Sofía Calvo Foxley's Blog, page 89
February 19, 2019
Historias de moda, canjes, abusos y demases ad portas de la Gala del Festival de Viña

Caso 1: Vestuario para la artista de moda
Me llamó un productor X para pedirme vestuario para el último video de un artista X (muy en boga), al cual le consulté que por cuántos días sería el arriendo. Para mi sorpresa, me respondió que era “por amor al arte”. Si bien me dieron ganas de ser irrespetuoso, guardé la compostura y en buena onda le respondí que no me interesaba participar. Cabe mencionar que no hubo ni un atisbo de preguntar cuánto seria el arriendo; simplemente me respondió con un “te entiendo”.
Caso II: Vestuario para periodista de la Gala
Pasaron dos días y me llamó el productor de un programa X, contándome que necesitaba que lo ayudara con el vestuario para uno de sus periodistas que iría a cubrir la gala del Festival de Viña del Mar. Le hice la misma pregunta del caso anterior: por cuántos días sería el arriendo. Nuevamente me respondió que habían pensado que se los prestara, ya que solo lo usaría para ir a la gala y me lo devolverían. Le comenté que no prestaba ropa, pero que si se la podía arrendar. Me contestó que no tenían presupuesto para eso.

Yo perplejo
Si bien no suelo darle mucha importancia a estos casos, y alguna vez me había pasado algo parecido con una renombrada cantante nacional, la que nunca me pagó la prenda que me pidió, cuando comencé a comentar esto a la gente del taller y cercanos, me empezó a dar una especie de “rabia” y desconcierto. ¿Cómo es posible que exista cero conciencia del trabajo del diseñador de vestuario? ¿Esta falta de conciencia también es extensiva a otros rubros de la moda como maquilladores, modelos y estilistas?
En el primer caso que relato, estoy hablando de un artista que ya está ganando cifras de seis ceros, y me resulta extraño pensar que no consideró financiamiento para la producción. Y si lo hizo para otros ítems, ¿por qué no aplicó lo mismo para el vestuario? Me parece extraño, más aún si se trata de la producción de un video.
Y si vamos más allá, cuestiono su ética. Tiendo a pensar que la ética de una artista o de un producto es la ética de TODA la cadena, o de TODOS los que integran el círculo que la acompañan. Siento que esto no le hace bien a su imagen, y ahí hay algo que no está funcionando.
En el segundo caso, puede ser que no se considere presupuesto, pero el préstamo es para un periodista que va a cubrir el evento, no será parte de la gala, por lo que no entiendo cuál sería el “canje”.
Avalar este tipo de situaciones sólo contribuye a que este círculo vicioso no se rompa. Yo decidí hacerlo sin importar los costos. Espero que mis colegas también puedan sumarse a la causa.
#Nomáscanjesabusivos
(Fotos gentileza de Festival de Viña del Mar)
Published on February 19, 2019 01:00
February 18, 2019
El feminismo en la moda como estrategia de marketing

¿Feminismo de poleras?
En Chile hubo algunas poleras hechas por marcas y tiendas independientes, pero la mayoría parecía venderlas el retail. Estaban las que llevaban traducciones exactas: «El futuro es femenino», y las que tenían lemas del mismo tipo: ladies first, «detrás de una mujer está ella misma», girl power, «#feminista».

Desde entonces, pienso seguido en las motivaciones que me harían comprar y usar una de estas poleras. En si acaso lo que se quiere conseguir al usarlas es el falso consuelo de sentirnos activistas por defecto o, incluso, si es posible que la acción social organizada corra el riesgo de quedar reducida a la repetición de frases vacías.
Por el populismo en países como Ecuador –donde crecí–, se bien que las poleras con eslóganes son de una tradición propagandística clásica. Pero quiero creer que el poder de la ropa no está en convertirse en una mini valla publicitaria. Y que el feminismo tampoco es solamente un traje que uno se pone y se quita.
Me pasa con esas frases de las poleras, lo mismo que cuando repito seguido y muchas veces una palabra hasta vaciarla de significado, y se convierte en sílabas que balbuceamos sin sentido y que dejan de parecer español. O lo que pasa cuando vemos tanto el mismo comercial que nos volvemos inmunes a su mensaje.
Al trivializar enunciados que hacen alusión al feminismo, siento que los convertimos en nada.
Si bien, tengo la convicción profunda de que las mujeres somos tan vitales como siempre en la construcción del presente y del futuro universal, «El futuro es femenino» ya no significa nada para mí. No sé si para alguien significa algo a estas alturas. («Empoderamiento» es otra palabra que, por estos días, se lanza al aire con descuido y ligereza).

La ropa que dice explícitamente cosas y es aparentemente capaz de expresar algo sobre la igualdad de género es, en cambio, obtusa para hacerse preguntas vitales: quién hizo esta prenda, dónde, en qué condiciones, cuál es el origen del material del que está hecha.
Así que esa tarea le toca al consumidor.
Ante un mar de ‘poleras feministas’ –como las etiquetó el retail en su minuto–, nos toca a nosotros reconocer que no pueden ser feministas si no están hechas de manera ética. Que para considerar feminista a una polera quizá no se necesita estamparla con una frase, sino retribuir responsablemente el trabajo de la persona que la hizo. Y si esa persona no recibe un salario justo y trabaja en un lugar seguro –sin estar sometida a jornadas extenuantes o expuesta a acosos–, el lema que la prenda lleva en frente es solo marketing inconsecuente.
Porque un acto feminista tiene poco o nada que ver con usar una de estas poleras, si no se cuestiona al menos su procedencia.
(Foto principal: Rihanna con polera Dior)
*Stephanie Valle es magíster en Edición de la UDP. Estudió artes contemporáneas, moda y periodismo. Actualmente es editora de Franca Magazine y trabaja como encargada de comunicaciones de la asociación Moda Chile.
Published on February 18, 2019 01:00
February 17, 2019
Yo lo probé: Crema Cica de Bee Essentials

Crema Cica de Bee Essentials
Uno de mis codos tiene una costra producto de una herida que me provoqué sin darme cuenta (me tiré "un cuero" y, al segundo siguiente, me ardía y tenía una herida). Este escenario cercano a la "dimensión desconocida", me motivó a usar Crema Cica de Bee Essentials, que contiene propóleos, jalea real, cera de abejas, licopenos, corteza de mango, bisabolol, aceite de caléndula, aceite de rosa mosqueta y aceite de almendras dulces.
Esta crema reparadora, gracias a sus componentes naturales, posee "propiedades calmantes, nutritivas, regenerativas, antioxidantes y antienvejecimiento, ya que ayudan a disminuir la concentración de radicales libres y aceleran la regeneración celular".
Yo la he usado después de ducharme en ambos codos. Para que se hagan una idea, su textura es suave y es el resultado de una mezcla de crema clásica con aceites. Además posee un olor suave, muy característico de este tipo de productos derivado de la miel.
Al momento de aplicarla sentí inmediatamente una sensación de frescura y nutrición, aliviando no sólo la resequedad de mi codo, sino también la tirantez de la piel producto de la herida. Si bien todavía no sana completamente, dado los resultados a la fecha, creo que mi piel quedará mucho mejor de como estaba y además no habrá rastros de este "accidente".
Me gustó!
¿A ustedes les ha pasado algo parecido? ¿probarías una crema como la cica en un caso similar?
¿Precio? $16.900
¿Dónde comprarla? En la tienda online de Bee Essentials o en los puntos de venta asociados.
Published on February 17, 2019 01:00
February 15, 2019
LaFell: zapatos y accesorios para espíritus clásicos

La propuesta de LaFell
“LaFell es una marca de zapatos y accesorios en cuero, con una línea clásica, más bien vintage, mezclada con la tendencia. Con esto proponemos a nuestros clientes más clásicos atreverse a nuevos colores y texturas sin ser avasalladores con su look. Queremos que sea amigable, cercana y receptiva, en donde cada experiencia que tenga nuestro público nos sirva para seguir creciendo.
Lo que nos tiene más emocionados es que estamos logrando un perfil de público transversal en cuanto a edades, tenemos clientes de 20 años hasta aproximadamente 60 años, por lo que podemos seguir creciendo. Somos jóvenes, no tenemos experiencia familiar en el rubro, pero tenemos toda la energía para construir esa historia”.


La influencia de las tendencias en el proceso creativo de LaFell
“Creemos que es un punto muy importante. Si bien nuestra marca tiene una línea más vintage, hacemos una actualización con las nuevas tendencias. También seguimos a varias marcas nacionales e internacionales para la observación de colores y materiales, manejo de la imagen y su movimiento en las redes sociales. Todo sirve para aprender.
Hay que saber que tendencia no siempre es sinónimo de buen gusto y comodidad, por lo que orientamos una gran parte de nuestro proceso creativo en observación en terreno, conversar con las personas y saber sus intereses y experimentación. Todos nuestros modelos en zapatos y accesorios se prueban antes de salir al mercado.

Qué necesita la escena del zapato de autor nacional para consolidarse según LaFell
“Creemos que va bien encaminado, hay muy buenas marcas de diseño de autor, con propuestas más tradicionales y otras más vanguardistas, y es excelente para volver a encantar al público.
Lo que si encontramos que es indispensable es la calidad de los materiales, que sean suaves y blandos. Nos ha tocado ver zapatos de fabricación nacional con una sensación 'acartonada' o con un mal calce por usar una horma, que no corresponde al modelo que se quería lograr.
Esos son detalles que el cliente se fija y toma en consideración para adquirir un zapato. Pero independiente de lo anterior, hay muy buenas marcas que consideran esos aspectos. Todo ello aporta a la consolidación del diseño nacional en el mercado”.

El principal desafío al que se enfrenta LaFell
“El principal desafío que tenemos es lograr la confianza de nuestro público, que pase más allá de verlos y darle 'me gusta' en Instagram. Creemos que se debe a que somos una marca chica y sabemos que muchos clientes eligen una marca de emprendedores por el boca a boca, alguna recomendación cercana o también por el marketing que se trabaja.
Nuestro desafío este 2019 será posicionarnos, demostrar que somos una marca que trabaja con muy buena calidad en materiales y oficio, perfeccionar nuestros diseños y, por supuesto, lo más importante, tener un espacio físico en donde nos conozcan, prueben los productos y se saquen fotos tranquilamente. Un espacio para compartir y disfrutar”.


Imaginando el futuro de LaFell
“Nos imaginamos muchas cosas, tenemos muchas metas que espero se consoliden en un tiempo corto. Nos gustaría tener nuestra propia tienda física, es algo que la gran mayoría de nuestros clientes nos pide. También en este año sacaremos una nueva línea, una submarca más juvenil y vanguardista y, por último, queremos poder salir al extranjero más adelante”.
¿Dónde comprarlos? En las tiendas online Zapatos Chilenos y Giwer
Fanpage en FacebookInstagram de LaFell
(Fotos gentileza de LaFell)
Published on February 15, 2019 01:00
February 14, 2019
¿Qué puede aprender Chile del Copenhagen Fashion Week?

Los aprendizajes del Copenhagen Fashion Week
El Copenhagen Fashion Week es un organismo sin fines de lucro, que forma parte de Design Society, institución creada por el Ministerio de Industrias, Negocios y Finanzas de Dinamarca, Design Danish Centre, INDEX: Design to improve life y Global Fashion Agenda. Esta fundación fue formada con el fin de unificar y así potenciar el crecimiento del diseño y moda danesa, en donde el 40% de sus fondos vienen de instituciones públicas y el 60% restante de auspicios de empresas privadas.
Junto con las pasarelas, durante la misma semana de la moda, se realizan dos grandes ferias: Revolver y CIFF (una de las más importante de Europa y la más grande del norte de Europa), en donde están presentes muchas de las marcas que presentan sus desfiles, para así poder generar lazos comerciales con los futuros compradores.

Además, para poder mejorar la experiencia de lo que conlleva una semana de la moda, es que se realizan eventos satélites, junto con charlas, fashion films, documentales y showrooms abiertos a todo el público. De esta manera se crea un ambiente inclusivo, en donde todos pueden participar de una u otra forma, y no solo quienes trabajan en el rubro.

Para poder asistir a alguno de los desfiles es necesario tener invitación o poder estar acreditado. La única excepción es el primer día, donde uno de los auspiciadores principales, Boozt.com, daba la posibilidad de poder comprar entradas para su show.
A diferencia de Chile, acá cada desfile se realizaba en distintas locaciones, por lo que al terminar uno, había que correr al otro lugar. Para los que estaban acreditados como prensa, tenían a disposición un bus especial, que los llevaba a todos los desfiles.

Más que hablar de las colecciones que se presentaron durante esos días, me gustaría hacer un hincapié en la organización. Todos los desfiles comenzaron puntuales; los relacionadores públicos estaban siempre preocupados de quienes estaban sentados en las primeras filas, dándole preferencia a los periodistas sobre los influencers. Sí, un par de veces vi como los encargados de diseñar los asientos les tenían que pedir a algunos instagrammers o blogger que por favor se pudieran ubicar en otros asientos, ya que esos estaban reservados para compradores o revistas.
Todos los diseñadores que presentaron en la semana de la moda son marcas danesas o de algún país de Escandinavia. Un comité de 18 personas realiza la curatoría de los participantes, teniendo como objetivo mostrar diseño que represente la tradición y/o estilo escandinavo.
Las escuelas de moda también tienen participación en las pasarelas e incluso realizan una premiación -en colaboración con seis de las escuelas nórdicas más importantes- para los estudiantes más talentos y prometedores, quienes pueden ganar un premio de 50.000 coronas, equivalente a 5 millones de pesos chilenos, para que puedan usarlo en desarrollar y promocionar su trabajo.


Cabe destacar que el 2017 el Copenhagen Fashion Week re estructuró su estrategia, se diseñaron los objetivos y propuesta de valor que se quería lograr, los que han tenido buenos resultados hasta el momento y se pueden ver reflejados en las cifras de exportación del sector.
Creo que en base a esta experiencia, hay varios puntos que nos podríamos cuestionar, para así poder contribuir al desarrollo de la moda en Chile:
¿Será que la solución es tener una sola institución que maneje este tipo de evento, más que distintas productoras privadas con diferentes objetivos? o bien ¿la solución es que el gobierno sea uno de los mayores actores encargados de potenciar la industria?
o, tal vez, tendremos que partir por crear una propuesta de valor y estrategia sobre lo que se quiere lograr con la moda en Chile y, en base a eso, recién poder trabajar en potenciar nuestra industria, para así poder crear una sola institución, que se encargue de realizar los lineamientos y las acciones a realizar.

Realmente no sé qué puede ser primero, pero lo que si creo es que podríamos sacarle mayor provecho a las semanas de la moda que realizamos en nuestro país, ya que es el único momento del año en que los medios relacionados con el rubro a ponen foco en lo que está pasando en Chile, oportunidad que se puede aprovechar no sólo para mostrar a nivel nacional, si no internacional, nuestra identidad.
Junto con esto y, en base a lo que han logrado en tan poco tiempo en Dinamarca, creo que lo mejor sería que pudiéramos tener una institución y no varios y pequeños colectivos de moda, que se encargue de centralizar y gestionar las necesidades de la industria, de esta forma se podría “remar para el mismo lado” con un solo objetivo. Así todos los actores involucrados, realmente podrían colaborar a que nuestra industria pueda seguir creciendo y, quién sabe, tal vez en un par de años, tener una mayor notoriedad en lo que es la moda latinoamericana.
Sitio web Copenhagen Fashion WeekFanpage de FacebookInstagram de Copenhagen Fashion Week
*Camila Fuentes es diseñadora y creadora de la plataforma de diseño nacional, Nashion It.
Published on February 14, 2019 01:00
February 13, 2019
Chile como polo del rescate de oficios: los aprendizajes de "Weaving from the Andes to the Pacific (WAP)"

Los principales aprendizajes de Weaving from the Andes to the Pacific (WAP)
"Destaco el aprendizaje de técnicas milenarias oriundas del país, de las mujeres y hombres que aprendieron de sus madres, sus madres de sus abuelas y así por generaciones, algo que académicamente es difícil de entender sin haberlo vivido en carne propia.
Estudiamos y recorrimos distintas aristas de las técnicas de tejidos e hilados latinoamericanos, nos sumergimos en la experiencia de conocer desde la crianza de los animales hasta un producto terminado, por diseñadores e industrias chilenas. Pero más allá de todos los conocimientos académicos adquiridos, destaco la experiencia: conocer a las chicas del FIT, el intercambio cultural, las nuevas amistades y los lazos que formamos en esas tres semanas".



¿Cómo evaluarías la experiencia de aprender con estudiantes extranjeros?
"Una experiencia nueva y asombrosa, enriquecedora desde cualquier perspectiva. Es muy distinto estudiar y aprender escuchando y leyendo nuestra lengua natal, a vivir una experiencia en otro idioma, donde la mayoría de las clases son dictadas en inglés y la mayoría de las estudiantes no hablaban casi nada de español.
Fue hermoso conocer la carrera desde una perspectiva internacional, conversar con las chicas e intercambiar experiencias dentro del fashion design y darse cuenta que no es tan diferente acá como en New York, que como estudiantes pasamos las mismas dificultades, que a pesar de lo distinto que se puede creer que son las cosas, hay conexiones. Creo que eso fue lo que nos hizo unirnos y valorar aún más nuestra carrera y la conexión entre diseño y nuestras vidas".


Proyectando los aprendizajes derivados del curso WAP
"Creo que fue inspirador en todo sentido; haber conocido gente de diversas partes del mundo (EE.UU., Puerto Rico, África, India, México y Chile) en donde trabajamos en conjunto, recorrimos, nos hicimos amigos, estudiamos y diseñamos en colaboración, aprendimos las técnicas de hilado, bordado, la utilización de telares, el teñido con materiales de la naturaleza, etc.
Todo eso me inspiró demasiado. Terminé el taller muy apenada por la vuelta de las chicas a sus tierras, pero feliz por haberlo vivido y disfrutado a concho. Como diseñadora fue un shock de inspiración y volví a mi ciudad (Calama) con una sobrecarga de ideas; enseguida comencé a conseguir materiales para comenzar a trabajar.

Estoy desarrollando una marca upcycling llamada Andromeda, donde busco trabajar con materiales reciclables agregándoles un poco de mi estilo y personalidad. Hace mucho tiempo que tenía la inquietud sobre qué hacer con los retazos de tela que se iban acumulando cada semestre, así que de inmediato hice la conexión y me elaboré un telar (muy artesanal) y comencé a tejer todos esos materiales que encontré. Así es como próximamente planeo sacar una colección inspirada en todo lo que viví en "Weaving from the Andes to the Pacific" y, quizá, pulir más la técnica para comenzar enseñar a más diseñadores o personas que se interesen en unir el reciclaje con el tejido en telar".

(Fotos gentileza de Duoc-UC)
Published on February 13, 2019 01:00
February 12, 2019
Isidora Magazin3: indumentaria que congrega al talento local

La propuesta de Isidora Magazin3
"Isidora es una marca que me refleja como persona. Me encanta transmitir un mensaje positivo y de buena onda, por lo que lo relaciono mucho con el baile y la música, que son parte importante en mi vida.
Mi propuesta si bien tiene ese mensaje claro, siempre estoy buscando nuevas formas de poder transmitirlo. Soy una persona muy inquieta, me veo tranquila, pero mi cabeza está constantemente creando. Por lo que trato de que Isidora Magazin3 sea una plataforma en donde todos y todas son bienvenidos con sus talentos abarcando distintas áreas, que al final es lo entretenido, ya que todos somos únicos y diferentes".
Los factores que influyen en el proceso creativo de Isidora Magazin3
"Como practicante de yoga creo que la meditación y el estado armonioso es importante para crear ideas. Por lo mismo, mis horas de sueño y descanso son muy importantes. Otro factor es escuchar música, con la que me imagino como quiero que sean los videos, el lugar de las fotos, el diseño de mis colecciones, los mensajes, las comunicadoras y comunicadores que aparecen en la plataforma. Y bueno, también siempre estoy observando todo, la ciudad, los paisajes, la sociedad en general".


Prendas para todes según Isidora Magazin3
"Creo que hoy existe un cambio en la forma de expresarnos y ver la moda. Para mí, la moda siempre ha sido una manera de expresión en donde puedes combinar texturas, colores, ideas, propuestas. Como arquitecta veo la moda como una obra de arte. Y hoy la sociedad busca eso, transmitir un mensaje potente, sobre todo a través de las redes sociales. Por lo que encuentro súper importante que las marcas se preocupen de eso, ya que siempre se están relacionando con muchas personas, de distintas tallas y de todas las edades.
Isidora Magazin3 tiene que adaptarse a 'todes', haciendo real que todas las personas tienen derecho a sentirse incluidas en el concepto de belleza y moda. Por esta razón las prendas son diversas adaptándose a sus cuerpos. El concepto es que la moda se adapte a las personas y no las personas a la moda. Creo que transmitir ese mensaje, ayuda a entregar la seguridad en el vestir, irradiando fortaleza y armonía en el día a día, virtudes que se necesitan para una sociedad más feliz".


El principal desafío al que se enfrenta Isidora Magazin3
"El principal desafío es mantener una plataforma entretenida, de calidad, diversa e inclusiva. Para eso, considero importante mantenerme actualizada, como también ser perseverante, tener confianza en mis capacidades, contar con el apoyo de mi familia y seres queridos. También es un desafío la capacidad de innovación, tanto en las ideas creativas, con mensajes potentes y positivos, como en los diseños de mis colecciones".

¿El futuro de Isidora Magazin3?
"Espero que sea una marca grande y conocida. No le he puesto límites, ya que como persona siempre voy avanzando en nuevos desafíos. Isidora Magazin3 tendrá siempre ese sello, de soñar en grande. Ya que los sueños se hacen realidad, cuando hay pasión y fuerza.
También espero que Isidora siga creciendo como una plataforma que invita a la gente a mostrar sus talentos desde el modelaje, la comunicación, maquillaje, fotografía, baile, deporte, canto. Es seguir desarrollando este proyecto que permite el trabajo en equipo y la oportunidad de que los distintos talentos puedan dejar su propio sello en ella y compartirlo con el mundo".
¿Dónde comprarla? En su instagram y al correo isidoramagazin3@gmail.com
Instagram de Isidora Magazin3
(Fotos gentileza de Isidora Magazin3)
Published on February 12, 2019 01:00
February 11, 2019
Campaña #Tallasparatodes: un llamado a la diversidad en la moda

Los motivos para crear la campaña "Tallas para todes"
"Me motivó la necesidad de visibilizar algo de lo que no hay tanta información. Si bien, se ha hablado harto, en el último tiempo, de la discriminación en la publicidad, como por ejemplo, poner solo gente flaca o usar en Latinoamérica modelos blancas, rubias de ojos azules, cuando la realidad del latino es lejana a ello, no se ha discutido sobre la discriminación en las tiendas a nivel de tallaje.
Ninguna tienda va a poner en su vitrina, 'no se permiten gordos', pero si tu entras te dicen: 'ah es que no trabajamos tallas grandes'. Entonces, te das cuenta de lo mal estudiado que está el cuerpo chileno y el cuerpo latino en general, el cuerpo de la mujer y lo mal hechas que están las tallas.
Hay demasiadas pocas tallas, que varían demasiado entre una tienda y otra. Como nadie fiscaliza eso, porque no hay muchos estudios al respecto y no se visibiliza esta información, se les hace creer a las personas que sus cuerpos están mal, que nosotros tenemos que adaptarnos a la ropa cuando en realidad, la ropa se hace para las personas".
¿Qué esperas conseguir con Tallas para todes?
"En esta campaña queríamos hacer un llamado de atención a la industria de la moda, tanto a los diseñadores independientes como a las grandes marcas de retail, y a sus campañas publicitarias, y que se hagan responsables del mensaje que están mandando. Porque al no tener otras tallas, más allá de las SML, están mandando un mensaje y están creando realidades. Al photoshopear a todas sus modelos están distorsionando la realidad de la gente, la visión que tienen las personas normales de lo que es real y de lo que no.
Yo estoy haciendo un llamado al cambio y a mejorar. Creo que se puede mejorar y podemos avanzar hacia una industria más inclusiva".

Los principales aprendizajes que han derivado de la campaña #Tallaparatodes
"Creo que el principal aprendizaje de esta campaña ha sido que hay mucha gente interesada en apoyar este tipo de iniciativas, basta que alguien de el primer paso, haga una denuncia, para que mucha gente se quiera sumar y hacer un cambio positivo.
Creo que las redes sociales tienen muchas cosas negativas, pero también entre las cosas positivas, se puede educar, se puede generar conciencia y se puede visibilizar cosas que no se muestran normalmente y somos muchas más personas a las que si nos afecta y a las que nos importa este tema, y creo que podemos generar comunidades super fuertes".

¿Cómo proyectas Tallas para todes en el mediano plazo?
"Seguir generando contenido respecto a este tema y seguir visibilizando, seguir haciendo estudios, ir a las tiendas, medir la ropa. Aliarnos ojalá con alguna diseñadora o diseñador que nos hablen de la parte más técnica y generar una comunidad.
Acabo de crear el Instagram de Tallasparatodes y quiero comenzar a postear contenido y que sea un lugar que provea de información a la gente que le interese este tema.
En un muy largo plazo, tratar de levantar un proyecto de ley, porque creo que si se puede hacer. A mediano plazo, me gustaría aliarme con diseñadores y tiendas que si entienden este mensaje, si creen en esta campaña y en estos valores y que quieran que nos apoyemos en conjunto".

Sitio web de Tallas para todesInstagram de Tallas para todes
(Fotos Pilar Castro para Tallas para todes)
Published on February 11, 2019 01:00
February 10, 2019
Yo lo probé: gel exfoliante purificador de Nivea

Gel exfoliante purificador de Nivea
El gel exfoliante purificador de Nivea debería utilizarse de 2 a 3 veces por semana sobre el rostro húmedo, evitando el contorno de ojos y labios para luego enjuagar con agua tibia.

Según se lee en su envase, al estar enriquecido con Hydra IQ* y Vitamina E "exfolia la piel profundamente mientras renueva las células muertas, además redefine la superficie de la piel para una apariencia uniforme manteniendo el balance de hidratación propia de la piel".
Mi experiencia con él fue muy positiva. Ese día que me encontré con unas espinillas a punto de brotar en mi nariz decidí usarlo por dos noches seguidas y el resultado fue muy notorio. No sólo se aceleró el ciclo de "maduración" de las espinillas, sino también logré limpiar ciertas zonas que tenían evidentes puntos negros e impurezas.
Si bien, el objetivo de este producto no está pensado en solucionar los desafíos de las pieles grasas, creo que una externalidad positiva es que ayuda a equilibrar la piel, sobre todo en el caso de las pieles mixtas.
Por lo mismo, lo recomiendo para pieles normales a mixtas, por sobre las grasas, para utilizarlo como complemento / refuerzo de la limpieza diaria, un par de veces por semana.
Y tú ¿lo probarías?
¿Dónde comprarlo? En farmacias y supermercados.
¿Valor? $4.290 - US$6,5 (precio referencial)
Published on February 10, 2019 01:00
February 8, 2019
Dos Lobos presenta Cabriolet SS 1988: indumentaria urbana de inspiración ochentera

El Cabriolet SS 1988 de Dos Lobos















¿Dónde comprarla? En la tienda online de la marca; y en Tegualda 1517, local 3, Ñuñoa, Santiago.
Además el 16 y 17 de febrero estarán un pop up en la Región de Valparaíso, junto a The line y Adictillas (más información en las redes sociales de estas etiquetas)
Sitio web / tienda online de Dos LobosFanpage en FacebookInstagram de DosLobos
(Fotos gentileza de DosLobos)
Published on February 08, 2019 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
