Sofía Calvo Foxley's Blog, page 74

August 22, 2019

BeckBags: mochilas desde la reinvención del oficio familiar

Una historia familiar de más de 40 años ligada a la artesanía en cuero y otros materiales nobles no pudo ser ignorada por los hermanos Héctor Andrés y Daniela Rebeca Celedón. Si bien ambos fueron testigo de la maestría en el oficio de sus padres Rebeca Rojas y Héctor Celedón prestándole servicio a otras marcas de diseño, llegó un momento en que comprendieron que la experiencia y "saber hacer" acumulado debían ser capitalizados de otra manera. Es así como Héctor Andrés decidió colgar el delantal de profesor y, junto a su hermana, sumarse a una nueva travesía familiar, que los llevó a dar vida a la marca de mochilas y bolsos BeckBags , que ha logrado transcender las fronteras de nuestro país. Hoy Héctor Andrés nos contará más detalles esta etiqueta sustentada en el consumo responsable, comercio justo y economía circular.

La propuesta de BeckBags
Héctor Andrés me cuenta que cada producto BeckBags es confeccionado uno a uno, lo que determina la primera ventaja con las demás mochilas y bolsos del mercado. "Los clientes las eligen ya que valoran el diseño de autor, es la forma que tienen de validar el trabajo hecho a mano por artesanos chilenos", afirma.

Lo anterior, se suma a una propuesta que busca, además, generar en las personas una concepción más integrada de su entorno, al incentivar el consumo responsable y consciente, ofreciendo a sus fieles clientes mantenciones de sus BeckBags.

En cuanto a su propuesta, la describe como funcional y versátil, al contar con canvas impermeable y nobles como el cuero en cada una de sus piezas; almacenamiento expandible, bolsillos de acceso rápido, correas flexibles, broches magnéticos, tela resistente al agua y separadores acolchados para el notebook, entre otros detalles.


¿De qué manera tu profesión de docente influye en tu proceso creativo?
"El ser profesor, sin duda, ha influido en el proceso creativo. Cuando partí la marca, repartía las horas entre la sala de clases y la tienda, mis alumnos fueron mi primer focus group, fueron ellos los que me ayudaron a dar pistas de lo que buscaban y querían en sus mochilas, con ellos empecé a prototipar a jugar con las combinaciones y gamas de colores.

En esta experiencia también empecé a  reflexionar que mis alumnos llegaban todos los años con una mochila diferente y cuando los interpelé de las razones, ellos me dijeron que las mochilas eran de tan mala calidad que debían cambiarse. Es ahí donde descubrí otra necesidad no cubierta y que hoy en el proceso creativos son claves. Soy un profesor que pasó de ver las mochilas en la sala de clases a vender las mochilas. Hoy soy un profesor que dejó de enseñar reglas de acentuación y que educa a sus clientes a tener un consumo responsable incentivando el cuidado del medio ambiente".




Dada tu historia familiar. ¿Por qué crees que es importante rescatar los oficios ligados al mundo de la confección y el textil? 
"Rescatar los oficios y mantenerlos es una manera de hacer y traspasar la cultura de una región. Cada vez que creamos, validamos el trabajo de artesanos chilenos, que han mantenido esta misma forma de hacer por varias generaciones. Creo que estamos volviendo a nuestras raíces, por muchos años estuvimos supeditados a la cultura de otros países, que venían con sus propuestas de confección, con las consecuencias que hoy conocemos.

El rescatar el oficio te pone en comunicación directa entre artesano y cliente, hay un diálogo que permite una interacción que enriquece el trabajo textil".


El principal desafío al que se enfrenta BeckBags
"El principal desafío es la competencia con las exportaciones. Cuando uno se entera que en Chile, la importaciones de vestuario ha aumentado en un 650% en los últimos 15 años, con ganancias de US$3.264.7MM no deja a nadie indiferente, y la forma que lo enfrentamos es informando a las personas para que ellos vayan tomando decisiones informadas".



Imaginando el futuro de BeckBags
"Un futuro igual de trabajado que nuestro presente, pero también cosechando los frutos de todo este tiempo que hemos ido invirtiendo en posicionar una marca que se sustenta en pilares como el consumo responsable, comercio justo y economía circular. Soñamos con que todo chileno y chilena reconozca en nosotros más que una mochila o bolso, ser unos embajadores de nuestra cultura no solo en nuestro país, también en todo el mundo. Cuando llevas una BeckBags, estás cargando un pedacito de Chile contigo".

¿Dónde comprarlas? En su tienda online o en su punto de venta en Av. Italia 1354 local 2, Providencia.

Sitio web - tienda online de BeckBagsFanpage en FacebookInstagram de BeckBags
(Fotos gentileza de BeckBags)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2019 03:00

August 21, 2019

Min: indumentaria minimalista desde el bordado

El minimalismo define la esencia creativa de la diseñadora de vestuario, Fernanda Tobar, quien desde la universidad fue buscando la manera de expresar sentimientos y sensaciones a través de sus colecciones. En ese proceso llegó al bordado. "Nunca había bordado y me sentí tan cómoda con los resultados que seguí con él", explica. Al momento de egresar decidió continuar en ese rumbo y crear su marca de indumentaria Min , que partió hace cuatro meses con bordados enmarcados, siguió con tote bags y hoy experimenta con vestuario. Te invito a conocerla desde las puntadas de Fernanda.

La propuesta de Min
"Min surge con la idea de crear piezas de diseño textil a partir del minimalismo, de hecho el nombre 'Min' viene del concepto minimal. Se puede decir que es una propuesta poética y conceptual, mi intención es expresar a través del trazo lineal, el detalle de la sutileza en cada uno de mis diseños, tanto en los marcos bordados, tote bags y en el vestuario que estoy desarrollando.

Es una propuesta que está recién empezando, planeo seguir trabajando en ella y rescatar el diseño de autor. Uno de mis objetivos es que el público prefiera el trabajo a mano, que lleven una propuesta en ellos mismos que hable por sí sola y que marque una diferencia".


La influencia del bordado en el proceso creativo de Min
"El bordado es la manera tangible que escogí para poder representar la máxima expresión de lo mínimo, puedo decir que es el producto de mi proceso creativo. Mi inspiración parte por los detalles del cuerpo femenino, como las manos o la espalda, que es lo que más me inspira.

Mi principal referente es Frederic Forest, que ilustra el cuerpo femenino en uno o dos trazos. Eso lo que quiero lograr con el bordado cada vez que confecciono una de mis piezas: la sutileza del detalle y la continuidad lineal. Espero siempre tener como resultado una expresión visualmente limpia y delicada".



La importancia de rescatar los oficios a través de la moda para Min
"Creo que el 'hecho a mano' es lo que le da identidad a la prenda, no todo es diseñar y producir, también hay que darle valor al oficio. Recuperar los oficios a través de la moda debería ser visto como un modo de reinventarla, una nueva apuesta al diseño y experimentar con ellos nuevas propuestas. Es satisfactorio saber que tu prenda fue hecha a mano con dedicación y oficio. Al final le da un valor añadido a la pieza".


El principal desafío al que se enfrenta Min
"Veo que mi marca se enfrenta a varios desafíos, partiendo por convencer al cliente para que prefiera el diseño de autor por encima del retail. Me sorprende cómo las personas se dejan llevar por los precios bajos y no piensan en la calidad, en el origen o en quiénes y en qué condiciones hicieron la prenda. En Chile el diseño independiente es poco valorado, las personas prefieren usar lo mismo de siempre y les da miedo optar por algo original y distinto. Es un problema y, a la vez, es lo que me motiva a seguir con esta marca, es una razón para seguir con mi propuesta".


El futuro de Min
"Esta propuesta está recién empezando, todavía estoy incursionando en el mercado, aprendiendo a  llevarla de la manera más exitosa y conociendo el tipo de usuario que prefiere mi propuesta. Hace un mes que empecé a hacer indumentaria bordada y planeo crear una colección atemporal para la marca. Si las cosas marchan como lo han hecho hasta ahora, veo un futuro productivo para este emprendimiento que nació con la intención de expresar y plasmar la sensibilidad a través del bordado a mano".

¿Dónde comprarla? En la cuenta Instagram de la marca.

Instagram de Min
(Fotos gentileza de Min)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 21, 2019 03:00

August 20, 2019

Mila Avilés: indumentaria desde la abstracción geométrica de la naturaleza

Traducir los conocimientos adquiridos mientras estudiaba diseño de vestuario, en una nueva forma de mirar y vestir la moda, motivó a la diseñadora Mila Avilés a crear su marca homónima de indumentaria . En ella, desde la estética sport y no binaria, busca desarrollar una propuesta basada en la abstracción geométrica de la naturaleza, que es la fuente desde donde obtiene sus patrones. Hoy nos contará más de esta apuesta que tiene un fuerte vínculo con la sustentabilidad y la colaboración.


La influencia de la sustentabilidad en el proceso creativo de Mila Avilés
Mila comenta que su primera aproximación a la sustentabilidad es a través de la conciencia, lo que se materializa, dentro del proceso creativo, en el desarrollo de una propuestas que genere la menor cantidad de residuos posibles. "Esto lo consigo a través del patronaje, creando moldes que abarquen la mayor cantidad de tela", explica.


En una línea complementaria, está convencida de la importancia de realizar colaboraciones entre creativos, que ayuden a generar sinergias, que permitan entender cómo son las metodologías de trabajo de cada uno y así lograr un resultado armónico entre todos.

"He tenido la oportunidad de colaborar en dos ocasiones cuando estuve en la universidad, con Catalina Navea e Isidora Oñate. Esto me ayudó a entender puntos de vista diferentes al mío y a tomar en cuenta nuevas metodologías. Hoy cada una se encuentra realizando sus propios proyectos personales, pero no nos cerramos a la idea de volver a colaborar".


El principal desafío al que se enfrenta Mila Avilés
"Hoy la creación de nuevas marcas de indumentaria está aumentando exponencialmente, por lo que debo estar siempre activa generando nuevo contenido y, de esta manera, ganarme un lugar en el mercado. Otro gran desafío es generar propuestas basadas en lo no binario, cuando hoy es de los temas más presentes de la indumentaria.

Busco diferenciarme a través de la fusión de lo sport y la abstracción geométrica".


¿El futuro de Mila Avilés?
"Quiero ser un aporte dentro de la escena local. Me gustaría también tener la oportunidad de seguir colaborando con distintos diseñadores, tanto local como internacionalmente, y seguir creciendo dentro de esto".



¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram o al correo mila.aviles.z@gmail.com

Instagram de Mila Avilés
(Fotos gentileza de Mila Avilés)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 20, 2019 03:00

August 19, 2019

Zucca: mochilas y bolsos versátiles y con estilo

Los años de experiencia en el retail, le sirvieron a Soledad Olavarrieta para darse cuenta de lo que realmente quería hacer con su vida profesional: desarrollar una propuesta que la motivara y que le permitiera ofrecerle algo diferente al mercado. En ese proceso, decidió crear su marca de mochilas y bolsos urbanos, Zucca , que describe como "funcionales, pero por sobre todo, versátiles, gracias a un diseño que permite moverse todo el día cómodo, pero con estilo". En las próximas líneas nos contará más detalles de esta ecuación de diseño.

El proceso creativo tras Zucca
Soledad comenta que para el desarrollo de su proceso creativo se basan en dos ámbitos: los comentarios y preferencias de sus clientes, y la búsqueda constante de nuevas propuestas que estén acordes con los estilos de vida y cómo la gente se mueve por la ciudad.

"Siempre buscamos que en diseño sea un aporte, ya sea en materiales, en sus formas o en la incorporación de accesorios tecnológicos que vayan con los cambios en la manera en que vivimos la ciudad", complementa.



En esa línea, está convencida que hay espacio para todos en el mercado. De hecho, considera que está dentro de un nicho que valora el diseño urbano, pero que no quiere un producto artesanal ni tampoco tradicional. "Estamos justo en el medio, creemos en la innovación constante en diseño, materiales y tecnología, pero siempre manteniendo un precio comercial", enfatiza.


El principal desafío al que se enfrenta Zucca
"Nuestro principal desafío es llevar nuestra marca a ser reconocida a nivel nacional y por qué no en el futuro a nivel internacional. Estamos replanteado la estructura de la empresa, cambiando nuestra estrategia de marketing, financiamiento, nuevas líneas de productos, en realidad repensando todo para llevar el proyecto a un nuevo nivel".




¿El futuro de Zucca?
"Lo imaginamos como una marca urbana, que marca tendencia y reconocida por aportar al estilo de las personas, con productos de calidad, funcionales y versátiles".



¿Dónde comprarlos? En su tienda online y en sus locales en Mall Vivo Imperio, Galería Drugstore, Barrio Italia, Tienda MilAires y The Makers Mall Plaza Egaña.

Sitio web y tienda online de ZuccaFanpage en FacebookInstagram de Zucca
(Fotos gentileza de Zucca)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 19, 2019 03:00

August 16, 2019

Yo lo probé: base de maquillaje Les Beiges Eau de Teint de Chanel

No sé ustedes, pero cada vez siento que tengo menos tiempo para arreglarme antes de irme a la oficina. Entre dejar listo a Pedrito y salir con todo puesto, a veces, tengo la sensación que estoy dando vueltas en círculo por mi departamento. En este sentido, maquillarme se ha convertido en una especie de prueba de velocidad, lo que me ha obligado a privilegiar productos que, en pocos minutos, me ayuden lucir mi piel fresca y luminosa. ¿Un ejemplo? La base de maquillaje Les Beiges Eau de Teint de Chanel en agua con microburbujas de pigmentos. Yo la probé y hoy te cuento por qué deberías invertir en ella.

Base de maquillaje Les Beiges Eau de Teint de Chanel
3 minutos es lo que me demoro aproximadamente en aplicar la base de maquillaje Les Beiges Eau de Teint de Chanel. Para que se hagan una idea viene en un frasco con un dosificador que permite que calcules la cantidad indicada para ti, según el efecto que quieras conseguir.

En mi caso, siempre intento que mi rostro se vea más parejo, pero natural y luminoso (que no es igual a brillante). En esa línea sólo aprieto una vez el dosificador y echo la base sobre el dorso de mi mano y mezclo con el pincel aplicador ergonómico, que viene incluido.



Ello porque la base de maquillaje Les Beiges Eau de Teint posee una fórmula ultraligera e hidratante (efecto 8 horas), que refresca al instante, ya que está compuesta por un 75% de agua. "Además las microburbujas de pigmentos encapsulados -proveniente de tecnología microfluídica-, se funden sobre la piel para un efecto piel desnuda y una tez radiante".


El movimiento que hago para aplicarla es de adentro hacia fuera, en círculos, cubriendo cada parte de mi rostro. En 3 minutos, mi piel parece como si efectivamente hubiera dormido todas las horas que hubiese querido.


Según leí en el sitio de Chanel Beauty, además posee "un extracto natural de semillas de tamarindo, reconocido por sus propiedades hidratantes, que proporciona confort e hidratación a lo largo del día;  y un perfume calmante, inspirado en el neroli, que entrega, al instante, una sensación de bienestar".

Para mí es una de mis bases favoritas y desde que la conocí y me la regalaron en una jornada de maquillaje organizada por la marca, no he dejado de usarla. Además su formato de 30 ml resulta muy cómodo para viajes.

En mi caso, estoy utilizando la medium light (en las fotos), que me da la cobertura que necesito según mi tono de piel.

¿Dónde comprarla? En los puntos de venta Chanel
¿Valor? $47.500 app (US$66,84 app)

Y tú ¿la probarías?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 16, 2019 03:00

August 15, 2019

La ruta de la ropa vintage y usada en Dinamarca: la primera parada de Slowpieces

(Por Fran Torres de Slowpieces) Dinamarca es un país donde siempre puedes encontrar mercados de las pulgas , especialmente en verano. Pero lo que más se da en esta época (estamos en pleno verano) son las ventas de garage (en invierno las tiendas adquieren protagonismo). ¿Cómo encontrarlas? Arriendas un auto el fin de semana y te diriges a la costa con el objetivo de recorrer las casas o estacionamientos llenos de cachureos, que mezclan a vecinos vendiendo sus cosas con expertos en vintage, sobre todo en diseño de muebles y lámparas. Hoy te contaré mi recorrido por estos rincones, que me han permitido iniciar mi curatoría de la temporada estival de mi marca de indumentaria vintage, Slowpieces.

Feria de las pulgas y ventas de garage en Dinamarca
Como contexto, les cuento que el consumo de segunda mano siempre ha estado presente en mi familia debido a que nos tocó vivir en el extranjero y nos parecía increíble que la gente botara a la basura muchas cosas, que para nosotros aún tenían vida. Es un poco la historia de la mayoría de los exiliados o latinos que hemos tenido que movernos por Europa o EE.UU. Por lo mismo, no me parece raro comprar de segunda mano.

Esta práctica individual ha tomado más fuerza en el último tiempo, debido a las consecuencias del cambio climático y el nacimiento de una nueva conciencia de consumo. En mi caso, he pasado por todos los escenarios de la moda y creo que los que más me gustan están vinculados a la ropa vintage (piezas antiguas con más de 20 a 50 años)  y al reciclaje de prendas actuales, que muchos eliminan por distintos motivos y que otros pueden usar. 


Para mí, los mercados de pulgas son un imán para mis ojos, por la historia que hay detrás de  los objetos/vestuario más antiguos. En ese caso,  no siempre el precio será el más bajo, porque ¡ojo! Los mercado de las pulgas no son sinónimo de “gangas”.

En cuanto al vestuario, en Dinamarca, hay varias distinciones. Primero las chicas más jóvenes que venden en las ferias más taquillas saben lo que tienen, por lo que los precios tienden a ser más caros. Te puedes encontrar en todos los percheros prendas Ganni (la marca más trendy del momento) mezclada con WoodWood o Stine Goya. Evidente que H&M reina por que estábamos hablando de clósets  de chicas de 18 a 30 años. Colgados siempre vas a encontrar prendas de $5.000 hasta $40.000.


Por su parte, en las ventas en estacionamientos tienes de todo. Pero si o si todo parte desde los $5.000 y, a veces, hasta los $100.000 por un abrigo, que en precio real puede costar 1 millón o más.

Personalmente ando en busca de vintage, prendas realmente antiguas que han sobrevivido al tiempo y para mi eso las hace más atractivas por su calidad y diseño. Ese tipo de producto, se encuentran en fleamarkets y tiendas de la Cruz Roja o especializadas.

En @slowpieces buscamos colecciones y vendemos por ítems, es decir, en una venta no tenemos 12 categoría distintas. Por ejemplo, las dos primeras fueron solo de pantalones a la cintura y trench. La tercera agregamos sweaters. Ahora nos preparamos para Larry Vintage y solo vamos con blusas y vestidos. Por lo tanto, la manera de buscar es armando colecciones y evidentemente solo compro lo que yo usaría. No compro nada que no me pondría.

Con respecto a las tallas en los mercados de chicas jóvenes, la ropa me suele quedar grande y larga pues no tengo la estatura promedio de la danesa, pero si encuentro chaquetas y partes de arriba que puedo vender en Chile perfectamente.


Las tallas son super variadas sobre todo porque la danesa no tiene miedo al oversize y no le interesa verse sexy o mostrar; se pone lo que realmente le gusta y sabe muy bien como usarlo.  Por eso estas mujeres están tan de moda, las llamadas scandigirls que muchos asocian con las gannigirls, que creó esa marca hace un par de años.

Dinamarca, con respecto a Europa Central (Italia y Francia), tiene una oferta mucho más masiva y accesible de ropa usada, lo que tiene que ver con la economía del país: tienen todo tan resuelto que buscan variedad más que precio en su clóset.


Mientras en Italia y Francia, ir a estos mercado es un hábito, y las mujeres y hombres saben como comprar vintage y suelen tener un closet mezclado perfectamente.

Chile es más al lote, ya que al tener una oferta de ropa usada cercana, cada persona sabe que puede comprar. Asimismo, el precio de la ropa de segunda mano se ha ido igualando al retail e, incluso, algunos productos de mayor calidad y 100% naturales como lanas, linos y algodones tienden a ser más caros.

Mi próxima parada es Suecia. Mi idea es traer un poco de todo para poder hacer una linda colección de verano para Slowpieces, pero sobre todo para vender prendas con historia y calidad. 


Ferias de las pulgas en Dinarmarca en 3 preguntas 
¿Las prendas más intersantes de mi recorrido? Muchas de la marca GaNNI, Stine Goya y todas las famosas daneses. Zapatos increíbles pero todos desde el 38 al 40.  Son fans de las faldas, ese ítem es un must encuentras mucho mucho.

¿Formas de pago? Todo se vende bajo pago cash o mobile a mobile, es como una transferencia, pero en vez de dar tus datos de bancos das tu número telefónico.

¿Indispensable en el recorrido?  Todos los que compran saben que deben llevar su bolsa.

Instagram de Slowpieces
(Foto principal: Sommerloppe / Otras foto y video por Fran Torres)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2019 03:00

August 14, 2019

Certifícate en moda sostenible con MOLA y El Conscious Lab

¿Te gustaría liderar proyectos o negocios de impacto sostenible a través de la moda? ¿Quieres transformarte en un líder de cambio de la industria de la moda en América Latina? Si tus respuestas son "sí", tienes que revisar el primer programa de formación 100% online y en español sobre moda sostenible desarrollado por el movimiento internacional de moda sostenible latinoamericana MOLA  de la Fundación Entre Soles y Lunas y El Conscious Lab. Hoy te daré todos los detalles para que te sumes.

Certificación en moda sostenible desde América Latina para el mundo
La certificación en moda sostenible diseñada por MOLA y El Conscious Lab es un curso que dura 2.5 meses, 9 semanas y se destaca por contar con expertos de distintas disciplinas de toda América Latina que, semana a semana, irán aportando sus conocimientos y experiencias. 

Este curso teórico-práctico es 100% online y en español, lo que te permitirá conectarte con diferentes personas de América Latina, logrando un aprendizaje y networking al mismo tiempo.

Su valor es de US$120 ($85.000 app). Si eres parte de Mola Hub recibes un 25% de descuento y siendo estudiante tienes un 15% de descuento (descuentos no acumulables).


Cuerpo docente tras la certificación
Los expertos iberoamericanos que conforman el cuerpo docente de la certificación son:  Eduardo Iracheta, analista en derechos humanos; Valentina Suárez, directora Universo MOLA y diseñadora de indumentaria; Pía Strada, donsultora B Asociada; Alejandra Peña, co-fundadora El Conscious Lab; Andrés Special, co-fundador El Conscious Lab; Nohora Mattar, psicóloga y entrenamiento organizacional; Belén Arce, asesora en comunicación y sustentabilidad; Mariano Leguizamon, marketing y publicidad.

La certificación es avalada por la Fundación Entre Soles y Lunas - Universo MOLA.


¿Dónde conocer el programa completo? En el link de Mola acá

¿Inscripciones? En el link de registro de El Conscious Lab acá

¿Hasta cuándo están abiertas las inscripciones? Hasta el 21 de agosto.

Sitio web de MOLAFanpage en FacebookInstagram de MOLA
(Fotos gentileza de MOLA)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 14, 2019 03:00

August 13, 2019

Valiente soy: marca de indumentaria y accesorios infantiles sin estereotipos de género

Su propia historia y su relación con la maternidad fue el punto de partida de la relación de Carolyne Castañon con la moda. Ello sumado a su motivación por criar sin estereotipos, la convencieron de la necesidad de crear la marca de indumentaria y accesorios infantiles, Valiente Soy, que busca que los niñxs sean libres de construir su propia identidad. "En la actualidad aún seguimos educando a los niños con estereotipos, los educamos por su género y no por su capacidad. No nos damos cuenta que esto los condiciona y limita", insiste. Hoy nos contará qué está haciendo, desde su etiqueta, para lograr esa gran aspiración.

La propuesta de Valiente soy
"La describiría como una marca de indumentaria y accesorios sin estereotipos de género. Que se inspira en las nuevas generaciones abogando por los derechos de los niñxs. Como una marca que busca colaborar con otros artistas y así ofrecer productos únicos y exclusivos en cada colección".


¿De qué manera tu activismo condiciona o influye en tu proceso creativo?
"Es el pilar fundamental. En los procesos creativos siempre me inspiro en mi cotidianidad, en mi experiencia o en lo que veo. Busco aquellos momentos en que que los derechos de los niñxs se estaban vulnerando, donde había un trato especial o diferente sólo por pertenecer a un género".


¿Por qué crees que es importante hacer activismo a través de la moda y el diseño?
"Creo que es muy importante, porque es uno de los medios de comunicación más potentes que tenemos y de más impacto. Cada prenda que hacemos quiere transmitir un mensaje y está pensada para que la persona que la use pueda ser parte de este mensaje y a su vez compartirlo con su entorno.
La forma en que vestimos y lo que usamos tiene un discurso y también puede usarse como un símbolo de protesta".


El principal desafío al que se enfrenta Valiente soy
"El principal desafío es poder generar el impacto deseado. Es poder transmitir que más que una prenda es el hecho de generar cambios y comportamientos. Es poder convertirme en una marca referente que busca una educación más consciente para nuestros niñxs.

Lo trabajo diariamente, tratando de generar contenido más inclusivo. Planteando temas e invitando a una conversación. Compartiendo información relevante y de interés. En nuestra comunicación no sólo es importante compartir nuestras prendas, sino también contenido que nos invite a reflexionar y cuestionarnos".


¿El futuro de Valiente soy?
"Me lo imagino muy lindo. En general me ha sorprendido y gratificado la acogida de las personas. Cada vez existe una mejor disposición a generar estos cambios.

Veo mucha expansión en general. Seguir trabajando con diferentes ilustradores para retratar mensajes positivos y que combatan los estereotipos de género. También veo colaboraciones con diversas áreas, no sólo de diseño y moda. También en el ámbito de la psicología, educación, coaching y nuevas tecnologías.

Considero que el concepto y el alma de Valiente Soy representa la necesidad de unir fuerzas para generar cambios". 

¿Dónde comprarla? En su cuenta de instagram o al correo holavalientesoy@gmail.com

Instagram de Valiente soy
(Fotos gentileza de Valiente soy)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2019 03:00

August 12, 2019

108 label: vestuario para mujeres en movimiento

El diseño, confección y bordado de un vestido de novia a pedido motivó a Constanza Hormazábal a aventurarse en el desarrollo de una etiqueta de indumentaria. "Me di cuenta que quería crear mi propia marca de ropa y que la independencia y autogestión era el camino que quería tomar", afirma. Esa inquietud sumada al hecho de que necesitaba compatibilizar los tiempos entre su reciente maternnidad y trabajo, la llevaron a dar vida en 2017 a 108 label enfocada en mujeres que buscan la comodidad y la elegancia en la misma prenda. Hoy nos contará como le ha ido con esta apuesta creativa como preludio a su participación en el showroom de Pulso Colectivo del 31 de agosto al 1 de septiembre 2019.

La propuesta y proceso creativo de 108 label
Constanza  describe a 108 label como vestuario para mujeres que buscan verse y sentirse cómodas con lo que están usando sin perder la elegancia. "Para ello pienso en diseños funcionales y atemporales acordes a materialidades alineadas a este propósito. Principalmente linos, algodones y viscosa", complementa.

Asimismo, dentro de sus objetivos está apoyar la industria nacional, a través del uso de telas nacionales y mano de obra local.

En cuanto a los factores que influyen en el proceso creativo de 108 label, me explica que se mezclan una diversidad de aspectos: "observación y estudio de tendencias, la música, películas, procesos emocionales, lo que veo día a día. Poco a poco se ha convertido en un proceso de transmutación de lo interno", comenta.



¿Qué valor le das a la asociatividad en el desarrollo de la escena de la moda de autor local?
"Un valor muy grande, encuentro que es realmente necesario unir fuerzas entre los que nos podríamos considerar la resistencia ante el retail. A veces, el camino de emprender se vuelve más solitario y es bueno salir y juntarse con otros que estén en la misma sintonía, hacer sinergia, compartir ideas, datos, etc. A partir de eso salen cosas muy interesantes como Pulso Colectivo".



¿Cuál es el principal desafío al que te enfrentas como marca? 
"El retail. Si bien no lo considero competencia directa, pero si afecta mucho a las pequeñas marcas locales los descuentos que hace. Pero como buen desafío, genera la oportunidad de estar siempre atenta a crear una propuesta interesante y con precios acorde", explica.

En ese sentido, imagina su futuro concretando su sueño de participar en desfiles e internacionalizar su marca.



¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca, en @agrupa.cl en el Drugstore, Providencia y en @totem_beach_people Pichilemu. Del 31 de agosto al 1 de septiembre 2019 estará participando en el showroom de marcas emergentes, Pulso Colectivo, en el salón de té Victorianna @victorianna_chile  ubicado en Miguel Claro 2052, Providencia.


Fanpage en FacebookInstagram de 108 label

(Fotos gentileza de 108 label) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2019 03:00

August 11, 2019

Los resultado de la Encuesta Moda y Estereotipos de La Rebelión del Cuerpo Valparaíso

Modelos posando como ejemplos de estereotipos en la moda para encuesta de La Rebelión del Cuerpo Valparaíso Los estereotipos presentados por la industria de la moda pueden gatillar inseguridades y afectar la autoestima de las mujeres. El movimiento  La Rebelión del Cuerpo  sede Valparaíso ha sido pionero en el análisis de esta variable, a través de actividades como un conversatorio sobre esta materia y una encuesta realizada a 644 personas mayores de 15 años pertenecientes a la región de Valparaíso, cuyo objetivo fue levantar información sobre la percepción de las personas sobre moda y estereotipos. Ante sus reveladores resultados, conversé con las integrantes de su Comisión de investigación para analizar sus principales conclusiones, así también los desafíos tras estos hallazgos. Te invito a conocerlos.


Los motivos de La Rebelión del Cuerpo Valparaíso a realizar la encuesta de moda y estereotipos
"La idea nació de nuestra propia experiencia y el poder compartirla en este espacio, donde nos dimos cuenta que lo que nos pasaba no era solo algo individual, sino que tenía que ver con cómo nos han educado para relacionarnos con nuestro cuerpo.

Además, como Comisión de investigación de La Rebelión del Cuerpo de Valparaíso nos interesa tener datos reales para formular propuestas para combatir los estereotipos patriarcales, es donde nosotros podemos hacer cambios o generar espacios de aprendizaje de toma de conciencia sobre cómo nos afecta".



Algunos resultados de la Encuesta Moda y Estereotipos
Ante la pregunta "Modificarías algún aspecto de tu cuerpo", el 85% de las 644 personas encuestadas señaló que sí lo haría. De ese total, el 75% eran mujeres.

Por otra parte, el peso (36%) fue mencionado como el aspecto más recurrente a cambiar del cuerpo.

Cuando se les preguntó ¿cuáles son los tres prensamientos que vienen a tu mente al momento de enfrentarse a comprar ropa? El 69% mencionó una emoción displacentera.

Asimismo, el 46% dijo no utilizar una prenda por ser "inadecuada a su contextura". En esa línea el 25% señaló que dejó de usar trajes de baño para no ser juzgados por sus pares y/o cercanos.


¿Cuáles fueron sus principales conclusiones o reflexiones luego de revisar los resultados?
"Creemos que los resultados reafirmaron nuestra hipótesis. Nos hubiera gustado que no fuera así, fantaseamos con que se viera el reflejo de una sociedad que está cambiando. Pero no, vimos que los estereotipos siguen super vigentes y siguen afectando a muchas mujeres (principalmente) creándoles inseguridades y poco amor propio.

Efectivamente la disconformidad con el cuerpo sigue siendo algo más propio de las mujeres y la experiencia que tienen al comprar ropa afecta en general negativamente en su autoestima y la industria de la moda está hecha de una manera en que contribuye a esto".





¿Qué desafíos les plantea como movimiento estos resultados?
"Seguir aportando para educar a mujeres y familias a construir una sociedad más equitativa, donde dejemos los estereotipos y la violencia hacia el cuerpo y rol de la mujer en la comunidad.

Asimismo supone seguir levantando cifras que permiten materializar el problema y desde ahí generar instancias como el conversatorio donde se pueda ahondar un poco más en estas cifras desde las experiencias.

El desafío más grande es estar conscientes de que hay que mirar de manera crítica y analítica todo lo que nos han enseñado para aprender a mirar las cosas que nos pasan desde una perspectiva de género donde podamos deconstruirnos para después construirnos más libres. También 'obligar' a que la industria mire estas cifras, y ojala que les incomoden y así empezar a abrir ese espacio de diálogo para que vaya cambiando".


Revisa los resultados completos de la Encuesta Moda y Estereotipos acá

Sitio web de La Rebelión del CuerpoFanpage en FacebookInstagram de La Rebelión del Cuerpo
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2019 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.