Sofía Calvo Foxley's Blog, page 94

December 23, 2018

Conoce el primer cowork de belleza en Chile: Bar Beauté

Con la idea de crear "un polo donde puedan nacer, converger y potenciar a emprendedores cuya orientación sea el mundo estético", Renatta Torres, decidió crear Bar Beauté , el primer cowork privado de belleza en Chile. En las próximas líneas te contaré sus objetivos, qué servicios ofrecen y cómo puedes sumarte a él si estás dentro del rubro.

Bar Beauté: un lugar para crear tu negocio de belleza 
Bar Beauté es un espacio colaborativo, totalmente independiente, que cumple las funciones de un cowork: ofrece un espacio abierto a diferentes proyectos que quieran trabajar de manera independiente. En el lugar podrán ofrecer sus servicios en instalaciones adecuadas para quienes se desempeñan en el mundo de la belleza, así también tendrán la posibilidad de generar nuevos negocios o alianzas con potenciales partners e inversionistas.


 “En Bar Beauté queremos entregar un lugar que abraza las oportunidades en negocios análogos, desarrollado con las manos, de cuidado y fineza. Es un espacio que no existía dentro de la amplia oferta de lugares de trabajo y estoy segura que muchos hombres y mujeres valorarán”, afirma Renatta.

A la fecha, este beauty bar está ofreciendo servicios de cejas (donde destaca el microblading), pestañas y uñas




Sin embargo, para quienes estén desarrollando proyectos en las líneas de cosmética y estética, como esmaltado de uñas, desarrollo de tinturas y micropigmentación estética, entre otros; pueden enviar un mensaje a la cuenta de Instagram de Bar Beauté para conocer los valores de los espacios y sus deberes & responsabilidades.

Foto de la inauguración de Bar Beauté a principios de diciembre 2018 
¿Dónde? Bar Beauté se ubica en Av. Eliodoro Yáñez 2972, oficina 508, Providencia (metro Cristábal Colón).

¿Horarios de atención?  Lunes a sábado de 10:00 a 20:00 hrs.

¿Dónde pedir hora? A través de mensaje directo en las redes sociales de Bar Beauté.

Fanpage en FacebookInstagram de Bar Beauté
(Fotos gentileza de Bar Beauté)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 23, 2018 01:00

December 21, 2018

Kinibe: trajes de baño con alma pop

Aburrida de las condiciones laborales de su trabajo como arquitecta Antonella Moya, comenzó idear una propuesta que le permitiera independizarse. En ese proceso descartó la realización de poleras y buzos, ya que habían varias marcas dedicadas a eso, y buscó un producto menos común y que tuviera un sistema de estampado distinto a la serigrafía. "En 2016 tomé un curso de confección de trajes de baño, desarrollé los productos y lancé la propuesta por Etsy en 2017", complementa. Así nació su etiqueta Kinibe , especializada en trajes de baño o swimwear de inspiración pop. Hoy nos la presentará en primera persona.


La propuesta de Kinibe
"La idea de Kinibe nace bajo la inquietud de crear imágenes potentes y exponerlas a través de un producto entretenido como los son los trajes de baño que pasan a ser parte como una segunda piel para que expreses tu identidad a través del diseño.

Lo principal dentro de Kinibe es el diseño textil, lo que está estampado en la tela. Nuestros productos están inspirados en películas, música, series y temáticas contemporáneas de la cultura pop. La idea es reflejar nuestro amor por las películas de culto y la música que nos encanta.

Estamos enfocados en crear productos de alta calidad; es por eso que seleccionamos las mejores telas y diseños creados 100% por nosotros. Utilizamos tela de alta calidad elasticada, todos nuestros trajes de baño son 100% forrados lo que da mayor firmeza y crea un mejor contorno para tu cuerpo".




La influencia de las colaboraciones con otros artistas en el proceso creativo de Kinibe
"Es bueno ver una mano distinta y ver como un ilustrador toma un concepto desde distintas perspectivas. Me gusta la variedad de estilos y conceptos que se puedan llegar a desarrollar en el proceso creativo. Hasta ahora la única colaboración que se ha concretado ha sido con la María Jose Carlier y fue super buena experiencia trabajar con ella y el resultado de su diseño".



La importancia de generar colaboración en la escena de la moda local según Kinibe
"Es importante porque de alguna forma da pie a crear una comunidad que a la larga es importante para el desarrollo de cualquier área. No es solo un intercambio comercial, uno también aprende en el proceso de trabajar con alguien nuevo, ver los procesos creativos, el intercambio te permite crecer y desarrollar nuevas ramas y explorar distintos aspectos creativos".



El principal desafío al que se enfrenta Kinibe
"Estoy en el punto en el que no me alcanza el tiempo para hacerlo todo como antes y el tema económico es duro, ya que hay que estar constantemente invirtiendo para responder a necesidades del negocio. Así que estoy buscando apoyo en las áreas más urgentes como es confección y difusión (fotos, redes sociales), por lo menos, por el verano para concentrarme en lo que se viene para el resto del año".


¿El futuro de Kinibe?
"Ojalá que sea una comunidad en torno al diseño, que se vaya nutriendo de nuevas visiones, nuevos conceptos, y que sea una vitrina de la diversidad de ideas, diseños y creadores".

¿Dónde comprarla? En la tienda online de la marca y en tienda Agrupa,  Local 9h1, Drugstore, Providencia.

Sitio web de KinibeFanpage en FacebookInstagram de Kinibe
(Fotos gentileza de Kinibe)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 21, 2018 01:00

December 20, 2018

Hanspohl estrena Entertainment System 2019: moda inspirada en Nintendo

La cultura pop es parte del ADN de la marca de indumentaria  Hanspohl del diseñador Hans Gallo. En esta oportunidad, Nintendo en sus diversas versiones, se transformó en el referente principal de Entertainment System 2019.  La colección está conformada por 6 looks inspirados en 6 consolas: NES, Nintendo super famicom, Nintendo 64, Nintendo switch, Nintendo Gamecube y game boy. Te invito a conocerla y encantarte con sus colores y siluetas unisex, que transitan entre lo deportivo y la nostalgia.

Entertainment System 2019 de Hanspohl
Cada tenida de Entertainment System 2019 de Hanspohl posee detalles de sobreposición, pespuntes y aplicaciones en distintos textiles como taslan impermeable y térmico, franela y lona, que intentan rescatar ciertos elementos de la consola. Algunos de ellos son complementados con accesorios intercambiales entre un look y otro, así también como estampados creados por el mismo Hans.





















¿Dónde comprarla? En su tienda en Providencia 2124, Galería Drugstore, local 9G o en las redes sociales de la marca.

Sitio web de HanspohlFanpage en FacebookInstagram de Hanspohl

Créditos campañaFotografía/Edición: Tom Chenette (@tomchenette) / Vestuario/Styling: HansPohl (@hanspohl) / Maquillaje/Pelo: Valeria Alfaro  (@valealfaromua) / Modelo: Steevens Benjamin (@steevens_benjamin)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 20, 2018 01:00

December 19, 2018

Los aprendizajes de Sebastián del Real Ossa en Tailandia

A pocos días de haber regresado de Tailandia, luego de participar en la  8º versión de la Celebración de la Seda 2018  (8th Celebration of Silk 2018), el diseñador nacional Sebastián del Real Ossa, nos contará cómo le fue en esta aventura, cuáles fueron los principales aprendizajes obtenidos y cómo proyecta su relación con esta nación del Sudeste Asiático. En las próximas líneas nos entregará su inspirador testimonio.

Evaluación de su participación en la 8º versión de la Celebración de la Seda
"Estoy muy contento con la participación creo que en términos generales, todos quienes estuvieron detrás de este proyecto quedaron muy conformes con lo que se hizo, con la gestión, los diseños, la pasarela. El embajador y el cónsul sintieron que representaban mucho a la mujer chilena; encontraron que los diseños eran súper elegantes, modernos y entretenidos.

En ese sentido, quedé muy conforme y contento, ya que no solamente ellos me lo comentaron, sino también otros colegas diseñadores. Fue una linda participación. Espero que se puedan repetir este tipo de oportunidades, y si otro colega fuera elegido, sigamos poniendo el nombre de Chile en alto y mostrando todo el talento que hay acá".

Paulina Brard, esposa del cónsul de Chile en Tailandia

Los principales aprendizajes de esta experiencia
"Fue una experiencia muy distinta. Trabajar a distancia es algo que nunca había hecho. Creo que lo logré solucionar y manejar de buena manera. Me gustó mucho hacerlo, porque tuve que ser bien ordenado y metódico para poder lograr que el prototipo que estábamos fabricando, sin prueba previas, quedara bien altiro.

Lo anterior, se consiguió porque ambas partes -quienes estaban en Tailandia y quienes estábamos en Chile- colaboramos y nos comunicamos de manera bien fluida y ágil. El prototipo que se llevó afortunadamente quedó perfecto en la primera prueba, lo único que hubo que hacer fue un par de correcciones de basta.

Y el otro aprendizaje fue poder vivir, entender y ver todo lo que se hace allá. Como le dan un valor a a la seda y la posicionan como parte de su patrimonio. Estoy muy agradecido de todo lo que vi y aprendí, creo que es algo que no se me va olvidar nunca".


Natividad Leiva, Miss Chile para Miss Universo 2017
Las impresiones tras conocer el proceso de elaboración de la seda tailandesa
"Lo que más me gustó fue ver la humanidad que hay detrás de todo el proceso. Entender que involucra a muchas personas, la tradición y años de experiencia. Poder ver que se trabajan diferentes tipos de tejido. Pude ver seda que está tejida para la realeza, otra que es más decorativa, la seda que utilizamos para hacer los vestuario.

Pude ver los proceso de teñido. Pensé que el mudmee era estampado, pero es un teñido que se hace con amarras, que toma mucho tiempo. Entender que detrás de un metro de seda hay una brutalidad de horas de trabajo, me parece  fantástico, hermoso, emocionante. Me llenó mucho el espíritu. Me hizo muy feliz ver que, en un país, valoran la seda como parte de su patrimonio.

En términos generales sabía como se hacía la seda, pero cada país lo toma de forma distinta, lo trabaja de manera distinta y en Tailandia, sin duda alguna, le dan su propia identidad".


Qué podría aprender Chile de Tailandia en el ámbito de moda
"La industria de la moda que vi, no es muy grande. En ese sentido estamos de igual a igual. Conocí el trabajo de algunos diseñadores tailandeses y también la escena es muy similar, son bien underground. Las marcas más de lujo y más grandes son las que más tiran.

Pero ellos tienen este patrimonio, esta historia, este universo de la seda tailandesa que lo potencian y rescatan. Eso nosotros podríamos también hacerlo. Conozco colegas chilenas que se dedican a hacer un poco eso: tomar tradiciones y retomar oficios como el tejido y el telar, pero no tienen el valor patrimonial que tiene allá, ni el reconocimiento de esta realeza, no tiene esa posición.

Eso sería muy lindo que pasara en Chile, que todo lo de acá tuviera ese valor, esa importancia. Eso es lo lindo que tienen, lo que hacen lo quieren, se apropian, lo valoran, lo celebran. Nosotros debiéramos aprender a celebrar más lo que hacemos, lo que podemos mostrar".


Proyecciones de la relación de Sebastián del Real Ossa con Tailandia
"Me encantaría volver a Tailandia. Creo que sería súper lindo poder mostrar una colección completa hecha con seda tailandesa. Es una posibilidad que me ilusiona mucho. Creo que con la seda tailandesa se pueden lograr muchas cosas hermosas. Me traje sedas, que no están dentro  del catálogo de la Fundación de la Reina, pero que tienen estampados increíbles, distintos gramajes, se puede jugar mucho. En ese sentido sería súper bonito poder mostrar algo más amplio y seguir trabajando en conjunto con la organización de este evento. Me encantaría repetir".


Sitio web de Sebastián del Real OssaFanpage en FacebookInstagram de Sebastián del Real Ossa

(Fotos gentileza de Sebastián del Real Ossa)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 19, 2018 01:00

December 18, 2018

Desfile AIEP está de moda 2018 y su tributo a la diversidad: "Todo es belleza"

(Por Lontano & Sr. Gonzalez) "Todo es belleza". Esa fue la premisa del desfile anual “AIEP está de moda” organizado por la carrera de Diseño de Vestuario de AIEP, que se realizó el 12 de diciembre 2018.  En él se incluyeron modelos de diversas tallas, adscribiendo al movimiento global Body Positive, que promueve la aceptación del cuerpo. Te invitamos a revisarlo.

Todo es belleza por Diseño de Vestuario AIEP
Como ya es tradición, la carrera de Diseño Vestuario de AIEP realizó su desfile anual “AIEP está de moda”, donde alumnos, egresados y titulados mostraron sus mejores trabajos en pasarela, además de entregar premios a destacados personajes de la moda nacional, tanto por su trayectoria como por su aporte.

La versión 2018 fue conducida por el actor Héctor Morales y comenzó  con la tradicional entrega de premios. El premio “Luciano Brancoli” a la trayectoria fue para el diseñador nacional Sergio Arias y el premio “Aporte a la Moda” para la periodista Rita Cox .




El desfile tuvo como primera presentación la propuesta de la titulada destacada de AIEP, María Pía Cornejo, quien presentó una selección de su celebrada colección mostrada en el Vancouver Fashion Week 2018, en las que fueron protagonistas, las prendas intervenidas con luces.





Asimismo, en la pasarela pudimos apreciar trabajos realizados en la Escuela italiana Naba, con la que AIEP tiene doble titulación, en la cual los alumnos realizan talleres de experimentación, en textiles y formas.



El desfile anual de AIEP creado por Luciano Brancoli, quien fue el director de la carrera de Diseño de Vestuario nació en una época donde el glamour y los trajes de gala eran el centro de las pasarelas nacionales. Creemos que la influencia de Lupe Gajardo, su actual directora, ya se está notando a través de las piezas exhibidas por los estudiantes, donde están presentes la experimentación y los códigos de este siglo, así también como conceptos como la inclusión y la aceptación del cuerpo.














Sin duda, una evolución necesaria en uno de los desfiles más tradicionales de la escena del diseño de vestuario nacional.

(Fotos por Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 18, 2018 01:00

December 17, 2018

Razones para comprar (moda) local

Vivimos en un mundo interconectado, donde las distancias se relativizan. La industria de la moda y su proceso de deslocalización es un ejemplo concreto de ello. Sin embargo, los efectos del cambio climático y las indignantes realidades humanas que se esconden detrás del "glomour" aparente de la moda, nos han obligado a cuestionarnos nuestro consumo. En este contexto y fuera de cualquier afán chauvinista, te doy algunas razones de por qué hoy es tan importante comprar (moda) local.

Por qué consumir moda local es un imperativo hoy
La contingencia ambiental y social, que es intrínseca a la industria de la moda, y particularmente a la de la moda masiva, nos obliga a tomar conciencia sobre por qué resulta positivo consumir moda local. Acá te enumeraré las que me parecen más evidentes:

Mayores posibilidades de lograr transparencia en la cadena de valor: las marcas locales tienen más facilidades para lograr la trazabilidad de sus procesos. Es decir, por el hecho de trabajar a baja escala, les resulta más fácil y eficiente conocer en detalle a sus proveedores, mano de obra y cada uno de los procesos que hay detrás de sus productos. Este mismo factor los ayuda a transparentar no sólo cómo se ha hecho cada pieza, sino incluso justificar cada uno de sus costos. Conclusión: uno sabe a quién(es) le compra, qué realmente le compra y a qué costo (no hay costos ambientales y humanos ocultos).
Foto: Encuentro local
Fomento al desarrollo territorial: las marcas locales no sólo generan beneficios para si mismas, sino también ayudan a crear ecosistemas creativos, donde muchas personas y comunidades (proveedores de insumos y servicios, por ejemplo) se ven beneficiadas. En esta línea, comprar local permite el fomento del desarrollo de territorios específicos, que tienen la opción de especializarse en ámbitos ligados a la llamada economía naranja (o creativa), que es una de las que menos sufrirá los efectos derivados de la revolución industrial 4.0, donde la robotización y automatización impactarán inevitablemente al empleo.
Valoración y fomento de oficios y técnicas tradicionales y/o ancestrales: comprar local supone una apuesta por el fomento y la promoción de aquellos oficios y técnicas tradicionales y/o ancestrales, que debido a la falta de oferta y/o industria, han debido reconvertirse sin quererlo o están desapareciendo. Esos oficios y técnicas no sólo son "unidades productivas" sino que, en muchos casos, representan cosmovisiones y/o patrimonio inmaterial fundamentales para la identidad de comunidades e incluso del propio país. Sin ellas, desaparece el alma o la esencia de determinados territorios, quedando "vacíos", lo que puede llevarlo -incluso- a disolver su sentido de pertenencia.
Sello de Excelencia a la Artesanía 2018: Gloria Mamani

Menor huella de carbono en distribución: producir localmente tiene entre sus ventajas más evidentes los menores costos asociación a la distribución, así también como una disminución de la huella de carbono ligada a los gastos de transporte. No es necesario cruzar un océanos para llegar al destino, ni tampoco para conseguir las materias primas, si se trabaja con materialidad de la zona. 

Servicio post venta al alcance: aunque el servicio al cliente es el talón de Aquiles de muchas marcas locales, la mirada optimista de este ámbito es que al producir y vender cerca del consumidor, permite una relación mucho más directa con él, lo que redunda en mejor servicio post venta en caso de cambios, devoluciones, arreglos o personalizaciones, lo que agrega valor no sólo al productos comprado, sino también a la propuesta en su conjunto.

¿Qué otras razones sumarías a este listado? ¿Te hace sentido comprar local?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2018 01:00

December 16, 2018

Yo lo probé: Ampollas Proteos Hydra Plus SP de Marti Derm

A esta altura del año mi piel de la cara (y del cuerpo en general) está pidiendo descanso a gritos. Sin embargo, para mala suerte de ella y mía, las posibilidades de parar en estas fechas son casi nulas. Por lo mismo, cualquier ayuda que obtenga para que se vea algo más fresca y luminosa no sólo se agradece, sino se valora. En esta línea, me puse muy contenta cuando me regalaron un caja de ampollas Proteos Hydra Plus SP de Marti Derm para piel normal a mixta. Hoy te contaré cómo me fue con ellas.

Ampollas Proteos Hydra Plus SP de Marti Derm
A pesar de que me aplico diversas cremas en el rostro, he aprendido que es necesario usar un producto específico de "primera capa", que entregue hidratación profunda y, en el mejor caso, ayude a conservar la tersura de la piel.

En este líneas las ampollas de tratamiento son una excelente alternativa. Por ejemplo en el caso de las ampollas de Marti Derm aseguran "la conservación de la Vitamina C Pura, evitando su oxidación".

De hecho, leí que poseen proteoglicanos que es "una molécula de gran tamaño presente en las células de nuestro organismo. Capaz de rehidratar la piel desde adentro, ya que tienen capacidad de retener agua (hasta 1000 veces su peso molecular)".



En el caso específico de las ampollas Proteos Hydra Plus SP para piel normal / mixta posee una fórmula con proteoglicanos, vitamina C y factor de protección solar para prevenir y tratar los signos de envejecimiento.

La promesa de la Marti Derm para la Proteos Hydra Plus SP es un "luminosidad y tersura" y en el largo plazo "reparar, alisar, unificar y mejorar la firmeza de la piel".

Yo las uso después de limpiar mi cara, tanto en la mañana como en la noche, y realmente he notado un efecto positivo, ya que la veo iluminada (sin grasitud) y fresca.

Las ampollas son muy fáciles de abrir, porque vienen con un dispositivo que ayuda en ese proceso, haciéndolo muy seguro.




Por otra parte, cada caja viene con accesorios para incorporar a la ampolla (aplicador, tapa y base), que hacen la aplicación limpia y cómoda. Para mí el único detalle es que hay un aplicador por ampolla, lo que asumo tiene un lógica asociada a "la contaminación cruzada" de productos, pero me pareció poco eficiente desde el punto de vista ambiental.

Pero más allá de ese detalle, creo que estas ampollas cumplen con su promesa y tienen muy buen resultado inmediato y a mediano plazo, que es el periodo que la he usado.

Y tú ¿la probarías?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 16, 2018 01:00

December 14, 2018

Revisa la 18va. Pasarela Dossier: creatividad e innovación

La innovación y experimentación fue el hilo conductor de la  18va. Pasarela Dossier de la carrera de Diseño de Vestuario de sede San Carlos de Apoquindo de Duoc-UC, que fue apreciada por más de 500 personas, que se dieron cita en el Centro Cultural de Las Condes a fines de noviembre 2018. Hoy reviviremos ese momento, en el que una centena de propuestas textiles de vestuario femenino, masculino e infantil, que rescatan técnicas y oficios de teñido, patchwork y bordados, fueron estrenadas. Te invito a revisarlas.

Pasarela Dossier de Duoc-UC















En la ocasión además se presentaron los diseños del Desafío Visibilizar fruto del trabajo entre la sede San Carlos de Apoquindo y 3M, que tuvo como propósito diseñar una colección que incorpora elementos reflectantes y/o fluorescentes para dar visibilidad a los peatones en el marco de la nueva Ley de Convivencia Vial.

¿Qué te parecieron estas propuestas?

(Fotos gentileza de Duoc-UC)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 14, 2018 01:00

December 13, 2018

Únete al Círculo de Lectura “Pensar la moda” de Pía Montalva

¿Quién es la persona que más sabe de historia de la moda en Chile? Para mí la respuesta es concluyente: la diseñadora e historiadora, Pía Montalva, autora de los libros Morir un poco, Tejidos blandos y Apuntes para un diccionario de la moda. Por lo mismo, sumarse a su Círculo de Lectura “Pensar la moda”, que realizará en enero de 2019 es una oportunidad única. ¿El objetivo? Conversar sobre las relaciones entre la ropa, el cuerpo, el género, la historia, el mercado y la política a partir de libros de autores como Christine Bard, Georg Simmel, Joanne Entwistle y Honoré de Balzac, entre otros. En las próximas líneas, Pía nos contará más detalles de esta iniciativa imperdible, ideal para apasionados de la moda.

Motivos para crear el Círculo de Lectura “Pensar la moda”
"Es una idea que surgió el último año porque he vuelto a vincularme con el mundo académico. Y por eso mismo, me interesa explorar también espacios donde las personas asistan por placer más que obligadas, por ejemplo, por la malla de una carrera.

Me acordé de la iniciativa de Amanda Labarca (educadora y feminista) quien en 1915, creó uno de los primeros grupos de este tipo en Chile, siguiendo el modelo de los Reading Clubs de Estados Unidos. Su propósito fue reunir a las mujeres alrededor de la lectura para que conocieran más del mundo que las rodeaba. Me pareció que este formato no había perdido vigencia porque a todos nos interesa el intercambio de ideas en instancias propias, más calmas e informales, donde podamos enriquecer nuestras miradas a propósito de las cosas que nos apasionan". 


A quién está dirigido “Pensar la moda”
"Está dirigido a personas de distintas edades y actividades, interesadas en la moda y la lectura. La idea es entregar un artículo o libro de cada autor, con antelación, y que los participantes lleguen a la reunión con el material leído. Luego de una exposición de los contenidos, de más o menos 15 minutos, se abre el debate".

Los criterios de selección de los temas y autores que serán el “Pensar la moda”
"Son autores clásicos, indispensables para quienes le interesa 'Pensar la moda'. No obedecen a la tendencias y tampoco hablan directamente de problemáticas actuales, pero ayudan a comprenderlas. Permiten revisar las relaciones entre la historia de la ropa, el cuerpo, el género, el mercado y la política. Se trata del filósofo alemán Georg Simmel, la historiadora francesa Christine Bard, la socióloga inglesa Joanne Entwistle, y el escritor francés Honoré de Balzac; uno por sesión".


La importancia de pensar la moda hoy desde un Círculo de Lectura según Pía Montalva
"Es importante justamente porque esta iniciativa apunta en una dirección distinta, no utilitaria. Ese fin lo cumplen otros actores. A mi me interesa colaborar en la generación de una cultura de moda consistente y permanente, que impacte indirectamente y de manera positiva, tanto a quienes trabajan en la industria como a los consumidores".


¿Cómo proyectas "Pensar la moda"?
"Estoy en eso. Por ahora mi energía está puesta en el ciclo de enero y el que viene en marzo 2019".

Pía Montalva
¿Cuándo?
8, 15, 22 y 29 de enero 2019 / Nuevas fechas: 9, 16, 23 y 30 de enero 2019
¿Horario? De 18:30 a 20:30 horas.
¿Lugar? Las Condes, Santiago (a 5 minutos a pie del metro Colón)
¿Valor? $70.000

Más información a: pensarlamoda@gmail.com o piamontalvad@gmail.com

Instagram de Pensar la moda
(Fotos gentileza de Pensar la moda) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 13, 2018 01:00

December 12, 2018

Una mirada a la moda latinoamericana desde MICBR 2018

(Por Lontano & Sr. González) Cuando asistimos al MICBR 2018 en Sao Paulo tuvimos la posibilidad de conversar con Claudia Gutiérrez (Chile), Adriana González (Colombia) y Trinidad Zaldívar (BID) que, desde su labor de gestoras de políticas públicas, analizaron cómo sus países e instituciones están trabajando en el fomento del sector moda latino. ¿Quieres saber que nos dijeron? Te invitamos a revisarlo acá.

Chile: la moda como una inversión pública 
Claudia Gutiérrez , jefa del Departamento de Fomento de las Artes y Cultura del Ministerio de las Culturas analiza las oportunidades asociadas a MICBR 2018 y el potencial de la moda chilena en el contexto de las industrias creativas:


“Creo que el diseño y la moda son uno de los motores de las industrias creativas.  La moda es una disciplina artística que se mete en las casas, en el clóset de cada uno de nosotros, y puede manifestar nuestra riqueza cultural.

Para nosotros es un detonante bien importante de lo que podemos hacer hacia el futuro y no solo centrarnos en las artes más tradicionales, sino también en éstas que hoy llevan la vanguardia. Estas instancias como el MICBR son espacios que podrían generar negocios, pero sobre todo, vínculos, confianzas, redes, y eso no es tan fácil de conseguir, que confíen en ti, en tu talento, en tu proyección, en tu trabajo. No se logra de un día para otro. Por lo tanto, es una inversión que tiene que ser sostenible en el tiempo. Así como en el cine hemos visto importantes resultados de esa gestión pública en el largo plazo y hemos llegado a ganar un premio Oscar, en las otras disciplinas también tenemos que hacer estas inversiones, que no sean un gasto, sino una inversión pública y que después se regrese a nuestro país con una tremenda imagen”


El ejemplo del exitoso sistema moda de Colombia 
Adriana González , coordinadora del Grupo Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia, nos cuenta sobre el sistema moda colombiano:


“En Colombia el sistema moda está muy desarrollado y tiene una gremialidad muy fuerte desde hace más de 30 años. La ciudad de Medellín ha tenido una gran incidencia en él. Hay un sector textilero que es líder y un sector confección y manufactura que también han sido líderes.

El tema de la moda de autor será incorporado en la política de Economía Naranja. Eso nos desafía a entender hasta dónde vamos a fomentar.

Sabemos que es un sector que hay que desarrollar, con el que hay que trabajar, pero Colombia tiene la gran ventaja estratégica y táctica de que hay dos grandes polos de producción. Uno con Medellín y este gremio que se llama Inexmoda, que hace el Salón de Moda en Medellín; y el Bogotá Fashion Week, que promueve la Cámara de Comercio de Bogotá. Entonces tenemos dos ángulos de trabajo en los que ya se viene avanzando con jóvenes creadores y desde la política pública necesariamente iniciaremos un trabajo en ese sentido.”

El valor de la creatividad latinoamericana
Trinidad Zaldívar , jefa de la Unidad de Creatividad y Cultura en el Sector de Conocimiento, Innovación y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), unidad que maneja entre otras cosas, la promoción de la industrias culturales y creativas en América Latina, nos cuenta el punto de vista del BID:


El tema de la moda en América Latina, nos parece totalmente subexplotado. No solamente por lo que significa la industria a nivel mundial, sino porque es una de las industrias que más contamina en el mundo. Su impacto en la huella de carbono es brutal, y eso nos dice que tenemos que producir y consumir local.

Latinoamérica es una de las regiones más creativas y diversas. Y no solamente por la creatividad de nuestros diseñadores, sino que también tenemos una  identidad, una producción de textiles, un montón de cosas que unen la cadena productiva. Por eso creo que la tenemos subutilizada, subexplotada, no hemos entendido todavía lo que tenemos, el valor que tiene consumir local. Hay países que lo tienen, que consumen más lo local, por ejemplo, Colombia.

Siempre desde nuestros países queremos ir y comprar marcas de moda que se producen en Europa o Estados Unidos, y no valoramos la huella, identidad, creatividad. Soy una profunda admiradora de la moda, como un arte, pero también una creyente en la moda como una industria, que puede generar empleo, valor, riqueza e impacto social en nuestra región. Y una moda que tiene que ser para todos los usuarios.

Cada vez veo más diseñadores muy buenos, pero también que hacen una primera colección que les va súper bien, con suerte hacen una segunda, y ya la tercera no la pueden financiar. Entonces tenemos que pensar en el ecosistema, desde instituciones laterales como la nuestra, desde los gobiernos, pero también desde la sociedad civil, de los consumidores.

Tenemos que generar consumidores que se arriesguen, que quieran consumir local, porque por mucho que hagamos inversión desde los gobiernos, si no generamos consumidores fuertes, que aprecien lo propio, tampoco va a resultar.

Hay que darles fuerte apoyo a los creativos. Lo veo como una tarea a largo plazo. Hay que invertir, hay que tener un plan, una estrategia. Creo que al principio es muy probable que haya que poner más subsidios, más incentivos, hasta que se desarrolle ya una industria más fuerte, pero también tiene que ser mucho más sistémico, no solo incentivar el tema de la creación y la producción, sino que también todos los temas de distribución, la cadena productiva y, por otro parte, ir generando marca propia y un orgullo de consumir propio.



Es decir, cuando uno ve la moda que está tan masificada, uno busca lo original, lo propio, y en un mundo súper globalizado, al final buscas identidad, buscas distinguirte, ser original. Ser original en la moda no significa caro, ni significa raro o sofisticado, significan pequeños detalles y grandes creaciones.

La moda, muchas veces, se ve como algo superficial, pero es profundamente seria. Es una manifestación que tiene múltiples facetas: económica, cultural, artística, y también la industria de la moda concatena otras industrias. Entonces,  tenemos extraordinarios diseñadores, con un ecosistema todavía débil, que es necesario fortalecer porque la audiencia está buscando esa originalidad, que solo de la mente de un latinoamericano se puede crear.

Veo a la moda como una industria muy seria, que tenemos que tomar con mucha responsabilidad, donde hay un talento increíble, y donde hay una necesidad también. Sobre todo talento que si no lo usamos, lo perdemos. Es absurdo perder un capital tan grande".

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2018 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.