Sofía Calvo Foxley's Blog, page 97
November 18, 2018
Súmate a Vestibles 3: jornadas sobre moda y tecnología

Vestibles 3: encuentro de vestuario y tecnologías
Vestibles es una plataforma de investigación, desarrollo, y educación, que se funda el 2015 financiado, en su inicio, por el Consejo de Cultura y las Artes, y cuya propuesta, consiste en acercar a la gente en el análisis y reflexión en torno al cruce del vestuario con las nuevas tecnologías en el espacio de la cultura contemporánea, con sus implicancias políticas, sociales y económicas.
En su 3º versión busca la libre discusión y transferencia de conocimientos y saberes en torno a lo vestible y su cruce con los recientes desarrollos tecnológicos mediante el debate con expositores en torno a la moda, sociedad, tecnología y arte textil como también performances y video conferencias con E-cuerpo México , una institución líder sobre arte, fashion-tech y tecnologías aplicadas en el vestuario.

Además, se realizará el lanzamiento del segundo tomo de la Revista Vestibles con investigaciones y artículos nacionales e internacionales, que abarca desde lo académico hasta la exploración crítica y artística a través de actividades gratuitas y 100% autogestionada para todo público.

Vestibles 3 contará con la presencia de la artista textil e investigadora chilena Melina Rapimán , la investigadora cultural Valeria Radrigán , Colectivo Somática, E-cuerpo México y charlas sobre cuerpo, tecnología y moda de María José Ríos.
El evento está organizado por María José Ríos, artista visual chilena, a quien entrevistamos en el capítulo 2 de El Nuevo Vestir relacionado con impresión 3D y vestibles.

Programa de Vestibles 3
MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE
- Pieles Interactivas/ María José Rios
Vestuario como piel interactiva amplificadas mediante el uso de nuevas tecnologías, considerando perspectivas críticas.
- Artesanías Textiles / Melina Rapimán
Artesanía textil y su potencial encuentro con las tecnologías.
- Performance somática
Performance sobre el estudio del cuerpo y su relación con la anatomía en posibles conexiones cinéticas con el artefacto escultórico visible. Experimentando las posibles amplificaciones del cuerpo en el espacio que habita.
JUEVES 22 DE NOVIEMBRE
- Cuerpo digital y moda / Valeria Radrigán
Las relaciones del cuerpo, la cultura digital y el vestuario.
- Vestuario: ¿modo o moda? / María José Ríos
El diseño de interacción y su impacto en el vestuario.
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE
Video Conferencia Grupo E-cuerpo México
Colectivo y espacio orientado a la curaduría, difusión y encuentro sobre arte y tecnología. wereables, fashion-tech y las nuevas tecnologías aplicables.
Lanzamiento Revista Vestibles nº2

¿Cuándo? Miércoles 21, jueves 22 y miércoles 28 de noviembre 2018
¿Horario? 19:00 a 20:30 horas
¿Dónde? Centro Cultural de España. Av. Providencia 927, Metro Salvador.
Entrada gratuita. No requiere inscripción previa.
Sitio web VestiblesFanpage en FacebookInstagram de Vestibles
(Foto principal: Electric Runway / Otras fotos gentileza de Vestibles)
Published on November 18, 2018 01:00
November 16, 2018
Santísima: bolsos y accesorios atemporales desde Concepción

La propuesta de Santísima
"Santísima se creó con el fin de establecer un lugar de exploración en diseño y factura de accesorios (inicialmente bolsos), que se rigen por conceptos como la sobriedad, elegancia y comodidad, aprovechando la disponibilidad de materias primas de alta calidad producidas en ciudades cercanas, y simultáneamente impulsando el trabajo de artesanos altamente calificados que la antigua industria penquista del cuero y el vestuario había dejado marginado.
Nuestro foco ahora está en hacer escuela para el futuro cercano y además desarrollar la disciplina del diseño y la factura artesanal de alta gama".
SANTÍSIMA Handmade Bags from Santísima Handmade Bags on Vimeo.

Los factores que influyen en el proceso creativo de Santísima
"Tratamos que sean productos más bien atemporales y fáciles de usar. A pesar de que tenemos materiales metalizados y con texturas atrevidas, mantenemos una línea sobria. Los volúmenes que hacemos deben además ser limpios en forma, funcionales y simples para confeccionar. Buscamos que la suma de estos factores, potencie el resultado final".



Las claves de la sostenibilidad de marca hecha en Concepción de Santísima
"Honestamente no somos una súper empresa que recaude grandes sumas de dinero... o por lo menos no hasta ahora. Pero aun así, nos consideramos exitosos. En ese contexto, nuestra sostenibilidad pasa por tener un modelo de negocios que se mueve con volúmenes bajos, reducción máxima de los costos fijos y mantener un foco compartido entre el recibir un retorno económico y aprender a pasos agigantados del rubro de la indumentaria y la moda. Por otra parte, la cercanía que tenemos con nuestras clientas y la calidad de nuestros productos nos ha permitido fidelizarlas y que ellas mismas atraigan a nuevas compradoras".



El principal desafío que enfrenta Santísima
"El principal desafío está en que la gente valore el producto de autor, manufacturado en detalle; que considere que al preferirlo ayuda a desarrollar la industria creativa y la economía local. En Concepción aún hay un nicho muy pequeño que busca consumir diseño, y eso también limita lo que uno puede ofrecer como producto en términos de forma y de precio. La competencia con las marcas de retail es muy fuerte y el 'logo extranjero' pesa mucho como para competir con ellos y todo indica que el camino a seguir está en potenciar la venta web y alcanzar nichos más específicos".



¿El futuro de Santísima?
"Esperamos crecer aumentando en valor por producto y no necesariamente crecer por volúmenes en masa. Esto pretendemos lograrlo incorporando mayor complejidad en el diseño y aumentando valor de marca, algo que naturalmente toma tiempo.
Si pudiéramos ser un taller que fabrique piezas limitadas, sea un referente en diseño en Chile y sea muy libre y experimental en sus propuestas, sería algo óptimo bajo nuestra visión".
¿Dónde comprarla? En su tienda online y en O’Higgins 882, local 15, Concepción.
Sitio web de SantísimaFanpage en FacebookInstagram de Santísima
(Fotos gentileza de Santisima)
Published on November 16, 2018 01:00
November 15, 2018
Los aprendizajes de Atis Saez y su proyecto de joyería "Migrantes" en Roma

Por qué es importante abordar el tema de la migración en la joyería y la moda hoy
"Las inspiraciones pueden llegar desde cualquier lugar, referente o contexto. En mi caso, observar la sociedad y sus movimientos, lo que me gusta de esta época y lo que me violenta, es algo que me moviliza mucho internamente. En lo particular la migración como fenómeno es algo que observo desde mi infancia, ya que mi abuelo me contaba la historia de su procedencia. Como un migrante se inserta en la sociedad, como la recibe, los encuentros y desencuentros culturales y principalmente los aportes a la cultura y la sociedad es lo que pongo en relevo.
La posibilidad que nos ofrece el cuerpo como soporte de la obra, me parece que es una tremenda oportunidad de tener un pequeño gesto político. No sólo la uso porque me gusta estéticamente, sino también porque me hace sentido su discurso tácito. No es necesario que sea un manifiesto portable, basta con que nos permita reflexionar al respecto".


El proceso creativo tras las piezas de "Migrantes"
"Esta colección se desarrolló de forma muy natural. Llevo varios años trabajando en el tejido en metal en cobre, el que me sigue cautivando por su translucidez, su sinuosidad y la forma en la que se fusiona con el entorno. A la par empecé el año pasado a trabajar en porcelana, producto de un workshop que participé dictado por Mia Maljojoki, una destacada joyera contemporánea.
Cuando me enfrenté a la temática que decidimos con el equipo de joyeras, me resultó muy claro el unir estos materiales y técnicas. El cobre me daba una amplia paleta para representar el polémico "color nude", ya que no hay un sólo color de piel como se nos ha hecho creer (esto se puede observar bien en la obra "Humanae", proyecto realizado por Angelica Dass en conjunto con Pantone).
Por otro lado, la porcelana me aporta lo sólido, lo inmutable, la masa ósea que todos tenemos y que es igual para todos los seres humanos. El tejido devela entonces el mestizaje, la unión y fusión de colores, como enriquece nuestra paleta y a la vez nuestra cultura. También nos permite recordar que todos estamos hechos de la misma materia, no hay superioridades.


Mi visión sobre la migración puede ser un poco romántica, podría hablar también del sufrimiento, del desarraigo, del racismo y otros aspectos negativos. Pero lo que me interesa es reflexionar sobre esta otra visión, la amorosa, el como nos acogemos unos a otros y aceptamos nuestras diferencias. El mundo está en movimiento permanente, la economía y las problemáticas sociales están empujando a miles de personas a dejar sus ciudades y buscar mejores rumbos. Es mejor, según mi punto de vista, tener una mirada más amable al respecto de la migración. El mundo debe alcanzar para todos".



Los principales aprendizajes de su paso por Roma
"Siendo mi primera vez en Roma debo decir que fue un tremendo impacto ver más de 2000 años de civilación en un sólo paisaje. No sólo por observar la arquitectura y parte de la historia occidental, sino también por la capacidad humana de destruir y volver a construir, de fundar sobre las ruinas del territorio conquistado la nueva ciudad y sociedad de los vencedores. Las construcciones, a pesar de que aún están en pie varias de ellas, fueron realizadas para relatar algo importante en el futuro, independiente de si nos gusta o no su génesis.
Ver todos estos movimientos tan fuertes concentrados en una ciudad, me hizo reflexionar mucho sobre como se aborda la creación hoy en todos los aspectos. Ya sea en la arquitectura o el diseño e incluso en las artes, me parece que hoy se sigue haciendo para desechar (a pesar de todas las campañas sobre sustentabilidad), no para trascender o para perdurar. Antes había un pensamiento claro y contundente antes de construir o fabricar. Para mí fue un fuerte llamado a pensar seriamente en lo que se hace, en la función que cumple cada objeto y como nos relacionamos con ellos. No se puede seguir haciendo y creando piezas que no contribuyan en algo a nuestro entorno, que no sean sustentables. Mi trabajo como joyera siempre ha estado en esta línea, la de hacer piezas que sean amadas y cuidadas, no desechables. Esta ciudad y su historia, de alguna manera me lo ratificó".


Manifiesto de "Migrantes"
"Los desplazamientos humanos siempre abren las posibilidades culturales de una sociedad.
Al migrar se penetra en una trama orgánica dónde se busca un lugar propio y, al mismo tiempo, se reciben todas las oportunidades que este nuevo entorno ofrece. Lentamente se van generando nuevas capas y redes, con un crecimiento espontáneo, con conexiones y desplazamientos. Se produce un sincretismo.
La sociedad se enriquece con la llegada de migrantes.
En estas piezas, los hilos de cobre tejidos representan esta diversidad cultural. Aluden a la comunicación que se va gestando, cómo se va generando una nueva trama social. La porcelana representa lo óseo, lo inmutable, el origen, la semilla, la materia de la que todos estamos hechos.
El aporte de las diferencias culturales es el aprendizaje que debemos observar".
Sitio web de Atis SaezFanpage en FacebookInstagram de Atis Saez
(Fotos gentileza de Atis Saez)
Published on November 15, 2018 01:00
November 14, 2018
Participa del Conversatorio: Diseño Circular en Chile ¿Una realidad posible?

Diseño Circular en Chile ¿Una realidad posible?
El Mes del Diseño es una excelente oportunidad para hablar sobre los nuevos modelos de negocios asociados al diseño y la moda. En ese sentido el conversatorio "Diseño Circular en Chile ¿Una realidad posible?" busca dos grandes objetivos:
- Analizar la situación del sector en torno a la economía circular y vislumbrar los desafíos que supone este nuevo modelo / paradigma del hacer.
- Identificar y difundir historias locales y nacionales que estén asumiendo el desafío de desarrollar diseño circular.
Para ello se desarrollarán dos paneles, que buscarán acercar la teoría y la práctica, y que contarán con un formato dinámico (tipo programa TV), que permitirá una conversación de las diferentes especialistas invitadas. Yo (Sofía Calvo) seré la conductora / moderadora, que guiaré el diálogo.

Programa del conversatorio
La actividad se iniciará a las 9.45 con el registro de los participantes. Para, a las 10.00 hr, partir con el 1º panel llamado “¿Estamos preparados para hacer diseño circular en Chile”, que contará con el análisis de:
- Trinidad Guzmán, coordinadora Nacional Área de Diseño, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

- Carola Moya, activista, consultora y speaker, especialista en marketing, consumo sustentable y género. Experta en comunicación, estilos de vida y slow fashion. Directora de Stgo Slow, directora de AdC Circular, miembro de la Comisión de género del Colegio de Periodistas, columnista Mujeres en el Medio.

- Paula Gray , diseñadora argentina, que trabaja en sostenibilidad desde hace 17 años. Posee posgrados en Sustainable Environmental Development (Universidad Católica Argentina) y Responsabilidad Social Empresaria CSR (Universidad Nacional de Buenos Aires). Además de estudios en Medio Ambiente, Sustentabilidad y Negocios en Berkeley, Emprendedorismo en Economías Emergentes y Cambio Climático en Harvard, Emprendedurismo en MIT, Hábitos de Consumo Sostenible de la Universidad Javeriana; entre otros. Asimismo dirige su consultora brindando servicios de consultoría y asesoramiento integral sobre negocios éticos y sostenibles en ámbitos públicos y privados en distintas escalas.

A las 11.00 haremos un alto con un rico café - brunch saludable, que responderá al espíritu del conversatorio, para luego seguir a las 11.20 con el 2º panel titulado "Experiencias hacia un diseño circular”, que tendrá como invitadas a:
- Carolina Arias, creadora de Bazar La Pasión. Bazar la Pasión se ha posicionado como un espacio comprometido con el diseño sustentable, recogiendo la historia de la ciudad, uniendo lo moderno con materialidades sustentables que logran piezas únicas, atemporales en vestuario, accesorios y muebles.

- Mechi Martínez, creador de 12na , plataforma creativa que tiene el reciclaje textil y el upcycling como eje central. Su trabajo toma múltiples formatos, desde la producción de ropa y objetos hasta el desarrollo de workshop y talleres, así como instalaciones y productos audiovisuales.

- Pía Recabarren, diseñadora gráfica Duoc UC especialista en diseño editorial y packaging, poseedora de una propuesta seleccionada en el Encuentro Latinoamericano de FoodDesign 2018, por su bajo impacto ambiental.

¿A quién está dirigido el conversatorio? A personas interesadas en el desarrollo de diseño circular, ya sea a nivel de consumidores como de productores / diseñadores.
¿Te gustaría asistir? Para hacerlo sólo debes llenar un formulario de inscripción , que encontrarás en el siguiente link: https://bit.ly/2z9lu5S
Los cupos son limitados.

¿Cuándo? Jueves 22 de noviembre de 2018
¿Dónde? Auditorio del Edificio Cousiño Duoc-UC en Errázuriz 1020, Valparaíso (metro Bellavista).
¿Horario? Desde las 09.45 a las 13.00 hrs.
¿Me acompañan?
(Foto principal: Fashion Journal)
Published on November 14, 2018 01:00
November 13, 2018
Nace el 1º libro sobre la moda uruguaya: un recorrido desde 1985 a 2018

Las motivaciones para desarrollar el libro "Historia de la moda uruguaya"
"La principal motivación me vino cuando comencé a dar clases de comunicación, producción y tendencias en las carreras de Licenciatura en Diseño de Moda, y Productor de Moda en la Universidad ORT de Uruguay. Cuando comencé a buscar bibliografía de producción nacional sobre la historia de la moda uruguaya me encontré con que había un gran vacío editorial sobre el tema.
Para la preparación de los trabajos, los alumnos debían buscar información en plataformas digitales, en blogs, o recurrir a los propios protagonistas, lo que no es ni muy fácil ni muy práctico. Los libros siempre fueron un factor fundamental en mi vida, no sólo a nivel académico y profesional, también en mi vida personal y, por eso, esta falta de materia editorial sobre la moda uruguaya, me pareció un vació importante de llenar.
Fue así que lo conversé con Angela, quien tiene una larga trayectoria en la docencia en materia de diseño y ambas nos embarcamos en este proceso de investigación sobre la historia de la moda uruguaya. Nos dimos cuenta entonces de que era una historia larga y muy rica, imposible de condensar en un solo libro y fue así que nació la idea de crear una Colección Editorial llamada Colección Moda Uruguaya, la cual va a estar comprendida por los siguientes títulos:
• Historia de la Moda Uruguaya I: de 1985 a 2018
• Historia de la Moda Uruguaya II: de 1890 a 1980
• 50 Diseñadores uruguayos
• 50 actores de la moda uruguaya"


Los principales hallazgos encontrados en la investigación de esta primera publicación
"Tuvimos varios hallazgos en las distintas áreas en las que fuimos investigando, ya es un libro que abarca distintos capítulos: la relación de las personas con la moda y el vestir; la profesionalización del diseño con la apertura de distintos centros de estudios públicos y privados; la comunicación y el periodismo de moda; los cambios en los hábitos de consumo y de entretenimiento de los uruguayos; las transformaciones que tuvo la vestimenta en un lapso de casi 40 años. La industria de la indumentaria uruguaya como centro de producción; la moda como identidad personal y de marca país, y varios temas más.
Al abarcar tantas materias, encontramos distintos hallazgos, grandes y pequeños, y algunas sorpresas. Una de ellas, fue conocer la influencia que tuvo el pintor uruguayo Pedro Figari en los cimientos de la enseñanza del diseño industrial en el país, cuando ejerció como director de la Escuela Nacional de Artes y Oficios en 1915. Otro de los hallazgos es la paradoja de la industria textil que si bien tuvo su auge durante los años 80, momento en que se exportaba casi toda la producción, hoy que existe un gran mercado de diseñadores ávidos de materiales sobre los cuales trabajar, a los que sólo pueden acceder afuera".

El futuro de la moda uruguaya luego de la investigación del libro
"Es muy difícil predecir el futuro de la moda uruguaya porque las tendencias de consumo y de producción a nivel internacional están en constante cambio y eso afecta, sin lugar a dudas, a la industria uruguaya y al mercado interno. Uruguay es un mercado muy pequeño que se presenta como uno punto atractivo para las grandes marcas de retail internacional que llegan al país. Esta situación les plantea un enorme desafío a los diseñadores uruguayos, que no pueden competir en cantidad ni en precio con estas propuestas, y que deben lidiar además con una gran escasez en el mercado interno de materiales con los que trabajar".

Magdalena Ponce de León es licenciada en Ciencias de la Comunicación y con una maestría en Producción Editorial, cuenta con una experiencia laboral de más de 20 años en redacción y producción de revistas y libros en América Latina. Asesora también en temas de comunicación a empresas locales, instituciones y organismos internacionales. Ha dictado clases de opinión pública, comunicación, publicidad, producción, tendencias y redacción en universidades de Uruguay y el Caribe.
Ángela Rubino es diseñadora industrial en el área textil-moda, egresada de la primera generación del Centro de Diseño, cuenta con una larga trayectoria como diseñadora y productora de marcas locales e internacionales. Ha sido panelista y jurado en Bolivia, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. En el área académica ha dictado cursos de diseño y artesanía para universidades de la región, AECI, Dinapyme, ONUDI, UNESCO.
(Ilustraciones: Arq. & D. I. Gerardo M. Pérez Gutiérrez)
Published on November 13, 2018 01:00
November 12, 2018
Pedritos: indumentaria que extrapola símbolos

La propuesta de Pedritos
"Por ahora una coexistencia entre la forma y la serigrafía. Obviamente nunca podemos hablar de que esto es algo para todos, pero la idea es que la mayor cantidad de personas que sientan atracción puedan ser parte y usar Pedritos. Creo importante, a estas alturas, no tener que segregar tanto la oferta de un proyecto de vestuario, hay momentos en que si y otros en que no. Puntualmente en este momento, el interés es poder conectar con la mayor cantidad de gente y así percatarse de cómo Pedritos podría ser una propuesta atractiva, a partir de lo que ya se está poniendo sobre la mesa".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Pedritos
"El proceso creativo es algo muy raro y, a la vez, sincero de comentar. Principalmente creo que en algunos casos es extrapolar un símbolo, una referencia a algo o directamente un concepto para luego poder describirlo gráfica y formalmente como un todo. A algunos les cae, a otros no. Pero lo bueno es que al momento en que te preguntan, puedes decir tu opinión".

La escena nacional del streetwear y dónde se ubica Pedritos en ella
"Creo que, desde hace mucho tiempo, hay ganas por parte de una pequeña parte de esta generación, de poner en el tapete un discurso propio.
Creo que la catalogación de streetwear tiene un punto muy malentendido con respecto a la relación con el hype . Más que seguir una corriente muchas veces hay que proponer algo distinto, jugar el juego, aunque depende a qué clase de catalogación nos referimos.
A estas alturas, se ha permitido tratar de streetwear a Polo Sport. No creo que sea una catalogación tan distanciable al fast fashion o también aparecer en el upcycling como corrientes de 'pensamiento'. Finalmente catalogar al streetwear, me sorprende, por su rara manifestación. ¿Puede ser seriado? O solo es una propuesta que no se aleja tanto de los cánones normales de vestimenta, en algunos casos. Esa es una pregunta que puedo concluir. Un género muy versátil".

El principal desafío al que se enfrenta Pedritos
"Seguir adelante pase lo que pase. Por ahora, hay muchas cosas pasando y la misión es hacer un buen trabajo, seguir trabajando con la dosis de rigor de alarmas de celular e intentar proyectar lo qué pasa por aquí, lo más lejos posible. El principal desafío, sin duda, es la longevidad y movimiento que puede tener la marca. Gran parte está ligada a la producción, pero también algo que no se debe olvidar es la forma por la cual se hace ver y distribuye".

Imaginando el futuro de Pedritos
"La idea es mantener esto vivo. No dejar de trabajar en Pedritos y de esta forma no perder la periodicidad que requiere presentar una marca de ropa, de esta misma forma encontrar puertas o ventanas para distribuir la marca a una escala más internacional para dar a conocer todo lo que está pasando en nuestro país".
¿Dónde comprarla? En la tienda online de la marca y en sus redes sociales.
Sitio web - tienda online de PedritosInstagram de Pedritos
(Fotos gentileza de Pedritos)
Published on November 12, 2018 01:00
November 11, 2018
Yo lo probé: acondicionador nutritivo monoi coconut oil de Hask

Acondicionador nutritivo monoi coconut oil de Hask
Todas hemos escuchado, alguna vez, las propiedades nutritivas del aceite de coco, junto a su efecto en piel y cabello. En el caso del acondicionador nutritivo monoi coconut oil de Hask, su promesa es hidratar y revitalizar.
De hecho, se define como un "tratamiento nutritivo acondicionador profundo; ultra-reparador, que revitaliza todo tipo de cabello".

Esta compuesto por una infusión de aceite monoi suavizante, una mezcla de gardenias tahitianas y aceite de coco. Además es libre de sulfatos, parabenos, glúten y alcohol.
Mi primera impresión al probarlo fue su delicioso aroma a coco, que sentí como una bocanada de verano. Luego cuando lo usé en la ducha, mientras me lavaba el pelo, noté la suavidad del producto y su efecto desenredante y fortalecedor.

Si bien tengo el pelo corto, uso acondicionador para evitar que se ponga tieso / seco y poco manejable -originalmente mi pelo es ondulado-, ya que lo lavo todos los días.
En ese sentido, el acondicionador nutritivo monoi coconut oil de Hask resultó un buen complemento de mi rutina de belleza capilar por su efecto hidratante, y además me despertó sensaciones asociadas a su olor.
Ah! Hask en una marca europea de productos para el pelo, que se especializa en los aceites exóticos. Por lo mismo, encontrarás una amplia variedad de ellos, tanto en formato shampoo, shampoo seco, acondicionador, aceite, entre otros.
Y tú ¿lo probarías?
¿Dónde comprarlo? En DBS tienda online y física, farmacias Knop, además de en supermercados.
¿Valor? $6.490 - US$9,5 app
Published on November 11, 2018 01:00
November 9, 2018
Me Quiere Mucho Poquito Nada: moda juvenil chilena

La propuesta de Me Quiere Mucho Poquito Nada
"Hago ropa casual, pero más 'elegantita'. Mis cosas generalmente hacen buena facha y trato de usar las mejores telas que hay en el mercado".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Me Quiere...
"Para hacer mis colecciones voy viendo lo que se está usando afuera y no hago una gran colección, sino voy sacando casi todas las semanas cosas nuevas y generalmente sin repetirlas".


Qué necesita la moda chilena para que los consumidores nacionales "la quieran mucho"
"Creo que la ropa nacional debe estar bien confeccionada, además del diseño y las telas con que se fabrican para quererla mucho".


El principal desafío que enfrenta Me Quiere Mucho Poquito Nada
"Uno como marca se enfrenta siempre a muchos desafíos como la aparición de nuevas marcas, la competencia feroz que es el retail, la falta de telas que hay en el mercado local, lo que hace que muchas veces las traiga de afuera o tenga que intervenirlas acá, etc. Para sortear estos problemas tengo muy buenos proveedores y profesionales como mi modelista y cortador con los que trabajo hace años".


¿El futuro de Me Quiere Mucho Poquito Nada?
"Espero seguir creciendo con Me quiere. Estamos en Viña del Mar en la concept store "The Group", y seguir abriendo puntos de venta en todo Chile y online".
¿Dónde comprarla? En la Trapa Tienda en Luis Pasteur 6650, Vitacura, Santiago; en Portal La Reina en ItalStore; Italstore Coquimbo; Italstore San Pedro, Concepción; y The Group en Concón.
Fanpage en FacebookInstagram de Me Quiere Mucho Poquito Nada
(Fotos gentileza de Me Quiere Mucho Poquito Nada)
Published on November 09, 2018 01:00
November 8, 2018
El paso de Sr Gonzalez en MICBR 2018 Sao Paulo

Sr Gonzalez muestra Zenital en MICBR 2018
Mucho nervio, ansiedad y felicidad. Eso fue lo que sintió Cristian cuando supo que había sido seleccionado para participar en el desfile del Mercado de Industrias Culturales de Brasil, MICBR 2018, en Sao Paulo.

Si bien me confiesa que postuló sin tener muy claro lo que significaba este desafío, estaba seguro que su colección Zenital -presentada previamente en Pasarela Valparaíso- reunía todas las características que se esperaba en el evento: identidad local con sello global.
Ello porque el patrimonio arquitectónico y natural de Valparaíso mirado desde una perspectiva zenital era el hilo conductor de este Tiraje #8. En ella la sublimación digital, se potenciaba con los volúmenes, dando vida a diferentes texturas visuales, que recreaban una faceta poco explorada y recorrida de la ciudad puerto.
Con todos estos antecedentes en la maleta, el domingo 4 de noviembre emprendió rumbo a Sao Paulo, donde se inició su aventura.
Su llegada fue puros buenos augurios, gracias al profesionalismo de la producción brasilera y chilena, que el lunes 5, lo apoyó en el fitting o prueba de calce con las modelos, así con todos los detalles de la pasarela.
Uno de los aspecto destacados de ese momento, fue que por primera vez pudo elegir a los modelos que participarían su desfile, lo que nunca había tenido la oportunidad de hacer. "Fuimos a la agencia de modelos y realicé el casting, sin ningún tipo de intermediación", comenta.


Asimismo, tanto en la prueba de calce como en la pasarela misma, tuvo el apoyo de ayudantes quienes armaron los look con su venia, realizaron fichas técnicas para evitar cualquier error, y plancharon cada prenda (8 personas! sólo preocupados de ese ítem).




A pesar de lo anterior, el día siguiente, el nervio no se hizo esperar. "Llegamos al Centro Cultural de Sao Paulo -una especie de GAM brasilero- y no había nada hecho. El desfile se hizo en la biblioteca del centro y el ensayo se hizo sin música, lo que me tenía histérico", reconoce.
Sin embargo, el paso de las horas, el lugar -que califica como espectacular- y la amabilidad del equipo de backstage, lo calmaron. "El espacio era muy Sao Paulo, una estructura de cemento dentro mucha vegetación", complementa.




Respecto a su desfile, solo tiene palabras de agradecimiento, no sólo por todo el apoyo que recibió en el proceso, sino también por la oportunidad de compartir la pasarela con otras marcas latinas, que tenían propuestas muy interesantes.






"Esto para mí es una experiencia súper nueva. No estoy seguro que pase algo en cuanto a negocios, después de esta participación, pero lo que si tengo claro es que lo vivido me va a servir para enfrentar futuras situaciones similares. Saber lo que tengo que hacer, de lo que realmente me tengo que preocupar. Todo eso va sumando. Vamos creciendo como marca y persona", concluye.
En QT estamos claros que este hito será un nuevo impulso para Cristian, ya que la recepción de su propuesta fue, según el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio chileno, a "aplauso cerrado".
Las otras marcas que estuvieron el desfile de MICBR 2018
En la pasarela de MICBR 2018 también se presentaron colecciones de diseñadores de Brasil (Simone Nunes, Heloisa Strobel y Vicente Perrotta), Argentina (Emilia Velasco), Colombia (Nicolás Rivero), Paraguay (María Sonia Gauto) y Ecuador (Guadalupe Quiñones).
Brasil



Argentina

Colombia

Paraguay


Ecuador

Sitio web de Sr. GonzalezFanpage en FacebookInstagram de Sr. Gonzalez
Fotos por Lontano
Published on November 08, 2018 01:00
November 7, 2018
Saez Indumentaria presenta Orgánica: su verano 2019

Orgánica: el verano 2019 de Saez Indumentaria


















¿Dónde comprarla? A través de las redes sociales de la marca o al correo contacto@saezdesign.com
Fanpage en FacebookInstagram de Saez Indumentaria
Published on November 07, 2018 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
