Sofía Calvo Foxley's Blog, page 60
February 20, 2020
Lucy: moda que resignifica el estilo de los 60s y 70s

La influencia de la moda lenta en el proceso creativo de Lucy
Pía me cuenta que la moda lenta o slow fashion está presente en todas las etapas de su proceso creativo, ya que le permite tomar decisiones de diseño que van desde el tipo de material que usará, cuánto stock hará, a quién lo dirigirá y cómo se confeccionará. Todo ello para lograr productos durables, que trasciendan en el tiempo, y que estén elaborados desde el comercio justo.

Lucy en DeCatálogo y Monjitas Alamoda
Lucy es parte de las tiendas multimarcas de diseño de autor, DeCatálogo y Monjitas Alamoda, cuyo plataforma colaborativa ha sido fundamental para posicionarse en el mercado de la moda local. De hecho, valora mucho el trabajo de Monjitas Alamoda, que les permite tener un espacio en el retail y darse a conocer a un público, que no ve a la moda chilena como una alternativa de consumo.

El principal desafío de Lucy y su futuro
"Mi principal desafío como marca es crear diseños que estén en tendencia, pero sin perder mi esencia, lo que creo que es super difícil. Además de pensar siempre en como será recepcionado por el público", afirma Pía.

Respecto a su futuro, lo imagina "grandioso", ya que desde el primer día pensó en crear una marca que marcara tendencia. "Espero grandes cosas de Lucy como, por ejemplo, en un futuro cercano tener mi propia tienda y poder llegar a muchas personas de todo el mundo con esta gran idea", concluye.


¿Dónde comprarla? En DeCatálogo, Monjitas Alamoda en Parque Arauco y la cuenta Instagram de la marca.
Instagram de Lucy
(Fotos gentileza de Lucy)
Published on February 20, 2020 01:00
February 19, 2020
Conoce la primera carrera de posgrado de Argentina con foco en diseño sustentable

El compromiso de la Universidad Nacional de Córdoba con el diseño sustentable
Moriana me explica que el proceso de creación de la carrera de posgrado con foco en diseño sustentable de la Universidad Nacional de Córdoba consideró que los impactos generados por los diseñadores requerían ser revisados y alineados con los aspectos esenciales del diseño en la actualidad y a su contribución a la sociedad.
"La disciplina forma parte de nuestra cultura y creemos que es importante utilizar su influencia en el entorno y en la sociedad para promover transformaciones positivas, ya sea para impulsar buenas prácticas, como para combatir las prácticas nocivas. Esto significa que en la actualidad el diseño no puede contemplar sólo valores económicos, los valores sociales, culturales éticos y ambientales también deben incluirse en el proceso de diseño. Entendemos la sustentabilidad como inherente al diseño, como dice Ezio Manzini es una actitud no una disciplina. Si la entendemos como actitud, podremos comprender que es un aspecto inherente al diseño contemporáneo, que es uno de las características que lo definen y esto nos exige un posicionamiento y una mirada cada vez más holística, sistémica y comprometida con la realidad de nuestra región", insiste Moriana.

¿Por qué es necesario este tipo de posgrados en Argentina?
Si bien la industria textil y del calzado tuvo un auge importante en el siglo XX, la llegada de las importaciones en el área, le hicieron perder competitividad. En este sentido Moriana explica que aunque pareciera contradictorio, este fenómeno llevó a la reactivación del sector y al surgimiento de múltiples emprendimientos, que pueden e intentan desarrollarse como Pymes.
"Como una manera de canalizar estas nuevas demandas del medio, teniendo en cuenta la positiva recepción que tuvieron en la comunidad cordobesa y regional los cursos mencionados anteriormente, se consideró necesario potenciar la especialización de profesionales en el sector y proponer a la Facultad instrumentar una nueva instancia de capacitación en diseño textil y de indumentaria, cuyos objetivos son profundizar la formación en diseño y la cultura de proyecto como elemento diferenciador en la producción y gestión de indumentaria y establecer relaciones sustentables con la industria y el mercado", complementa.

Contenido generales de la especialización
La especialización se desarrollará en módulos que abarcarán competencias específicas sobre tres ejes: diseño textil y de indumentaria, gestión y producción de indumentaria, y sustentabilidad en el diseño y producción de indumentaria.
En cuanto a la sustentabilidad se espera que el egresado incorpore preceptos de sustentabilidad medioambiental, social y económica a la actividad profesional. Nociones en materia de desarrollo sustentable y resiliencia ante el fenómeno del cambio climático y la necesidad de gestar estrategias de adaptación/transformación de las unidades productivas.
En base a ello, el egresado contará con diversas capacidades y competencias, entre las que se destacan:
Incorporar políticas de sustentabilidad ambiental y social a la actividad profesional, cumpliendo con legislaciones laborales de seguridad e higiene.Comprender la variable de sustentabilidad económica en el desarrollo y puesta en marcha de proyectos de diseño, producción y gestión de indumentaria y textil.Adquirir estrategias de comunicación y comercialización, proyectando una visión integrada de la identidad de la marca.
¿Cuáles son las expectativas de la Universidad respecto a este posgrado?
"Las expectativas con respecto a esta carrera se relacionan con capacitar profesionales del diseño textil y de indumentaria competentes en la generación de valor de la cadena productiva del sector en las etapas de diseño, producción y gestión; que respondan a demandas de innovación y profesionalización, pero también puedan contribuir desde el conocimiento y el perfeccionamiento profesional a la innovación, investigación y desarrollo de industrias locales, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y la industria de indumentaria y textil de manera sustentable.
Para eso el profesional debe estar capacitado para integrarse como un actor necesario y activo en la cadena de valor del producto textil y de indumentaria e incorporar a los saberes generales que manejan los diseñadores, conceptos específicos vinculados con el diseño, producción y gestión textil y de indumentaria que les permitan no solo desarrollar enfoques proyectuales de productos vestimentarios y textiles validados para ser producidos por la industria, sino también incorporar enfoques de sustentabilidad ambiental, social y económica a la actividad profesional y así incentivar la innovación de bienes y servicios como herramienta estratégica de diferenciación en mercados regionales, nacionales e internacionales.
La modificación permanente del contexto social nos obliga a pensar acerca del diseño como agente transformador de la realidad. En este sentido, la configuración de un sujeto con mirada holística que se involucre con procesos de diseños complejos, demanda una formación que permita reflexionar acerca del pensar-hacer del diseñador como operador cultural capaz de dar respuesta a los requerimientos contextuales y no como un mero 'traductor' o 'solucionador de problemas'", concluye Moriana

Preguntas claves de la especialización
¿Título que otorga especialización? Especialista en Diseño Textil y de Indumentaria.
¿Dónde se imparte? En la Escuela de Graduados de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
¿Cuánto dura? 15 meses y luego cada estudiante debe realizar un Trabajo Final en base a un tema/problema relacionado a los contenidos de la misma y a los intereses que tenga como diseñador o profesional.
¿A quién está dirigida? A los egresados de universidades nacionales, provinciales, públicas o privadas reconocidas por autoridad competente, que posean título de grado en carreras de, al menos cuatro años de duración, afines a los ejes temáticos de esta especialización. En el caso de los profesionales egresados de universidades extranjeras es necesario que cuenten con título de nivel equivalente al de grado otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba.
¿Cómo postular? Cada postulante deberá inscribirse mediante la presentación de una solicitud escrita dirigida al Director de la Carrera (al mail diseno.indumentaria@faud.unc.edu.ar), acompañada de su curriculum vitae (al mail diseno.indumentaria@faud.unc.edu.ar) hasta el día del inicio de la carrera.
¿Cuánto cuesta? El primer año se abona una matrícula y 10 cuotas mensuales y el segundo año 1 matrícula y 5 cuotas mensuales. Los costos de matrícula y cuotas $3.750 pesos argentinos ($48.200 app) para estudiantes argentinos. Los estudiantes extranjeros abonan matrículas y cuotas de US$250 ($197.987 app).
Revisa el detalle de la Especialización acáRevisa el plan de estudios acá
Published on February 19, 2020 01:00
February 18, 2020
Tommy Hilfiger estrena TommyXLewis su colección más sostenible a la fecha

TommyXLewis de Tommy Hilfiger
La colección primavera 2020 de Tommy Hilfiger tiene entre sus sorpresas la invitación a la cantante y compositora galardonada con el Grammy, H.E.R., quien intervino conceptualmente 12 piezas también llamadas TommyXLewisXH.E.R ampliando aún más la idea de sustentabilidad (en el amplio sentido) y de colaboración creativa en la temporada.





De hecho, ambas propuestas se insertan dentro de los valores de inclusión y diversidad, por los que viene abogando la marca, desde un tiempo hasta ahora. Ello supone adscribir a la filosofía del “Estilo para todos”, cuya creencia es que el gran estilo borra todos los límites en género, edad, etnia y tipo de cuerpo.














Por lo mismo, TommyXLewis y TommyXLewisXH.E.R. ofrecen tallas extendidas para todos los tipos de cuerpo, mientras que el Hilfiger Collection creó piezas para hombres y mujeres en paralelo con el fin de alentar el intercambio de prendas de vestir a lo largo de todos los géneros.
¿Dónde comprarla? La colección ya está disponible en las tiendas de Tommy Hilfiger a lo largo de mundo, así también como en su tienda online.


Sitio web de Tommy HilfigerFanpage en FacebookInstagram de Tommy Hilfiger
(Fotos gentileza de Tommy Hilfiger)
Published on February 18, 2020 01:00
February 17, 2020
Rubrum: joyería sostenible a partir del skateboard

La propuesta de Rubrum
Juan Carlos y Dania me cuentan que su propuesta se basa principalmente en el diseño social y experimental. Su idea es crear conciencia a través del diseño, al igual que oficio, por lo mismo se enfocan en el desarrollo de objetos con materiales recuperados, el trabajo colaborativo y la disminución de sus desechos en el ciclo productivo.
En esa línea se definen como un "estudio de experimentación" en el que las técnicas tradicionales de carpintería son el vehículo para crear joyería sostenible y ecoarte desde los desechos del skateboard.

"Nuestro proyecto se desarrolla por medio del upcycling, aunque preferimos el término suprareciclaje, que tiene que ver con el deconstruir un material que fue desechado y transformarlo en una nueva materia prima, para de esta forma poder extender su ciclo de utilidad, dándole una segunda vida por medio de nuestro oficio", complementan.
"El upcycling también forma parte importante en nuestra vida cotidiana, ya que es la búsqueda y respuesta hacia el cómo podemos aprender a resolver los errores de diseño que son parte de la problemática medio ambiental en la actualidad y como desde este punto nos hacemos cargo y resignificamos lo que comúnmente llamamos desecho o basura", insisten.

¿Por qué creen que es importante el desarrollo de la joyería sostenible y el eco arte?
"La importancia de desarrollar cualquiera de estas expresiones, nos da la posibilidad de exponer o visibilizar la problemática que vivimos como sociedad, por lo tanto, es una oportunidad para cambiar nuestros viejos hábitos y comprender que es posible ser parte de este cambio y transmitirlo.
Creemos que el diseño, el arte y el oficio deben estar alineadas con la actuales necesidades y, desde nuestra experiencia, también es una oportunidad de orientar a las personas explicándoles algunas diferencias entre joyería tradicional y la joyería sustentable o slow, lo mismo con el ecoarte, ya que lo tradicional se hizo pensando en resultados inmediatos pero no considerando los daños a largo plazo, en cambio el desarrollo por medio de un enfoque sostenible nos permite considerar todo el proceso con una visión más sistémica".


El principal desafío de Rubrum y su proyección futura
Para Juan Carlos y Dania su principal desafío es poder llevar a cabo el proyecto de la forma más limpia y consciente posible, desde el uso responsable de materias primas hasta el fin de vida de cada producto. "En ese proceso informarnos ha sido un punto clave, saber la procedencia de los insumos que utilizamos y buscar las opciones que trabajen bajo una ética medio ambiental, que sean productos con certificación y que sus procesos de producción estén ligados a proteger el entorno en el cual se desarrollan, para que finalmente nuestra trazabilidad sea de un bajo impacto en nuestra cadena", explican.

En ese sentido su proyección futura está ligada a lograr cada vez un mayor impacto positivo. "Trabajar en la inclusión social es parte de los propósitos que queremos concretar, dar una segunda oportunidad a las personas en situación de cárcel y a los materiales considerados como desechos. Finalmente es poder llevar a cabo el proyecto con un enfoque circular, en armonía y respeto con nuestro entorno", concluyen.


¿Dónde comprarlo? En las redes sociales de la marca.
Sitio web de Rubrum
Fanpage en FacebookInstagram de Rubrum
(Fotos gentileza de Rubrum)
Published on February 17, 2020 01:00
February 16, 2020
Yo lo probé: Diorskin forever & ever control

Diorskin forever & ever control
Para que se hagan los polvos sueltos Diorskin forever & ever control vienen en un envase de 8 grs, en cuyo interior hay una pequeña rejilla que permite dosificarlos para luego aplicarlos de manera pareja y cómoda, gracias a una brocha compacta que viene incluida.
Este producto está pensado como toque final del maquillaje y busca dar un acabado mate de larga duración. De hecho, yo me lo compré con ese objetivo, usarlo sobre mi base para evitar el odiado brillo en la zona T, pero particularmente en la frente.
Su textura liviana y apariencia casi traslúcida permite que se cumpla 100% ese objetivo, ayudando a que el rostro no se note "pesado" o con un "efecto máscara", sino liso y matificado.

Según leí en el sitio de Dior, lo anterior es consecuencia de "los polvos matificadores Activ-Mat™, que absorben el exceso de sebo y ayudan a neutralizar las zonas de brillos, y a los polvos difuminadores de poder alisador y corrector para un acabado mate aterciopelado con efecto de materia".
"Los polímeros de duración ayudan a fijar el maquillaje durante todo el día. Fina e invisible, su textura no seca la piel y la deja confortable", afirman; lo que he podido comprobar cada vez que lo uso.
En el paso a paso del video podrán ver como toque final al Diorskin forever & ever control
Para mí es un muy buen producto, del que se necesita una pequeña cantidad para conseguir el resultado esperado, por lo que su duración (mínimo 6 meses) es correlativa a su precio.
Y tú, ¿lo probarías?
¿Valor? $46.500 app (US$58,66 app)
¿Dónde comprarlo? En Falabella online y tiendas Paris.
Published on February 16, 2020 01:00
February 14, 2020
El amor propio es el protagonista de la campaña de Converse

“Love Fearlessly” de Converse
Estamos tan ensimismados esperando la aprobación / amor de otrxs, que nos olvidamos de mirarnos. Las redes sociales exacerban este sentimiento, que nos hace sentirnos cada vez más solxs, a pesar de que podemos estar "rodeados" de seguidorxs y likes.
En esta línea, la marca de zapatillas Converse desarrolló “Love Fearlessly” (Amor Sin Miedo), que promueve la importancia de amarse a sí mismos. Esta campaña va de la mano con una nueva colección de sus clásicas Chuck Taylor All Star, inspiradas en la noción de celebrar la propia individualidad e impulsar el quererse a sí mismos primero, con la idea de inspirar a las personas a compartir este mensaje de amor propio con el resto.


“Love Fearlessly” es una evolución de la colección inicial “Love The Progress” de febrero de 2019, que ofrecía la lona de las Chuck Taylor All Star como un lienzo para que las mujeres alrededor del mundo redefinieran el género en sus propias palabras.
La línea fue cuidadosamente diseñada para compartir atrevidos mensajes sobre el amor. Cada diseño presenta una mezcla de impresiones gráficas, mensajes escritos y detalles como ojales remendados y parches. Cada detalle es una oda a la imperfección.
Mientras cada zapatilla de la colección es distinta, el mensaje es uno: si podemos aprender a amarnos a nosotros mismos primero, no a pesar de, sino celebrando la propia individualidad, se podrá amar sin miedo alguno.


¿Dónde comprarlas? En www.converse.cl y en las tiendas Converse.
Instagram de Converse en ChileInstagram de Converse global
(Fotos gentileza de Converse)
Published on February 14, 2020 01:00
February 13, 2020
El peligro de la hipersexualización de las niñas en la moda

Cuando la inocencia se hipersexualiza
La imagen de las mujeres y las niñas ha sido representada de diversas maneras por el mundo de la moda. No obstante, tal como lo expuse en mi libro “La revolución de los cuerpos” , en las últimas décadas, los referentes se han empobrecido y el culto por la delgadez y la perfección ha dañado la autoestima y seguridad de generaciones enteras.
En esta misma línea, la moda desde sus inicios como industria, a fines del siglo XIX y su masificación a mediados del XX, ha reforzado estereotipos y visiones de lo que significa ser mujer desde una óptica patriarcal y sexista.
El problema de lo anterior, es que muchas mujeres han normalizado una cultura machista y se han vestido de prendas cuya silueta -tipo “chalecos de fuerza”-, no les han permitido tener autonomía de sus cuerpos y las han encasillado en títulos y/o apellidos, muchas veces, limitantes y ofensivos.
Las niñas no se han librado de este destino, transformándolas no sólo en protagonistas de campañas que las invitan a aspirar, desde pequeñas, a modelos imposibles o representaciones sesgadas, sino también las han hipersexualizado a través de actitudes y poses que, ni en juegos, uno identificaría como apropiadas para menores de edad.


Desde una perspectiva optimista, uno podría pensar que quienes están detrás de este tipo de campañas solo buscan hacer “eco” de una niñez cada vez más relativizada por las redes sociales o que solo juegan con una simbología cultural, que asumen no es obsoleta, y que ha sido descontextualizada al calor del debate.
Sin embargo, esa argumentación pierde todo fundamento cuando se sitúa en la segunda década del siglo XX cuando los escándalos de pedofilia y la cuarta ola feminista han transformado no sólo nuestro cotidiano, sino la manera en que vemos y nos relacionamos con la infancia y la feminidad.

Hoy una niña presentada como un “objeto del deseo” no es normal, es perverso. Hoy la imagen de una niña siendo sexy no es inocente, sino se transforma en una cadena a referentes de belleza limitados, que le restan libertad y que se le meten en la cabeza como virus, donde el cuerpo es foco y protagonista.
La representación de las niñas en la moda no puede tener una doble lectura. Porque la infancia no puede ser leída con una doble lectura fruto de vivencias íntimas entre adultos.
Si las campañas se hicieran desde un enfoque de género -como si lo vienen haciendo marcas internacionales como Dove- veríamos niñas promocionando uniformes destacando sus características y uso, a través de acciones como jugar a la par con sus compañerxs, y no emulando conductas adultas, que rayan en la cosificación.
Estoy convencida que la moda es política y, que dado este carácter, debería ser utilizada como una herramienta para potenciar a las niñas, para motivarlas a romper los límites de lo esperable, para que se atrevan a ser y expresarse como desean, sin corazas, estereotipos o vestidos a medida de una industria, que parece inocente, pero cuya voracidad adulta puede transformar la dulzura en podredumbre.
(Foto principal: campaña de Vogue Paris en 2013)
Published on February 13, 2020 01:00
February 12, 2020
HEAD presenta sus mochilas ReBags elaboradas con botellas de PET recicladas

Las mochilas ReBags: la colección sustentable de HEAD
Para crear la colección de mochilas upcycling ReBags, HEAD utilizó más de un millón de botellas plásticas de PET que fueron transformadas en tela de poliéster, principal material con el que se fabricaron estos originales e innovadores productos.
De hecho, para darle más consistencia a este estreno, desarrollaron la campaña Original You, que busca llegar a un público joven, urbano y consciente del medio ambiente.
Pero, ¿cómo es el proceso de reciclaje que convierte las botellas plásticas en mochilas?
Según HEAD para lograr el upcycling o suprareciclaje de las botellas plásticas, se requiere de 4 pasos:
Paso 1: Las botellas de PET recogidas se esterilizan, se secan y clasifican de acuerdo al color del plástico para, luego, ser trituradas en pequeñas astillas.Paso 2: Las astillas se calientan y pasan a través de una hilera para formar cuerdas de hilo que son enrollados en carretes. Paso 3: Este hilo se embala, se tiñe y se teje en tejido de poliéster, que finalmente son las telas de HEAD.Paso 4: Se confecciona las mochilas Re-Bags.
Para Carmen Luz Romero, directora de Diseño y Producto de HEAD, los motivos que los llevaron a desarrollar esta colección están ligados a su toma de conciencia y preocupación por las necesidades del planeta. "Es realmente mágico ver el proceso de elaboración, donde una simple botella plástica se convierte en una mochila única y exclusiva con el sello de la marca. Nos gusta estar a la vanguardia, pero más nos gusta el consumo responsable", complementa.

El resultado de esta apuesta creativa, que califican como "la mayor innovación que se ha hecho en el país en el mercado de mochilas", son cinco modelos Rebags, cada uno con su propio diseño, color y formato para entregar productos únicos pensados en las diferentes necesidades y gustos de la juventud. Algunas de sus principales características son cierres autorreparables y a prueba de agua, gran capacidad, costuras reforzadas, tirantes y espalda acolchadas, porta laptops con doble fondo, accesorios reflectantes, bolsillos para anteojos anti rayado, organizadores interiores y más.





¿Dónde comprarlas? Las nuevas mochilas ReBags están disponibles a lo largo del país en tiendas HEAD y grandes tiendas. Además de en su tienda online.
Sitio web y tienda online de HEADFanpage en FacebookInstagram de HEAD
(Fotos y video gentileza de HEAD)
Published on February 12, 2020 01:00
February 11, 2020
Boobamara: zapatos veganos argentinos

La propuesta de Boobamara
Boobamara se define como vegan shoes, que respeta la vida de cada animal como ser que siente y propone una vida sin sufrimiento, tomando conciencia en sus productos.
Asimismo, sus piezas se fabrican reinvindicando el antiguo oficio de zapatero y con una lógica sustentanble que supone tener stock limitados y hacer upcycling de materiales.
En esa línea una de las grandes motivaciones de Andrea hoy es seguir investigando en materialidades biodegradables. "Estamos en un momento sin retorno en cuestiones medioambientales, y hablar solamente de veganismo en cualquier área es egoísta, sin pensar en el medioambiente, que es el que todos habitamos", insiste.
Por lo mismo, clarifica que su veganismo influye en su proceso creativo a través del reemplazo de materiales y la generación de conciencia, no activismo.


¿Por qué crees que es necesario que la moda asuma nuevas maneras de producir y comunicar sus productos?
"Es sumamente necesario ya que necesitamos desprogramar de alguna manera la obsolescencia programada en la que estamos inmersos. Tengo 42 años, a los 15 , veía videos de Jane Goodall y lloraba, era muy chica y todo lo que hoy se ve, ya se sabía en ese entonces, necesitamos tocar fondo como sociedad para volver a resurgir. Hace dos años tuve el honor de compartir un backstage con ella, no puedo expresar la emoción de verla en persona. El mundo necesita más gente así.
En cuanto a comunicación, es necesario reinvindicar antiguos oficios, salir del fast fashion, poder generar vínculos e informar a los consumidores, darles la posibilidad de que vivan experiencias y no solamente compren compulsivamente.
La forma de producir y comunicar en la moda debe ser reprogramada en base a un nivel de conciencia con el medioambiente y la humanidad".

Los desafíos y el futuro de Boobamara
Andrea me cuenta que el principal desafío que enfrenta hoy con Boobamara es "entrar en un mundo y una economía paralela, donde se valoran otras cuestiones, donde al consumidor se le da la posibilidad de generar experiencias, informarse, crear y ser protagonista de lo que adquiere".
Para sortear esta dificultad, le dedica tiempo a concientizar, dar charla y contar el backstage del zapato.
En cuento a al futuro de Boobamara lo imagina como algo común, donde nadie le cuestionará por qué un zapato es vegano. "Ese cambio lo aprecio cada vez más, simple, donde cada vez puedo avanzar más en lograr un calzado que no genere huella", concluye.


¿Dónde comprarlos? En su tienda online.
Sitios web / tienda online de BoobamaraFanpage en FacebookInstagramm de Boobamara
(Fotos gentileza de Boobamara)
Published on February 11, 2020 01:00
February 10, 2020
Iskin Sisters: joyería argentina desde las primeras emociones

La propuesta de Iskin Sisters
Gabriela y Karina me cuentan que en Iskin Sisters se inspiran en la arquitectura, el arte moderno y contemporáneo, los paisajes naturales y la sensación de asombro y emoción que ambas mantienen desde la infancia.
De hecho están convencidas que sus vivencias siempre han influido en lo que hacen. "Nuestra infancia en Brasil, las clases de arte que nos daba nuestro padre después de cenar, su pasión por la pintura. Verla a nuestra mamá siempre haciendo algo con las manos en su tiempo libre, tejiendo, pintando, bordando. Todo eso deja una marca", confiesan.
En ese sentido, definen sus piezas como únicas hechas de materiales de joyería no convencionales, como cuero, gamuza y acrílico, diseñadas pensando en la mujer moderna. "Ella lo quiere todo: simplicidad y una declaración audaz, inspiración de viajes lejanos y el placer de la comunidad y la familia, atención deslumbrante y una sensación de espacio personal y gusto, todo mientras ansía una moda cómoda, ponible y ligera que pueda ser vestido o vestido para cualquier ocasión", afirman.


¿Cuán importante es la identidad local en el desarrollo de sus piezas?
"Nosotras siempre trabajamos con nuestra identidad. La identidad es fundamental. No es algo que se busque de manera intencional pero siempre está. Creemos que se da de modo natural. Tiene que ver con un manera de ver las cosas, con los lentes que te ponés para observar al mundo".


El mayor desafío al que se enfrenta Iskin Sisters
"El mayor desafío es innovar constantemente (tanto en diseño como en la incorporación de nuevos materiales) y rodearnos del equipo de trabajo que nos acompañe en el crecimiento. Hemos hecho muchos cambios para llegar a donde estamos, incorporando más manos y cabezas al proyecto, para que cada una pueda enfocarse en lo que sabe hacer mejor. Nos sentimos orgullosas del camino recorrido y felices de trabajar de lo que nos gusta".


¿El futuro de Iskin?
"Nos imaginamos cada vez más cerca de nuestras clientas, embelleciendo y empoderando mujeres alrededor del mundo. Nos gustaría que cada vez más museos y países tengan sus piezas Iskin Sisters y estamos trabajando para conseguirlo. Museos como el Guggenheim de Nueva York, el SFMOMA, el Getty Museum, el National Gallery of Art en DC, el Malba en Buenos Aires, el MAM de Sao Paulo, el Museo Ponce en Puerto Rico, entre muchos otros, ya tienen nuestras piezas en sus boutiques y la idea es seguir expandiéndonos en Europa y América Latina".
¿Dónde comprarlas? En su tienda online y en las boutiques de divesrsos museos del mundo.
Sitio web - tienda online de Iskin SistersFanpage en FacebookInstagram de Iskin Sisters
(Fotos gentileza de Iskin Sisters)
Published on February 10, 2020 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
