Cómo hacer moda circular en Chile: una primera aproximación

La urgencia medioambiental y social, consecuencia del actual modelo de negocios de la moda masiva, amenaza con destruir la sostenibilidad de la industria. Por lo mismo, el cambio de paradigma que ofrece la moda circular no sólo representa una oportunidad de mejora, sino también un imperativo ineludible de sobrevivencia. A propósito del Conversatorio "Diseño Circular: ¿En Chile estamos preparados para este cambio? , organizado por la Seremi de las Culturas de Valparaíso y Duoc-UC (donde soy la moderadora), reflexiono sobre cómo desde nuestro contexto, podemos acercarnos a esta nueva mirada del "hacer".

Acciones por una moda circular
La moda circular requiere de investigación y mucha planificación / organización antes de crear un producto. Es decir, de una planificación estratégica, que resulta casi imposible de llevar a cabo en solitario.
Foto: Global Change Award
En este sentido una de las primeras acciones que puede puede facilitar la adopción de este nuevo modelo de negocio es la colaboración y el trabajo en redes multidisciplinarias, que permitan desarrollar visiones integrales respecto al producto, sus usos y diversas etapas de vida. 
El segundo aspecto tiene que ver con la investigación e innovación en materias primas, que en Chile están llevando a cabo Open Textiles en el ámbito más ligado a lo académico y The Copper Company desde la bajada comercial / marca. Ambas iniciativas fueron protagonistas del capítulo 4 de la webserie El Nuevo Vestir.


Otro ámbito que ayudaría a la transición hacia una moda circular es la inversión en infraestructura y particularmente la incorporación de nuevas tecnologías que hicieran más eficientes las diferentes fases de creación / producción, maximizando el usos de recursos naturales y energía. La impresión 3d, por ejemplo, dada la utilización de polímeros compostables y su infinitas posibilidades creativas puede resultar interesante, sobre todo para el desarrollo de insumos tales como botones, cierres, entre otros.  En el capítulo 2 de El Nuevo Vestir exploramos algunos de sus usos.


Otro aspecto fundamental es la revalorización de los oficios, que no sólo aportan con técnicas y saberes tradicionales / ancestrales, sino también como "modos de hacer", que hablan de lo perdurable, de lo heredable y atemporal.

En esta línea, comunicar relatos se transforma en fundamental, tanto para dar a conocer las particularidades de este nuevo paradigma, así también para conectar la manufactura con los conceptos creativos que dan vida a moda con identidad. La empatía del consumidor / ciudadano, sólo se da en la medida que se le interpele y seduzca desde la pasión, por sobre la razón.

Finalmente, el proceso se torna circular cuando existe un compromiso de consumidor / ciudadano en el cuidado de sus prendas. Para ello es necesario educarlo y darle un rol protagónico, no sólo como portador consciente de las piezas, sino también como responsable de que ellas se mantengan la mayor cantidad de tiempo posibles en el ecosistema moda.

¿Qué otras acciones concretas sumarías para lograr acercarnos hacia una moda circular?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 22, 2018 01:00
No comments have been added yet.


Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.