Sofía Calvo Foxley's Blog, page 91

January 27, 2019

Revisa el Beauty Backstage de Chanel de su desfile Alta Costura primavera 2019

No solo la ausencia de Karl Lagerlfeld llamó al atención en el desfile Alta Costura de primavera 2019 de  Chanel , sino también su hermoso estilismo -obviando por supuesto su propuesta- y maquillaje obra de Lucia Pica, creadora y diseñadora de color y maquillaje Chanel. El  inmenso y elegante jardín de la villa francesa, el Grand Palais, fue el escenario perfecto para adentrarnos en su relato protagonizado por una María Antonieta moderna. En ese contexto, te invito a inspirarte con su hermoso beauty.

El beauty del desfile Alta Costura primavera 2019 de Chanel






¿Qué usaron para hacer este beauty?
Para el rostro se usó: Vitalumière Aqua / Les pinceaux de Chanel – foundation brush / Palette essentielle / Poudre universelle libre / Les pinceaux de Chanel – Powder brush / Le correcteur de Chanel / Les pinceaux de Chanel – retractable dual-tip concealer brush



Para las cejas se usó: Stylo sourcils waterproof  /Le gel sourcils

Para las ojos se usó: Les 9 ombres - edition n°2 quintessence (spring/summer 2019 collection – vision d’asie) / Les pinceaux de Chanel – retractable dual-tip eyeshadow brush / Baume essentiel transparent (spring/summer 2019 collection – vision d’asie) / Stylo ombre et coutour n°2 bleu nuit / Les pinceaux de Chanel – flat eyeshadow brush  / Le crayon khôl de Chanel n°61 noir / Le volume révolution de Chanel - n°10* noir





Para las mejillas se usó: Palette essentielle / Les pinceaux de Chanel - Retractable dual-tip concealer brush



Para los labios se usó: Rouge allure velvet extrême n°112 idéal / Rouge allure liquid powder n°956 invincible


Para las uñas se usó: La base Le vernis de Chanel n°703 afterglow (Cruise 2019 collection – Lumiѐre et contraste) / Le gel coat



Sitio web de ChanelFanpage en FacebookInstagram de Chanel Beauty

(Backstage Défilé Chanel Haute Couture Printemps-Eté 2019 Maquillage Chanel – Lucia Pica© Chanel 2019 / 2019 Spring-Summer Chanel Haute Couture Show Backstage - Makeup Chanel – Lucia Pica © Chanel 2019 / Fotos: Benoît Peverelli) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 27, 2019 01:00

January 25, 2019

Sebastián del Real Ossa se despide del Local 9F con lookbook

Hacer cambios cuando se ha aprendido el modelo y se maneja un negocio que ha resistido los avatares de la economía e, incluso, del clima, no es fácil. El diseñador Sebastián del Real Ossa ( marca homónima ), lo tiene claro. Sin embargo, la necesidad de responder a sus ideales de marca, es decir, a trabajar desde una lógica slow, visibilizando los procesos y creando relatos, inclinaron la balanza hacia una nueva dirección. Ello supondrá irse del espacio que concibió, hace casi 4 años, junto a otras creativas en el Drugstore. En palabras simples, salir de Local 9F. En las próximas líneas nos contará a fondo las razones de esta decisión, su evaluación de su paso por esta tienda y la inspiración del lookbook que consagra esta despedida.

Las razones para el cambio de Sebastián del Real Ossa
"Este cambio tiene que ver con una búsqueda tanto personal como profesional. El ritmo de mantener un espacio como Local 9F funcionando es intenso y, por lo mismo, hay que dedicarle mucho tiempo y energía. Los momentos de diseñar y explorar nuevas posibilidades se fueron limitando y casi extinguiendo.  El enfoque hipercomercial que tiene el espacio donde estaba situado, hacía que la línea que diseñábamos por temporada, respondiera a estos ritmos acelerados y a una sobreproducción que dejó de serme atractiva.

Como  emprendedor y creativo siento que tengo ciertas libertades, que puedo aprovechar.  Estos cambios, aunque parezcan riesgosos y complejos, son necesarios y los tomo como una posibilidad de responder de mejor manera a los intereses que tenemos como empresa y marca.

En momentos como estos, donde tenemos una oferta enorme dentro del mercado del vestuario, considero que debemos poner atención en realizar un producto que tenga, además de un toque diferente, un proceso de producción más humano y más cercano al cliente. Cada pieza que sale del taller tiene un proceso y una historia diferente, y visibilizar este trabajo que hacemos día a día se ha vuelto esencial para mí. Esto responde, principalmente, a esa relación romántica que tengo con mi oficio y, en términos profesionales, luego de años compartiendo con las mujeres que visten la marca, también sé que aprecian todo ello y buscan ese relato en los productos que consumen.


Se definió, por lo mismo, abandonar ese modelo, y concentrar las energías en potenciar el trabajo directo con las clientas y darle un poco más de protagonismo al taller. Aquí podremos recibirlas directamente, lo que nos da la posibilidad también de abordar la experiencia de una manera más detallista y dirigida exclusivamente a ella. 

Mantendremos una producción limitada de piezas ready to wear, a la que se sumarán otras más complejas en cuanto a su construcción y nivel de detalles. Al igual que en nuestro paso por Local 9F, podremos hacer las modificaciones necesarias para que se ajusten al cuerpo y a las expectativas de cada clienta.

Hay más proyectos en carpeta que iremos revelando con el paso del tiempo, y esperamos que esta nueva etapa esté llena de nuevos desafíos y aprendizajes. Tengo un buen presentimiento al respecto, y siento que este paso responde a concentrar las energías, enfocarse mejor y orientar la marca a una experiencia novedosa y diferente".



Evaluación del paso de Sebastián del Real Ossa por Local 9F
"Evalúo el paso por Local 9F como un éxito. Los casi 4 años y las ocho colecciones que desarrollamos exclusivamente para el espacio, nos entregaron aprendizajes invaluables, tanto a mí como a mi equipo. Fuimos la primera tienda asociativa del Drugstore, y me siento feliz de haber formado parte de esta nueva ola de marcas y diseñadores, que buscaron ampliar nuestros horizontes con mucha energía y trabajo duro. 

Pienso que uno de los aspectos positivos de esta experiencia fue ampliar la visibilidad de la marca. Conocimos a nuevas clientas, entendimos sus intereses, necesidades y buscamos temporada por temporada responder a ello, entregando piezas que representaran todo lo anterior de la mejor manera.

Pudimos ver qué productos funcionan y entender porqué eran exitosos. Fue esencial en ese sentido el contacto directo con quienes llevaban nuestras prendas. Ese feedback de quienes visitaban el espacio, sin duda, nos llevó a mejorar lo que estábamos presentando con el paso del tiempo y a definir mejor la línea que trabajábamos.


Otro aspecto enriquecedor fue trabajar con un equipo que es externo al diario vivir del taller. Velar por el bien común de todos los involucrados en la tienda (marcas fijas, invitadas y el equipo de la tienda), fue parte de la piedra fundacional del espacio.

Necesitábamos que todos quienes participaron les fuera lo mejor posible, y en ese sentido teníamos conversaciones bien directas respecto a lo que estábamos ofreciendo como espacio y como marcas. Esto generó una relación super directa con mis colegas, basada en la confianza y en la experiencia, de la cual voy a estar siempre muy agradecido y considero que ello es lo que más voy a extrañar.

Por ultimo, también pudimos reconocer las capacidades del taller. Hubo mucho desarrollo de patrones buscando un calce standard, que sirviera a muchas tipologías de cuerpo, ajustándose al público diverso que frecuenta la galería. Además se fueron entendiendo y corrigiendo los tiempos de producción y desarrollo de las colecciones, llegando a presentarlas, al mismo tiempo, que la gran mayoría del mercado. En ese sentido, se hizo un trabajo bien efectivo y del cual nos sentimos súper orgullosos.

Local 9F es una tienda que destacó, desde un principio, dentro de la galería, la que ha logrado conquistar a un público que busca y valora un producto de fabricación nacional que tenga una narrativa fresca y novedosa. Es un lugar donde conviven nuevas propuestas y en el que se pude hablar sobre el desarrollo y los procesos del diseño de indumentaria. No me queda más que agradecer por los años compartidos en este espacio, a mis compañeros de trabajo y a todos quienes trabajaron junto a nosotros durante estos años. Local 9F queda en las mejores manos".


Inspiración del lookbook de despedida: Bye Bye Summer
"Este lookbook, en colaboración con WLM, es una despedida del verano, como también del espacio que nos albergó durante estos últimos 4 años.

Está compuesto por piezas que ya se han transformado en clásicos de la marca, como nuestros enteritos, vestidos y blusas, y que durante todos estos años han formado parte del catálogo de productos diseñados exclusivamente para la tienda. Un pret a porter pensado en la cotidianidad de nuestra clientela; piezas de buen corte y realizadas con materiales de calidad y buenas terminaciones, para asegurar durabilidad y prolongar su vida útil durante muchas temporadas más".




Sitio web de Sebastián del Real OssaFanpage en FacebookInstagram de Sebastián del Real Ossa

Sitio web Local 9FFanpage en FacebookInstagrama Local 9F

(Fotos gentileza de Sebastián del Real Ossa - Créditos lookbook en foto superior)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 25, 2019 01:00

January 24, 2019

Valentina Camacho: pañuelos para vestir lo que piensas

Los viajes son parte de la esencia de la diseñadora venezolana radicada en Argentina, Valentina Camacho , quien inició su marca homónima de pañuelos de seda en su país natal y luego de un periodo de aventuras, decidió aterrizar en Buenos Aires. En esa ciudad retomó su camino creativo para plasmar sus experiencias, sueños y personalidad en cada una de sus piezas. Hoy nos mostrará el resultado de esta bella apuesta.

La propuesta de Valentina Camacho
"Liberación, ilusión, estampas y color, para vestir lo que piensas. Pensamos, diseñamos y fabricamos pañuelos exclusivos en seda con estampas únicas, coloridas y eclécticas. Mi propuesta gráfica en las estampas tiene el objetivo de que varios empaticemos con una misma forma de pensar. Que las estampas reflejen lo que hemos sido y/o proyectamos ser. A través de colores, símbolos y frases escritas busco que el espectador se trasporte/viaje en cada concepto y se vincule".



La influencia de su país natal en el proceso creativo de Valentina Camacho
"Venezuela ha aportado muchísimo a lo que soy. Probablemente mi propuesta de color llena de combinaciones de altos contrastes (verdes con fucsias, azules con rosas, amarillos y violetas) sea uno de los rasgos caribeños más evidentes, reflejan mucha alegría. Además, considero que leyendo más a fondo mis diseños, está muy presente la voluntad de comunicarse abiertamente, de hablar y hacerse ver. Mis estampas tienen frases escritas. Creo que representan esa actitud que tenemos los caribeños de ser bastante expresivos y cálidos.

Además toda mi experiencia migratoria y aventurera ha sido reflejada en mi selección de frases y en el estilo de la marca. Los conceptos son parte de experiencias propias".




La importancia de  desarrollar moda con identidad local para Valentina Camacho
"Lo considero muy importante, es parte de los pocos recursos que podemos utilizar para distinguirnos entre las demás propuestas del mercado masivo de la moda.

Tener una propuesta local siempre es parte de lo que quiero reflejar, no solo demostrando mi origen, sino también una cierta mezcla de culturas y experiencias que he tenido estos últimos años. El uso de combinaciones de colores contrastantes, escritos en idioma español y frases que identifican a los aventureros y optimistas son valores, que en mi opinión, considero muy locales. Son parte de una comunidad y un momento".



El principal desafío al que se enfrenta Valentina Camacho
"El principal desafío, al menos estos últimos meses, es continuar trabajando con telas importadas de Italia como materia prima. Es complejo costear las importaciones desde Europa hasta Argentina; lo estamos tratando de manejar a nivel de inversión.

Y en cuanto a un desafío más relacionado a la creatividad, mantenerse sensible al contexto y al sentir propio y observar nuevos conceptos para las estampas. Cuando emprendes vas desde la idea a la creación, comunicación y venta de productos, además de la dirección de la marca, así que puedes sentirte inmerso entre tareas, que dejan poco lugar para diseñar. Pero, de a poco, se van priorizando las cosas y aprendiendo a manejarlas con mucha constancia y ayuda de otras personas".



Imaginando el futuro de Valentina Camacho
"Sin fronteras, como un movimiento que logre empatizar con muchos aventureros sensibles en el mundo".

¿Dónde comprarla? En su tienda online; en su showroom en Guatemala 4108, Palermo, CABA; o al teléfono y correo: (+54) 911 2188 4524 y hola@valentina-camacho.com

Sitio web de Valentina CamachoFanpage en FacebookInstagram de Valentina Camacho
(Fotos gentileza de Valentina Camacho)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 24, 2019 01:00

January 23, 2019

Las "lecciones" de Marie Kondo en temporada de rebajas

(Por Mariana Pattaro*) Empezamos el año con la fiebre de Marie Kondo en Netflix, y la temporada de rebajas. En este contexto, me hace sentido reflexionar sobre los mensajes de la serie, que nos ayudarán a ser más conscientes en esta época tan caótica. Uno pensará: consultora de estilo, le encanta el orden, debe ser fanática de Marie Kondo. Bueno, no tanto. Si encuentro sentido en mucho de lo que dice, pero en vez de fijarme en como dobla una polera, me parece mucho más interesante analizar sus mensajes (no tan) ocultos. Te invito a revisarlos.

Los mensajes (ocultos) de Marie Kondo en época de liquidaciones
Tener un lugar para cada cosa, deshacerte de lo que “no te trae alegría”, mantener el orden para evitar que las cosas que no usamos se multipliquen, no es más que hacerte cargo de tu vida adulta. Ya en 1968, Philip K. Dick, dio nombre a estas cosas sin uso, restos de objetos que aparecen, se acumulan y se multiplican si no les damos destino.

La primera ley de kipple, según su libro “Do androids dream of electric sheep?” (que más tarde fue base para la película Blade Runner) es que todo lo que es útil, agradable, cosas que queremos tener y cuidar, se vaya. O sea, si dejamos que cosas / personas / sentimientos / energía que no necesitamos / queremos / no nos hacen bien se acumulen, vamos a ver nuestro equilibrio mental y espiritual afectados. Uno puede tener una mirada más exotérica o más práctica hacia el tema, pero el concepto básico es este. Hay que dejar ir.

Expo "the first law of kipple", de @dantobinsmith
Fuimos condicionados a comprar y tener cosas, como forma de satisfacción y felicidad, algo como un parche para rellenar distintas fallas que nunca serán completadas por cosas. Y al final esta acumulación hace más complicado encontrar y ordenar lo que ya tenemos. Así también lo piensa Marie Kondo.



¿Cómo dejar ir lo que ya no nos sirve o no hace sentido tener? Te propongo volver al inicio del ciclo y controlar lo que dejamos entrar en nuestras vidas, principalmente cuando las ofertas son tan agresivas, que nos hacen pensar que necesitamos tal cosa o prenda.

Lo primero que hay que entender es que no existe prenda perfecta sin autoconocimiento y aceptación. Lo que te queda bien, depende mucho más de que te sientas bien, así que vale mucho más invertir tiempo y dinero en experiencias que te proporcionen bienestar, que en materiales que se van a acumular en tu clóset. Si no estás bien contigo misma, ninguna compra, ni con descuento de 60%, va a resultar bien. Por lo tanto, antes de salir a “aprovechar” los descuentos, piensa un poco:

¿Qué comprar?
¡Lo que agrega valor! Revisa tu clóset para hacer una lista de prendas que faltan y harían con que tu clóset funcionara mejor en tu rutina actual. Pregúntate:


¿Tengo más prendas de color o neutras?¿Más partes de abajo o de arriba?¿Más claras u oscuras?¿Más de frío o de calor?¿Más de trabajo, fin de semana, noche?

También puede ser un buen momento para reponer los básicos: lencería, calcetines, trajes de baño, ropa de cama, pijamas, etc. Importante también enfocarte en lo que es atemporal. No es casualidad, que el “must have” de la temporada tenga mucho más descuento que el resto.

Organiza una lista con prioridades de acuerdo a lo que más te hace falta y con el presupuesto que estás dispuesta a invertir. Esto va a ayudar a no comprar algo solo porque estaba barato -teniendo un parecido en casa-, y te ayuda a parar de comprar cuando terminas el presupuesto.

Vector de fondo creado por veraholera - www.freepik.es
¿Dónde comprar?
Entrar a un mall en enero puede ser abrumador. Por eso siempre, antes de ir, reviso la lista de tiendas y elijo a las que iré, mirando también sus sitios web, y seleccionando las que hay más probabilidades de encontrar lo que estoy buscando. En esta lista también entran las marcas que amo, pero son muy caras para comprar a precio lleno. Normalmente ya sé que prendas quiero comprar, porque las estuve mirando toda la temporada.

¿Cómo comprar?

Empieza por las tiendas de tu lista que tengan las cosas que más necesitas, así inviertes más y mejor energía, en lo que es importante.Prueba TODO y asegúrate que puedes cambiar en el caso de que te arrepientas al llegar a casa. Para compras por internet, revisa la tabla de medidas y las políticas de cambio y devolución.No inviertas más que el presupuesto definido, aunque el descuento sea un % alto (recuerda que a veces estos % son mentira). Lo importante es el dinero que estás gastando y no lo que supuestamente estás ahorrando.No compres más de lo mismo que ya tienes, algo que no sabes con qué combinar o cuando podrías usarlo, o algo que no te encante. Todas estas prendas tienen alto potencial de quedar con etiqueta, olvidadas en un rincón del clóset.Llegando a la casa, prueba todo de nuevo, combinando y armando tenidas con lo que ya tienes en el clóset. Es hora de poner a prueba tu compra y decidir con qué te quedas y qué devuelves o cambias.
Si logramos controlar mejor el consumismo, cambiar la tenencia por acceso (en vez de comprar, reutilizar, resignificar, tomar prestado, arrendar, compartir, etc.) y entender mejor nuestras necesidades, es mucho más fácil ordenar y mantener lo que tenemos, y hacernos cargo de forma mucho más eficiente y fluida de nuestra vida adulta.

No se trata de ordenar obsesivamente, pero sí de entender que el exceso y el desorden (físico, mental y espiritual) nos hacen sentir mal y perjudican nuestras relaciones.

Mariana Pattaro es personal stylist de gente real: "te ayudo a construir un clóset que funcione en tu vida y exprese tu estilo".

¿Contacto? mari@maripattaro.com

Sitio web de Mariana PattaroInstagram de Mariana PattaroPerfil en Facebook

(Foto principal: Tidying up by Marie Kondo en Netflix)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 23, 2019 01:00

January 22, 2019

Paulamar: indumentaria chilena zero waste

Sus recuerdos de infancia a orillas del canal Tenglo, la marea, el viento, las algas, el movimiento; la actitud de las personas en el mar; y su deseo por dar cause a su creatividad fueron parte de la inspiración que llevaron a la arquitecta, Paula Cortés, a crear la marca de indumentaria zero waste (cero residuos), Paulamar . Hoy su propuesta se distingue por tener a la sustentabilidad y el comercio justo como guías. En las próximas líneas, la revisaremos.

La propuesta de Paulamar
"Nos inspira la naturaleza, sus detalles, geometrías, y estructuras. Nos inspiran los oficios, lo hecho a mano,  aquellas expresiones que se muestran cargados de riqueza cultural.

En Paulamar defendemos a la Tierra de la industria descontrolada, y la posibilidad de preservarla para el futuro. Paulamar significa bajo impacto ambiental, comercio justo y puesta en valor. Nuestras prendas de patronaje #zerowaste visten relajadas y femeninas sin generar residuos.

Creemos que la ropa es más que algo que eliges usar; es de qué decides ser parte al momento de escoger una prenda. Todos podemos contribuir si queremos producir un cambio, todos podemos hacer la diferencia, una prenda a la vez".



La influencia del zero waste en el proceso creativo de Paulamar
"Es el inicio y el fin, es quien acompaña cada paso, como un pepe grillo. El patronaje cero residuos y los diseños que nacen de estas prácticas son supeditadas a las cualidades de los materiales que usamos. Dependiendo de su ancho, de su estampado, de su caída vamos a definir qué hacer. Es la tela quien te indica. Incorporarlo en Paulamar responde a una búsqueda de una alternativa creativa de diseñar prendas y a cómo usamos la ropa en el día a día".


El valor de comunicar la transparencia de los procesos según Paulamar
"Me parece de gran valor poder mostrarse con transparencia ante el consumidor. A este consumidor que muchas veces ni se cuestiona cosas, dándoles información podemos crear un circulo virtuoso en la industria, dándole para pensar y elegir, pidiéndole que tenga voz".



El principal desafío al que se enfrenta Paulamar
"Que el consumidor valore la prenda que tiene en sus manos. Que se informe y elija con conocimiento. Y que al elegir, sepa que es un elemento activo de lo que se compró. En mis etiquetas, mi sitio web, mis redes sociales comunico valores que son fundamentales para la marca, muestro procesos. Y la macrotendencia de la sustentablidad no hace más que ayudarnos a todos los que remamos en esa dirección".


¿El futuro de Paulamar?
"Pudiendo llegar a más regiones de Chile y ofreciendo mis prendas también en tiendas especializadas afuera. Esperando que este punto de vista en lo textil y constructivo,  pueda enamorar e inspirar a más personas".

¿Dónde comprarla? En la tienda online de la marca y las tiendas asociadas: Agrupa (Local 9 H1, Drugstore, Providencia, Santiago); La Murta (San Pedro 301, Puerto Varas); D.I.V.A (Paseo Peatonal Camilo Henriquez 310,  Valdivia); Dolcevita (O´Higgins 680 , loc 3 Concepción); Paula Grau Accesorios (Camino a Cato km1, #2450 , Espacio Cubo, Cubo 12, Chillán); y El Ropero de Olivia (Huanhuali 877, La Serena).

Sitio web de PaulamarFanpage en FacebookInstagram de Paulamar
(Fotos gentileza de Paulamar)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 22, 2019 01:00

January 21, 2019

Sittaka Headwear: sombreros que resignifican la artesanía del pueblo Shipibo

La riqueza cultura de Latinoamérica me sobrecoge. Sobre todo cuando tengo la posibilidad de conocer propuestas, que exploran los saberes y oficios ancestrales de la mano de las comunidades que los comulgan. Ese es el caso de la marca de sombreros, Sittaka de Paulina Irazabal, quien ha logrado desarrollar piezas de diseño que resignifican las bellas técnicas artesanales de la cultura Shipibo proveniente de la Amazonía peruana. En las próximas líneas, Paulina nos contará cómo se gestó esta asociación creativa.

Los motivos tras el trabajo de Sittaka con la cultura Shipibo
"Decidí viajar a la selva de Perú en búsqueda de medicina para el alma. No conocía mucho de la cultura Shipibo ni de su artesanía, mas allá de su conocimiento ancestral basado en la medicina de las plantas. Sin embargo, al iniciar mi viaje por el Amazona existía en mí una gran apertura y receptividad, lo que me permitió dar inicio a un lindo y respetuoso vínculo con las artesanas y su cultura".



La propuesta de Sittaka
"Sittaka es arte decorativa y portable. Ornamentos que descansan en el punto más alto de la cabeza guardando la corona, nuestra apertura a lo divino".



La influencia del trabajo con las artesanas en el proceso creativo de Sittaka
"Influye de muchas maneras. Especialmente el inherente modo tribal de relacionarse entre ellas y con su oficio. De ahí nace la admiración y la inspiración inicial.

Sittaka es un trabajo simbiótico, todos quienes participamos en el proceso creativo entregamos y recibimos inspiración".


Por qué es importante trabajar con comunidades de artesanas para Sittaka 
"Porque para mí estar en contacto con artesanas y artesanos es sinónimo de origen, saberes ancestrales y conexión con la tierra, las raíces y el espíritu. Estar en contacto con ello nos permite expandir diseños con alma al mundo".


El principal desafío al que se enfrenta Sittaka
"El hecho de que ahora soy mamá. Trato de respetar los tiempos y los cambios con la absoluta confianza que todas las cosas se irán dando".


¿El futuro de Sittaka?
"Me imagino fusionando nuevas técnicas y tradiciones. Alcanzando una economía sustentable".


¿Dónde comprarlos? En las redes sociales de la marca o al correo paulina.irazabal@gmail.com

Fanpage en Facebook
Instagram de Sittaka
(Fotos gentileza de Sittaka)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 21, 2019 01:00

January 20, 2019

The Beat: indumentaria creada desde el Body Positive

El mercado de las tallas grandes en Chile está desactualizado y focalizado en las mujeres mayores de 40. Así lo piensa la diseñadora Pamela Mellafe, quien aburrida de no encontrar ropa que le gustara en ese segmento, decidió desarrollar su propia marca de tallas grandes pensada en un público juvenil. Esa decisión la llevó a crear The Beat , etiqueta que hoy nos presenta en primera persona.


La propuesta de The Beat
"The Beat es una marca colorida, llamativa y su espíritu va muy de la mano con el movimiento Body Positive. Quiero que las chicas se sientan empoderadas y lindas con mi ropa, sin importar su talla.

Todas mis colecciones son con mucho color, texturas, estampados y variedad de prendas, tratando de dar toques entretenidos a los básicos de siempre, cuidando mucho el tallaje, fit y la caída de la ropa. Pero por sobre todo, dando propuestas entretenidas para que las clientas acomoden cada prenda a su estilo de vida y se atrevan a salir de lo que 'un cuerpo plus size debe usar'. The Beat te muestra que puedes usar lo que quieras y sentirte feliz con ello".


Los factores que influyen en el proceso creativo de The Beat
"Mi proceso creativo va siempre de la mano co una paleta de color. Eso es lo primero que defino y esa paleta va muy ligada a la naturaleza.

Siempre busco inspiración en mujeres que admiro, en videoclips musicales y en las tendencias de cada temporada. Me gusta mucho la estética de los cantantes y grupos musicales de los años sesenta, setenta y ochentas. La música es algo fundamental en mi vida y trato de plasmarla en cada cosa que hago".


La importancia de que la moda nacional adscriba desde lo concreto un compromiso por la diversidad de los cuerpos
"La moda nacional está en deuda con la diversidad de cuerpos, sobre todo el retail, que es quien todavía manda en ventas. No puede ser que sigamos pensando que nosotros estamos mal porque no entramos en unos jeans que están disponibles solo en 4 tallas.

Como diseñadores y emprendedores tenemos la tarea de generar propuestas atractivas, variadas y asequibles. Un trabajo complicado, considerando que el presupuesto y volumen de producción con el que se parte emprendiendo es bajo, pero que al orientarse a un nicho específico se puede lograr.

Cada vez hay más diseñadores y marcas locales que hacen prendas a medidas, que tienen variedad de tallas o que se preocupan de llenar una necesidad específica en el mercado, así que vamos bien encaminados".



El principal desafío al que se enfrenta The Beat
"Mi principal desafío es llegar, cada vez más, a mi público específico y hacerlas sentir seguras de usar prendas que salen de la norma de lo que 'supuestamente deberían que usar'. Para esto, las redes sociales, buenas fotos y el constante contacto con las clientas es de gran ayuda. Una buena asesoría puede hacer la gran diferencia, entre que te guste una prenda, a que te sientas linda y encantada con ella.

Cuando uno emprende, vives día a día aprendiendo de experiencias y errores. Una buena red de apoyo, amigos emprendedores, pareja y familia, es lo que más ayuda a sobrellevar los problemas y encontrar buenas soluciones para solucionarlos".


¿El futuro de The Beat?
"El futuro de The Beat lo veo con más tallas. Ahora manejo tres y me gustaría llegar a tener seis, que vayan de la 46 a la talla 56, con un buen stock de variedad y un sitio web sólido para todo Chile y el mundo.

Trabajo todos los días para que el mensaje de amor propio de The Beat ayude a empoderar a más mujeres de todos los cuerpos y edades. Quiero verlas más seguras, felices, apoyando el diseño nacional y que sobre todo, se apoyen y admiren entre ellas".


¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca y en la tienda Agrupa (Local 9H1) en el Drugstore, Providencia, Santiago.

Fanpage en FacebookInstagram de The Beat
(Fotos gentileza de The Beat)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2019 01:00

January 18, 2019

Arte Origen presenta Movimiento: tejidos desde Los Ríos

Mantas tejidas en telar de 2 y 4 pedales y bordadas a mano con iconografía mapuche, sweater tejidos a palillo en suave lana de oveja son las prendas que componen la colección "Movimiento" de la marca de moda sustentableArte Origen, que fue presentada en la 3º edición de la Semana de la Moda Slow. Cada una de estas piezas fue confeccionada por mujeres de Futrono, Lago Ranco y Los Lagos, quienes han logrado resignificar sus oficios tradicionales con una mirada moderna bajo la guía de Daniela Acuña, directora creativa de esta plataforma. Te invito a conocer el resultado de su trabajo.

El Movimiento de Arte Origen










¿Dónde comprarla? En Balmaceda #600 Futrono, Lago Ranco,  Región de los Ríos; y en la tienda Tesoros de María en República de Cuba 1730, esquina Pocuro, Providencia, Santiago.

Sitio web Arte OrigenFanpage en FacebookInstagram de Arte Origen

(Fotos gentileza de Arte Origen)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 18, 2019 01:00

January 17, 2019

Casa Laporte te invita a su taller intensivo de zapatería

La época de verano con sus días más largos y tardes cálidas son ideales para embarcarse en el aprendizaje de oficios, y qué mejor que hacerlo bajo la guía de expertos que buscan desarrollar la industria local. En esa línea encontramos el Taller intensivo de zapatería, que ofrece la marca nacional,  Casa Laporte  para febrero 2019. En él no sólo aprenderás los elementos teóricos tras la fabricación de zapatos, sino también todos los componentes prácticos, que te permitirán desarrollar tu propio zapato Oxford participando en cada etapa del calzado, así también como proyectar tu etiqueta. En las próximas líneas, te cuento los detalles de su programa.

Taller intensivo de zapatería por Casa Laporte
En el taller intensivo de zapatería impartido por Casa Laporte podrás aprender todo sobre diseño y confección de un calzado artesanal, con herramientas teórico-prácticas elementales que sirvan como base para el desarrollo de calzado.

Como es una edición especial, será un intensivo de verano de 9 clases de 4 horas cada una, dos veces a la semana.

Este taller intensivo te entregará las herramientas para armar tu propio calzado o eventualmente proyectar el aprendizaje para el desarrollo de una etiqueta propia.

Asimismo cuenta con la colaboración de Fedeccal (Cámara de Industriales del Cuero, Calzado y Afines Federación Gremial) además de salidas a terreno, que te permitirán entender el ecosistema del calzado nacional.



Respecto al taller no hay una certificación, es un taller elemental, pero si se entrega un diploma de aprobación del curso.

Este curso será personalizado por lo que habrán disponibles solamente 3 cupos. Se incluye lista de proveedores, muestrario de cueros y materiales.

Junto a lo anterior, aprenderás a utilizar las herramientas y materiales del rubro calzado (telas,
cueros, herramientas y hormas), realizar desde cero el patronaje del modelo Oxford con tu diseño (zapato adulto o infantil), modelaje, corte, aparado y armado de los modelos propuestos. Direcciones útiles para la compra de materiales, datos de proveedores de la industria del cuero, calzado y afines. Además se entregará al alumno apuntes de respaldo de cada clase.


¿Cuándo? Inicio de febrero 2019 hasta fines de ese mes (9 clases de 4 horas, 2 veces a la semana)

¿Dónde? La Pinta 2972, Las Condes (Metro Colón), Santiago.

¿Valor? $850.000 (Pueden ser cancelados por diversos medios de pago). La fecha de pago de dichas cuotas se establece para todos los alumnos antes del inicio de cada módulo.

¿Materiales? En este curso los materiales son compartidos, algunos corren por cuenta de cada alumno. El taller incluye ciertos materiales, pero se solicita comprar una horma, cuero o tela,
cartón y masking tape en términos generales. Los demás los pone el taller.

¿Consultas o más información? Al correo cursos@casalaporte.com o al celular +569 85483766


Sitio web de Casa LaporteFanpage en FacebookInstagram de Casa Laporte

(Fotos gentileza de Casa Laporte)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 17, 2019 01:00

January 16, 2019

Selvabruna: accesorios para la experimentación

La diseñadora Catalina Castillo siempre imaginó que su primera propuesta en el mundo de la moda estaría relacionada con vestuario. Sin embargo, en una de sus prácticas descubrió el mundo de la bisutería y se enamoró. "Fue tanto lo que me gustó y lo entretenido que era crear accesorios, que al poco tiempo -aún en la universidad- desarrollé  Selvabruna ", afirma. No obstante, la consolidación de este camino, vino de la mano de la diseñadora Lupe Gajardo, quien la invitó a integrar sus accesorios a una de sus colecciones. Ello selló su decisión de dedicarse de lleno a este segmento. En las próximas líneas nos relatará cómo ha sido este proceso.

La propuesta de Selvabruna
"Selvabruna fue pensada, hace dos años, como una propuesta libre, efusiva y desbordante. Una marca pensada en mujeres arriesgadas que confían en su accesorio como pieza fundamental de su outfit.

Sin embargo, hoy quiero que sea pensada en personas, mas que en mujeres. Y que se atrevan a experimentar con la libertad absoluta de usar el accesorio que quieran.

Quiero que esta propuesta llegue a todos. Ese sería mi gran desafío 2019".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Selvabruna
"Estar conectada con el usuario, saber como se sienten, de que tienen ganas; escucharme a mí, que quiero lograr sin seguir la tendencia como tal.

Y por lejos el factor pasión, disfrutar el proceso de creación desde que me inspiro caminando a cuando lo llevo a cabo. Disfrutar lo que se está haciendo, sin compararse".


La importancia del relato de marca para Selvabruna
"Para mí hacer marca es querer entregar un valor tanto al producto final como al proceso y ojalá que el usuario sea parte.

Tengo una sección que se llama 'Arma tu collar', que es donde logramos comunicación entre usuario-diseñador tipo alta costura en bisutería y, por supuesto, dándole la importancia y el valor al hecho a mano y diseño local". 


 El principal desafío al que se enfrenta Selvabruna
"Ser proactiva. El hecho de hacerlas todas: desde diseñar, generar stock, hacer RRSS, el sitio web. Todo ello lleva su tiempo pero, por lo mismo, estoy en constante búsqueda de organización de manera muy activa sin perder el disfrute en lo que se hace".


¿El futuro de Selvabruna?
"Me imagino a Selvabruna como una marca integral, de accesorios y también de ropa".

¿Dónde comprarlos? En la tienda online de la marca y en la tienda Agrupa en local 9H1 de la Galería Drugstore, Providencia, Santiago.

Sitio web / tienda online de SelvabrunaFanpage en FacebookInstagram de Selvabruna
(Fotos gentileza de Selvabruna)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 16, 2019 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.