Sofía Calvo Foxley's Blog, page 92

January 15, 2019

Manza: carteras de mimbre que enaltecen nuestros oficios artesanales

En la infancia de la diseñadora, Camila Polette, el campo y las ciudad se unían por un vínculo común: los oficios artesanales. De hecho esta relación, la motivó a desarrollar una marca de carteras y complementos, que llamó Manza , en la que honra el "hacer" tradicional, a través del mimbre, un material que forma pare de nuestro ideario colectivo. Hoy nos contará más detalles de esta apuesta creativa hecha en Chile, cuyo foco de producción es la comuna de Chimbarongo.

La propuesta de Manza
"Manza es una marca chilena de accesorios exclusivos elaborados artesanalmente en base al mimbre, fibra vegetal que se obtiene del sauce mimbre en la comuna de Chimbarongo.

'Siembra' es la primera colección de carteras de la marca elaboradas a mano por artesanos chilenos, que fusionan materiales naturales y técnicas tradicionales de nuestro país. Mimbre, cuero, bronce y algodón conviven en esta colección que enaltece nuestros oficios artesanales, permitiendo apreciarla como objeto de lujo. En Manza creamos productos que acompañan a lo largo de toda la vida y que son un ejemplo del potencial de la manufactura nacional".




La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Manza
"El proceso de diseño de la primera colección tardó más de dos años, precisamente por falta de conocimiento y experiencia en el trabajo de los materiales involucrados.

La colección fusiona tres expresiones artesanales diferentes y, por ende, el trabajo de tres artesanos. El conocimiento de las técnicas y materiales es fundamental en el proceso de diseño y, en este sentido, el trabajo conjunto con cada uno de los artesanos es muy importante. Ellos ponen el conocimiento de su oficio y yo entrego mi experiencia desde el diseño, resultando nuevas formas y procesos que refrescan el sistema de trabajo convencional.

La idea de trabajar con tres tonalidades de mimbre, por ejemplo, surgió cuando visité la plantación de mimbre y supe que su tonalidad depende del tiempo de cocimiento de la fibra luego de su cosecha, permitiendo obtener un mimbre crudo, uno color caramelo y otro casi negro".



La importancia de rescatar los oficios según Manza
"Chile es un país con una inmensa diversidad de expresiones artesanales tradicionales que constituyen nuestra historia y cultura. Sin embargo, por mucho tiempo tuvimos la mirada puesta en el extranjero y dejamos de lado lo propio.

El mimbre es un oficio tradicional chileno utilizado comúnmente en fabricación de muebles. Es uno de los principales sustentos económicos de la comuna de Chimbarongo, pero a partir de 1990 comenzó a decaer por la importación de productos orientales más baratos.

Hoy, impulsados por tendencias mundiales como el comercio justo y la moda sostenible, han surgido diversos proyectos que apuntan a recuperar nuestros oficios. Manza se suma a esta causa llevando el mimbre a nuevas formas de uso, fusionándolo con otros materiales, poniendo especial cuidado en los detalles y dando a conocer lo que hay detrás de cada producto".



El principal desafío al que se enfrenta Manza
"La complejidad del proceso productivo es para Manza el mayor desafío, pero es también donde reside la magia y el valor del proyecto.

Esta primera etapa ha sido desarrollada a distancia, con los diferentes artesanos trabajando cada uno en su propio taller. La comunicación y la transparencia han sido fundamentales para generar un compromiso y un vínculo de confianza entre todos.

La clave es trabajar con cariño, pasión y perseverancia. Eso caracteriza a la pequeña 'familia' de Manza y es lo que nos ha llevado a estar donde estamos hoy, aún muy al comienzo del camino, pero bien parados y con la frente en alto".


Imaginando el futuro de Manza
"Manza hoy está soñando en grande. Vamos pasito a pasito, pero esperamos llegar lejos. Ya estamos presentes en tiendas y hoteles a lo largo de Chile, y en la medida de lo posible iremos aumentando nuestra capacidad productiva y nuestro alcance, con miras de entrar en mercados internacionales. Estamos trabajando en nuevos diseños de productos y tramando algunas ideas para impulsar el traspaso de técnicas tradicionales".


¿Dónde comprarlas? En la tienda online de la marca o en las tiendas físicas: Tienda Delrioverde
(Alonso de Córdova 3898-1, Vitacura); Tienda Maison Italia 1029 (Av. Italia 1029, Providencia); Tienda Museo de Colchagua (Av. Errázuriz 315, Santa Cruz) y Tienda Colectivo Sur (Avenida Pedro de Valdivia 333, Pucón).

Sitio web / tienda online de ManzaFanpage en FacebookInstagram de Manza
(Fotos gentileza de Manza)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2019 01:00

January 14, 2019

Consumocracia o lo que tu compra de moda dice sobre tus valores

Se nos ha dicho majaderamente que vivir en democracia supone hacer valer nuestros derechos como ciudadanos a través del voto. Para ello, se nos insta a ser parte de los proceso eleccionarios y a elegir a los mejores gobernantes -según nuestro punto de vista- para que interpreten nuestros intereses y los conviertan en políticas públicas o leyes. No obstante lo anterior, ese sistema político se superpone con otro más práctico y cotidiano: la consumocracia , que en palabras muy simples es el poder de nuestras decisiones de compra en el gobierno corporativo de las marcas. Con ello, el acto de comprar moda -por ejemplo- deja de ser inocente y se transforma en una acción política. Hoy profundizaré en esa reflexión.

Tu compra, tu voto por una marca
Tuve la oportunidad de ser parte del capítulo 2 del programa Valientes  de Canal 13 con Caja de Compensación Los Andes y de poder hablar sobre consumo responsable de moda y el impacto de la industria tanto en el medio ambiente como en sus trabajadores.

Esa esa ocasión esbocé parte de las reflexión con la que inicié este texto, sin embargo, hoy me gustaría darle algunos matices.

Tal como lo enunciaba, la consumocracia tiene la ventaja de ser un "sistema de votación directa", es decir, no requiere la elección de un tercero para que ejecute nuestras ideas, sino nos permite hacer valer lo que pensamos sin intermediarios.

¿Cómo se expresa ello en la moda? Muy simple; cada vez que vas a comprar un producto de esta industria (ropa, calzado, accesorios, etc) estás entregándole tu apoyo no sólo a sus productos, sino también a la forma cómo los fabrica y sus valores de marca.

Imagen de la película Confessions of a Shopaholic
Al igual que en la democracia donde votas por quien encarna o interpreta tu visión de mundo, en la consumocracia, compras a aquellas empresas o marcas que adscriben tus mismos valores y mirada de la vida.

En ese sentido, tu consumo de moda podría decir mucho respecto a quién eres, en qué crees, cuáles son tus valores y ética.

Hagamos un ejercicio retórico rápido. Piensa en tus adquisiciones de indumentaria del último mes y hazte las siguientes preguntas:

1- ¿Sabes quién hizo esa ropa y en qué condiciones?
2- ¿Crees que pagaste el precio "justo"? ¿por qué?
3- ¿Sabes si esa ropa fue fabricada a través de procesos limpios y no contaminantes?

Si te resulta fácil contestar esas preguntas, y te alegras con las respuestas, significa que en tu consumo de moda estás apostando por marcas que realmente quieren hacer de la industria de la moda un sector ejemplar.

Por el contrario, si no tuviste respuesta o sospechas que la respuesta no es la más positiva, entonces hay algo en tu elección que debe ser evaluado.

Recuerda que tu compra es la que le permite a la marca seguir viviendo. Por lo tanto, si no la compras ("votas") les están dando una señal potente de que debe hacer modificaciones a su cadena de valor, ser responsable y ética, no sólo de la "boca para afuera" (adiós a los lavados de imagen).

Si esta forma de actuar, se traspasa / contagia de persona a persona, no sólo lograremos productos sin huellas de sangre o contaminantes, sino también un mundo mucho más armónico y justo para tod@s, no sólo un puñado de privilegiados.

Y tú, ¿por quién "votas" cuando compras moda?


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 14, 2019 01:00

January 13, 2019

Yo lo probé: Sève óleo Corporal Flor de Durazno y Almendras de Natura

El verano es un periodo para extremar los cuidados de la piel. La vida al aire libre, el sol y eventualmente la playa, piscina o el campo, nos obligan a hidratarla continuamente. En ese contexto, me alegré mucho cuando mi cuñada me regaló para Navidad,  Sève , el óleo corporal de Flor de Durazno y Almendras de Natura , que promete hidratación por 24 horas. ¿Qué me pareció? Hoy te lo cuento.
Sève óleo Corporal Flor de Durazno y Almendras de Natura
El Sève óleo Corporal Flor de Durazno y Almendras de Natura está pensado en todo tipo de piel. Respecto a sus beneficios, asegura protección y suavidad, todo gracias a su fórmula con aceites 100% vegetales.
Pero la pregunta básica que uno se hace es ¿cómo se usa?: durante la ducha. Hay que agitar el productos y aplicarlo en todo el cuerpo, excepto el rostro y luego enjuagar. 
Posee un suave perfume mezcla de sus aceites de flor de durazno y almendras, que se mantiene levemente en el cuerpo, luego de enjuagar y secar la piel.
Almendras y cerezas es la otra variedad de óleo corporal
¿Mi impresión luego de utilizarlo? Me parece un producto interesante, que efectivamente deja una sensación de hidratación, pero no podría asegurarles con 100% de certeza, que he notado un cambio significativo en la condición de mi piel. En mi rutina, la crema corporal es un imperativo, por lo que el óleo corporal viene a reforzarla y potenciarla.
En términos menos técnicos, creo que este óleo es un buen compañero si uno necesita un poco de calma y logra armar su "spa casero", ya que el solo hecho de aplicarlo, relaja.
Y ustedes ¿lo probarían?
¿Dónde comprarlo? A través de las consultoras de la marca.¿Valor? $12.400 (US$18,3 app) los 200 ml, pero actualmente hay una promoción por $7.400 (US$10, 6 app)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 13, 2019 01:00

January 11, 2019

Urban Shoe Lovers: zapatos chilenos que crean industria

Unidos por una tradición familiar ligada al calzado, los hermanos por Cristian y Mauricio Gómez crearon en 1992 la marca de zapatos, Urban Shoe Lover . Si bien hace 8 años producían 1200 pares al día y contaban con 200 trabajadores, las exigencias del mercado, los obligaron a disminuir, tanto la producción como el personal, y los llevaron a automatizar sus procesos. Hoy nos relatarán cómo han logrado mantener una posición competitiva en el mercado del zapato hecho en Chile, a pesar de la irrupción del calzado asiático, desarrollando un interesante modelo de distribución vía su "Club de las Emprendedoras".

La propuesta de Urban Shoe Lovers

“La marca encierra varios mensajes. Al comienzo nos llamábamos, MS Urbano de las palabras francesas “Mon soulier” (mi calzado) y Urbano por el tipo de calzado que queríamos hacer en la ciudad. Posteriormente, cambiamos al nombre ‘Urban Shoe Lovers’, que busca reflejar la pasión de las mujeres por los zapatos.

Tenemos una aceptación bárbara, tenemos zapatos de muy buena calidad y excelentes líneas. Colores full tendencia. Nuestros zapatos se convierten en ‘joyas’, que se miran y admiran".



La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Urban Shoe Lovers
“Seguimos las tendencias de dos lugares, puesto que vamos a buscar la moda a Europa y  Argentina. Actualmente, después de visitas a estos lugares y, a través, de un proceso de creativo y de desarrollo con nuestras dos diseñadoras vamos haciendo apuestas. Por ejemplo, en paralelo estamos ofreciendo la moda del botín cowboys y las sandalias con plataformas”.



La importancia de seguir produciendo en Chile y mantener el oficio de la zapatería 
“Decidimos seguir dando la pelea con el rubro del calzado nacional y seguir produciendo localmente, pese a la gran competencia del calzado importado de bajo valor y calidad.

Nuestro centro es seguir produciendo productos diferenciados, de excelente calidad  y marcando tendencia, lo que nos permita seguir en el rubro y en el tiempo. Un rubro tan antiguo y hermoso como el zapatero no debiera desaparecer. Por eso hay que reinventarse como lo estamos haciendo nosotros”.


El principal desafío al que se enfrenta Urban Shoe Lovers
“Nuestro gran desafío es mantenernos vigentes en el tiempo, ya que quedan muy pocos proveedores de este rubro en el país. Por lo tanto, estamos haciendo alianzas con proveedores de otros países que nos proveen de cuero, pegamentos, hilos, metales,  materiales textiles y de esa forma nos estamos abasteciendo. Lamentablemente, como este es un oficio antiguo y la gente ha ido jubilando, ya no hay recambio de mano de obra y hemos tenido que ir capacitando. Muchas veces nos cuesta encontrar a la persona indicada, pero seguimos adelante porque este es un oficio que no debe desaparecer”.


¿El futuro de Urban Shoe Lover?
“El futuro lo estamos construyendo desde ya, haciendo un producto diferenciado y la forma de vender nuestros calzados ha cambiado. Hoy las clientas quieren que les llegue el zapato a sus casas y no tienen tiempo para ir al mall, ni ocupar una mañana en comprarse un par de zapatos.

Paralelamente, creamos el Club de las Emprendedoras, que son mujeres que venden nuestros zapatos a su grupo de amigas, ya sea en sus propias casas, boutiques o a través de Instagram. Ya contamos con 250 emprendedoras y eso lo seguiremos reforzando. Además, estamos buscando un punto de venta en el sector alto para poder acercarnos a nuestras clientas: donde estacione su auto, pueda ver con tranquilidad los zapatos y que la atención sea personalizada”.

¿Dónde comprarlos? En su tienda online, en su tienda fábrica en Av. Los Vilos 7840, La Granja, Santiago o al whatsapp +56950043910

Sitio web / tienda online de Urban Shoe LoversFanpage en FacebookInstagram de Urban Shoe Lovers
(Fotos gentileza de Urban Shoe Lovers)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 11, 2019 01:00

January 10, 2019

Frøens: indumentaria para una vida sustentable y activa

Una de las marcas de moda chilena más innovadoras y jugadas del momento es Frøens, la etiqueta de indumentaria de Diego Tagle, Rodrigo García y José María Cofré, quienes motivados por aprovechar el nicho existente entre las marcas clásicas, las outdoor y las action sport, se la jugaron por una propuesta que combina estilos de vida, buen vestir y sustentabilidad. De hecho, su última colección de trajes de baño masculinos fue hecha con REBOYARN, tela fabricada a partir de botellas PET recicladas. Hoy, Ale Cuevas, la diseñadora de la marca, no contarán más detalles de cómo han logrado mantenerse en un camino, no exento de dificultades.

Las motivos para crear Frøens
"Creamos Froens en 2012 tras darnos cuenta de que había un espacio en el mercado, entre las marcas clásicas, las outdoor y las action sport. Esto hizo que quisiéramos desarrollar una marca juvenil más enfocada al lifestyle y buen vestir. Nos pusimos como objetivo principal ofrecer la mejor calidad posible a un precio accesible para gente como nosotros (en ese tiempo universitarios), además de darle un estilo y sello único a cada prenda. Nos inspiramos en tendencias y marcas extrajeras que estaban desarrollando algo similar afuera y buscamos adaptar ese estilo al mercado nacional.

Durante todo el tiempo que nuestra marca ha estado en el mercado, hemos tratado de estar siempre innovando, desde trabajar con procesos nuevos como Jeanologia, que ahorra agua, energía y evita el uso de químicos en el proceso de teñido de jeans; o el uso de telas como la REBOYARN, texil hecha a partir de botelas PET recicladas.

En 2015 creamos el proyecto Beach House, una tienda móvil fabricada con maderas recicladas, lo que nos ha permitido llevar nuestra propuesta a lugares tan particulares como playas, universidades, parques y ferias".


La propuesta de  Frøens
"Froens es una marca de ropa que pretende vestir de forma cómoda y con estilo a toda una generación de espíritu joven y libre que valora ante todo su lifestyle, la calidad de los productos y la vida social outdoor. Buscamos diferenciarnos por la calidad y estilo en cada uno de nuestros productos".



La incorporación de materiales sustentables en el proceso creativo de Frøens
"Como empresa somos conscientes del impacto medio ambiental que tiene esta industria por lo que hace dos años comenzamos a dar los primeros pasos en temas sustentables. Nuestro primer proyecto fue una colección de prendas de denim a la que llamamos 'Care for water collection', que fue 100% producida en Chile, utilizando una tecnología española llamada Jeanología, que mediante el uso de gas ozono y láser, proporciona eficiencia energética, reduce el consumo de agua y elimina en gran parte las emisiones perjudiciales y residuos.

Este año, dimos un paso más y quisimos innovar en nuestra línea de trajes de baño, uno de los productos más potentes y reconocidos de nuestra marca. Decidimos trabajar nuestra colección llamada Reborn con tela fabricada a partir de botellas plásticas PET, marcando un hito al ser la primera marca chilena en comercializar trajes de baño masculinos fabricados con telas recicladas.



Buscamos ser una marca sustentable en el tiempo, pero a la vez accesible.  De a poco hemos avanzado y logrado ofrecer productos a precios competitivos y bastante similares entre una prendas de materiales reciclados y otras que no. Es un camino largo, pero vamos paso a paso".




¿Cómo han logrado trabajar con materiales tan poco usuales en el mercado local como telas recicladas PET? 
"Nuestra producción está concentrada hoy en un 90% en China. Las posibilidades de desarrollo de todo tipo de productos allá son infinitas, y de la misma forma existen todo tipo de proveedores. Mantener un estándar de calidad, tanto en los productos como en la cadena de producción, desde Asia no es fácil, sobre todo por las limitaciones de idioma, cambio horario y distancia, pero hemos procurado tener pocos, pero buenos proveedores, con los que hemos creado lazos de confianza importantes.

Si bien la industria textil en Chile es bastante más pequeña y limitada tiene beneficios como el control en producción, tiempos de despacho y cantidades mínimas, que son clave para una marca pequeña como nosotros. Estamos intentando localizar más porcentaje de nuestra producción en lugares cercanos, es por esto que para este verano todos nuestros trajes de baño de mujer, fueron fabricados en Colombia.

Creemos que todas las marcas (nacionales e internacionales) hoy tienen el desafío de comenzar a cambiar la forma de producir y optar por caminos más sustentables, mas allá de hacerlo por marketing. Si nosotros como un actor minoritario en la industria podemos, creo que las grandes marca deberían poder y hacer cambios en mayor magnitud. La sustentabilidad debería ser el 'desde' para fabricar ropa en el futuro".



El principal desafío al que se enfrenta Frøens
"Ganarse un espacio del mercado en esta industria es muy difícil. Ser 'top of mind' del consumidor o que te valoren como marca y no por sus precios, creo que es un desafío bastante grande hoy. Hace un tiempo nos centramos en la producción, estábamos partiendo y necesitábamos aumentar el mix de productos. Hoy, más allá de los productos, creo que el desafío está en el marketing, hoy somos una marca pequeña en medio de grandes actores, por lo que los esfuerzos están centrados hacia allá. Creo que si el consumidor te logra valorar y apoyar se nos hacen mas fácil muchas otras tareas. El segundo gran desafío es lograr tener una venta online que funcione perfecto, con despacho rápido y sin problemas".



Imaginando el futuro de Frøens
"Nos imaginamos como una marca chilena estable y reconocida. Con mejores procesos de producción, con una línea de productos sustentables fuerte y estable.  Posicionarnos como una marca lifestyle; que incita a compartir con amigos, hacer deporte, salir de la casa, tener una vida sana y equilibrada, mostrar la vida más relajada de la que uno vive normalmente, para inspirar y motivar a la gente.

Creo que la visión de marca seguirá siendo la misma, ofrecer productos de calidad a precios más accesibles para un mercado que cada vez es más exigente. Sabemos que la tarea no es fácil, pero estamos seguros de que se puede lograr".

¿Dónde comprarla? En su tienda online, así también como en Mall Sport, Las Condes; Luis Pasteur 6411, Vitacura; Paseo los Dominicos, Las Condes; Fresia 236, Pucón y Av. Cachagua 352, Zapallar.

Sitio web / tienda online de FrøensFanpage en FacebookInstagram de Frøens
(Fotos gentileza de Frøens)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 10, 2019 01:00

January 9, 2019

Balance y proyecciones de la 3° versión de la Semana de la Moda Slow

La única manera de cambiar la industria de la moda es hackéandola. Es decir, removiendo sus cimientos e inyectándole un virus que la resetee. En ese sentido, la 3° versión de la Semana de la Moda Slow , realizada en diciembre de 2018 por Slow Motiv , resultó una buena oportunidad para compartir proyectos y experiencias que quieren construir un nuevo modelo de negocio para la moda. Hoy, la diseñadora colombiana radicada en Chile y creadora de esta iniciativa, Patricia Rincón,  realizará un balance y proyecciones de la actividad, de cara a que más marcas e interesados en la moda sustentable puedan sumarse.

¿Por qué es necesario hablar hoy sobre moda slow?
"Porque la moda lenta (slow fashion) es sustentabilidad y la sustentabilidad es el futuro de cualquier industria. Desde la slow fashion se puede conectar a muchas personas y enterarlas de la crisis medioambiental que estamos viviendo y de la que pocos se están haciendo cargo. El vestuario conecta masas, por tanto, es un buen canal para incentivar buenos hábitos de consumo e influenciar para que se realicen procesos de producción consciente. Somos la segunda industria más contaminante del mundo y es necesario que podamos entender que cada uno de nosotros es parte de ese impacto negativo, pero que también cada uno puede ser parte del cambio y generar soluciones por medio de lo que consumimos y vestimos.

Sabemos que el mundo está lleno de ropa. Los vertederos están colapsos de desechos textiles que tardarán años en degradarse, por tanto, no podemos solo seguir impulsando la producción sin hacernos responsables del impacto que se genera. Es por eso que es necesario hablar de slow fashion que busca, por una parte, desacelerar las grandes producciones y, por otro, incentivar el consumo sostenible de prendas, apelando al pensamiento de que 'la prenda más sostenible es la que ya existe'.

Esto estruja a los nuevos modelos de creación de empresas o marcas de vestuario. Presiona para que todo se vaya nivelando y se pueda crear y desarrollar vestuario desde el pensamiento de utilización de materiales nobles como también la creación de prendas basadas en procesos de upcycling".




Los motivos para reactivar la Semana de la Moda Slow en 2018 luego de dos años de receso
"La Semana de la Moda Slow es un evento que se aleja de los códigos normales de la industria de prendas de vestir. Es un espacio que promueve la moda atemporal y el slow design. Me motiva mucho poder crear una instancia que genere un impacto positivo en las personas, diseñadores, artistas, speakers y, en sí, en todas las personas que de una u otra manera participan.

Siento que el compromiso de entregar algo relevante al lugar que hábito en este momento, me lleva a la realización de proyectos como este. Lo miro como un proceso de agradecer al país que me acoge en esta etapa de mi vida y qué mejor que poder hacerlo desde algo que llevo inyectado desde casa: la preocupación por la creación y desarrollo de vestuario consciente. Aquí debo agradecer a mi madre y a mi abuela, mujeres que me enseñaron desde siempre a conectare con las cosas importantes de la vida.

Algo que, también me motiva mucho, es poder crear espacios de conversación. Es por esta razón que durante los dos años en que no se realizó el evento, tuve foco importante en generar espacios educativos alrededor del concepto slow fashion. Esto debido a que existe gran desconocimiento sobre su significado. Por tanto, consideré necesario poder contar de qué se trata, cuáles son sus objetivos y cómo se puede integrar una industria que trabaje la moda lenta y la sustentabilidad en el vestuario desde sus tres pilares (económico, social y medioambiental). Esto lo llevé a cabo, por medio de la realización de charlas y talleres tanto en Chile como en Colombia y España, con un resultado que me deja contenta, pero no satisfecha, ya que considero falta todavía mucho camino por recorrer y muchas personas por tocar.

La industria del vestuario en Chile necesita del aporte de todos para potenciar y desarrollar todo el talento que tiene. Por eso, este evento está basado en la integración y la co-creación de muchas personas ya que la parte integrativa será lo que marcará una diferencia. No se puede cambiar el mundo solo, tenemos que unirnos".




¿Se cumplieron las expectativas de esta 3º versión?
"A nivel de relacionamiento considero que falta muchísimo por seguir trabajando. Quisiéramos poder llegar a muchas más personas, pero entiendo que es un proceso lento. No niego que siempre es un agrado poder tener con nosotros a expertos chilenos tanto del diseño, como del arte y la educación, y es esa parte la que me deja más satisfecha, ya que veo mucho talento que demuestra que hay luz en el camino.

Agradezco infinitamente a cada uno de los participantes:

Slow Art: Sittaka (en la foto), Mai Issacson y Montserrat Brandan



Slow Fashion: Savia, Surorigen, El Trato + Cuarenta Tacos, Arte Origen


Slow Talks: Luz Briceño, Cultiva Reforestación, Ilé, Pame Victoria (en la foto) y Coca Ruíz.


Y mi equipo que se la jugó y lo dio todo por lograr un excelente resultado.

Contar con marcas que apoyan y persona que ponen todo su esfuerzo sin ningún interés, más que aportar, es más que maravilloso. El proceso de aprendizaje no para, cada versión es una nueva historia con altos y bajos como lo es todo en la vida. Pero mi corazón se queda contento y con mucha fuerza para poder seguir trabajando y construyendo una historia que beneficie a todos los que se involucren".

Patricia Rincón
El futuro de la Semana de la Moda Slow
"Este es un trabajo que no puede parar, hay mucho por hacer y el recorrido del camino es largo. Contar con tres experiencias (dos en Chile y una en Colombia) marca un hito importante en lo que se viene gestando y fortalece nuestro compromiso con la industria latinoamericana del diseño sostenible. Por tanto, proyecto este espacio con mucho futuro, sobre todo porque siento que cada día somos más los interesados, los que queremos construir en positivo".

Sitio web de Slow MotivFanpage en FacebookInstagram de Slow Motiv
(Fotos gentileza de la Semana de la Moda Slow)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 09, 2019 01:00

January 8, 2019

Laili Lau presenta Les Sapeurs: moda afrolatina desde New York

"La moda como un futuro lleno de esperanza y caminos cosmopolitas" fue la consigna que guió la nueva colección de la diseñadora venezolana radicada en Nueva York, Laili Lau y su marca homónima de moda sustentable  la que tiene a los Les Sapeurs o "Sociedad de anfitriones y gente elegante" (SAPE por su sigla en francés) de la República Democrática del Congo como protagonistas. "La mayoría de ellos son hombres que, mientras viven en una de las naciones más empobrecidas del mundo, están empeñados en usar trajes de diseñador y accesorios llamativos como una forma de protesta pacífica, una manifestación de creatividad y resiliencia", explica Laili. Hoy nos contará cómo se expresa esta inspiración en su propuesta y cómo se materializó gracias a la colaboración de la Brooklyn Fashion Academy.

Les Sapeurs de Laili Lau
En la propuesta "Les Sapeurs" de Laili Lau se incluye a las mujeres y se reemplazan los trajes de tres piezas por chaquetas, pantalones, blusas y kimonos rescatando los colores primarios y brillantes, populares entre los congoleses.






Asimismo, para su producción, Lailu contó con la colaboración de la Brooklyn Fashion Academy, una aceleradora de proyectos de moda sostenible. Bajo esta lógica, su objetivo principal fue el uso inteligente de los recursos.






Para ello trabajó con todo tipo de textiles (incluyendo ropa y cortinas) procedentes de la alianza con dos tiendas emblemáticas: Mood fabrics y Fabscraps, la última especializada en reutilización y reciclaje de materiales. Allí consiguió hilos y lanas para los collares.







¿Qué te pareció el resultado de esta apuesta?


¿Dónde comprarla? En su tienda online en Esty.

Fanpage en FacebookInstagram de Laili Lau

Créditos producciónFotografía: Anibal Mestre /  Asistente fotografía: Herver Rondón / Producción: ManaurePeñalver / Modelo: Jordán Luton
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 08, 2019 01:00

January 7, 2019

FILT: fibras libres transformadas hechas en Chile

La industria de la moda debe hacer cambios radicales si desea seguir siendo sostenible en el tiempo. Los recursos se acaban, los trabajadores textiles "pierden la inocencia" y los ciudadanos se empoderan en su consumo de ropa. En este contexto, producir desde la lógica obsoleta del fast fashion tiene los días contados y resulta necesario buscar no sólo nuevas expresiones de la cadena de valor, sino también materiales. Así también lo cree Open Textiles del Fablab Santiago, quienes a fines de 2018 lanzaron " Filt: Fibras libres transformadas ", proyecto de código abierto, que busca entregar respuestas desde el área textil a la crisis ambiental que enfrenta la industria hoy. En las próximas líneas, la directora de Open Textile, Camila Ríos, nos contará más detalles de esta iniciativa hecha en Chile.

¿Cómo nace la idea de crear FILT: fibras libres transformadas?
"Filt es un proyecto de Open textiles y nace con el objetivo de mitigar los impactos ambientales que genera la industria textil hoy en día además de democratizar el diseño y el uso de tecnologías y herramientas de producción".


¿En qué consisten las FILT: fibras libres transformadas
"Filt, –fibras libres transformadas–  es un sistema de reciclaje textil –no industrial– que permite la transformación residuos textiles de pre y post consumo en nuevos materiales flexibles con potencial uso en el mercado.

Filt es un proyecto de código abierto, difundido a través de una plataforma web, en la cual se encontrarán los planos e instrucciones, pudiendo ser construida por cualquier persona con acceso a internet en cualquier lugar del mundo. Se espera que el conocimiento generado, sistematizado y compartido, contribuyan al crecimiento de la industria textil, potenciando la apertura de pequeñas industrias locales, así como también el desarrollo de nuevos modelos productivos y económicos".

FILT from camila on Vimeo.

¿Cómo se podrán adquirir estas fibras y cuáles son sus fines esperados?
"La idea es que se genere una comunidad de productores en torno a esta nueva tecnología, personas que podrán desarrollar una nueva superficie textil y que puedan venderla como materia prima nueva o ya transformada en un nuevo producto textil".


¿Es posible soñar con que Chile se transforme en un hub de innovación textil sustentable?
"De todas maneras, en Chile tenemos una historia textil muy interesante y por lo mismo hay un conocimiento implícito respecto a la industria. Este es un factor importante, ya que en Chile existe una motivación por revivir la industria desde de una mirada renovada".


Proyectando el futuro de FILT
"Proyectamos generar una comunidad de productores de este sistema y de este nuevo material. Crear nuevas economías locales que potencien industrias ya existentes a través de la mitigación de los impactos ambientales negativos que hoy genera la industria textil.

Además, proyectamos perfeccionar el sistema y así también contar con las máquinas para quienes las requieran".

Sitio web de FILT
Sitio web de Open TextileFanpage en FacebookInstagram de Open Textile
(Fotos gentileza de FILT)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 07, 2019 01:00

January 6, 2019

Yo lo probé: Camomile Gentle eye make-up Remover de The Body Shop

Me encanta destacar mis ojos con el maquillaje. Me gusta su color y forma, por lo mismo, busco sacarles partido. Además creo que es una buena manera de iluminar mi cara y verme menos cansada. Sin embargo, tengo claro que al final del día, no puedo quedarme con ese maquillaje si quiero mantener mis pestañas sanas, al igual que la piel que rodea mis ojos. En la búsqueda constante de un desmaquillante que me facilitara esa tarea encontré el Camomile Gentle eye make-up Remover  de The Body Shop . ¿Su promesa? Limpiar suavemente mis ojos y dejar la piel suave y sin restos de maquillaje. Hoy te contaré si cumple su objetivo.
Camomile Gentle eye make-up Remover de The Body Shop
Uno de los aspectos que me llamó la atención del Camomile Gentle eye make-up Remover de The Body Shop fue que tiene dos formatos. Uno de 60 ml, que me pareció perfecto para llevarlo de viaje o transportarlo sin problemas donde sea; y otro de 250 ml
Al momento de comprarlo, opté por el primero, que puedo rellenar con el formato más grande, si necesito viajar o dormir fuera de casa.

Respecto a sus características, leí que es adecuado para pieles sensibles y personas que usan lentes de contacto. Asimismo posee extracto de manzanilla de Norfolk, Inglaterra; no tiene fragancia (que no es sinónimo de ser inoloro), color, ni alcohol añadidos. 
Ah! y no es testeado en animales!.
Mi primera sensación al usarlo fue que requería estar unos segundo sobre el ojo (lo usé con un "pétalo de algodón") para lograr remover bien la máscara de pestañas. Luego, con un movimiento delicado sobre el ojo y sin necesidad de refregar, terminaba de sacar el resto del maquillaje.
Me pareció un producto que cumple con su objetivo, sin mayores aspavientos ni notas sobresalientes, pero por sobre todo me gustó mucho su formato más pequeño porque resuelve las necesidades de quienes andamos en constante movimiento y requerimos un buen desmaquillante que no se convierta en un estorbo.
Y ustedes ¿lo probarían?
¿Dónde comprarlo? En Falabella (tanto online como tiendas físicas) o en sus tiendas a lo largo de Chile.
¿Precio? La botella de 250 ml cuesta $12.990 app (USD$ 18,6 app) y la de 60 ml $4.500 app (US$ 6,3 app)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 06, 2019 01:00

January 4, 2019

Estilo, identidad y consumo: cómo construir tu filosofía de moda

(Por Mariana Pattaro*) Asesoría o consultoría de imagen, de moda o de estilo, personal stylist, shopper, organizer. Al parecer son las profesiones del momento. Día a día aparecen más personas dedicadas a ello. ¿Te confunden estos nombres y no sabes a quién pedir ayuda? ¿No entiendes la razón de por qué alguien paga para que un extraño le ayude con cosas, que deberían ser muy fáciles y automáticas? La respuesta está justamente en ello: estamos condicionados al automático y, de repente, nos damos cuenta de que ya no nos reconocemos en el espejo, o que estamos todos vestidos igual. ¿Te pasa lo mismo? Hoy reflexionaré sobre como darle una vuelta a este sentimiento.

Construir tu filosofía de moda
Como consultora de estilo trabajo todos los días con personas que tienen el clóset lleno de cosas con las cuales no se identifican. Gente que compra y compra, pero nunca está satisfecha con lo que tiene.

Esto pasa porque nos enseñaron a seguir lo que dice “la moda” –sea quien sea esta señora– y no a mirar, primero, hacia adentro para identificar qué queremos comprar. La inseguridad vende en cualquier industria y las marcas de moda se aprovechan de esto, haciéndonos pensar que necesitamos ese nuevo diseño de faldas, o cualquier otra tendencia identificada por los gurús fashion.

Las semanas de moda se crearon para organizar un calendario comercial, y dentro de esto se desarrolló un incentivo al consumo desenfrenado, que empieza con la identificación de tendencias (que se renuevan a una velocidad impresionante), pasa por las prácticas de producción irresponsables del fast fashion y termina con el descarte de miles y miles de prendas en vertederos que “nadie” ve. ¿Como salir de este ciclo? Es un camino largo y depende de mucha gente, pero podemos empezar por adueñarnos de nuestro estilo a través de 3 pasos.

1. Autoconocimiento 
Mucha gente habla de autoestima desde una idea un poco sencilla. No se trata solo de quererse, empieza con conocerse y saber qué te define. Es una tarea difícil con tantos factores externos tratando de definirnos. Es más fácil colgarse de un estereotipo y vivir / consumir bajo determinados patrones, aunque signifique estar insatisfecho. Insisto que no tiene que ser así, y te propongo un ejercicio, contestando preguntas muy básicas sobre ti:


¿Cuáles son tus principales conquistas, de qué te enorgulleces?¿Cuándo buscas una definición para ti mismo, que es lo primero que viene a tu mente?¿Cuál crees que es tu mayor talento o cualidad? ¿Que hay de más distinto y único sobre ti?¿Que aspectos de tu personalidad más admiras?¿Si estuvieras en la portada de una revista, cuál sería la revista y sobre que trataría el reportaje?

También es válido el ejercicio de pedir que personas cercanas a ti (pero que te digan la verdad) contesten las mismas preguntas. Es sorprendente ver como el mensaje que pasamos es distinto al que imaginamos. La idea de este ejercicio es entender un poco mejor tu personalidad y valores, para poder filtrar con que marcas y productos te quieres relacionar. También nos ayuda a visualizar qué realmente es importante para nosotros, más allá de lo físico.

Creo que es mucho más relevante mostrar que eres una persona alegre, por ejemplo, que disfrazar un rollito. ¿Estamos de acuerdo?

Fuente: goodfreephotos
2. Expectativa x realidad 
Una de las situaciones más comunes que observo en mi trabajo es un clóset lleno de ropa para una vida ideal, pero nada para la vida real. Ejemplo: mucha ropa de fiesta que se usa una vez al año, o muchos zapatos de taco alto para alguien que usa transporte público.

Nuestra rutina es parte de nuestra esencia, aunque no sea la rutina que soñamos para nuestras vidas, es la vida real y nuestros patrones de consumo deberían estar de acuerdo a esto.

Cuando tienes clara tu rutina, puedes definir de manera racional qué necesitas para cubrir tu cuerpo en estos momentos. Entonces, puedes juntar tu estilo con tu rutina para elegir de manera mucho más racional qué vas a consumir. Te aseguro que es mucho más gratificante tener ropa para la oficina que traduce tu personalidad, en vez de sentirse disfrazada todos los días. Usar, una vez a la semana, una ropa que realmente te gusta.

Empieza por ser realista y práctica. Te propongo que revises tu clóset pensando en la utilidad real de cada prenda, vas a ver que tienes mucho más de lo que necesitas y que probablemente te faltan algunas cosas esenciales para tu día a día. Elimina el exceso dejando sólo lo que realmente amas y es útil.

Foto por Today Show
3. Consumo consciente y eficiente 
Cuando tienes clara tu identidad, valores y rutina, identificas marcas que atienden tu estilo de vida. Esto ya es un gran paso y un buen filtro que ayuda a frenar el consumo descontrolado.

Otro hábito importante es conocer bien tu clóset. Soy enemiga de las bodegas, opino que lo mejor es ver todos los días todo lo que tienes (lo que se hace más fácil si tienes menos, claro). Puede parecer que no, pero esta visión diaria nos ayuda inconscientemente a tomar mejores decisiones de compra. Es muy fácil que te enamores de una prenda en una tienda cuando hace muchos meses no ves a esa otra casi igual que está en una maleta en la bodega.

Saber lo que tienes también te ayuda a saber qué realmente falta. Para consumir de forma más eficiente y consciente, es esencial tener a mano una lista de las cosas que necesitas, así antes de comprar algo te aseguras de que va a ser realmente útil y no otra polera blanca en la pila de 25, que ya tienes.

Mi filosofía de moda tiene como base una relación sana con el consumo y las tendencias. No ignoro que me gusta renovar el clóset, pero lo hago desde una actitud mucho más consciente que hace unos años.

Considero que vestir es un acto político. Prefiero invertir en prendas que van a durar más, hechas por gente que conozco. Busco prendas de segunda mano, repito outfits, hago intercambio de ropa con familia y amigos. Las tendencias y las “reglas” de la moda son inspiración y no mandato para mi. Llevo años apurando mi estilo y sé que es un proceso eterno, pero ya tengo claro donde no compro y cuales son las marcas que hablan mi mismo idioma. Compro cada vez menos y mejor, aunque a veces me equivoco (soy humana).

Y tú, ¿tienes claro el rol que cumple la moda en tu vida?


Mariana Pattaro es personal stylist de gente real: "te ayudo a construir un clóset que funcione en tu vida y exprese tu estilo".

¿Contacto? mari@maripattaro.com

Sitio web de Mariana PattaroInstagram de Mariana PattaroPerfil en Facebook
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2019 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.