Sofía Calvo Foxley's Blog, page 96

November 29, 2018

Deseos de María: zapatos que aman los detalles

Los inicios de Mariana Tello y su socia Lujan en el mundo de los zapatos están relacionados con la importación de marcas argentinas. "Tuvimos buena respuesta, sobre todo con las diferentes y coloridas ballerinas que traíamos, algo que en ese momento en Santiago no se encontraba", me cuentan. Ese proceso de aprendizaje, las motivó a desarrollar su propia línea de calzados bajo el nombre de Deseos de María , cuyas principales características son los detalles, versatilidad y atemporalidad. Hoy nos contarán cómo le ha ido con esta apuesta creativa.

Los factores que influyen en el proceso creativo de Deseos de María
"A la hora de pensar un modelo nuevo lo principal es que a las dos nos entusiasme y nos de ganas de usarlo. No hay nada de lo que hacemos que nosotras mismas no usaríamos, esa es nuestra premisa. Creamos para nosotras y para mujeres de mediana edad como nosotras, que se entusiasman con un nuevo par de zapatos. Entre las dos juntamos ideamos y le damos vuelta hasta que logramos el diseño que nos cierre a ambas. Y a veces empezamos al revés, encontramos un cuero que nos encanta y eso nos motiva a pensar en un modelo nuevo para emplear ese cuero".



Qué necesita  la escena del zapato local para consolidarse según Deseos de María
"Si bien la escena del zapato local se ha reactivado con muchos diseñadores emergentes, aún la industria es chica y se evidencia en la falta de proveedores de materias primas. Los proveedores son escasos y ofrecen todos prácticamente lo mismo, no se la juegan por cosas diferentes, lo que lleva a la repetición de los materiales dentro de una misma marca y entre las diferentes etiquetas. Por eso todos los que estamos en este negocio tenemos que empujar para lograr que la industria acompañe y se adapte más a los requerimientos del diseño".


El principal desafío al que se enfrenta Deseos de María
"En un mercado creciente con cada vez más oferta de marcas que surgen permanentemente, el desafío es diferenciarse, mantenerse en el mercado y lograr que los clientes cautivos y potenciales sigan eligiendo nuestro producto. Afortunadamente tenemos buena fidelidad de nuestras clientes que nos eligen temporada tras temporada. Nos preocupa mucho hacer un producto de calidad, de buenas terminaciones y tenemos un buen servicio de post venta también. Respondemos rápidamente ante algún inconveniente que pudiera surgir y eso se agradece por parte de los clientes".



¿El futuro de Deseos de María?
"En cuanto al futuro de nuestra marca, esperamos seguir haciéndola crecer para llegar a más chilenas y ojalá en algún momento también exportar nuestro producto".

¿Dónde comprarlos? En su tienda en Francisco de Riveros 4375, Vitacura o al correo deseosdemaria@gmail.com

Fanpage en FacebookInstagram de Deseos de María
(Fotos gentileza de Deseos de María)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 29, 2018 01:00

November 28, 2018

Zapatos Chilenos: la plataforma online del calzado de autor nacional

Hacer moda en Chile es una tarea cuesta arriba. La diseñadora Valentina Lambiasi, quien tiene una marca homónima de zapatos también lo cree. Los costos, los márgenes, las pocas opciones de insumos y el desconocimiento de los consumidores contribuye a ese escenario. Sin embargo, Valentina decidió darle una vuelta a esta situación. Fue así como creó  Zapatos Chilenos , plataforma y tienda online que reúne a las mejores etiquetas del calzado nacional y que busca seducir a los amantes de los zapatos desde el diseño y el relato. Al mismo tiempo, intenta potenciar un ecosistema que lucha por la sostenibilidad y sobrevivencia. Te invito a conocerla.

Los motivos tras la creación de Zapatos Chilenos
"Tengo una marca de zapatos y sé lo difícil que es hacer zapatos en Chile. Entonces pensé que sería bueno estar todos en una misma plataforma. Si alguien quiere comprar zapatos, que la primera opción sea pensar en una tienda online donde puedan estar todas las marcas de zapatos nacionales. Hay marcas que no les va bien sólo porque no son tan conocidas, entonces que mejor que estar en un lugar todas juntas y que una persona como cliente tenga todas las opciones de marcas, precios, categorías, etc.

Por otra parte, creo que hoy no hay nada mejor que la colaboración, más aún si somos del mismo rubro. A muchos les intriga que quiera transparentar datos de proveedores, pero creo que la única manera que la industria no desaparezca es que todos los que quieran tener una marca de zapatos lo puedan hacer. Si no hay demanda no hay oferta (razón por la cual están cerrando fábricas de la industria del calzado). Entonces finalmente en este sitio web tenemos dos mundos: al fabricante y al consumidor final. Así todos unimos fuerzas y colaboramos para evitar que esta industria muera".


Los criterios de selección de las marcas que pertenecen a Zapatos Chilenos
"Por ahora estamos en marcha blanca. Las marcas que están en la plataforma son contactos que tenía por estar dentro del rubro o porque les ha llamado la atención nuestra cuenta de Instagram. Actualmente estamos redactando un formulario tipo para facilitar el ingreso a nuestra plataforma, una vez que lo tengamos listo vamos a contactar a todas las que se quieran sumar Nos pueden escribir y las vamos incluyendo. El único criterio que tenemos hasta ahora es que tengan, por lo menos, un zapato hecho en Chile".


La importancia de desarrollar plataformas como Zapatos Chilenos
"Es una industria que históricamente ha sido muy importante para nuestro país, y que lamentablemente se ha visto enormemente afectada por las importaciones del retail y el fast fashion. Es parte de la vida, todos tienen que tener la opción de comprar lo que quieran, pero ha logrado que los productos con costos más bajo vayan liderando las ventas. Generalmente esto está ligado a peores calidades, menor vida de los productos y más contaminación.

Nosotros queremos que los zapatos que compren los chilenos sean nacionales, de calidad, que les duren y que no los tengan que renovar constantemente en cortos periodos de tiempo. Si los chilenos no compramos nacional, entonces ¿quién lo va a hacer? Necesitamos que nuestras marcas sean conocidas para que así las personas tengan conciencia y puedan adquirirlo. Hay para todos los gustos y bolsillos, entonces tenemos un público muy amplio. Y para esto, ¡qué mejor que tener una plataforma donde estén todos juntos!.

Por otro lado, creo que también es importante que las marcas conozcan a sus proveedores. Por eso estamos incluyendo la sección donde puedan estar y así cualquier marca que necesite algo, entre a la web y encuentre lo que necesite".


Tras el cierre de Hormital ¿Es sostenible para la escena del zapato de autor nacional importar todos sus materias primas? 
"Cuando supimos que se cerraba fue tremendo, era el único lugar donde podíamos hacer la base para un zapato. Podría significar el cierre de otros proveedores, pero tenemos que hacer todo lo posible para que eso no siga pasando. Creo que efectivamente vamos a tener que evaluar importar ciertas materias primas, pero con Zapatos Chilenos haremos todo los posible para evitar esto".


¿El futuro de Zapatos Chilenos?
"Queremos ser la plataforma líder en compra y venta de calzado chileno. Nos interesa abarcar todas las posibilidades y variedades de calzado, para que a la hora de tomar una decisión de compra sea lo que el consumidor estaba buscando. Pretendemos dar esa cercanía que busca toda persona a la hora de comprar un producto".


Sitio web / tienda Zapatos ChilenosFanpage en FacebookInstagram de Zapatos Chilenos

(Fotos gentileza de Zapatos Chilenos)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2018 01:00

November 27, 2018

Petitem y su indumentaria estival: Les sauvages

La temporal estival se instaló con todo en nuestras ciudades. De hecho, hay una alta probabilidad de que dure mucho más de los habitual debido a las consecuencias del cambio climático. Ese antecedente, nos obliga a pensar en alternativas frescas de vestir, que aporten color, alegría, comodidad y elegancia, en la medida de lo posible. En esa línea encontramos, " Les sauvages " (Los salvajes), la colección verano 2019 de la marca de indumentaria argentina, Petitem , donde todos estos elementos se plasman de manera virtuosa. Te invito a encantarte con ella.

Les sauvages de Petitem











¿Dónde comprarla? En la tienda virtual de la marca o en su showroom en Teodoro García 2193,
Buenos Aires, Argentina.

Sitio web y tienda virtual de PetitemFanpage en FacebookInstagram de Petitem
(Fotos gentileza de Petitem)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 27, 2018 01:00

November 26, 2018

Minimalism y consumo de moda: las lecciones del documental

Vivimos en una sociedad maximalista, donde tener importa más que ser. De hecho, muchas veces nuestro status se mide por los objetos que poseemos. Sin embargo, esta visión está obsoleta en un mundo de "cosas desechables". En el documental Minimalism (disponible en Netflix) se aborda esta realidad. Hoy reflexionaré como su análisis puede ayudarnos a ser consumidores conscientes y responsables de moda.

Las lecciones de Minimalism para el consumo de moda
"No estoy en contra del consumo, sino del consumo impulsivo", afirmaba Joshua Fields, uno de los "minimalistas", protagonistas del documental Minimalism.
Esta reflexión se da en el contexto de la gira que realiza por EE.UU. junto a Ryan Nicodemus, para promocionar su libro del mismo nombre del film, cuya premisa básica es muy sencilla: se vive mejor y más feliz con aquello que realmente tiene un sentido en nuestras vidas o, en otras palabras, con las "cosas importantes, significativas".


Esta afirmación no puede ser más certera en las sociedades neoliberales, que han convertido al consumo en la medida de la "felicidad", transformando los objetos en commodities sin valor, cuyo destino, casi obligatorio, es el vertedero.
En esta línea, la ropa, al igual que todo el resto de nuestro bienes, se van acumulando en nuestros espacios perdiendo su sentido. De hecho, a veces ni siquiera recordamos por qué la compramos, qué fin tienen en nuestro clóset, cuándo y por qué la usamos (usaremos).
En el documental nos entregan un ejemplo concreto, que va contracorriente de esa tendencia: Proyect 333 (Proyecto 333), desafío de moda minimalista, que invita a vestirse con 33 piezas (incluye vestuario, zapatos y accesorios) o, menos, durante 3 meses. En él se demuestra que tener lo indispensable y que más nos encante en el clóset, no sólo nos hará la vida más sencilla (menos decisiones sobre "qué ponernos diarias", por ejemplo), sino también nos liberará espacio físico y mental para disfrutar de lo realmente importante (experiencias, personas, otras cosas, tú decides!).

Ver esta publicación en Instagram
What if I want to switch an item in my Project 333 capsule wardrobe challenge? (And welcome to my closet!) ❤️Una publicación compartida por Courtney Carver (@bemorewithless) el 29 de Oct de 2018 a las 4:07 PDT

Este desafío es una muestra concreta de cómo una vida con menos, puede ser mucho mejor, cuando el foco deja de ser "lo que otros esperan / ven de uno". En el film, la creadora del desafío, Courtney Carver, contaba que la primera vez que lo llevó a cabo en 2010, nadie en su trabajo notó que utilizaba apenas 33 prendas durante todo ese periodo. 
Ese punto de inflexión da paso al pensamiento sobre el consumo de moda, que caló más hondo en mí luego de ver "Minimalism": hemos pensando cuántas prendas de nuestro clóset tiene un significado profundo para nosotrxs.
¿Esa ropa me encanta? ¿cuál es su valor emocional? ¿la usaría "por siempre"? ¿qué me evoca? ¿me identifica? ¿me representa? ¿me calza y me hace sentir segurx? ¿refleja mi estilo de vida? ¿es consecuente con mis valores?

En el momento en que logramos manejar la impulsividad y/o los estímulos aprendidos bajo la "dictadura de la moda rápida", y comenzamos a pensar conscientemente sobre nuestro vestir, una sensación de calma comienza a embargarnos
La dudas sobre si nos queda bien o no, desaparecen, ya que todo lo que veamos colgado o doblado (en la proporción que a cada uno le parezca la más apropiada) es lo que realmente nos encanta, significa en nuestro cuerpo.
Incluso habiendo escrito "El Nuevo Vestir", ese recordatorio me pareció necesario para mi vida. Porque por mucho que lo "sepamos", vivir desde los significativo en una sociedad inundada por la irrelevancia es difícil y hasta un poco doloroso. Sin embargo, la conciencia plena de quienes somos, lo que deseamos y tenemos, nos hace libres, nos libera del peso de los objetos y nos permite vivir una vida minimalista en la medida de cada unx.
¿Esa medida está representada en tu clóset? Te invito a que lo abras y le des una vuelta...
Sitio web de MinimalismFanpage en FacebookInstagram de Minimalism
(Fotos gentileza de Minimalism)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2018 01:00

November 25, 2018

Bee Essentials: cosmética natural apícola en modo slow

Si pudieras identificar un "insecto sagrado" del siglo XXI, sin duda, elegiríamos a las abejas, quienes han sufrido los flagelos del cambio climático y la irresponsabilidad humana (ambos fenómenos casi sinónimos). Por lo mismo, los productos apícolas, son una especie de elixir para el cuerpo, más aún cuando su foco es la belleza. En esta línea, me encantó saber que mi querida amiga Karla Leinenweber (ingeniera comercial) y su hermana Daniela (ingeniera industrial) había desarrollado una marca de cosmética integral -cruelty free- llamada Bee Essentials, que mezcla su tradición familiar en la agro-apicultura con elementos terapéuticos. Hoy nos contarán más detalles sobre ella.

Los motivos para unir la apicultura con elementos terapeuticos naturales
(Daniela) "La marca nació desde la empresa matriz donde crecimos y nos desarrollamos profesionalmente, Agro-Apicultura. Dentro de ella siempre existió la inquietud de llevar los productos apícolas a subderivados. Nuestro padre soñaba con desarrollar una 'crema de propóleos mágica', que había llegado a nuestras manos, hace muchísimos años atrás.

Sin embargo, este sueño tardó en concretarse. Después de mucho tiempo, se dió la posibilidad de concretar este proyecto y desarrollar nuestra propia línea de cosmética apícola, y como gerente de desarrollo de la empresa, tomé el proyecto y comencé a trabajar en él.

Desde muy pequeña sufrí un severísimo caso de fibromialgia, que me llevó a encontré esperanza y sanación solo en la medicina alternativa. Además teniendo en mis manos muchísimo conocimiento y experiencia en el uso de plantas medicinales, trabajo energético y conexión cuerpo-mente-alma como método de sanación y transformación (actualmente soy maestra de reiki, sanadora cósmica y chámanica, además de profesora de yoga), me vi en la obligación de integrar estos elementos y llevar la línea un paso más adelante.


Mi idea fue generar un puente entre el mundo material y espiritual, entre la tecnología y la medicina ancestral y traer al día a día de las personas los beneficios presentes en la naturaleza. Ofrecer un producto de calidad, mágico, con alma, que actúe tanto a nivel físico como energético, que permita transmitir un mensaje, generar conciencia de la importancia del autocuidado, de nuestro poder interior. Conectar con nuestros sentidos, con lo ancestral, de sanar nuestro corazón, transformar nuestras vidas, de hacernos cada día más conscientes y conectar con todo lo que la naturaleza nos provee para ello.

Con este gran cambio de giro que tomó la línea, con mi hermana Karla, quien es gerente comercial de Agro, decidimos armar una empresa en paralelo para darle vida propia a este proyecto y así poder hacerlo crecer sin límites.

Tras todos los años que llevábamos trabajando juntas y en familia sabíamos el tremendo equipo que hacíamos y teníamos la certeza que podíamos hacerlo despegar sin límites, y que entre las variadas capacidades y potencialidades de ambas cubriríamos todo el espectro necesario para su desarrollo global y nos la jugamos por ello.


El desarrollo duró varios años. Fueron muchísimas etapas hasta llegar a un producto que me llena en su totalidad. Desarrollé todo el concepto, contenido, imagen y forma; y mi hermana generó toda la plataforma legal, monetaria y empresarial para hacer de esto realidad.

Hoy finalmente estamos logrando consolidar el proyecto como un todo. Estamos presente en Chile y España, a través de diferentes tiendas y puntos de venta online, dándolo todo para llevar a Bee Essentials a la gente y sea un éxito total.

Yo vivo hace dos años y medio en Tailandia, donde estoy 100% inmersa en este estilo de vida que promuevo y de donde obtengo la inspiración para generar toda la plataforma para dar a conocer estos productos. Mi hermana (Karla), desde Chile, hace todas las gestiones de comercialización para llevar nuestros productos a nuestros clientes y entregar la mejor calidad en servicio. Este proyecto nos mantiene juntas, a pesar de la distancia, compartiendo el día a día, apoyándonos en todo, creyendo en nuestros sueños y en la importancia del trabajo en equipo".



La misión de Bee Essentials
(Daniela - Karla) “Rescatar el conocimiento ancestral de la medicina natural para hacer de un acto cotidiano una experiencia consciente casi sublime, un gesto de autocuidado y conexión con lo íntimo, ayudando al desarrollo de una de las industrias más beneficiosas y necesarias para el medioambiente: la apicultura.

Todas las propiedades, colores y aromas de nuestros productos son generadas gracias a son componentes activos naturales que contienen. Los conservantes y envases que utilizamos son respetuosos con el medio ambiente y ninguno de nuestros productos ha sido testeado en animales.

Nuestras colmenas se encuentran protegidas por los frondosos bosques nativos del sur del mundo, y más de 40 años de trayectoria avalan nuestra experiencia, calidad y desarrollo apícola sustentable. Los extractos de plantas utilizados provienen de diferentes partes del mundo y son todos 100% naturales".



Los productos de Bee Essentials
"En este momento contamos con 4 líneas. Una facial, otra corporal, una de limpieza diaria y una de cuidados específicos en la que contamos con Crema de Propóleos, que repara y regenera tu piel en forma natural; y Crema Cica, que atenúa cicatrices y marcas de tu piel en forma natural".


¿El futuro con Bee Essentials?
(Karla y Daniela) "Actualmente estamos trabajando en consolidar la marca en Chile y España para luego abrirnos al resto del mundo.

Queremos construir una red de puntos de venta a lo largo de todo el país, para lo cual buscamos distribuidores que quieran trabajar de la mano con nosotros, que compartan nuestra visión y que sean capaces de dar a conocer las bondades y propiedades de nuestros productos

También estamos trabajando en conjunto con ProChile, buscando clientes potenciales a través de sus oficinas comerciales en el mundo entero.

Creemos que Bee Essentials tiene el potencial para expandirse sin barreras. Tenemos nuestro corazón y todas nuestras energías están puestas en ello".


¿Dónde comprarlos? En la tienda online de la marca y en las tiendas físicas en: Organic Beauty (Alonso de Cordova 4060 Piso 2, Vitacura, Santiago); Spa Mandala (Pte. Riesco 3237 Las Condes, Santiago); Pranava Yoga (Pasaje Campino #1, Estación Metro Recreo, Viña del Mar); Mundo Elefante (Colo-Colo #361, Aldea Los Alamos, Pucón), Tienda Tulip (Colo- Colo #361, Aldea Los Alamos, Pucón); Centro Apícola Villa Alemana (Camino Troncal Parcela 74, Villa Alemana); Centro Apícola Paine (10 Oriente 264, Paine); Centro Apícola Los Ángeles (Av. Las Industrias 10445 – Modulo 25 Bodecenter, Los Angeles). En las tiendas online de Paris, Ripley, Dafiti y Linio. En España lo encuentras en Masquebio Ecomercado en Lope de Vega, 3 24002 León.

Sitio web - tienda online de Bee EssentialsFanpage en FacebookInstagram de Bee Essentials
(Fotos gentileza de Bee Essentials)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 25, 2018 01:00

November 23, 2018

Agenda la 1º Feria D Zapatos del colectivo Calzado Oficio

Motivados por la idea de reunir a gran parte del universo de marcas que conforman la escena del calzado de autor chileno, además de crear un canal de ventas sólido y sostenible, el colectivo Calzado Oficio están organizando la 1º Feria D Zapatos del 28 al 30 de noviembre 2018 en el Centro Cultural de Providencia. ¿Te gustaría conocer las etiquetas que serán parte de esta iniciativa? Acá te cuento todos los detalles.

1º Feria D Zapatos
Durante sus tres días de duración, Feria D Zapatos dará a conocer sus nuevas colecciones primavera verano, nuevas líneas de productos y llevará a cabo interesantes actividades relacionadas al diseño de calzados abiertas a todo público.

La iniciativa pretende, además, dar conocer el proceso de diseño que da origen a los zapatos
de manufactura nacional, destacando cada paso: inspiración, bosquejos, desarrollo de fichas técnicas, etc. De esta manera, se busca acercar el proceso creativo al público, generando un vínculo más estrecho con el cliente.

Calzado oficio es un colectivo de marcas de zapatos que nace con la intención de acercar la industria
del calzado nacional al consumidor, valorizando el proceso de fabricación y reinventando la forma de exposición y venta en el medio.

¿Quiénes serán parte de esta primera edición? 1927 shoes, Obra, Cuarentatacos, Es Justo y Necesario, Ramonas, Dispar, Lafell, Pécora Zapatería, Nicanora, Zapatería Errantes, Brau, Sutora, Casa Laporte, La Horma, Cheval.











¿Cuándo? 28 al 30 de noviembre
¿Horario? 11.00 a 20.00 hrs
¿Dónde? Fundación Cultural de Providencia en Nueva Providencia 1995 (Metro Pedro de Valdivia)

¿Vamos?

Sitio web Calzado Oficio ChileFanpage en FacebookInstagram de Calzado Oficio Chile

(Fotos gentileza de Calzado Oficio)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 23, 2018 01:00

November 22, 2018

Cómo hacer moda circular en Chile: una primera aproximación

La urgencia medioambiental y social, consecuencia del actual modelo de negocios de la moda masiva, amenaza con destruir la sostenibilidad de la industria. Por lo mismo, el cambio de paradigma que ofrece la moda circular no sólo representa una oportunidad de mejora, sino también un imperativo ineludible de sobrevivencia. A propósito del Conversatorio "Diseño Circular: ¿En Chile estamos preparados para este cambio? , organizado por la Seremi de las Culturas de Valparaíso y Duoc-UC (donde soy la moderadora), reflexiono sobre cómo desde nuestro contexto, podemos acercarnos a esta nueva mirada del "hacer".

Acciones por una moda circular
La moda circular requiere de investigación y mucha planificación / organización antes de crear un producto. Es decir, de una planificación estratégica, que resulta casi imposible de llevar a cabo en solitario.
Foto: Global Change Award
En este sentido una de las primeras acciones que puede puede facilitar la adopción de este nuevo modelo de negocio es la colaboración y el trabajo en redes multidisciplinarias, que permitan desarrollar visiones integrales respecto al producto, sus usos y diversas etapas de vida. 
El segundo aspecto tiene que ver con la investigación e innovación en materias primas, que en Chile están llevando a cabo Open Textiles en el ámbito más ligado a lo académico y The Copper Company desde la bajada comercial / marca. Ambas iniciativas fueron protagonistas del capítulo 4 de la webserie El Nuevo Vestir.


Otro ámbito que ayudaría a la transición hacia una moda circular es la inversión en infraestructura y particularmente la incorporación de nuevas tecnologías que hicieran más eficientes las diferentes fases de creación / producción, maximizando el usos de recursos naturales y energía. La impresión 3d, por ejemplo, dada la utilización de polímeros compostables y su infinitas posibilidades creativas puede resultar interesante, sobre todo para el desarrollo de insumos tales como botones, cierres, entre otros.  En el capítulo 2 de El Nuevo Vestir exploramos algunos de sus usos.


Otro aspecto fundamental es la revalorización de los oficios, que no sólo aportan con técnicas y saberes tradicionales / ancestrales, sino también como "modos de hacer", que hablan de lo perdurable, de lo heredable y atemporal.

En esta línea, comunicar relatos se transforma en fundamental, tanto para dar a conocer las particularidades de este nuevo paradigma, así también para conectar la manufactura con los conceptos creativos que dan vida a moda con identidad. La empatía del consumidor / ciudadano, sólo se da en la medida que se le interpele y seduzca desde la pasión, por sobre la razón.

Finalmente, el proceso se torna circular cuando existe un compromiso de consumidor / ciudadano en el cuidado de sus prendas. Para ello es necesario educarlo y darle un rol protagónico, no sólo como portador consciente de las piezas, sino también como responsable de que ellas se mantengan la mayor cantidad de tiempo posibles en el ecosistema moda.

¿Qué otras acciones concretas sumarías para lograr acercarnos hacia una moda circular?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 22, 2018 01:00

November 21, 2018

Miss Fit: bikinis y ropa deportiva que ama las curvas

Hay pasiones que por más que intentemos ignorar, nos persiguen y obligan a tomarlas en cuenta. Así le pasó a Pamela Said, quien por años intentó rehuir de su inclinación por el diseño. "Pero como fue muy insistente, me encontró y me cautivó", me confiesa. Ese encuentro vocacional, la llevó a desarrollar la marca de ropa de baño (swimwear) y deportiva, Miss Fit , que hoy también está presente en una colección especial para la marca Urb de Jumbo. Sobre esta asociación creativa y su propuesta, nos contará en las próximas líneas.

La propuesta de Miss Fit
"Mi propuesta es juvenil, clásica en el estampado, pero novedosa en la forma. Exceso de feminismo plasmado en bikinis".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Miss Fit
"Estoy en un constante perfeccionamiento. Me gustan las curvas, veo la belleza en la diferencia. Observo imperfecciones que me parecen divinas, y desde ahí diseño propuestas. Es un trabajo continuo".


Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Missfit (@tiendamissfit) el 20 de Nov de 2018 a las 9:44 PST

Los aprendizajes tras su colaboración con Urb de Jumbo
"Fue una bella experiencia este acercamiento con el retail. Diseñar prendas que no puedes dejar de tener en tu verano, sencillas pero con mi sello. Sello que hoy puede llegar a más gente. El gran desafío fue ese: resumir mi estilo a una colección donde se notara mi mano".


El principal desafío de Miss Fit
"El gran desafio hoy es lograr ser la alternativa perfecta en invierno y verano, que las mujeres nos conozcan y que se atrevan a usar bikinis de la mano de la seguridad que les da una prenda diseñada para hacerlas sentir bellas, queridas y sexys".



¿El futuro de Miss Fit?
"Me imagino no solo diseñando bikinis. Espero pronto concretar mi línea urbana que hoy me quita el sueño".

¿Dónde comprarla? En Santiago en Rojas Magallanes 937, La Florida y Antonio Bellet 51, Providencia. En Viña del Mar en 6 Norte 373, casa 24, Barrio Poniente (fono 224556354); en Villarica en Pedro Montt 211, local 5 (fono 950915230). Ventas online al +56945026886

Sitio web de Miss FitFanpage en FacebookInstagram de Miss Fit
(Fotos gentileza de Miss Fit - Foto principal: Pamela Said / Miss Fit para Urb Jumbo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 21, 2018 01:00

November 20, 2018

Paulo Morales y CrinAmor: orfebrería entre la tradición y la modernidad

El sentimiento de frustración que afloró, tras la búsqueda fallida de su "anillo ideal", motivó a Paulo Morales (Sello de Excelencia a la Artesanía 2016) a sumergirse en el mundo de la orfebrería y desarrollar su marca de joyería contemporánea, CrinAmor. "Un día decidí comenzar a estudiar, y así se origina mi primer proyecto de orfebrería 'Los anillos para hombres', que tuve la oportunidad de exhibirlos y venderlos en una tienda de joyería en el sector de Bellas Artes", me cuenta. ¿Cómo ha evolucionado su propuesta tras ese hito? Hoy nos lo devela.

La propuesta de Paulo Morales
"Cada anillo tiene un tejido hecho a mano, que lo transforma en único e irrepetible en su especie y con sello de autor. Cada tejido puede llevar además un mensaje social inspirado mayormente en los colores del arcoiris del movimiento LGBTI, derechos que creo deben ser regulados, fusionando así una tradición chilena con un mensaje de actualidad. Mi trabajo está pensado en personas que puedan entender el valor de la cultura, amantes de los caballos, y los deportes como el polo, la equitación, la hípica y disciplinas ecuestres".

Fotos (arriba y abajo): Mercado de Oficios

La influencia del crin en el proceso creativo de Paulo Morales
"Amo el crin. Soy un buen tejedor no solo de crin, también de metales y macramé, pero el crin es especial. Él manda en todo proceso, primero tejo el crin para luego hacer la pieza de orfebrería y esto se debe a que cada tejido es único y su tamaño, forma, diseño y tensión dependen 100% del grosor de los crines e ixtle (raíz del tequila) que uso. Cuando el patrón que voy tejiendo ya no me agrada y se desarma, me detengo y de ese tamaño quedará para usarlo. El tejido en crin no es simple, es matemático. Por eso lo amo, no se deja domar fácilmente".



El principal desafío al que te enfrentas como CrinAmor
"El principal desafío es encontrar los canales correctos de exposición para dar a conocer mi trabajo y marca. Encontrar la gente correcta que conecte y entienda mi trabajo, además de educar dando a conocer que existe un pueblo en Chile llamado Rari, que vive de este arte  que es una tradición patrimonial chilena en vías de extinción.

Me siento orgulloso de poder ayudar desde mi trinchera y estos desafíos los sorteo de la manera más entretenida que hay, comunicándome con los demás por diferentes medios. Tengo algo que decir, por lo tanto, no me causa problemas golpear puertas y ver quien está interesado en escuchar, gracias a Dios se abren siempre las puertas correctas, las que aportan, las que escuchan y las que se preocupan. Finalmente las que llevan la tendencia. Es todo perfecto".


¿El futuro de CrinAmor?
"No imagino mucho el futuro, prefiero concentrarme en el día a día y cumplir con los compromisos de entrega para mis clientes, tengo un excelente customer service. Pero si me interesa hacer trabajos en colaboración con vestuario/tendencias y estoy buscando un match, un perfect match, dejo el aviso y la puerta abierta. Debe ser dificilísimo, pero así comenzó todo, con un interés, un curioso interés".

¿Dónde comprarlo? En Mercado Oficios en el Galería Drugstore, Local 03i (nivel subterráneo), Providencia, al correo pmorales.penaylillo@gmail.com o en las redes sociales de la marca.


Fanpage en FacebookInstagram de Paulo Morales

(Fotos gentileza de Paulo Morales)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 20, 2018 01:00

November 19, 2018

Participa en Ronda Nacional: exposición, talleres y charlas sobre consumo consciente de moda

Estamos en la cuenta regresiva de la temporada de compras compulsivas de moda. Por lo mismo, es el momento preciso para hacer un alto y reflexionar. La asociación gremial Moda Chile y la corporación cultural FID.Ch  también lo creen, por eso te invitan a visitar la exposición "Ronda Nacional", que busca generar conciencia sobre el consumo y el problema ambiental de la industria textil tomando como referente el vertedero ilegal de ropa localizado al norte de Alto Hospicio, Región de Tarapacá. Además de participar de interesantes charlas y talleres gratuitos, que te ayudarán a re-enamorarte de tu ropa. En las próximas líneas te cuento los detalles para que te sumes.

Ronda Nacional de consumo responsable de moda 
La exposición Ronda Nacional, auspiciada por ProChile y Electrolux, está abierta al público desde el 15 de noviembre 2018 en el Espacio Nacional de Diseño (E.N.D) cuenta con prendas de los socios de Moda Chile, trabajadas en contraposición a la instalación montada en la fachada del edificio, como también un manifiesto; con el fin de resaltar el valor y la necesidad de volcar las prácticas de consumo hacia lo local y duradero.



En esta línea, el martes 20 de noviembre a las 11:00 hrs, se realizará una charla sobre ampliación de mercados, organizada en conjunto con ProChile, a cargo de Juana Díaz, diseñadora miembro de Moda Chile; enfocada en la recuperación de la industria textil chilena y la identidad local.

Participan: Karla Villarroel, product manager del proyecto "Volver a tejer", por su trabajo de manufactura en comunidades artesanales; y la diseñadora y directora de Moda Chile, Luz Briceño, por su investigación e innovación en el mundo del cobre y el textil para dar soluciones a problemas de bienestar en las personas.


A lo anterior, se suma que los visitantes de la muestra tendrán acceso a una pequeña reproducción de un taller de confección, donde el colectivo RopaHechaBolsa ofrecerá talleres para hacer tote bags con los materiales restantes de la confección de las prendas de los diseñadores.

La programación incluye charlas, conversatorios y talleres gratuitos -previa inscripción a info@modachile.org- sobre técnicas vinculadas al diseño de indumentaria, que serán impartidos por los diseñadores de Moda Chile, y por las empresas Janome y Montblanc, los que puedes revisar en las imágenes a continuación:



¿Cuándo? Hasta el 6 de diciembre de 2018.

¿Dónde? En el Espacio Nacional de Diseño (E.N.D) en Centro Gabriela Mistral (GAM), Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago (Metro U. Católica).

Sitio web Moda ChileFanpage en FacebookInstagram Moda Chile
(Fotos gentileza de Moda Chile)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 19, 2018 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.