Sofía Calvo Foxley's Blog, page 72
September 17, 2019
Los aprendizajes de Goldencat tras su paso por el New York Fashion Week

La propuesta de Goldencat en el NYFW
La colección que presentó Goldencat en el NYFW corresponde a la temporada otoño invierno 2020 y está inspirada el desierto de Atacama (Vedran es oriundo de Antofagasta), particularmente en su estructura y colores en contraste con el dinamismo y movimiento de la ciudad de Nueva York.
Todas las prendas tienen bordados en cristal Swarovsky, piedras naturales, estampados pintados a manos, jeans reciclados, mucho brillo y color.



Los principales aprendizajes de Goldecat en su paso por el NYFW
Para Vedran, el principal aprendizaje de su paso por el NYFW está relacionado con su crecimiento como diseñador, artista y persona, entregándole herramientas para ser cada vez mejor. "Me di cuenta que la moda es mucho más que moda, la gente de la industria es hermosa, todos son muy afectuosos. Me hice amigo de todos mis modelos, maquilladores, estilistas, también junto a otros diseñadores hicimos muy buenas relaciones, y eso enriquece un montón, porque nos nutrimos con nuestro arte y diferentes fuentes creativas", afirma.
En esta línea, valora mucho la posibilidad de haber conocido a grandes referentes de la moda y el espectáculo como Yuri -que vio su colección-, Custo Barcelona o Agatha Ruiz de la Prada, quien se acercó a felicitarlo. "Son personajes los cuales admiro mucho y tuve la oportunidad de estar cerca de ellos y compartir escenario", comenta.



De acuerdo a lo que pudiste observar, ¿cómo crees que está el nivel de la moda chilena respecto a las propuestas exhibidas por otros países?
"Creo que Chile está mejorando mucho en propuestas de diseño. Claramente nos falta aún, principalmente porque no entendemos el concepto show, hay que entender que la puesta en escena es muy importante. En mi caso, mi desfile partió con un clarinete en vivo, tocado por mi hermano Marko Andro (en la foto), que me acompañó en toda esta experiencia".

Cómo proyectas tu futuro luego de tu paso por el NYFW
"Mi futuro ahora sigue siendo incierto. Soy muy ambicioso y en Nueva York (ciudad en la que ahora reside) estoy aprendiendo mucho, por lo que tengo proyectado también seguir viajando por el mundo con mi marca Goldencat, y alcanzar nuevos horizontes. Además estoy con varios proyectos, no solo en moda sino también en arquitectura y estoy fusionando varias ramas del diseño en un solo horizonte".





¿Dónde comprarlo? En su sitio web e instagram de la marca
Sitio web de GoldencatFanpage en FacebookInstagram de Goldencat
(Fotos gentileza de Carlos Sanfer @sanfer.carlos para Goldencat)
Published on September 17, 2019 02:00
September 16, 2019
Mi paso por el Museo Nacional de la Seda en Hangzhou

Museo Nacional de la Seda en Hangzhou
El Museo Nacional de la Seda está ubicado en la orilla sur del West Lake (Lago del Oeste) en la ciudad de Hangzhou de la provincia de Zhejiang (a una hora en tren rápido desde Shanghai). Para que entiendan su importancia es uno de los primeros museos estatales en China, uno de los cinco más importantes a nivel nacional; está en la lista de los patrimonios mundiales de la Unesco y es uno de los museos de textiles y vestuario más grandes del mundo.
Fue abierto el 26 de febrero de 1992 y en 2015 inició una etapa de renovación y ampliación de sus instalaciones, las que hoy se pueden apreciar de forma gratuita.

Por lo mismo, visitarlo es una "must" para cualquier amante de la moda, ya que en sus salas es posible conocer alrededor de 5000 años de historia y cultura de la seda; además de su evolución en cuanto a su diseño y usos; su influencia en Occidente, así también cómo la industria de la moda la ha convertido en uno de sus materias primas favoritas al momento de pensar en suavidad, lujo y alta calidad.
El museo está divido en tres grandes áreas: Silk Road Gallery (la galería de la ruta de la seda), Fashion Gallery (la galería de la moda) y Weaving & Conservation Galleries (la galería de tejidos y conservación). Además de otros espacios dedicados específicamente a, por ejemplo, bordado y muestras itinerantes.
Si bien, el recorrido que hicimos fue muy general, me permitió darme una idea de su gran colección en la que se puede revisar las primeras prendas elaboradas con seda, y ver cómo fue cambiando su estética a lo largo de los años.



Además pude darme cuenta de que la Ruta de la Seda no era una, sino varias rutas que se conectaban entre sí. Lo anterior hizo posible que la seda llegara a lugares tan lejanos como Europa y posteriormente Latinoamérica.






Una de las salas más impactantes del museo es la que aloja una diversidad enorme de telares de seda, pero también de otras telas, que permiten entender la complejidad de su elaboración y la maestría de sus artesanos. De hecho, pude ver una pequeña demostración al respecto.


Otro lugar que me llenó de emoción fue el dedicado a la seda y la moda, pero particularmente el que relevaba a las creaciones de nuevos diseñadores chinos que se están inspirando, tanto en la seda como en las siluetas tradicionales y el relato local, al momento de desarrollar sus colecciones.







Asimismo, otro espacio se exhibían prendas de diseñadores occidentales que han utilizado la seda, y nos contaron que suelen hacerse exposiciones temáticas sobre algunos grandes creativos internacionales. De hecho, en las próximas semanas se montaría una sobre Givenchy.
En ese sentido, el museo no sólo es un espacio para ver, aprender e inspirarse, sino también es un lugar vivo, donde convergen los oficios, la moda y el arte, ya que se realizan muchos talleres y charlas para promover la cultura de la seda tanto desde el ámbito ciudadano como académico.
Me encantaría que el Museo de la Seda pudiera conectarse con el Museo de la Moda en Chile o el Museo Precolombino, y pudieran desarrollar alguna iniciativa en conjunto, en pos de una comprensión más integral y profunda de la seda como patrimonio cultural y social de China de cara al mundo.
Estoy demasiado feliz de haber podido conocerlo.
Y ustedes ¿lo anotarían en su ruta de viaje?
¿Dónde? No.73-1 Yuhuangshan Road, Distrito de Shangcheng, Hangzhou, China.
¿Horarios? 09:00 a 17:00 hrs de martes a domingo. 12:00 a 17:00 los lunes.
¿Tiempo recomendado para visitarlo? Entre 2 y 3 horas para visitar con calma sus salas.
¿Valor de la entrada? La entrada es gratuita.
Sitio web del Museo de la Seda
Published on September 16, 2019 02:00
September 13, 2019
Espacio Magma llega a Chile con su apuesta de lujo accesible latino e internacional

Los motivos para crear Espacio Magma en Uruguay
"Comenzamos Magma en el 2001 como la primera tienda multimarca de indumentaria femenina en el mercado uruguayo, una tendencia que recién comenzaba en otros países. Reunimos diseñadores locales, marcas europeas, de Estados Unidos y las más exclusivas de Argentina. Todo en un espacio en el que se respiraba diseño y vanguardismo.
El nombre Magma denota la idea de ebullición que el espacio ofrece. Vanguardia, exclusividad, diseño, creatividad, cultura pop y diversidad son sólo algunos de las características que resumen nuestra personalidad.
Además de ofrecer productos de vanguardia y tendencia mundial, nuestra oferta es dinámica y divertida. Tenemos muchas piezas atemporales, joyitas para esa mujer que elige Magma para expresar su identidad.
A partir de esa base ideológica, conjugamos todos los elementos que puedan llegar a ser canales para proyectar nuestra imagen. Un valor primordial es la originalidad que se encuentra en cada uno de los detalles. Desde la comunicación, la ambientación de los locales y la selección de los productos perseguimos que trasmitan nuestro ADN".

Los criterios de selección de las marcas que integran el catálogo de Magma
"En cuanto a las marcas ofrecemos una amplia, pero muy cuidada selección de ropa casual, fiesta, jeans, accesorios y calzado. Apuntamos a lograr exclusividad por lo que ofrecemos pocos productos de cada diseño (trabajamos con baja profundidad). Algunas marcas son conocidas por nuestros clientes, otras marcas no tanto. Se vuelven marca por estar dentro de Magma y son aceptadas por el cliente porque estar en Magma es un sinónimo de garantía. Por eso es tan importante para nosotros conocer bien nuestros productos y actuar como promotores y garantía de calidad de los productos que ofrecemos.
En el caso de Chile en particular tenemos una amplia selección de marcas como Kenzo, Jeffrey Campbell, Marni, Ay Not Dead, Ginebra, Biya, M Missoni, Love Moschino, Fila, Converse, Birkenstock, además de diseñadores independientes uruguayos como Margó Baridón, Mutma, Pastiche, Savia, Agnes Lenoble, Maca Cancela, VDamiani y Qüina de Chile, entre muchas otras".


¿Cómo evaluarían el estado de la moda de autor uruguaya?
"La moda de autor uruguaya ha cambiado mucho en los últimos tiempos, tanto en el diseño como en la calidad de la confección de las prendas y los modelos de negocio planteados.
Algunos años atrás las uruguayas no compraban tanto producto nacional y tampoco se enamoraban de sus diseños. Hoy con el auge de muchas marcas independientes las conductas de consumo son otras, y las marcas nacionales no son solo de consumo interno, sino también 'for export', algo que antes se daba muy escasamente.
Creemos que la explosión de las redes sociales ha ayudado mucho en este proceso, y hoy no solamente hay más información, sino que también hay más posibilidades para todos. Tanto para crear como para consumir, por lo que podemos decir que es una industria en expansión".


A propósito de lo anterior y su llegada a Chile. ¿Cuál es su percepción de la moda de autor chilena?
"Creemos que Chile vive procesos muy parecidos a los de Uruguay en muchos aspectos, y las marcas chilenas también están en ese proceso expansivo regional. Hemos conocido muchas propuestas interesantes y nos parece muy natural poder ser conectores de marcas y personas, como ya hemos mencionado.
A nivel diseño creemos que cada día se da más el hecho de buscar la propia identidad y no replicar ciegamente modelos de negocio y diseños que vienen de afuera. La reivindicación de las raíces y el estilo propio es un camino que lentamente están transitando la mayoría de las marcas latinas".

¿El futuro de Espacio Magma en Chile?
"El futuro en Chile nos resulta un tanto incierto, ya que recién abrimos y además nos gusta poder evaluar cada paso con la cautela correspondiente. De todas formas estamos muy contentos por el éxito alcanzado al día de hoy, e imaginamos una expansión natural que seguramente marcará el mercado.
A corto plazo nuestro próximo paso es abrir el e-commerce para poder llegar a todo el país y darnos a conocer de una forma más masiva.
La posibilidad de abrir otras tiendas siempre está latente, pero por el momento preferimos consolidarnos con una, y analizar cuidadosamente cuales son las opciones para este 2020 que se viene".
¿Dónde? Nueva Costanera 3900, local TM1044, Vitacura, Santiago.
Sitio web de Espacio MagmaFanpage en FacebookInstagram de Espacio Magma
(Fotos gentileza de Espacio Magma)
Published on September 13, 2019 02:00
September 12, 2019
María Booth: zapatos que perduran en el tiempo

La propuesta de María Booth
"María Booth se caracteriza por ofrecer zapatos de cuero natural y manufactura chilena. Creo que la clave es ofrecer diseños originales, cómodos y de calidad, que perduren en tiempo y también que responda a tendencias. En los inicios desarrollaba una oferta bastante variada de temporada en temporada, pero con el paso del tiempo vi que tenía una buena recepción de algunos modelos en particular y con una gran presencia de mujeres jóvenes que tenían determinados estilos, por lo cual de a poco me fui enfocando en ese público objetivo".

Los factores que influyen en el proceso creativo de María Booth
"Influye mucho el análisis de nuestro público. Qué hacen, qué les gusta. A mí me interesa mucho preguntar y también que me propongan cosas nuevas. Creo que el trabajo colaborativo trae sorpresas sin límites, todos pensamos y vemos el mundo de forma diferente.
Con el tema de las redes sociales es mucho más fácil tener un feedback amplio e instantáneo, lo que ayuda muchísimo al momento de tomar decisiones en cuanto a materiales, colores y texturas que se pueden trabajar.
Otro tema que influye bastante es el del color y cómo trabajarlo. Tengo una fuerte presencia del café y negro en los modelos, pero siempre hay alternativas más rupturistas por así decirlo, como zapatos dorados, plateados, rojos, etc".


¿Qué crees que se necesita para destacar en entre la oferta de marcas de marcas de zapatos hechas en Chile?
"Desde mi perspectiva para lograr el éxito en el diseño de zapatos es imprescindible el equilibrio adecuado entre comodidad, originalidad y calidad. Nosotros nos preocupamos de los detalles. Gracias a que nuestra confección es a mano y no de producción masiva tenemos la opción de entregar mayor dedicación par a par con la incorporación de distintas aplicaciones (tachas, bordados, remaches, etc) e incluso que nos propongan nuevos colores para hacer modelos a pedido.
Creo que es importante tener una determinada línea de diseño, pues es fácil dejarse llevar por las ventas de modelos muy populares que se ponen de moda en una determinada época. Pero es clave que la gente pueda identificar a la marca por sus diseños y no como “una tienda más”. En ese sentido he intentado tener una base común de diseños pese a las variaciones que se pueden dar, creo que las clientas logran identificar nuestro estilo más allá de las modas de cada temporada".


El principal desafío al que se enfrenta María Booth
"En parte uno de los mayores problemas es la extinción del oficio en Chile. Muchos talleres desaparecieron cuando comenzaron a llegar zapatos del extranjero a precios extremadamente bajos. A veces cuesta mucho encontrar a proveedores que estén en línea con lo que uno quiere hacer o que los materiales que piensas tengan el acabo ideal para un determinado zapato. Creo que la ausencia de una industria de calzado nacional limita mucho a todos quienes se dedican al rubro, tanto desde el diseño como en la elaboración y la venta final.
Actualmente creo que a la gente le importa consumir un producto con ética, que dure en el tiempo y que no sea desechable. Sobre todo por un tema de sustentabilidad y preocupación por el medio ambiente. Lamentablemente los precios de la producción en masa son muy difíciles de igualar así que eso nos ha llevado a un mercado mucho más de nicho que de masas".

¿El futuro de María Booth?
"Me gustaría mirar hacia atrás algún día y ver que la marca fue consistente con sus propuestas, que supimos desarrollar un buen diseño y que finalmente nuestras clientas quedaron contentas con nuestros productos. Me gustaría mantenerme siempre innovando en cuanto a materiales y propuestas, y lograr abarcar una mayor parte del mercado, siempre siguiendo los principios de calidad y comodidad".
¿Dónde comprarlos? En la tienda online de la marca y en Espacio Guerrero en el Drugstore, Providencia, Santiago.
Sitio web de María BoothFanpage en FacebookInstagram de María Booth
(Fotos gentileza de Maria Booth)
Published on September 12, 2019 02:00
September 11, 2019
Guido Vera y su colección no género: From the end of the world

From the end of the world por Guido Vera








Esta colección fue realizada a mano por Elvira González, Mauricio Barrientos y Francisca Miranda.
¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Guido Vera
Créditos LookbookFotografía: Paz Vasquez @pez_vasquez / Belleza: Alexandra Cancino @alemakeupart / Modelo: Alexandra @alex_pareigis @thesyndical / Arte y estilismo: Romina Morales @rominamoralesr para @thesouthlist_ / Editor de moda: Guido Vera @guidoveracl /Agradecimientos: Melissa Chile, Polca Zapateria @polcazapateria Isla Astral @islaastral y a Juan el Daltónico @juaneldaltonico
Créditos videoBelleza: Mac cosmetics y Saloon 2 Chile junto a Joico / Casting: Elite Models Chile + Casting callejero por GV / Stylist: Jazmín Cortés / Editor: Guido Vera / Film: Felipe Mercado
Published on September 11, 2019 02:00
September 10, 2019
Hiel indumentaria: arte para vestir

Los factores que influyen en el proceso creativo de Hiel
Jazmín me cuenta que constantemente está investigando y navegando para desarrollar su proceso creativo. De hecho, confiesa que disfruta mucho buscando diseños en libros. "Una de las últimas estampas que incorporé es de Thomas Theodor Heine, que en 1908 realizó las ilustraciones para una edición impresa de Judith, drama romántico de Friedrich Hebbel que relata la historia bíblica de Judith y Holofernes", ejemplifica.

La evolución de la escena de la moda de autor argentina según Hiel
Según Jazmín, Internet, pero particularmente las redes sociales han posibilitado la expansión del diseño independiente en Argentina. Asimismo la colaboración y creación de redes entre emprendedores ha sido clave. "Con Hiel formo parte de Hidra Tienda, showroom que reúne a 30 emprendimientos de diferentes áreas: indumentaria, joyería y accesorios, cerámica, ilustración y libros, entre otros.
Pienso que gracias a estos dos elementos, cada vez más personas descubren que existe un modo alternativo de consumo, donde se le compra directamente a los productores y se promueve la industria nacional", afirma.



El principal desafío al que se enfrenta Hiel y una mirada a su futuro
Para Jazmín su principal desafío hoy es el desarrollo del stock, tanto de las prendas agotadas como las nuevas, ya que si bien le divierte mucho probar nuevas combinaciones, estampas y diseños, no logra aún satisfacer los pedidos de prendas clásicas de la marca, como la remera (polera) #Matisse o #LaDanse.
Por otra parte, respecto al futuro, confiesa que desea seguir creciendo. "Llegar a personas que descubran en Hiel algo que les conmueva", concluye.


¿Dónde comprarla? En la tienda online de la marca y en el showroom de Hidra Tienda.
Sitio / tienda online de HielFanpage en FacebookInstagram de Hiel
(Fotos gentileza de Hiel)
Published on September 10, 2019 02:00
September 9, 2019
Mi visita al Museo de Artes y Oficios de Hangzhou

El Museo de Artes y Oficios de Hangzhou
Antes de comenzar, un pequeño preámbulo. Hangzhou es una ciudad china, que queda a una hora de Shanghai en tren rápido, y que he teniendo la posibilidad de conocer gracias a un programa para sinólogos junior. Para que se hagan una idea de su importancia dentro del país, en esta urbe se realizó el G20 en 2016 y se encuentra el "cuartel general" de Alibaba Group, lo que la ha llevado a convertirse en el "Silicon Valley chino", por su ecosistema de innovación y tecnología.
Pero independiente de estos factores, que la acercan más a la llamada "Revolución Industrial 4.0", en Hangzhou también se vive y atesora la historia. Así lo demuestra, por ejemplo, su Museo de Artes y Oficios, que pertenece al distrito histórico y cultural de Qiaoxi, Hangzhou, que cubre un área de 47.000 metros cuadrados y consta de cuatro lugares: el Museo de Artes y Oficios de Hangzhou, el Museo del Abanico Chino, el Museo del Cuchillo, la Tijeras y las Espadas Chinas; y el Museo del Paraguas Chino.

En mi caso pude visitar el Museo de Artes y Oficios de Hangzhou, donde antiguamente estuvo la Fábrica de Hilados de Tongyi Gong, fundada en 1896. En 2009 el gobierno decidió darle vida a este lugar, que estaba protegido como patrimonio cultural, abriendo el museo (junto a los otros del distritro).
El Museo de Artes y Oficios de Hangzhou tiene cuatro pisos. En el primero hay tiendas que venden artesanías y sectores para el aprendizaje de los oficios; mientras en el segundo está una sala de exposiciones y los talleres de varios maestros y maestras artesanos. Allí no sólo se pueden tomar clases, sino también comprarles directamente sus productos.

Por su parte, en el tercero piso se encuentra otra sala de exhibición permanente que muestra cerámica, escultura, bordado y otras artesanías; y en el cuarto está el Centro Cultural y Creativo para Niños y Jóvenes de Hangzhou, que contiene 34 aulas donde los jóvenes estudian lenguaje, danza, música, arte y manualidades.
Si bien solo pude visitar el primer piso, me llamó mucho la atención cómo estaba dispuesto y organizado todo, de tal manera de que los oficios podían verse y vivirse al mismo tiempo. Así también era posible comprar los productos de mano de sus creadores y conocer el proceso contado directamente por ellos.



De hecho, uno podía ser testigo del trabajo in situ de varios maestras y maestros artesanos, así también en casi todos los locales existían espacios para que tanto niñxs como adultos pudieran tomar clases de artes y oficios desde pintura de paraguas de papel hasta marroquinería.

Con el solo recorrido uno podía darse cuenta del valor del "hecho a mano" y del tremendo trabajo que ello supone. En mi caso, me impactó el bordado de cubiertas de cuadernos que tardaba una semana en realizarse o el maestro de las tijeras, cuyo trabajo era de una dedicación y delicadeza que emocionaba.

Si bien en Chile y Latinoamérica hay algunos pequeños atisbos de iniciativas similares, no he visto nada tan completo y de acceso abierto a todo público como el Museo de Artes y Oficios de Hangzhou.
El solo hecho de conocerlo, me demostró que a pesar del tremendo impacto interno y externo que ha tenido la producción en serie tanto en China como el mundo, no han olvidado el patrimonio cultural que encierran los oficios. Por lo mismo, comprenden su importancia y están potenciando su aprendizaje y educación desde la infancia, ya que saben que es la única manera de preservarlos y lograr su traspaso generacional. Todo ello en una ciudad que está buscando ser reconocida por ser un hub tecnológico y científico.

No sé ustedes, pero yo quedé realmente motivada con este lugar.
¿Qué les pareció? ¿Creen que podría ser una buena opción para ayudar a la mejor comprensión de los oficios y sus productos?
¿Dónde? 334 Xiaohe Rd, Gongshu Qu, Hangzhou Shi, Zhejiang Sheng, China
Published on September 09, 2019 02:00
September 8, 2019
Cuidar la ropa: quitamanchas Dr. Beckmann de desodorante y sudor

La prueba del quitamanchas Dr. Beckmann
Crecí con la idea de que quitar manchas de sudor o desodorante era imposible. De hecho, creo haber probado un par de cosas para poder borrarlas, pero tuve 0 éxito. Por ende era súper fome cuando mi camisa favorita le pasaba eso y tenía que desecharla.
Pero creo que fue en una publicidad de Instagram donde me topé con el producto de la marca Dr. Beckman y me llamó la atención lo específico de su función. La publicidad indicaba que el producto se podía encontrar en los supermercados Jumbo así que fui al más cercano y efectivamente ahí estaba el milagro de $3900 pesos (US$5,3 app).
Y qué mejor que probarlo con algo especial. Tengo hace un par de años una camisa blanca Margiela 100% algodón, que use súper poco, ya que le apareció esta horrible mancha e ingenuamente la guardé esperando un milagro.

El proceso de quitar la mancha con Dr. Beckmann
Humedecí la camisa completamente y aplique el producto en las axilas y cuello, ya que ahí tenía un par de manchas de perfume. Tal como decía en las indicaciones de uso, le pasé una escobilla en las manchas para hacer más efectivo el producto, luego dejé remojando la camisa por media hora.


Los resultados post quitamanchas Dr. Beckmann
Debo reconocer que no confío mucho en los productos que prometen de forma tan segura este tipo de resultados. Pero fue una excelente sorpresa darme cuenta que efectivamente las manchas ya no estaban, ya no estaban amarillas las axilas y ademas había quitado una pequeña mancha de perfume. Además, según las instrucciones, se puede usar antes de cada lavado y prevenir que aparezcan nuevas manchas y olores.


Las advertencias: Lo primero, que siempre hay que leer la etiqueta de la prenda. El producto es apto para todas las telas lavables y colores sólidos, excepto lana, seda y cuero. Sobre no afectar el color de la tela, se recomienda probar en un área poco visible de la prenda. Y como es un químico, no dejar cerca de los niños.
Investigando un poco sobre esta marca alemana, pude descubrir que tienen una gama amplia de productos, soluciones específicas para cada tipo de mancha, como las manchas de esmalte, pasto, crema corporal, chicle, crayones, aceite, etc, todo para la ropa. Además, la marca es especializada en limpieza así que también existen limpiadores de lavadoras y alfombras. En fin, sin duda todo un descubrimiento, por lo menos para mí.

Los productos están disponibles en los supermercados y online en Jumbo y en otras plataformas de venta como mercado libre.
¿Te atreverías ahora a darle una segunda oportunidad a tu ropa con manchas de sudor?
Published on September 08, 2019 02:00
September 6, 2019
Carla Andrea y su colección Py'Aguasu en el BAF Week

La colección Py'Aguasu de Carla Andrea
"Py'Aguasu habla de la relación que mantengo con la provincia de Misiones, la tierra donde nació mi madre. En ella intento visibilizar la labor de la cosecha artesanal en el litoral, dando cuenta de la cotidianidad de un sector de nuestra población que tiene al machete y la ponchada de rafia como uniforme.
Creo en la importancia de que materialidad y concepto convivan en una colección donde el respeto por el origen y la identidad regional sean esenciales: Py’Aguasu (valor en dialecto guaraní) es la memoria de mi abuelo materno y el respeto por mi inherente historia.
Esta colección retoma el rubro de la indumentaria de trabajo diario. Monoprendas, delantales, camisas de cuello volcado confeccionadas en algodón de origen nacional son pigmentadas con tintes naturales realizados a base de yerba mate y pieles de palta (materia prima que abunda en la región litoraleña), permitiéndome hablar sobre cómo se trabaja el suelo en Argentina. Recursos de terminaciones al corte, desgaste e irregularidades en el matiz, dan cuenta de la nobleza de esos materiales.
La colección está trabajada principalmente en percal de algodón sabanero, un material de desecho que recupero de la industria textil fueguina. Lo complementé en esta ocasión con tramas de algodón de la cooperativa Inimbó (Chaco)".


El mayor aprendizaje de su paso por el BAFWeek
"BAFWeek era un objetivo en mi carrera, por lo que resultó sumamente importante a nivel no sólo profesional sino también personal.
Pasados algunos días de mi presentación, puedo comenzar a analizar lo acontecido, pero creo que para hablar de aprendizaje debo posicionarme a futuro y hacer una mirada retrospectiva. Sin embargo, creo que mi paso por Buenos Aires Fashion Week da cuenta de una identidad que intenté forjar desde el momento en que decidí encarar este proyecto, y hoy alcanzó la madurez necesaria para darlo a conocer.
Al momento de confirmarse mi participación en la plataforma, la asumí como un compromiso, entendiendo que somos actores fundamentales dentro del entramado que temporada tras temporada forja la identidad nacional. Estoy muy agradecida por el lugar que se me brindó desde Autores de Moda BA".




Los motivos para llevar a Carla Andrea a México
"Cada vez somos más los diseñadores que pensamos nuestras producciones integrando procesos artesanales que se desprenden de tradiciones ancestrales ligadas a nuestro continente, y de la mano del slow fashion. Creo que es un modo de resignificar estos procesos para preservar la cultura. Veo al diseño mexicano como referencia a la hora de trabajar este paradigma, hay una identidad particular.
Este rico entramado cultural junto al flujo comercial y fronterizo creo que posiciona a México como uno de los mercados más importantes a nivel latinoamericano, convirtiéndose en un objetivo pivote que posibilitaría una futura apertura del comercio exterior".



¿Dónde comprarla? En su tienda online.
Tienda online de Carla Andrea
Fanpage en FacebookInstagram de Carla Andrea
(Fotos gentileza de Carla Andrea)
Published on September 06, 2019 03:00
September 5, 2019
Martín Bordador: una plataforma para aprender a bordar

La propuesta de Martín Bordador
Cristina me cuenta que en Martín Bordador conviven diversas propuestas conceptuales cuyo hilo conductor es una marcada identidad nacional. Entre ellas se encuentran Aves Nativas, Religiosos, Animales Patagónicos, Animales en Peligro de Extinción, etc. De hecho, en su "Animales en Peligro de Extinción" quisieron hacer un llamado de atención sobre la importancia del cuidado del planeta y las altas probabilidades que algunos de estos animales dejen de existir.
"Por otro lado queremos ser una plataforma de arte para distintos artistas chilenos y también difundir el oficio del bordado a mano e ilustración tanto en Chile como en el extranjero. Actualmente contamos con el sello Marca Chile lo cual nos da también una responsabilidad, ya que representamos con nuestro producto y servicio a la imagen de Chile en el mundo, afirma.

Los factores que influyen en la creación de los lienzos y kit de Martín Bordador
"Existen muchos factores que influyen en la creación. Siempre estamos viendo e inspirándonos en la naturaleza, artistas, ideas, la ilustración y sus variadas técnicas, lo que nos lleva siempre a hacer ese link con el bordado, para finalmente crear productos que puedan ser llevados al oficio, y que las personas puedan identificar y reconocer como nuestra marca. Enseñar e invitar a practicar el bordado a través de productos estéticamente bien cuidados, entretenidos y novedosos".


La importancia de revalorizar los oficios según Martín Bordador
Cristina asegura que los oficios ha ido desapareciendo en Chile y que existen muchos talleres que carecen de conocimientos técnicos para difundirlos. "Para nosotros es una gran responsabilidad dignificar el bordado a mano, enseñando con las mejores técnicas aprendidas en el extranjero, capacitándonos constantemente", complementa.
"Queremos que a través de nuestros kits y lienzos para bordar, el arte en relación a la ilustración y el bordado a mano llegue a muchas personas, tanto en Chile como en el extranjero. Hoy logramos motivar a las personas a iniciarse en el bordado a mano, logrando gracias a nuestros manuales un resultado óptimo que incentiva a seguir indagando en el oficio tanto del bordado como de la ilustración", explica.

El principal desafío al que se enfrenta Martín Bordador y sus proyecciones futuras
Cristina me cuenta que su principal desafío es la internacionalización de su marca, ya que si bien a través de su tienda en Etsy hay logrado cruzar las fronteras, la distancia de nuestro país hace que los costos de envío sean muy altos. A pesar de ello está en conversaciones con posibles representantes, y espera también desarrollar clases online para el público extranjero.
Respecto a su futuro, imagina a Martín Bordador como una marca consolidad en Chile y reconocida más allá de nuestras fronteras. Además espera ampliar las categorías en productos relacionados al bordado y a la ilustración, "con capacidad mayor aun de poder generar nuevas ideas materializarlas productivamente, ya que el área da para mucha creación", concluye.

¿Dónde comprarlos? En su tienda online y en Avenida Manquehue Norte 1695 Local 61. Pueblo del Inglés, Vitacura, Santiago.
Sitio web de Martín BordadorFanpage en FacebookInstagram de Martín Bordador
(Fotos gentileza de Martín Bordador)
Published on September 05, 2019 03:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
