Sofía Calvo Foxley's Blog, page 69
October 28, 2019
María Milagros: rescatistas de prendas

¿Qué es María Milagros?
"En María Milagros vendemos la ropa que las personas ya no usan, fomentando la reutilización y el rescate de prendas que dejaron de ser utilizadas por talla, gusto u ocasión. La idea es que las clientas que vendan su ropa recuperen algo de la plata que invirtieron en ella que, muchas veces, no usaron más de una vez (se llevan el 40% de la venta de sus prendas) y además tengan la posibilidad de renovar el clóset sin la necesidad de comprar en el retail", me explica Victoria.
Para cerrar el círculo, tienen una alianza con la Tienda Solidaria Coaniquem, a quienes le donan las prendas que no se venden.
Un aspecto que rescatan de este proceso es que han generado una comunidad potente con sus clientas, que no solo compran sino también venden sus prendas, lo que ha dado paso a la creación de la llamada "familia María Milagros", debido al lazo de amistad y complicidad que han ido desarrollando.

Los criterios de selección de las prendas que comercializa María Milagros
"Para vender prendas en María Milagros, tienen que cumplir con al menos dos de estos 3 parámetros: calidad, marca y estilo. Ya estamos preparando el ciclo de ventas 16, 17 y 18, así que a estas alturas tenemos súper claro que los parámetros más importantes son definitivamente la marca y el estilo. Prendas y accesorios de diseñador y prendas únicas muy estilosas son siempre las que hacen que las chicas hagan fila antes de las ventas para lograr comprar lo que quieren, porque no hacemos venta online.
Otro punto relevante en el proceso Maria Milagros tiene relación con los precios bajos: nuestros precios fomentan que las prendas efectivamente se muevan. Trabajar en base a economía circular con precios altos es impensado y hemos sido muy justas y consecuentes con esta tendencia, trabajando con precios bajo el valor del mercado de la ropa usada, lo que hace de nuestra propuesta algo muy asequible y conveniente".

¿Por qué creen que es importante educar en nuevas formas de consumo de moda?
"El desarrollo de la empatía es algo primordial en los tiempos difíciles que vivimos, entender que para que puedas usar ese pantalón, hubo procesos altamente contaminantes y muchas veces, incluso faltas a los derechos humanos, es algo que todos deberíamos tener en cuenta al momento de consumir algo nuevo. Nosotras fomentamos el consumo consciente, por lo mismo, no hacemos venta online, la idea es que las personas se prueben, revisen y conozcan la prendas antes de comprarlas y que sólo se las lleven si realmente las van a usar. Si pasan de estar guardadas de un clóset a otro, nuestro objetivo de reutilización y economía circular no se cumple".

¿Cuáles han sido los mayores aprendizajes de trabajar en asociación con una fundación como Coaniquem?
"Trabajar con Coaniquem ha sido una experiencia maravillosa. Ellos están súper comprometidos con nuestros procesos y nosotras con los de ellos. Se hace un trabajo en conjunto que ha dado resultados increíbles. Para nosotras lo más valioso ha sido, sin duda, darle aún más sentido a nuestro proyecto, sacarle el jugo a la economía circular y hacernos cargo de problemáticas sociales reales.
Además, hemos procurado sumar a nuestro proyecto a diferentes actores del Barrio Poniente en Viña del Mar, trabajamos desde el inicio con Mala Hierba Bistro, con Salón Bea Abarca, ahora agregaremos a A Mano Gin & Burgers y se vienen unas sorpresas fantásticas con emprendedores de la V región en el contexto de unos talleres de moda y estilo sustentable que impartiremos en noviembre. Que tu trabajo impacte positivamente en el entorno, es un indicador de rendimiento fantástico y estamos muy contentas con los resultados".

¿El futuro de María Milagros?
"Con la Caro tenemos muchos sueños, somos una dupla súper creativa y solucionadora, así que el futuro promete. Queremos que María Milagros se transforme en la nueva forma de renovar el clóset, no sólo en la V región, sino también en el resto de Chile y porqué no a nivel latinoamericano. Ya hemos recibido invitaciones de La Serena, Antofagasta, Rancagua y Buenos Aires para llevar esta nueva forma de comprar, la que sabemos que en Europa funciona como punta de flecha en tendencias de consumo y sin ir más lejos, en Santiago ya hay muchas marcas sumándose con proyectos de este estilo al mercado.
El cambio de paradigma debe ser ahora, y estamos dispuestas a llevar la batuta y ser los agentes de cambio que nos permitan vivir en un mundo menos contaminado, más consciente y, por sobre todo, más empático".
¿Dónde encontrarla? En los eventos anunciados en las redes sociales de María Milagros.
Sitio web de María MilagrosFanpage en FacebookInstagram de María Milagros
(Fotos gentileza de María Milagros)
Published on October 28, 2019 02:00
October 25, 2019
Los aprendizajes de Vestuarios con Historia: moda para resignificar

Los cambios en el comportamiento del consumidor de moda desde el inicio de Vestuarios con Historia
"Es increíble como la gente está empezando a cambiar el foco, hoy hay más conciencia fruto de toda la información que ha salido a la luz sobre la industria de la moda. Me doy cuenta porque la gente se sorprende cuando les cuento sobre mi proyecto. A veces, cuando he estado en una feria, la gente no solo entra a ver la ropa luego de escuchar de qué se trata Vestuarios con Historia, sino también me ofrece su ropa para venderla.
El mundo ya no da más con tanta ropa. Ello supone que en unos años más, debido al cambio en las formas de comprar moda, va aumentar mucho la venta de ropa reutilizada, y se logrará una circularidad. Además hay más conciencia de parte de muchas personas respecto a su consumo.
Hoy la moda está dando mucho que hablar y nosotros tenemos la misión de transmitir este mensaje, porque es necesario cuidar el medio ambiente y que las personas que trabajan en este rubro vivan de forma más humana. Hay muchos documental, pero uno que en verdad me marcó es The True Cost, siempre lo recomiendo, todos deberían verlo".


Los principales aprendizajes de Vestuarios con Historia en su primer año de vida
"Durante este año he conocido más sobre el tema de la ropa y su influencia en el mundo, lo que me ha motivado aún más con este proyecto. Hoy no solo está mi gusto por la ropa vintage sino que también tiene un sentido (algo que he hecho toda mi vida hoy es una ayuda para el planeta). Encontrar el sentido en tu pasión es de lo mejor que me ha pasado. Antes cuando hacia ropa no le encontraba el sentido a seguir, ahora es tan power esto que me motiva mucho.
Además me he dado cuenta que en el mundo que estamos, la gente no para de consumir ropa, esto me angustia. Salen y salen temporadas, porque hay que estar a la moda, crean la necesidad de comprar todo el tiempo.
Para frenar lo anterior hay que guiar para que las personas logren crearse un estilo, una identidad. Así si compras con un foco puedes usar la ropa por más tiempo, no desecharla cuando ya pasó la moda. Yo soy una prueba de eso: he formado mi estilo desde chica, los vestidos, las flores y los colores, estilo romántico, ochentero y a veces medieval son lo que más uso. Tengo prendas que me compré a los 15 años y todavía ocupo.
Por lo mismo, me gusta que la gente logre encontrar su estilo, aunque reconozco que a veces no es fácil. El vestuario es nuestra primera cara al mundo y con ella formas parte de tu identidad. Vestirse es parte de la sicología corporal unida a la postura, la forma de moverse, etc.
Cuando viví en Barcelon aprendí herramientas para ordenarme y no comprar de más. Esto lo he puesto en práctica para armar mis tenidas, desde un pañuelo hasta los zapatos, y también para saber qué vestir en cada ocasión. Ahora trato de transmitirlo a mis clientes".

¿Dónde? Centro Comercial Lo Castillo, local 84, Vitacura, Santiago.
Sitio web de ellalabellaFanpage en FacebookInstagram de Vestuarios con historia
(Fotos gentileza de Vestuario con Historia)
Published on October 25, 2019 02:00
October 24, 2019
Travieso un espacio para la reutilización de vestuario infantil y para la moda circular

¿Qué es Travieso?
Travieso es descrito por Rosario como un lugar donde se busca cuidar al planeta mediante la reutilización de la ropa que nuestros hijos ya no usan, así también poder vestirlos sin gastar una fortuna.
Para logran lo anterior han desarrollado una cadena circular en que la ropa que reciben se canaliza de diferentes manera:
Venta y trueque: poseen dos líneas de ropa, una premium en muy buen estado y una segunda, con leves detalles y muchísimo más económica. El trueque funciona para aquellos que traen la ropa que no están usando sus hijxs y se llevan la que necesitan. Donación: donan un tercio de la ropa que reciben, teniendo el cuidado de hacerlo solo con ropa funcional y en buen estado.Upcycling: la ropa que reciben en mal estado, pero que sus textiles aún pueden tener un nuevo uso la convierten en productos infantiles y accesorios.Reciclar: los retazos de tela sobrantes del proceso anterior y la tela en mal estado la reciclan y convierten en lana para tejer (trapillo).

Los principales aprendizajes derivados del 1º año de Travieso
Travieso nació hace un poco más de un año y Rosario identifica diversos aprendizajes de este periodo que van desde cómo manejar las redes sociales, cómo liderar un equipo, hasta muchas cosas más técnicas como sacar una patente comercial, hacer un contrato, pagar imposiciones, pagar f29, etc. "Partí este proyecto con mucha motivación, pero ninguna experiencia previa de cómo emprender. Por lo que todo lo he tenido que ir aprendiendo en el camino", explica.
Esta línea el mayor desafío que ha enfrentado Rosario ha sido salir de su zona de confort para aventurarse a emprender en un terreno incierto, con un alto prejuicio y con toda la incertidumbre que implica, además de tener a un equipo que depende de ella.


¿Por qué crees que es necesario que los consumidores atesoren alternativas de consumo de moda como la que tu propones?
"Creo que de a poco se está cambiando la percepción de la ropa usada. Muchos de nuestros clientes optan por Travieso porque vendemos ropa más barata que en el retail, otros porque saben que la ropa de segunda no contamina, otros les gusta la idea de poder dejar la ropa que ya no les sirve y obtener algo a cambio.
Pero con el tiempo creo que lograremos posicionarnos no solo como una alternativa de ropa económica y sustentable, sino como un concepto más amplio. Una comunidad colaborativa que busca reutilizar la ropa, garantizar que ningún niño pase frío y asegurarnos que ninguna prenda más termine en los vertederos".


¿El futuro de Travieso?
"Me imagino una tienda en cada cuidad importante del país, con un atelier cerca donde muchas personas que necesitan fuente de ingreso flexible y seguro puedan ir a confeccionar los productos de la línea con sentido. Con una gran presencial nacional e internacional donde podamos comercializar los productos confeccionados a partir de la ropa y la lana de textil reciclado. Donde logremos reducir significativamente los volúmenes de ropa que terminan en vertederos".

¿Dónde se ubica Travieso? En Paseo Peatonal General Holley 170, Providencia. A pasos del metro Los Leones saliendo por linea 6 Salida E.
Sitio web de TraviesoFanpage en Facebook
Instagram de TraviesoInstagram de venta de Travieso
(Fotos gentileza de Travieso)
Published on October 24, 2019 02:00
October 23, 2019
Berlinda Cárdenas y su Futuro 2020: vestuario lento desde la reutilización textil

El Futuro 2020 de Berlinda Cárdenas












¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Berlinda Cárdenas
Créditos producciónColaboración: Pecora Zapatería / Director de arte: Esteban Perez / Fotógrafo: Paulo Piña Farías / Modelo: Camila Burgos / Maquillaje - pelo: Alejandro Guerra
Published on October 23, 2019 02:00
October 22, 2019
Costura Local indumentaria: oficio, tendencia y upcycling

Los motivos para crear Costura Local
Francisca me cuenta que Costura Local fue su proyecto de título. En ese último año de carrera también nació su hija, lo que supuso dedicarse por dos años a la crianza. Luego de retomar su proceso de titulación, sus ideas sobre la moda y el diseño no sólo habían decantando, sino también madurado.
"Comprendí que la moda debía ser un medio de expresión que se materializa a través del diseño y descubrí que desarrollarme como profesional era sinónimo de vivir mi pasión por el oficio de la costura y el upcycling. En este sentido me propuse crear una marca de diseño de autor en la que trabajaría con la reutilización textil confeccionando prendas únicas, con contenido e identidad. Costura Local fue mi alternativa a la forma tradicional de producción y consumo de la moda rápida o fast fashion", explica.

La propuesta de Costura Local y la influencia del upcycling en su proceso creativo
Para Francisca Costura Local es "oficio, tendencia y upcycling". Para ello desarrolla prendas únicas, de un estilo deportivo - casual, que se caracterizan por el ensamble de distintos colores, materiales y texturas, bajo una rigurosa construcción basada en moldería y técnicas de confección. "Busco crear piezas con identidad que manifiesten la necesidad de ser libres y expresarnos a través de nuestra indumentaria sobre temas tales como los estereotipos de género, el rol de la mujer y la igualdad de género", complementa.

En ese sentido su opción por el upcycling o suprareciclaje se ha constituido en un desafío constante. "Al optar por este tipo de material, le doy una segunda vuelta a la forma de definir cartas de color y material, de hacer moldería y de cortar", comenta.
De hecho, su proceso de diseño se inicia con el concepto que desea comunicar.
"La carta de color se define en gamas de color y tipologías de prendas a reutilizar, estos materiales los obtengo de donaciones y de ferias libres de ropa usada. Para empezar el proceso productivo, lavo el material, en algunos casos desarmo costuras y plancho. El molde se fracciona en pequeños cortes que se adapten al tamaño del material disponible (un pantalón puede tener 25 piezas). El corte es la etapa más lenta del proceso, requiere ensamblar los distintos tonos de forma armónica", describe Francisca.
Por lo mismo está convencida que el upcycling y el azar del hallazgo del material hacen de sus prendas, piezas únicas de diseño.

¿Qué importancia ha tenido para tu desarrollo de marca ser parte de la Agrupación de Suprarecicladores?
"Retomé mi marca en diciembre de 2018, desde ese momento me han sucedido cosas positivas que me han inspirado a seguir adelante, una de ellas fue integrarme a la comunidad de #upcyclerschile en marzo de este año. He conocido colegas talentosos y junto a ellxs hemos ido creando redes que nos han ayudado a visibilizarnos como una línea de diseño alternativa, además de instancias de comercialización como han sido las 'Pop UPCY, ventas pop-up que se convierten en experiencias de intercambio social entre las distintas marcas, músicxs, djs, artistas, fotógrafxs y el público, que poco a poco se va entusiasmando con esta opción de producción no convencional.
Personalmente, #upcyclerschile ha sido uno de los motores que este año me han ayudado a avanzar y madurar mi marca".

Los principales desafíos a los que se enfrenta Costura Local
"Aunque desarrollar una marca de diseño de autor es un desafío en sí mismo. Delegar, la capacidad productiva y la comercialización son los principales desafíos a los que me enfrento.
Soy quien realiza prácticamente todas las etapas de la cadena de producción. Mi línea de diseño es muy personal y me cuesta creer que otra persona lo hará con mi misma devoción, por lo mismo, mi capacidad productiva es baja, esta debilidad la abordo como una fortaleza, ya que la unicidad, el 'hecho a mano' y lo local, es parte de mi sello.
En otro aspecto, un desafío importante es posicionarse y crear más y mejores canales de venta y distribución.
Vivir del diseño y de la moda es mi principal meta".

¿El futuro de Costura Local?
"Primero que todo imagino a Costura Local posicionada como marca de diseño de autor chileno y que se le reconozca por realizar proyectos con contenido a través del oficio y el upcycling.
Este año he trabajado en distintas áreas y colaborado con distintos profesionales, esto es algo que me gustaría seguir haciendo y fortaleciendo, el trabajo colectivo nos ayuda a desarrollar proyectos grandes que no podemos hacer solos, la unión hace la fuerza.
Por último quisiera desarrollar más trabajos en educación, hacer circular los conocimientos nos hace mejorar y mirar nuestro trabajo en perspectiva, enseñar es una retroalimentación constante.
En definitiva seguir creciendo en los distintos aspectos en los que me he planteado como marca y diseñadora".

¿Dónde comprarla? En 12na Store en Urriola 598, cerro Alegre, Valparaíso o en la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de Costura Local
(Fotos de Valentía Montenegro Castro para Costura Local)
Published on October 22, 2019 02:00
October 21, 2019
El aporte de la moda al nuevo pacto social

La moda dentro del nuevo pacto social
A esta altura del partido, con la cantidad de información que disponemos, nadie puede decir que desconoce el impacto social que tiene la moda, no tan sólo por su poder para construir (o destruir) la auto-imagen de las personas, especialmente de las mujeres, sino también por su huella en quienes trabajan en ella.
Ver esta publicación en Instagram
No nos sorprende porque hace 8 años trabajamos junto a mujeres en situación de vulnerabilidad, que viajan día a día para trabajar y con esfuerzo pagan el transporte público.
Published on October 21, 2019 02:00
October 18, 2019
108 label presenta Venus SS20: vestuario para todas las diosas

Las Venus de 108 label
La diseñadora Constanza Hormazábal creadora de 108 label me cuenta respecto a su colección SS20 Venus: "Tomé el concepto Venus porque tiene un significado muy lindo en la astrología, es el planeta clave para disfrutar, valorarnos y gozar la vida. Todo depende de qué tan activo esté en cada uno el cómo esto se potencia. Y desde ahí me cuestioné cómo potenciar esta energía del amor propio y poder transmitirla a otras mujeres por medio del vestuario.

A mí parecer la relación con nuestro cuerpo y nuestra persona es la más importante, porque al cultivar una buena relación con él podemos ser capaces de irradiar amor, hacia nuestros amigos, familia, sociedad, hacia el planeta.
Parte de la bajada de mi colección habla de que esta relación con el cuerpo puede ser el inicio de la revolución definitiva. Y si, creo fervientemente en ello, el cómo nos relacionamos con nosotros mismos importa bastante, si esta relación es buena, si nos hablamos bonito y nos amamos nos lleva a evolucionar como persona, más conscientes quizás también del resto y nuestro entorno, lo cual podría desencadenar en mejores acciones sociales, políticas, etc. Llevadas a un nivel más macro.


Por todo esto, sentí las ganas de querer llegar a más mujeres ampliando la curva de talla y poder transmitir el mensaje de que podemos y merecemos querernos tal cual somos. No nos hace falta nada, solo coraje para amarnos y vestirnos de la forma que queramos.
Tomé la decisión de tener a Anto Larrain como imagen porque siento que es una de las mayores exponentes sobre el Body Positive en Chile, porque su imagen daría la fuerza suficiente al mensaje de campaña, además de que personalmente la admiro bastante", concluye Constanza.



¿Qué te pareció el resultado de esta apuesta creativa?
¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca, en el showroom Sancho de la Hoz 3470, Vitacura, en @agrupa.cl en el Drugstore, Providencia y en Lastarria 316, Santiago.
Fanpage en FacebookInstagram de 108 label
Créditos campaña
Fotografía @valentinacorralsilva @estudiocielo.cl / Makeup @martiurzuar.maquillaje / Hair @ximesanmartin / Arte @natalysolari / Producción @conymoreno__ / Modelo @antolarrain_ / Zapatos @obrasdemano / Agradecimientos especiales @roxigallery
Published on October 18, 2019 02:00
October 17, 2019
Elisa De Cordova: vestuario aliado con los oficios y el medio ambiente

La propuesta de Elisa De Cordova
Elisa De Cordova vive entre Chile e Irlanda, por lo que su propuesta se centra en la atemporalidad y la permanencia en el tiempo. "Llevo un concepto más lento en cuanto a moda, no me gusta pensar en colecciones desechables que cambian cada 6 meses, sino en prendas básicas de calidad que puedan usar mujeres y hombres", explica.
Lo anterior se mezcla con su opción por el comercio justo, que influye en cada uno de los procesos de su marca y la mueve a "dignificar y dar el valor real de lo que significa hacer una prenda. Desde la fábrica donde se obtiene el algodón o lino hasta la persona que corta y confecciona una prenda que no tan solo te va a vestir, sino también va a cuidar tu piel al estar libre de agroquímicos. La gestación y nacimiento de una prenda es un proceso sumamente inspirador para mi como diseñadora", afirma.


La situación ambiental del mundo obliga a pensar en nuevos modelos de negocio para la moda. ¿Cómo Elisa De Cordova aporta en esa reflexión?
"Como diseñadores debemos hacernos cargo de la situación que enfrenta el mundo de la moda al ser uno de los más contaminantes. La gente cada día esta más consciente de movimientos como slow fashion, upcycling, etc. Los consumidores están cambiando y no les da lo mismo que su ropa la haga un niño o una adulto en condiciones deplorables que una persona con trato digno.
Constantemente estoy subiendo fotos y videos confeccionando las prendas que piden, de esa forma doy a conocer en tiempo real lo que significa el proceso creativo y de elaboración de una prenda. Así entregamos un trabajo que es garantizado al 100%".

En este sentido, sus principales desafíos como marca que aboga por la sustentabilidad en el amplio sentido, están relacionados con encontrar telas naturales de procedencia chilena; la competencia del retail con los negocios pequeños; y los costos de dinero y tiempo de las exportaciones de sus productos.

¿El futuro de Elisa De Cordova?
"Con mayor capacidad de dar trabajo a otros talleres. Establecidos y consolidados en Irlanda y en Chile. También con el objetivo de disminuir la huella de carbono en mis productos, pretendo solo trabajar con productos regionales los más próximo a Chile, incluir en mis instalaciones la alternativa solar y también el reciclaje de mis productos".


¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.
Perfil en FacebookInstagram de Elisa De Cordova
(Fotos de Elisa de Cordova)
Published on October 17, 2019 02:00
October 16, 2019
Keyem presenta Chak Hanam: moda inspiración andina

La inspiración tras Chak Hanam de Keyem
"Chak Hanam es una palabra quechua. Chaka significa puente; y Hanam, arriba. En la cosmovisión andina simboliza a la constelación cruz del sur, significa también complementariedad, correspondencia, ayuda mutua, interrelación. Entre muchos significados profundos en niveles como lo místico, filosófico y sociológico.
Soy una interesada de la cultura latinoamericana y me llamó muchas veces la atención esta figura, hasta que conocí su denominación y comencé a investigar. Me pareció muy interesante todo lo que leí y quise diseñar en base a ella", explica Keryma.
Chak Hanam está compuesta por ocho looks femeninos realizados con textiles en desuso y descontinuados. "La reutilización de prendas de vestir, permitió la reconstrucción de piezas que pasaron al olvido, a dar origen a prendas totalmente renovadas, con aires artísticos e innovadores", insiste la creativa.
En esa línea cree que su propuesta tuvo una doble significación: cruzar su propio puente para crear vestuario con identidad, y hacerlo a través de la colaboración con diferentes actores de la escena entre los que se encuentran calzados Keppies y los accesorios Gilar.


El paso de Keyem por Pasarela Valparaíso
"Fue una experiencia maravillosa, mágica y entretenida. Es una plataforma de gran importancia para cualquier diseñador. Pude dar visibilidad a mi propuesta en esta icónica vitrina de la industria de la moda. Dar a conocer la colección Chak Hanam esperando entregar un mensaje y un llamado de atención a la valorización de nuestra cultura.
Estoy infinitamente agradecida de la oportunidad que me brindó Pasarela Valparaíso para mostrar mi trabajo y compartir escena con grandes de la moda chilena".




¿Dónde comprarlo? En las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Keyem
(Fotos gentileza de Keyem)
Published on October 16, 2019 02:00
October 15, 2019
El Bazar de María: moda y solidaridad en un solo lugar por María Ayuda

El objetivo y funcionamiento de El Bazar de María
El Bazar de María se ubica en Av. Providencia 1182, Providencia y tiene por objetivo lograr financiamiento de largo plazo para la Fundación María Ayuda, institución sin fines de lucro que acoge anualmente a más de 700 niños, niñas y adolescentes que han sufrido maltrato, abuso, negligencia u otro tipo de vulneración de derechos. Estos niños y niñas son atendidos por un periodo transitorio, en el que se les entrega atención psicosocial en base a sus requerimientos específicos, además de garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas, así como también el derecho a salud y educación.

Según su gerente de proyecto, Raimundo García del Campo, el nacimiento de este tipo de locales en nuestro país, se debe a dos razones: "La primera es que si bien son relativamente nuevas como concepto, Chile tiene una industria de ropa usada que ayuda mucho a entender el modelo. La segunda, y más importante, es que en general las fuentes de financiamiento tradicionales de este tipo de fundaciones, ingresaron a un ciclo de bajo crecimiento (colectas en la calle, cenas de pan y vino, socios, etc.), en donde las fundaciones dependen de estas alternativas pero se hacen poco sustentables", explica.
¿Cómo funcionan? Su operación está determinada por las donaciones que hacen las personas de productos en buen estado, que son revendidos a precios muy convenientes y cuyas ganancias son destinadas, en este caso, a la Fundación María Ayuda.
Si se quiere donar ropa u otros bienes, se debe escribir a elbazardemaria@mariaayuda.cl quienes se contactarán con el donante y coordinarán la entrega.
Por otra parte, si se desea ser voluntario y apoyar en algunas tareas como orden y clasificación de las donaciones, traslados de donaciones en la zona oriente y atención en la tienda (turnos de 3 horas), se puede escribir a elbazardemaria@mariaayuda.cl o al wssp +56935126302.


¿Por qué creen que es importante desarrollar / promover otras formas de consumo de moda?
"La tienda de caridad es, además, una contribución directa al consumo responsable por la menor emisión de CO2, considerando el efecto que tiene la industria de la moda o vestimenta, al desarrollar colecciones y colecciones año a año, y varios veces al año.
Igualmente, la tendencia de quedarse con lo que realmente necesitamos, se une a la tendencia de consumir con sentido y trascendencia; detrás de todo, está María Ayuda.
El contexto nos ayuda debido a diversas iniciativas en esta materia, tales como el libro 'La Magia del Orden', de Marie Kondo, que se ha puesto tan de moda por Netflix".

¿Cómo proyectan El Bazar de María en el futuro?
"Nuestra intención es darle tracción a este concepto, probar que existe un mercado, y si es necesario ajustar el modelo o la propuesta de valor, corregir rápido para transformarlo en una fuente sustentable de financiamiento para los niños de María Ayuda, quienes son en definitiva los más importantes en todo esto".
¿Dónde? Av. Providencia 1182, Providencia (a pasos de Metro Manuel Montt, Línea 1).
¿Valor promedio de los productos? $4.000
Instagram de El Bazar de María
(Fotos gentileza de El Bazar de María)
Published on October 15, 2019 02:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
