Sofía Calvo Foxley's Blog, page 66
December 4, 2019
Makinita de Coser narra la historia del cierre de su tienda y su próximo pasos

Los aprendizajes tras el cierre de la tienda de Makinita de Coser
Para Paula tener una tienda fue un gran aprendizaje, no solo por los aspectos derivados de su gestión sino también por la posibilidad de relacionarse directamente con sus clientas y conocer en profundidad sus cuerpos. "Uno desde su taller trabaja con tablas de medida que no dan cuenta de los cuerpos reales de las mujeres chilenas. Por eso tener la tienda fue salir de mi zona de confort y lograr entender en profundidad a mis clientas", afirma.

Reflexiones de Makinita de Coser tras el estallido social
"Veo una oportunidad en este estallido social porque la gente se está dando cuenta de que lo hecho en Chile es bueno, que debemos preferirlo y no mirarlo en menos; de que es importante apoyar a las empresas pequeñas que trabajan con esfuerzo y con ética. Este estallido social le ha abierto los ojos a mucha gente, y ha reafirmado el compromiso de quienes vienen apoyando la confección nacional. Por nuestra parte debemos seguir trabajando con un producto de calidad y en sintonía con la realidad de nuestro país".


¿El futuro de Makinita de Coser post cierre?
El cierre de la tienda de Paula la llevará a trabajar desde su casa y a retomar las prendas hechas a medida, que había tenido que dejar un poco de lado para dar preferencia al stock de su espacio. Asimismo volverá a las exhibiciones y ventas autogestionadas con otros diseñadores. "La asociatividad también es importante en esta etapa. Es súper difícil y cuesta arriba tener una guagua y ser independiente, tengo que ser muy organizada y empezar a planificar con tiempo los pasos a seguir", explica.

Por lo mismo, durante diciembre participará en ventas todos los fines de semana y en enero espera planificar una para Viña del Mar. "He recibido también mucha solidaridad de parte de los colegas diseñadores que me han ofrecido sus espacios o talleres para hacer mis ventas o atender clientes y eso es muy bonito, ya que habla muy bien de nosotros como colegas que nos damos una mano y no somos competencia", concluye.
¿Dónde ubicar a Makinita de Coser ahora? A través de sus redes sociales o a través del correo makinitadecoser@gmail.com
Fanpage en FacebookInstagram de Makinita de Coser
(Fotos gentileza de Makinita de Coser- Foto principal por Luis Rojas)
Published on December 04, 2019 01:00
December 3, 2019
Reuse, Reduce, Refashion llega a Viña del Mar con moda vintage y charlas sobre consumo responsable

Las motivaciones tras Reuse, Reduce, Refashion
Sole Morales me cuenta que el trabajo realizado por años con Maca Hamilton en el retail, las llevó a darse cuenta de la gran cantidad de ropa que se produce y no es vendida, ni utilizada, convirtiéndose en basura. Esa preocupante realidad las motivó a desarrollar eventos que tuvieran como foco cambiar los hábitos de consumo.
En esta línea, el 1º Reuse, Reduce, Refashion, lo realizaron en Santiago a principios de noviembre con el apoyo de Pullman Hotels, quien hoy también será el anfitrión de su llegada a Viña del Mar. "Quedamos bien contentas con la primera versión en Santiago. Era una apuesta distinta juntar en un hotel a tiendas que se dedican a la ropa vintage y usada. El hallazgo principal de esa jornada fue que la gran mayoría de las compradoras eran mujeres más grandes, que por primera vez compraban usado. Por otra parte, el aprendizaje más importante fue el trabajo en conjunto, todas cooperando", comenta Sole.
En esta línea, esperan que la versión viñamarina de Reuse, Reduce, Refashion mantenga el mismo espíritu y la gente tome conciencia y aprenda a consumir de manera correcta. "Es una oportunidad porque encontrarán algunos tesoros a precios muy buenos y tenemos charlas y taller de reciclaje", enfatiza Sole.


Respecto al futuro, Sole no duda en afirmar que su idea es juntar más personas que reciclen ropa, vendan usado o vintage para poder hacer una feria grande, idealmente, en el parque Bicentenario.


Pullman San Martín recibe a Reuse, Reduce, Refashion
Pero ¿qué lleva a Pullman Hotels San Martín a traer a Reuse, Reduce, Refashion a Viña del Mar?Fernanda Gil, su marketing manager, nos lo responde:
"Pullman es parte de la cadena internacional Accor, que cuenta con un programa de hotelería sustentable, llamado Planet 21, que pretende equilibrar su amplio desarrollo apostando por un crecimiento respetuoso con el medioambiente y las poblaciones locales.
Por otro lado, uno de los objetivos de Pullman Hotels, es ser una marca abierta a la comunidad, donde constantemente estén pasando cosas, de esta manera no solo ser un lugar donde hospedarse, sino un espacio de encuentro para la comunidad local. Por lo mismo un evento como Reuse, Reduce, Refashion, calza perfecto tanto con la visión global de la compañía, como con los objetivos de la marca", explica.
Ver esta publicación en Instagram
Revive el #VintageVillage, el bazar de ropa vintage de #HotelPullmanVitacura. ¡Qué la sustentabilidad sea parte de tu estilo! #UpYourGameUna publicación compartida por Pullman Hotels Chile (@pullmanhotelscl) el 19 de Nov de 2019 a las 7:32 PST
Mi charla en Reuse, Reduce, Refashion Viña del Mar
La contingencia impidió que pudiera hacer el lanzamiento de " La revolución de los cuerpos " en Viña del Mar, pero me dio una nueva oportunidad de darlo a conocer y de poder reflexionar junto a ustedes sobre los desafíos de la industria de la moda frente al feminismo y la diversidad.
Si bien no tengo todas las respuestas y/o las soluciones frente a esta "nueva normalidad", estoy segura que el viernes 6 de diciembre a las 17.30 hrs podremos comenzar a buscar, en conjunto, algunos caminos que deberíamos transitar para sentirnos realmente incluidas, respetadas y valoradas por la moda.
Todo ello bajo la idea que hay agendas que no pueden ser dejadas en segundo plano como es la feminista y medio ambiental, en las que la ropa es una herramienta de visibilización, así también como una protagonista. El viernes profundizaré en estas ideas.

¿Cuándo? Viernes 6 de diciembre 2019.
¿Horarios? Desde las 10.00 a las 19.00 hrs.
¿Dónde? Pullman Hotels San Martín en San Martín 667 (esquina 8 norte), Viña del Mar
Entrada gratuita.
(Fotos de Reuse, Reduce, Refashion gentileza de Pullman Hotels)
Published on December 03, 2019 01:00
December 2, 2019
Los 10 años de Walka Escuela: aprendizajes para la segunda década

¿De qué manera han ido cambiando las motivaciones que los llevaron a crear Walka Escuela?
"Las motivaciones no han cambiado, más bien se han profundizado y encontrado nuevas perspectivas. La motivación fundamental es poder compartir con las nuevas generaciones nuestras experiencias y conocimientos, para tener un futuro sustentable en la joyería nacional. Son 10 años creando la nueva generación de joyeros chilenos.
La motivación también tiene que ver con estar constantemente buscando metodologías educativas que faciliten cada vez más el traspaso de habilidades que conducen al conocimiento, y cómo obtenerlo a través de la experiencia corporal y háptica".


¿Por qué creen que es necesario que en Chile existe una escuela de joyería como Walka Escuela?
"Me da pudor decir que es necesaria una escuela como Walka Escuela en Chile, más bien creo que el aporte realizado por la Walka Escuela estos últimos 10 años, se evidencia en los éxitos y desarrollo de las nuevas generaciones (tanto en joyería de arte, como de diseño y de alta joyería). Eso nos permite poder evaluar la relevancia de la escuela en el medio nacional, no a través de meras declaraciones, sino a través de logros concretos, visibles y comprobables en las carreras creativas de las nuevas generaciones que han pasado por Walka Escuela.
Desde mi humilde rincón me atrevo a decir que la necesidad tiene que ver con aportar desde generar la movilización del cuerpo en el hacer: un objeto, una joya, un regalo para mí o para otro, ahí es donde todo ocurre, se crean nuevas conexiones neuronales, se experiencia y sucede el aprendizaje. Desde ese punto de visión se hace necesario que existan más lugares como Walka Escuela, para crear y hacer desde la experiencia (el yo posicionado en el mundo) y generar el autoconocimiento para el proceso creativo es fundamental".


Los grandes hitos de Walka Escuela en su 1º década de vida
"El primero fue el coraje de montar una escuela desde nuestra experiencia (ambos somos autodidactas), por lo que no tuvimos ningún modelo educativo para usar como referencia al momento de decidir abrir la escuela. Tuvimos que indagar en nuestra propia experiencia, en nuestra memoria, en nuestra intuición para desarrollar el plan de estudios, que ha logrado ser reconocido en su relevancia por la Bienal de Diseño de Chile y que nos ha llevado a enseñar fuera de nuestro territorio, también, como en Central Saint Martins, Parsons, HDK-Suecia, Polimoda, entre otros.
El segundo puede ser hace unos 5 años, cuando inauguramos la Sala de Ejercicios Curatoriales de Walka Escuela con una retrospectiva de 30 años de la gran artista y directora de Central Saint Martins, Caroline Broadhead. La gran maestra trajo tanta obra que incluso algunas quedaron en su maleta por falta de espacio de exhibición. Ella quedó feliz y no se complicó por lo pequeño del espacio. En efecto, lo que más le entusiasmó fue que fuéramos completamente independientes y corajudos para llevar adelante este proyecto educativo y curatorial. Agradecemos también a British Council por su generoso apoyo en este proyecto.
Otro gran hito fue la participación de Walka Escuela en la pasarela de La Gaviota en el Mercedes Fashion Week Chile, junto a la ceramista Cata Vial. Fue una colaboración preciosa que causó mucha energía en las alumnas participantes.

Otro logro son los montajes de la exhibiciones de alumn@s que hemos desarrollado en Chile, España e Italia. Pero hasta ahora hay una exhibición que realmente nos enciende el corazón: “El Cuerpo Reclamado” que montamos el año pasado en Espacio IF Blanco Recoleta. Fueron 400 mt2 en la que pudimos mostrar los diferentes lenguajes y soportes que utilizan nuestros alumnos y exalumnos al momento de crear. Nos interesa lo multidisciplinario, colaborativo y de innovación. Esa es la perspectiva que ha forjado Walka Escuela durante estos últimos años.
Otro gran hito sucedió este año: María Ignacia Walker, exalumna de hace como 6 años, fue seleccionada en el concurso Schmuck, en Munich, Alemania. Dicho concurso es el más antiguo y relevante en la escena global de la Joyería Contemporánea. Es un logro que excede a nuestro propio currículum. Por lo que verificar que nuestros alumnos y exalumnos están llegando a instancias que nosotros no hemos llegado nos llena de orgullo y pasión por este hacer, que es el educar y abrir nuevos caminos.
Este año tuvimos también lindas noticias como que el regalo institucional que el Museo de Arte Precolombino le obsequió a la gran artista textil Sheila Hicks, fue una pieza desarrollada en la escuela por nuestra alumnos Alejandra Camhi. También dos alumnas, Antonia Canales y Anja Berg fueron seleccionadas para exhibir en JOYA Barcelona, el evento de joyería contemporáneaea más importante de España.
Otro hito será este martes, donde nos reuniremos en un conversatorio respecto a la disciplina junto a artistas visuales de la talla de Juan Castillo (fundador de C.A.D.A.) y Paula de Solminihac (directora del departamento de Escultura dela UC), junto al curador, coleccionista y embajador de la Fundación Francis Naranjo, Carlos Nuñez. Buscamos con esto expandir las lecturas y preguntas posibles: ese es el territorio que más nos gusta y acomoda, el que tenemos que transitar sin mapa ni brújula establecida".


¿Cómo se imaginan los próximos 10 años de Walka Escuela?
"Solo sabemos que seguiremos, si la salud nos acompaña, con el mismo cariño, fuerza y perseverancia. El futuro es siempre incierto, por lo que proyectarlo es siempre un poco inútil. Más bien queremos seguir con el corazón, mente y cuerpo abiertos para continuar esta evolución y que el movimiento y cambio no termine jamás, estando enclavado en la sensación y comprensión del presente, único momento cierto.
De todos modos, el proyecto más nuevo en el que estamos trabajando es abrir el nuevo Centro de Residencias de Arte y Ciencia Walka en la Araucanía Andina, ya que en esta época de despertar, de cambio de paradigma, queremos pensar y sentir el futuro con tiempo, tranquilidad y profundidad, y que sea desde el bosque nativo, desde la montaña, desde los ríos y desde la cultura fundante de este territorio: la Mapuche en comunión con nuestra cultura, la mestiza".
Sitio de Walka EscuelaFanpage en FacebookInstagram de Walka Escuela
(Fotos y videos gentileza de Walka Escuela)
Published on December 02, 2019 01:00
December 1, 2019
Yo lo probé: Crema facial CC FPS 30 de Bee Essentials

Crema facial CC FPS 30 de Bee Essentials
Antes de contarles mi experiencia con la Crema facial CC FPS 30 de Bee Essentials, recordemos que esta marca de cosmética natural tiene como principal atributo mezclar la tradición familiar en la agro-apicultura con elementos terapéuticos, lo que convierte sus productos en verdaderos tesoros para nuestra piel.
En cuento a su Crema facial CC FPS 30, uno de los aspectos que me gustó fue su textura ligeramente granulada debido a sus pigmentos minerales microencapsulados que otorgan un agradable tono bronceado y que da una sensación de masaje al aplicarla. Además posee una absorción muy rápida y no deja el rostro pegote.
Para que se hagan una idea posee 10 beneficios que van directamente relacionados con sus componentes:
Protección Solar (FPS 30)Hidratación (Aloe Vera)Nutrición (Aceite de Oliva – Miel)Regeneración (Rosa Mosqueta)Anti-edad (soja y colágeno)Suavizante (aceite de almendras dulces y jalea real)Efecto Tensor (Acmella Oleracea)Elasticidad y Firmeza (elastina)Relleno de arrugas de expresión (Ac- Hialurónico)Antioxidante (Vitamina E)
Mi sensación al probarla es que se perciben esos beneficios y que mi cara, a pesar de las complejas últimas semanas, se ve equilibrada y fresca. Además me ha durado varios meses, lo que significa que se requiere poco para lograr buenos resultados.

A mí me encantó y tú ¿la probarías?
¿Valor? $25.900 (US$31,8 app)
¿Dónde comprarla? En la tienda online de Bee Essentials o en los puntos de venta asociados.
Published on December 01, 2019 01:00
November 29, 2019
Costera: trajes de baños de costas penquistas

La propuesta de Costera
Camila me cuenta que Costera es una marca para todas aquellas mujeres que buscan el brillo de los colores, que se identifiquen con el mar y posean un aire desenfadado frente a la vida. "Busca mostrar todo eso a través de la experiencia de usar un bikini o traje de baño que calce y se sienta bien", insiste.
En este sentido, al momento de diseñar su principal foco son los colores y estampados de sus telas provenientes de Brasil, ver cómo fluyen y se comportan. "Creo que al ser diseñadora industrial me inspiro principalmente en los movimientos del cuerpo femenino y formas y texturas presentes en el mar", complementa.


¿Crees importante que la moda chilena tenga a la diversidad de cuerpos y a la inclusión como ejes creativos?
"Por supuesto. En Costera trabajamos las tallas intermedias para integrar la diversidad de cuerpos. Es por esto que al momento de diseñar utilizamos distintos referentes femeninos para generar propuestas coherentes con la mujer actual".

El principal desafío de Costera y su futuro
Para Camila, Costera es una propuesta atrevida en relación a la oferta de productos similares en el mercado chileno. Por lo mismo, le ha sido difícil cambiar la tendencia del negro por los estampados coloridos. Sin embargo, su opción por mostrar sus diseños en distintos cuerpos le están permitiendo que sus clientas se proyecten en cada pieza.
En ese sentido, su futuro lo imagina como una marca que genera sello en la industria chilena. "Deseamos caracterizarnos por calidad y comodidad, con presencia nacional en puntos estratégicos del país", concluye.

¿Dónde comprarla? En el Instagram de la marca
Instagram de Costera
(Fotos gentileza de Costera)
Published on November 29, 2019 01:00
November 28, 2019
El Cosmos según el desfile Epson por Viste La Calle: 7 diseñadores chilenos mirando al universo

Una mirada al Cosmos desde la sublimación digital
En los últimos días contemplar el cielo parece una tarea casi imposible. No obstante, este ejercicio resulta hoy más necesario que nunca, ya que es la mejor manera de comprender nuestra pequeñez frente a la galaxia y a un planeta que grita por clemencia.
Por lo mismo, la oportunidad que nos entregó Epson no solo aportó en ese sentido, sino también nos impulsó a iniciar el indispensable "3° tiempo de la moda chilena" frente a un estallido social que no nos deja indiferentes.

Si bien las colecciones presentadas -el martes 26 de noviembre 2019- en esta pasarela organizada por Viste La Calle fueron diseñadas semanas antes del 18 de octubre, su puesta en escena captó la energía circundante y la necesidad de construir un discurso que se articule en el relato local y la conciencia de ser parte de un país con heridas profundas.
Para ello contaron con imágenes del Observatorio Alma, que guiaron el recorrido visual y fueron el material gráfico que luego fue sublimado digitalmente por cada una de las etiquetas.

En las 7 presentación en las que participaron Espínola , Sr. González , María Jesús Jofré , Paulo Méndez , Rod Lab, Rodrigo Valenzuela y Súbito, pudimos observar el amplio potencial creativo y técnico de la sublimación, así también la ductilidad que le agrega al desarrollo conceptual.
Junto a ello comprobamos que trabajar con telas sintéticas no es simple, ya que si el moldaje es poco depurado o muy básico, el resultado se verá de la misma manera (hasta con tendencias a lo trashy).
En esta perspectiva fue un acierto que cada marca tuviera tenidas "fuertes", que sostuvieran las posibles inconsistencias de la confección.
Por otra parte, en cada una de las pasadas observamos diversas recreaciones del espacio y los cielos locales, y logramos percibir los estilos y sellos de cada etiqueta, donde la trayectoria y los años de oficio de Rodrigo Valenzuela, Sr. González , y Paulo Méndez quedaron en evidencia.



Destacó en ese ambiente la honestidad de cada una de las 7, al presentar una propuesta cuidando reflejar su identidad de marca, pero también dando cuenta de como han persistido en una mirada, que puede acomodar / gustar o no, pero que habla de la diversidad de manos y puntos de vista que hay en la escena de la moda de autor chilena.


En términos de proyecciones, este escenario las desafía a reimaginar cómo impulsar una oferta de productos, que se mantenga fiel a sus estilos, pero que sepa comunicar los mensajes que hoy las personas esperan escuchar y, que me atrevería a decir, van en sintonía con la promoción mano de obra local (+ artesanos y oficios locales), el rescate identitario y la transparencia y responsabilidad en los procesos.
Asimismo, nos reafirma la importancia de la colaboración entre creativos, grandes empresas y medios de comunicación / plataformas como VLC para impulsar una escena, que depende de cada uno de nosotrxs que no desaparezca. La alta convocatoria de ese día, nos motiva a creer que existe un público que está bogando por ello.
Sin duda el nuevo Cosmos de la moda hoy mira a las estrellas, pero con los pies bien firmes en la tierra.
La propuesta de Espínola en imágenes







La propuesta de Súbito en imágenes





La propuesta de Sr Gonzalez en imágenes






La propuesta de Paulo Méndez en imágenes




La propuesta de Rodrigo Valenzuela en imágenes






La propuesta de Rob Lab






La propuesta de María Jesús Jofré





Fotos por Lontano / Foto principal: Sr. Gonzalez
Published on November 28, 2019 07:00
November 27, 2019
Epifanía y su Neomercado: nuevas formas de consumir moda

¿Por qué es necesario educar en nuevas formas de consumo de moda?"Los niveles de consumo de vestuario en Chile son súper preocupantes. Somos el país latinoamericano que más consume y, por lo tanto, el que más bota. El/la consumidor/a habitual ya no está comprando porque realmente necesita esa prenda, sino porque ve en la etiqueta una -oferta imperdible', entonces considero súper importante volver a esa 'esencia', y ser conscientes y responsables de lo que estamos consumiendo, de generar el menor impacto negativo posible".

¿De qué trata exactamente Neomercado y cómo se puede participar en él?"Neomercado es un espacio para la difusión de marcas locales con características sustentables. Nace desde la importancia de generar redes de colaboración para impulsar el diseño y oficios, así como también de concientizar al público, a través de información y datos duros sobre la industria textil.
En primera instancia, tendremos un Neomercado de intercambio de vestuario, en donde todxs están invitadxs a participar de la primera versión este 1 de diciembre.
Por otra parte, tendremos un Neomercado de venta de diseño y oficios de productores locales, del que se podrá postular a través de redes sociales, cuando esté confirmada la fecha".


¿Cómo te imaginas el futuro de Epifanía?"Me imagino a Epifanía como un espacio que realmente contribuya al impulso de marcas locales y al acceso del público a ellas. Me la imagino como una gran red colaborativa entre productorxs en que se propicie el compartir saberes y experiencias con el fin en común de impulsar sus creaciones, y con ello, la economía local".

¿Cuándo? 1 de diciembre de 2019
¿Horario? Desde las 15 hrs.
¿Dónde? En Patio Volantín en Av. Ecuador 382, Valparaíso
Instagram de Epifanía
(Fotos gentileza de Epifanía)
Published on November 27, 2019 04:12
November 26, 2019
Aly Bonilla: la ilustradora del libro "La revolución de los cuerpos"

Como ilustradora ¿Qué significó para ti ser parte del proceso creativo de "La revolución de los cuerpos"?
"¡Un gran honor indudablemente! Al momento de recibir la invitación me sentí demasiado emocionada y con una gran responsabilidad por delante. Ha sido un antes y un después en el trabajo que estaba realizando.
Considerar a un ilustrador relacionado a la moda ha sido una gran oportunidad de conversar visualmente con conceptos y temáticas involucrados en la industria que muestran lo que está sucediendo: sus problemáticas, los desafíos y paradigmas de la moda en una línea más activista y menos contemplativa o idealista.
El trabajo creativo fue muy intenso, significo leer bastante, analizar e investigar antes de sentarme a ilustrar. Quería que las imágenes tuvieran elementos reconocibles culturalmente y otros más ocultos que reafirmaran los conceptos mencionados por ti.
Lo otro significativo, fue conversar los conceptos contigo, me permitía que las palabras se construyeran imaginativamente en mi mente, era una especie de puzzle con muchas palabras, que maduradas en el tiempo fluyen hasta fijarse en una imagen final.

¿Cuáles fueron tus principales aprendizajes de este proceso?
"Cuando pienso en aprendizajes, se me vienen a la mente inmediatamente dos lecciones que transformaron la visión de mi trabajo.
Me pasó, recuerdo bien, una tarde mientras me hacía un café cuando pensé sobre las influencias visuales en mis ilustraciones, pensando cómo resolver la temática de la discapacidad. Un punto de quiebre!...comencé a ver la importancia que tiene la mirada femenina en la ilustración de moda, antes era una idea en segundo plano, en un mundo donde los ilustradores masculinos parecieran tener más influencia en el medio por visibilidad o dominio, a pesar que muchos pudieran creer que no pasa. Reconocí, por ejemplo, en mí misma, que mis ilustradores favoritos eran casi todos hombres. ¿Por qué? Y fue en el marco de este proceso de La revolución de los cuerpos cuando todo cambió. Creo hoy, que las mujeres en la moda ilustrada debemos empoderarnos más y brillar como soles que somos.
Mi segundo aprendizaje fue la importancia de apropiarse del mensaje cuando resuena en nuestro interior, convertirlo en parte de nuestro imaginario narrativo. Eso me pasó con este increíble libro, dejó huellas conceptuales que emanan al momento de ilustrar hoy, por ejemplo: la discapacidad, el dibujar cuerpos o rostros lejanos a estereotipos o rescatar mi propia identidad ancestral".

¿Cuál fue el principal desafío que enfrentaste en el proceso?
"La ansiedad de transmitir un mensaje visual y comunicativamente atractivo de los temas solicitados. No solo pensaba en lograr una ilustración de calidad sino también ir agregándole ingredientes o detalles a las mismas de doble lectura, para hacerlas más interesantes al espectador/lector. Poetizar la imagen cuando fuera posible".

Luego de participar de La revolución de los cuerpos, ¿crees que la ilustración de moda deba incluir el enfoque inclusivo con mayor fuerza?
"Claro que sí. Los ilustradores de moda tenemos una responsabilidad social como comunicadores, en un momento donde es necesario generar nuevos paradigmas visuales e influir en la generación de un cambio en dirección a la diversidad, moviendo las viejas convenciones (estéticas, compositivas, temáticas, etc.) hacia nuevos horizontes visuales o audiovisuales en forma, color e inclusión para generar nuevas tendencias.
Inclusión es una palabra que hemos usado demasiado en este último tiempo, debemos por ello, incentivar a una actitud creativa con mensajes que nos 'vuelen la cabeza' y nos permitan mostrar al mundo las realidades de la moda como el feminismo, estereotipos de género, la moda en sub 60+ entre otros temas interesantísimos. La fuerza de la ilustración estará centrada en el mensaje más allá de la solución gráfica y estética de la misma".

¿Cómo te gustaría que se proyectara el trabajo que hicimos en conjunto?
"Me gustaría que pudiera traspasar las fronteras, las ilustraciones ser presentadas en exposiciones locales e internacionales o productos. Creo que el material visual puede generar varias formas de convertir 'La Revolución de los Cuerpos' en una evolución de moda reflejada en la sociedad. Generar seminarios, mesas de conversación y debate para educar a los diferentes actores sociales, empresariales y educacionales sobre los cambios que debemos realizar como sociedad unida e informada".
¿Cómo contactarla? Al correo ladymonrua@gmail.com o en sus redes sociales.
Fanpage en FacebookInstagram de Lady Monruà
(Imágenes de los bocetos gentileza de Lady Monruà)
Published on November 26, 2019 01:00
November 25, 2019
Diseñadores por Chile traza hoja de ruta para los próximos meses

Líneas de acción de Diseñadores por Chile
El colectivo "Diseñadores por Chile" nació con la idea de generar redes de apoyo entre los diseñadores, particularmente del ámbito de la moda, que estaban sufriendo las consecuencias del estallido social.
Si bien, en sus inicios no contaban con una "hoja de ruta", luego de más de un mes de incertidumbre decidieron aprovechar el impulso y comenzar a desarrollar un plan de acción conjunta.
Para que se hagan una idea, esta agrupación informal está compuesta por aproximadamente 40 personas, las que pertenecen a casi el mismo número de etiquetas y/o propuestas de diseño textil, de vestuario, calzado, accesorios y joyas.
Su primera reunión como colectivo, realizada en Santiago y con la participación de algunas marcas a través de videoconferencia, se estableció un plan de acción que tiene tres pilares: asociatividad, productividad y comercialización.

En cuanto a la asociatividad, se decidió seguir como grupo de diseñadores que se articularían según actividades concretas. De acuerdo a ese desempeño evaluarían el formato asociativo futuro.
En esta línea, la primera acción como colectivo es la elaboración de un catastro de marcas y diseñadores participantes, que mapear y gestionar actividades.
Respecto a la productividad, se guió a las marcas a participar a los fondos abiertos por el gobierno en este contexto y se acordó realizar una propuesta de categorías para la indumentaria con el objetivo de establecer una clasificación, lenguaje y educación para los diseñadores y consumidores.
En cuanto a la comercialización, Diseñadores por Chile espera ser parte de ferias que se realizarán en 2020 en Futrono, Providencia y Vitacura.

Si deseas ser sumarte a este grupo, quieres conocer más de quienes lo integran y/o te gustaría apoyarlo puedes seguir el hashtag en Instagram #diseñadoresporChile o puedes escribir a Daniela Acuña al correo info@arteorigen.com
(Fotos gentileza de diseñadores por Chile)
Published on November 25, 2019 01:00
November 22, 2019
Mudras: una colaboración entre diseño de vestuario y tatuajes

La colaboración de Sr. Gonzalez y Memo Tatuajes
Si bien soy diseñador de vestuario, tengo una fijación y amor por los tatuajes y las ilustraciones. Por otra parte, Guillermo es tatuador desde hace 9 años, estudió diseño de vestuario en la Universidad Vicente Pérez Rosales e ilustración de moda en el Central Saint Martins en Londres. Así, los intereses de ambos estuvieron siempre conectados, por lo que a partir de una conversación, de forma muy fluida nació "Mudras".



Las Mudras: de un gesto religioso a un símbolo universal
Las posiciones de las manos que elegimos para desarrollar esta colección cápsula fueron:
- Vida, atravesada por un lápiz;
- Sabiduría, atravesada por una tijera; y
- Armonía, atravesada por una aguja.
Esta selección tiene una relación cósmica con respecto a las “energías” (vida, sabiduría, armonía) las que, tanto Memo como yo, creemos son primordiales para generar los oficios de cada uno.
Si bien no existe una relación directa entre el mudra y el elemento que lo atraviesa, el fin de estas ilustraciones es representar estas energías entregadas al oficio del hacer y crear, mirado desde la perspectiva de la pasión. Todo ello en un momento donde las pasiones están siendo motor de cambios y nuevas realidades.
Las poleras son 100% algodón y están estampadas en serigrafía. Para esta primera tirada elegimos los colores negro, blanco, rosa y gris perla.






¿Valor? $15.000
¿Dónde? Esta cápsula estará disponible este sábado 23 de noviembre de 2019, en la venta “Encuentro de Autores”, en Emilio Vaisse 561, Barrio Italia, Providencia, Santiago. Si eres de regiones, puedes contarte conmigo a través de mi correo info.sr.gonzalez@gmail.com o en nuestras redes sociales.
Sitio web de Sr. GonzalezFanpage en FacebookInstagram de Sr. Gonzalez
Instagram de Memo Tatuajes
Published on November 22, 2019 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
