Sofía Calvo Foxley's Blog, page 100
October 16, 2018
Exposición "Indumentaria Emergente": vestuario que habla del Chile de hoy

Cómo nace la idea de desarrollar la exposición "Indumentaria Emergente"
"Esta exposición surgió a partir de una invitación que me hizo Rodrigo Bruna, artista y coordinador del Espacio San Isidro de la Universidad Católica Silva Henríquez. Esta sala exhibe obras de artistas visuales y pertenece a la Escuela de Educación Artística de esta casa de estudios. Por ello, me pareció interesante realizar una exhibición de indumentaria en este lugar, ya que la muestra será vista por los futuros profesores de artes visuales que trabajarán en colegios y liceos. Además, esta sala está conectada a diversos establecimientos educacionales cercanos a la universidad.
Así, espero que la muestra estimule el desarrollo actividades curriculares relacionadas con moda en las clases de estos docentes, lo que finalmente contribuirá al entendimiento del valor cultural que tiene el vestuario y al desarrollo de futuros diseñadores de indumentaria".

Los criterios curatoriales con que se eligieron las piezas de "Indumentaria Emergente"
"Considerando que esta exposición se desarrolla en el contexto de una escuela de educación artística, primeramente, pensé en las relaciones entre moda y educación. Así, me pareció relevante incorporar una de las camisetas estampadas con imágenes del movimiento estudiantil del 2011 realizada por el diseñador Juan Pablo Espínola (Espínola). También, me pareció interesante incluir un vestido de Johana Romo estampado con una imagen fragmentada de Gabriela Mistral, un ícono de la educación, que sugiere las múltiples dimensiones de su personalidad no solo como profesora y poeta sino también como feminista.

Así, la exposición se fue perfilando cada vez más hacia problemáticas que conectan el vestuario con temas contingentes. Por ello, además, incluí el trabajo de Sebastián Plaza (Ingrato) quien a través del tejido re–imagina la relación entre oficios y géneros, ampliando o, incluso, disolviendo la masculinidad convencional. Finalmente, invité a Fernanda Seguel a mostrar una de las piezas de su colección “ Gota de Oro ” que está confeccionada con telas wax–print. Estas telas, de origen holandés y exportadas a África, han llegado a identificarse con la diáspora afroamericana, y se conectan directamente con el reciente fenómeno migratorio a Chile.
En resumen, esta exposición busca mostrar el trabajo de cuatro jóvenes y talentosos diseñadores cuyas producciones dan cuenta de cambios que han marcado el desarrollo cultural en nuestro país durante las últimas décadas. Esto también demuestra, en general, la coincidencia entre los temas abordados por diseñadores de moda y artistas visuales contemporáneos".

La conexión entre "Indumentaria Emergente" y lo visto en su exposición anterior "Moda y Género. Indumentaria masculina contemporánea"
"Es difícil comparar los trabajos exhibidos en ambas exposiciones, ya que se trata de diseñadores con trayectorias distintas y cada exposición abordó temas diferentes. Los diseñadores invitados a “Indumentaria Emergente” son extremadamente jóvenes. Por ejemplo, el trabajo de Johana Romo, que además elegimos como imagen para la invitación, forma parte de su examen de título como diseñadora de vestuario de la Universidad Andrés Bello en el cual participé como profesor invitado. Tal vez, la conexión entre ambas muestras es la propuesta de Ingrato, que tal como los diseñadores de mi exposición anterior, revisa la masculinidad convencional y sus representaciones en el vestuario".

¿Planes de desarrollar otro tipo de muestras como la de Espacio San Isidro?
"Sí, estoy trabajando en una serie de curatorías para el próximo año que indagan en la dimensión estética, funcional y reflexiva de la moda".
¿Qué? Exposición "Indumentaria Emergente"
¿Cuándo? Hasta el 28 de noviembre de 2018
¿Dónde? Espacio San Isidro ESI en San Isidro 560, Santiago, Chile
(Fotos gentileza "Indumentaria Emergente" / Foto principal: pieza de Johana Romo)
Published on October 16, 2018 02:00
October 15, 2018
Juana Devota: zapatos que reversionan los clásico

La propuesta de Juana Devota
"Nuestra propuesta pretende ser una mezcla entre la moda actual y lo clásico. De manera que el zapato se pueda usar más de una temporada, independiente de la moda del momento".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Juana Devota
"Sabemos que no todo lo que está de moda le 'sienta' a todos, estiliza o es cómodo. Cuando nos encontramos con una moda con estas características rescatamos solo lo que, según nuestro gusto, funciona teniendo a la comodidad como un factor principal al momento de diseñar. La idea es que ese zapato haga que cualquier mujer se vea y sienta linda".


Qué necesita la escena del zapato local para consolidarse según Juana Devota
"Creemos que cada vez más, la gente aprecia la calidad de un buen zapato fabricado en Chile por diseñadores independientes versus zapatos fabricados al 'por mayor' que no siempre son de calidad y que, por supuesto, no son exclusivos. Sin embargo, en Chile no se encuentran todos los insumos que permitan a los diseñadores poder competir con marcas internacionales. Podemos encontrar solo la materia prima básica, pero algunos accesorios innovadores o de moda solo se pueden encontrar fuera y eso es una limitante para muchas marcas independientes.
Sin perjuicio que lo anterior puede ser un inconveniente, creemos que con creatividad, buen gusto y buena fabricación podemos cautivar a clientas que regresan por otro par. De a poco se va ganando un lugar de preferencia sobre zapatos traídos de afuera o de una marca conocida.
En nuestro caso con Juana Devota, para una clienta tener una buena experiencia de compra, un excelente servicio de atención, y un resultado de calidad en el zapato que adquiere, abre las puertas a que siga comprando y confiando en marcas nacionales y en el emprendimiento".

El principal desafío al que se enfrenta Juana Devota
"El mayor de todos es la gran competencia que existe en un mercado pequeño como el nuestro. El desafío es poder competir con precios razonables, pero con un producto de calidad y distinto al resto. Vemos como el retail ofrece, cada vez más, zapatos de moda a muy bajo precio, traídos de China, todos iguales y no de la mejor calidad, sobre todo porque en su mayoría no son 100% cuero.
En nuestro caso, tratamos de despegarnos lo más posible de modelos que han sacado otras marcas, lo que a veces es difícil y no se logra, porque las tendencias son tan marcadas que es inevitable que los modelos se parezcan. Por otro lado, la calidad y comodidad son intransables para nosotras, pero tratando de mantener un precio competitivo".

¿El futuro de Juana Devota?
"Nos gustaría en un futuro tener nuestra propia tienda, ojalá también en regiones y por qué no, hacer que la marca se internacionalice y poder exportar nuestros modelos al extranjero".
¿Dónde comprarlos? En Tabancura #1546, Vitacura, Santiago; en Temuco en Rabiosas; en Concepción en Bendita Bohemia; y en los whatsapp +56998264521 /+56968436955
Fanpage en FacebookInstagram de Juana Devota
(Fotos gentileza de Juan Devota)
Published on October 15, 2018 02:00
October 14, 2018
AllSaints presenta su colección avance primavera - verano

La primavera de AllSaints






¿Dónde comprarla? Está disponible en Paris Alto Las Condes y Portal La Dehesa.
Sitio web de AllSaintsFanpage en FacebookInstagram de AllSaints
(Fotos gentileza de AllSaints)
Published on October 14, 2018 02:00
October 13, 2018
Reflexiones al cierre de la IV edición del Mercedes-Benz Fashion Week Chile

¿Plataforma para quién?
Los cambios de la IV versión del Mercedes-Benz Fashion Week Chile constituían un salto cualitativo respecto a las ediciones anteriores. Sumar un día de desfiles permitiría no sólo mostrar más etiquetas de autor latina, sino también ampliar la posibilidad de cobertura de medios especializados y prensa en general.
Asimismo, habría más opciones de llegar a un público que eventualmente consideraría la moda de autor como una alternativa de consumo tan potente como las marcas premium internacionales (en este contexto las marcas masivas no entrarían en la ecuación).
Si a eso le sumamos un escenario tan potente en historia y arquitectura como el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Parque Forestal, una producción impecable de Cazamoda y una curatoría aguda y experta como la de la historiadora de la moda, Pía Montalva, el resultado esperado no tendría dejos de duda. Chile se convertiría en polo latino de una industria aún en ciernes.



Sin embargo, luego de tres días de Mercedes-Benz Fashion Week las interrogantes son mucho mayores que las certezas.
Si bien existe una tradición histórica de Mercedes-Benz con la moda, en Chile su relación parece más una excusa para brindar una experiencia a sus clientes, que un deseo real de convertir la pasarela en una plataforma que mueva la industria de la moda y quizás, por añadidura, la automotriz.


Lo anterior se plasma en pequeños detalles como la elocución diaria del gerente de la empresa, quien invita a “distenderse con los desfiles”; la selección de invitados, donde los clientes son la “masa crítica”; y la disposición de las primeras filas.
En este punto me quiero detener, ya que muchos creen que quienes trabajamos en moda deseamos esos asientos por “divismo”, olvidándose que una parte constitutiva de nuestro trabajo es observar, analizar y relevar la propuestas de los creativos, lo que, sin duda, tiene mejores resultados desde una ubicación despejada.

En esta IV versión del Mercedes-Benz Fashion Week se desaprovecharon oportunidades para iniciar un diálogo de moda teniendo todos los elementos sobre la mesa. El más evidente de ellos es la curatoría misma, que buscó excelencia y oficio en la confección, así también como relatos, que en estos casos fueron sumamente contingentes y poderosos: el género fluido, la reinvindación de los oficios a través de la sastrería, la identidad local más allá de los lugares comunes, la materialidad noble y con vocación sustentable.






Cada uno de estos aspectos, se transforman en una respuesta desde Chile a los cambios del mundo y la industria, que podría haber sido “vitoreados” con fuerza, pero que quedaron transformados en anécdotas.
Que lindo sería soñar con que todo el público asistente realmente mirara las colecciones, las apreciara y luego las comprara (lo que se reflejara en algo tan básico como sus looks para la jornada); que dejara de lado un rato el celular y las selfies e intentara entender el proceso creativo de las marcas y sus diseñadores o, al menos, se dejara seducir (sin interrupciones) por la puesta en escena.
Que lindo sería soñar con una plataforma que ennobleciera a su gestor, a través solo de los detalles “silenciosos”, pero consistentes, como el video de marca, cuya declaración de principios calaba mucho más hondo en los asistentes, que cualquier discurso o elocución.
Que lindo sería soñar con un espacio que congregara al sistema moda –desde el retail, los creativos a los organismos públicos relacionados- y que diera pie a la generación de contactos (y por qué no, negocios) que permitieran dinamizar la industria a nivel local y latinoamericano.
Que lindo sería soñar con un evento que además de sumar una línea destacada en el currículum de las marcas, fuera la puerta de entrada obvia de otras pasarelas y/o iniciativas similares.
Para mí es claro que estos sueños pueden transformarse en realidad, solo si el objetivo del evento es ser plataforma de la moda latina. Si su propósito es ser una experiencia de marca para sus clientes, tengo claro que mis sueños seguirán siendo solo eso.
(Fotos por Lontano)
Published on October 13, 2018 02:00
October 12, 2018
Repaso a la última jornada del Mercedes-Benz Fashion Week Chile 2018: materialidad y sastrería

3ª noche del Mercedes-Benz Fashion Week Chile 2018
El inicio de las presentaciones estuvo a cargo de la Kokoro, la etiqueta de Ignacio Murúa y Pola Morera, cuyo esencia está en la selección de hermosas telas importadas para dar vida a prendas atemporales, que rompen la monotonía por su color y texturas desde una silueta que reinventa, sutilmente, las tipologías tradicionales de la sastrería.
En esta oportunidad observamos una colección, que nos recordó el espíritu de Gucci en el que la genialidad de las mezclas o el mix & match, se convierte en el punto fuerte de la propuesta.









La segunda en salir en escena fue la etiqueta sustentable, Munay Sisters de las hermanas Pía y Loreto Leiva, cuyo relato apunta a moda atemporal, unisex y materiales orgánicos certificados. Esa apuesta de valor se manifestó en un desfile, donde vimos siluetas minimalistas de cortes geométricos en bloque de color, que conversaban con el cuerpo, muy del estilo de lo desarrollado por Sisa, pero desde una concepción de género fluido, que le entrega un nuevo aire a esta apuesta creativa.








Por su parte, el segundo bloque partió con la marca homónima de la diseñadora Kika Neumann, cuyo impecable trabajo de sastrería en telas nobles es reconocido por la escena nacional. En esta oportunidad observamos a un Kika mucho más oscura, que nos evocó a una mujer resuelta, segura y que se para frente al mundo sin miedo a combinar siluetas delicadas con otras tradicionalmente más masculinas.
Sin duda, este giro de su propuesta nos habla mucho de la nueva etapa que está viendo la creativa.









El cierre de la noche y el evento fue responsabilidad de la marca mexicana Julia y Renata de las diseñadoras Julia y Renata Franco, quienes nos demostraron que crear moda con identidad sin caer en lo literal, no solo es posible, sino que puede marcar la diferencia.
En su caso, su propuesta tomaba como “hilo conductor el concepto del pliegue en la vestimenta y su relación con el trabajo manual y el oficio de costura”, según ellas mismas afirmaron en una descripción de su trabajo que distribuyeron en las primeras filas de la pasarela.
En su texto también señalaban que “las formas de sus prendas tomaban como base el Enredo, la prenda más antigua de la vestimenta indígena femenina en México, así como la Hakama japonesa”.
A lo anterior se sumaban un calzado tributo al Huarache, Familia Ibarría, Santiago de Compostela Nayarit en colaboración con Tributo Mx, y joyería helechos de sierra norte trenzados con pita de la Chinantia Oaxaca, esamblados en plata.
Es decir, diversos elementos de su país resignificados con elegancia y maestría, a través de una propuesta glocal, que busca aportar a la creación de una identidad de la moda mexicana más allá de los lugares comunes, orgullosa de sus orígenes y su hibridación cultural.
Sin duda, una ejecución que emocionó a muchos de los presentes.












¿Cuál fue tu favorita de esta última jornada de #MBFWChile?
(Fotos por Lontano - Foto principal: Julia y Renata )
Published on October 12, 2018 12:00
Bartolo y su indumentaria estival inspirada en la música del mundo

La música del mundo de Bartolo
A lo anterior se sumó la utilización de ilustraciones de Ivonne, para bordar una serie de polerones, que siguen el mismo leav motiv. “Las ilustraciones corresponden a escarabajos de distintas partes del mundo, de África y Asia específicamente”, complementan.











¿Dónde comprarla? A través de un mensaje directo en las redes sociales de la marca o a su Whatsapp +56972044288.
Fanpage en FacebookInstagram de Bartolo
(Fotos gentileza de Bartolo)
Published on October 12, 2018 02:00
October 11, 2018
La 2° jornada del Mercedes-Benz Fashion Week Chile 2018: tendencias, siluetas etéreas y género fluido

Día 2 del Mercedes-Benz Fashion Week Chile 2018
La pasarela partió con Qüina, etiqueta de la diseñadora Bernardita Torres, quien realizó una reinterpretación de las tendencias de temporada entre las que encontramos los clásicos plisados, el animal print, las calzas cortas y los colores neón. Sin duda, piezas para el cotidiano, de una impronta más comercial, que autoral.





Posterior a esa presentación fue el turno de MO Store de la diseñadora Magdalena Olazabal, quien reafirmó su apuesta por el “no género”, la que incluso se hizo patente a través de leyendas explícitas en algunos de sus blusones.
Uno de los aspectos que valoramos de la propuesta de MO Store es su constancia en el desarrollo de un estilo, que navega entre lo urbano y la sastrería. Ello le ha permitido crear un sello de marca reconocible, que transita sin problemas entre lo masculino y femenino.






Después del intermedio, salió a escena Lupe Gajardo con su etiqueta homónima. En esta oportunidad, observamos una inclinación por siluetas “esfinges” con reminiscencias evidentes en su estilismo a la cultura hindú, en las que los vestidos de aires lenceros envolvían los cuerpos, cayendo de forma delicada.
Entre medio de esas piezas aparecían, casi como un recordatorio del lado punk y deconstructivo de Lupe, uno de sus materiales favoritos: los sacos de arpilleras convertidos en vestido. La rudeza de esa textura parecía querer romper el relato y, a propósito, generar disrupción.







Finalmente cerró la jornada, la diseñadora argentina Lucía Chain con su marca de moda sustentable, Chain, quien propone siluetas de género fluido, materiales nobles y un trabajo de sastrería, que rompe con los paradigmas tradicionales, creando piezas que calzan indistintamente, tanto a mujeres como hombres. Sutileza de las formas muy bien lograda.









¿Cuál fue tu favorito de la jornada?
(Fotos por Lontano - Foto principal: Chain)
Published on October 11, 2018 10:30
Luz Príncipe presenta su primavera - verano de zapatos Glow

El Glow de Luz Príncipe
"La colección de zapatos y carteras está acompañada por nuestra tercera colección textil. Vestidos tejidos como una segunda piel y de punto, abrigos mid time, remeras (poleras) y camisas de hilo tejido. Trabajamos hilados anti peeling, confortables y resistentes a las modas y sus antojos. Nos centramos en apliques de cristales, tules bordados en hilo de lurex, terminaciones y remallados bicolores y estampas en foil realizadas de manera artesanal", nos cuenta María Luz.






















"En los 19 años que llevamos adelante nuestra marca, reafirmamos cada día más nuestros conceptos creativos para diseñar con más seguridad y menos miedo a la tendencia. Así pensamos este verano 2019: GLOW, una expresión de luz", concluye.
¿Dónde? Paraguay 782, Buenos Aires, Argentina. Y al correo contacto@luzprincipe.com.ar y Whatsapp : +54 11 9 48932410
Sitio web de Luz PríncipeFanpage en Facebook
Instagram de Luz Príncipe
(Fotos gentileza de Luz Príncipe)
Published on October 11, 2018 02:00
October 10, 2018
Una revisión al 1º día del Mercedes-Benz Fashion Week Chile 2018: exuberancia y simpleza

Día 1: Mercedes-Benz Fashion Week Chile 2018
A las 21.30, un video introductorio sobre la historia de Mercedes-Benz y su relación con el feminismo, a través de una de sus fundadores, nos anunció el comienzo de las pasarelas.
El primero en salir fue el diseñador brasileño Weider Silveiro, quien regresaba a Chile, luego de su paso por Roper Paula en 2016. Con una música envolvente y de energéticos acordes, nos trasladó a un territorio del "más es más", reflejado en una propuesta de innumerables detalles que se mezclaban con una gran paleta de colores, texturas y accesorios. Un aspecto que nos llamó la atención fue el uso extendido del plástico en sus piezas, que si bien ha sido una tendencia (no muy positiva desde nuestra mirada eco) en algunas pasarelas internacionales, nos parece que es algo extemporánea, dado los desafíos ambientales que estamos viviendo como planeta.
No obstante lo anterior, su colección dejó la vara alta para quienes le sucedieron.





La segunda en entrar en escena fue la marca homónima de la diseñadora Isabel Felmer, que fiel a su enfoque retro-futurista, que reinventa las siluetas de los 50 y 80, nos mostró una propuesta pensada en una mujer más madura, muy segura en si misma y extremadamente elegante. Este relato se conjugó con una propuesta escénica que nos recordó los desfiles de los 90 -con múltiples detenciones y poses en una larga pasarela- en que las modelos top no sólo eran el centro del show, sino también encarnaban la esencia de la marca. Este aspecto es coincidente con la cercanía histórica que tiene Isabel con el mundo del teatro.










Luego de un intermedio, le tocó el turno a La Gaviota de la diseñadora Francisca Von Hummel, que en medio de tanto despliegue escénico y sobrecarga visual de sus precedentes, pasó un poco desapercibida dado su minimalismo de detalles impecables y telas nobles.





Por su parte, el final estuvo a cargo de la etiqueta Duende Capitalista de la diseñadora Rosario Riveros, quien elevó la atmósfera con una música y propuesta estética que no dejaron indiferentes. No obstante, nos recordó mucho lo visto el año anterior con pequeños matices: el blanco y negro como protagonistas, así también como algunas frases feministas que ponen a su propuesta en el foco de la contingencia.








En esta primera jornada del MBFW Chile, la música tuvo un rol fundamental, no sólo acompañando al relato de las marcas, sino también creando un ambiente que motivaba a involucrarse en la pasarela, a dejar de lado las selfies y las conversaciones y gozar del desfile.
¿Qué les pareció la primera noche del MBFW Chile 2018?
(Fotos por Lontano - Foto principal: Duende Capitalista)
Published on October 10, 2018 10:00
Be presenta editorial con embajadora del ballet hispánico en New York

La fluidez del ballet según Be








¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca y en la tienda de La Sebastiana en el Drugstore, local 9E ( Avenida providencia 2124, Providencia, Santiago)
Fanpage en FacebookInstagram de Be.
Créditos producciónBailarina: @scarlethalvareza / Foto: @javier_pastenes_saavedra / Diseño: @extension_be
Published on October 10, 2018 02:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
