarlos? En tiendas Arupa.cl y Decatalogo en el Drugstore (Providencia, Santiago), en la tienda Arte Mandala en local 3, OMZ, costanera Matanzas; y en la tienda online de Decatalogo.
Instagram de Maria Casaca
(Fotos gentileza de Maria Casaca)
Published on January 30, 2019 01:00
January 29, 2019
Una oportunidad para emprender en calzado: Ruwaki vende su marca

Comprar Ruwaki: una oportunidad para entrar desde la puerta ancha a la escena del zapato local
"Ruwaki nació el 2013 como una propuesta diferente a lo que ya existía y existe en Chile, ya que trabajamos como materia prima del reciclaje de ropa en desuso combinado con cuero de vacuno. El cliente así tenía dos opciones de compra, una donde nos podía llevar su propia prenda y armar su combinación dentro de los modelos disponibles o bien dentro de nuestro stock de materiales escoger la que más le gustará. El resultado de ello era un zapato de edición limitada, con un % de material reutilizado y hecho en Chile.
Desde que dimos la noticia de que Ruwaki cerraría, nos sorprendimos con la cantidad de clientes que nos escribieron contando de sus primeros zapatos que adquirieron, u experiencias de cuan piropeadas has sido por ellos. Esa es la gran satisfacción y cariño que nos llevamos de este proyecto.
Por eso creo que Ruwaki tiene para rato, quedaron muchos modelos sin estrenar, colecciones temáticas por hacer y clientes por atender.
Es una oportunidad para quienes quieran emprender en el área del diseño, en un proyecto que ya está probado, donde solo tienen que tener las ganas para continuar".


La importancia de mantener una industria del calzado nacional según Ruwaki
"Creo que es importante tener una industria nacional de toda índole, generando fuentes laborales y conciencia en los consumidores respeto al made in Chile y su importancia en la economía.
En la industria del calzado chileno tenemos una historia de volúmenes de fabricación y exportación, sabemos que los tiempos han cambiado y muchas de las grandes fábricas hoy han cerrado para dar paso a la importación desde Brasil y China. Pero este impacto también abre puertas a los proyectos con propuestas distintas, más slow y a escalas en donde el cliente interactúa, opina y es parte de los procesos creativos.
Generar un vínculo emocional con el cliente es invaluable, y ha sido vital para nuestro crecimiento".

¿Dónde obtener más detalles de la venta? Al correo ruwaki.handmade@gmail.com
Fanpage en FacebookInstagram de Ruwaki Handmade
(Fotos gentileza de Ruwaki)
Published on January 29, 2019 01:00
January 28, 2019
M2M de Claudio Paredes y ProteinLab UTEM ganan premio en Rome Digital Fashion Night

Cómo se gesta la participación de la colección M2M en el Fashion Week de Roma
Diego Vilches: "La participación viene de una convocatoria abierta realizada por la Fundación Mondo digitale, quienes buscaban nuevos talentos en el campo de los wearables. ProteinLab UTEM postuló a esta convocatoria y fuimos seleccionados dentro de distintos proyectos de alrededor del mundo, para exponer nuestra colección en el Rome Digital Fashion Night de Altaroma, ante un jurado internacional de expertos en el área, que premiarían a los mejores proyectos, según distintas categorías. Nosotros ganamos la categoría Wearable Technology".
El significado de ganar este reconocimiento para ProteinLab
Diego Vilches: "Para ProteinLab este premio viene siendo un tremendo orgullo y una nueva validación dentro de un trabajo de equipo que venimos haciendo hace años en el ámbito textil. Si bien hemos tenido tres hitos importantes, en cuanto a difusión de nuestro trabajo textil (el primer desfile de M2M en nuestra universidad; hacernos cargos del fashion show en Fab13 en el GAM:, y el vestido 3D de Carolina de Moras en el Festival de Viña 2018 que hicimos con Matías Hernán); este reconocimiento sería el primero hito internacional que nos pone en una muy buena posición ante la academia".
Una mirada del desarrollo e innovación tecnológica de ProteinLab respecto a lo visto en Roma
Diego Vilches: "Este punto es muy interesante, llevo 5 años trabajando con herramientas de fabricación digital y llevando la parte técnica del desarrollo textil. Es muy importante para perfeccionarme mirar hacia afuera. Esto fue lo primero que me fijé al ver las otras vestimentas, ver cómo estábamos a nivel internacional. La verdad es que estamos bastante bien posicionados, técnicamente, vimos proyectos que usaban más o menos los mismos tipos de tecnología (impresión 3D FDM, corte láser, diseño paramétrico) y similares formas de resolver restricciones técnicas y propuestas.
En general no habían cosas que no fuera posible de desarrollar acá en ProteinLab y creo que, sin duda, el premio también valida que no estábamos en desventajas respecto a nuestra competencia en Roma".


Oportunidades que abre este hito en el futuro
Diego Vilches: "Esperamos que este reconocimiento abra la oportunidad para iniciar nuevos proyectos y expandir nuestra área textil. Por ahora tenemos corriendo una nueva colaboración, la que nos tiene muy entusiasmados. En ella hemos conseguido un desarrollo diferente a lo que llevábamos hasta ahora y esperamos que salga a la luz dentro de los meses que vienen.
Pero junto a lo anterior, no puedo dejar de reflexionar que hace 3 años vislumbré que había una oportunidad en vincular la tecnología con la moda, un área que en Chile nadie estaba abordando más allá de la experimentación. Mi intención fue experimentar, pero también completar la idea y crear vestimentas a partir de las nuevas tecnologías, y me siento muy contento de todo lo que he generado y súper validado como diseñador".

Comentarios de Claudio Paredes tras el premio en Altaroma
"Todo fue demasiado rápido. La invitación llegó muy tarde, entonces para mí fue imposible organizar un viaje a Roma. Finalmente viajó Macarena de ProteinLab en representación y con la colección completa.
Estuve viendo la transmisión en vivo y vi pasar nuestro vestido en pasarela. Debo reconocer que hace mucho no me sentía emocionado de ver mi trabajo en otro país y en un evento tan importante.
Luego que terminó el desfile, no presté mucha atención a la transmisión pues estaba con amigos alistándonos para salir. Pero mi asistente escuchó que nos nombraban y pusimos atención otra la vez y, wow, fue increíble darme cuenta que habíamos ganado. Mucha emoción y también muchas ganas de materializar esto a través de la internacionalización de mi trabajo y ojalá poder colaborar con alguna marca en Roma.
Estoy muy conforme que este arduo trabajo y apuesta, por hacer algo nuevo, este aún dando frutos".

Fanpage en FacebookInstagram de Claudio ParedesSitio web de Proteinlab
(Fotos gentileza de Rome Digital Fashion Night)
Published on January 28, 2019 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
