Sofía Calvo Foxley's Blog, page 24
May 31, 2021
Mercado Indie: ropa infantil reutilizada y reparación creativa desde la circularidad


Qué es Mercado Indie
Soledad explica que Mercado Indie se basa en un modelo de economía circular, que busca hacerse cargo de mejor forma del residuo textil. "El objetivo es alargar la vida útil de las prendas, y para eso la clave es la reutilización de la ropa infantil. La mayor parte de la ropa disponible en tienda es donada por otras mamás que, como nosotras, están preocupadas de los desafíos ambientales, y que se motivan con la idea de hacer circular la ropa en lugar de acumularla o botarla", explica.

Lo anterior supone operar como un espacio de venta de indumentaria de segunda mano para niñas y niños, donde las personas también pueden traer a la tienda la ropa en buen estado, que ya no usan sus hijxs, y recibir un créditos que pueden usar en la tienda. "En términos simples, es una invitación a traer lo que ya no usan tus niños y niños, y llévate lo que ahora necesiten", enfatiza.
En esa línea, casi todo lo que se vende en Mercado Indie es ropa cuyo ciclo de vida se duplica a partir de un segundo uso. Sin embargo, también se pueden encontrar prendas nuevas (con etiqueta) a precios más convenientes.
Para lograr una mayor claridad en la venta de su stock, han organizado el vestuario en distintas categorías:
Nuevo: producto nuevo, sin uso, con su etiqueta original.Impecable: popa casi nueva, que está en óptimo estado.Detalle: popa que está en buen estado, pero puede tener algún signo de desgaste o pequeña mancha, lo que estará especificado en la descripción del producto.Reparado: ropa que es sometida a un proceso de reparación creativa y rediseño que permite alargar su vida útil.
La cantidad de ropa que se bota a la basura y que podría tener una mayor vida útil abruma a Soledad y Carolina, quienes decidieron crear -además de la ropa en excelente estado que se vende directo en la tienda- una línea de Reparación Creativa, en la que se intervienen prendas con algún nivel de daño o desgaste, o bien se crean productos nuevos a partir de esa ropa que no está en buen estado, y que posiblemente terminaría en la basura.
"En ese sentido, tenemos una línea de muñecos hechos con ropa en desuso, y rellena con eco relleno (elaborado con tela reconvertida). Y estamos trabajando en nuevos productos, como bastidores decorativos que rescatan estampados de poleras infantiles, y mantas de algodón confeccionadas con ropa de guagua en desuso", añade Soledad.

Cómo Mercado Indie ha sorteado los desafíos de la pandemia
Soledad explica que el contexto de pandemia las obligó a enfocar todo el esfuerzo en desarrollar una tienda online atractiva, que respondiera a las expectativas de las mamás. "Hemos puesto especial atención a facilitar su compra, y por eso, por ejemplo, incluimos en la ficha de cada producto el material con qué está hecha la ropa y las medidas de alto y ancho en cm, de todas las prendas. En general a las mamás les gusta revisar la ropa antes de comprar, pero entendiendo las restricciones actuales hemos tratado de suplir eso entregándoles toda la información que podrían valorar cuando eligen ropa para sus hijos", detalla.
De hecho, han puesto gran atención en la sanitización de la ropa, comprometiéndose a su lavado y planchado antes de entrar a la tienda.

¿El futuro de Mercado Indie?
Un aspecto que tienen claro las socias de Mercado Indie es que no solo quieren vender ropa reutilizada, sino también crear conciencia en torno al consumo más sustentable. Por eso, se han abocado a desarrollar una comunidad en torno a la reutilización y reparación creativa como ejes centrales.
"Contamos con una tienda taller en la comuna de Providencia, donde a futuro queremos impartir talleres de reparación creativa, en lo que podamos enseñar a otras mamás a arreglar y customizar la ropa, con técnicas de costura, estampado, bordado, etc. También queremos organizar ferias temáticas de reutilización, y en lo posible desarrollar algún trabajo colaborativo con el municipio, para potenciar esta nueva forma de consumo de vestuario", complementan.
Su meta es cambiar la costumbre de botar la ropa que se rompe o se mancha y darle una nueva vida, rescatando también el valor emocional que muchas prendas tienen para las mamás. "Queremos revalorizar aquello que nuestras abuelas hacían, al reparar la ropa y hacerla circular entre hermanos y primos, iniciando así un nuevo ciclo", concluyen.
¿Dónde comprar su selección? En su tienda online
Sitio web / tienda online de Mercado IndieInstagram de Mercado IndieFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Mercado Indie)
May 28, 2021
Liliana Ojeda y su exposición "Fósiles de mi cuerpo" celebra sus 18 años de trayectoria

"Fósiles de mi cuerpo" de Liliana Ojeda
Liliana explica que llevar a cabo la exposición "Fósiles de mi cuerpo" le parecía interesante, ya que le permitía juntar las series esenciales que ha ido desarrollando en estos 18 años para comparar, ver la evolución y sacar algunas conclusiones.
"Hay algunas series que aunque hice hace mucho, todavía están vigentes y son la antesala para comprender lo que vino después o cerrar el ciclo con la última producción (2020). Me pareció importante también mostrar los procesos. La exposición tiene las series repartidas, esa es una libertad que me tomé y que siento funcionó muy bien. Porque lo importante no es el orden lineal de aparición de las piezas en el tiempo, sino la temática que es siempre la misma con diferentes matices", relata.
En ese sentido -como señala el título de la exhibición "Fósiles de mi cuerpo"- busca interpelar la anatomía humana con intensidad, a través de 34 obras más las vitrinas de procesos en la entrada. "Hay una exploración profunda con distintos materiales como metal cuando comencé, la cerámica y la porcelana que incorporé después, las telas, los hilos y las cáscaras de frutos que estoy trabajando actualmente. Todo va al mismo lugar, intentar dejar una memoria de los ciclos de la vida, evidenciada en las huellas y marcas que el tiempo va dejando en los cuerpos, en los materiales.
Cada pieza congela y atesora distintos aspectos de nuestras estructuras como en un molde. Como en un fósil. Un viaje desde los huesos hasta la piel. Y la piel es lo más profundo para mí. El órgano más sensible y extenso que tenemos", complementa.




Mirando el futuro de de Liliana Ojeda de cara a su retrospectiva
"Sin duda hay una sensación de cierre de etapa con esta exposición, tal vez es el momento de hacer escultura de nuevo y dejar de una vez la funcionalidad que a veces se vuelve la parte más latera de un proceso. En este momento estoy trabajando junto a Clarisa Menteguiaga en un proyecto Fondart que va en esa dirección. Vamos a crear una experiencia inmersiva con biomateriales. Estará a fin de año, sigan nuestras redes: @biomater2021", invita.

¿Dónde? En el Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570)
¿Horario? 10:30 a 17:30 horas
¿Hasta cuándo? El 27 de junio 2021.
¿Aforo? 10 personas
Entrada liberada.

Sitio web Liliana OjedaFanpage en FacebookInstagram de Liliana Ojeda
(Fotos gentileza de Liliana Ojeda)
May 27, 2021
Autental: tejidos conscientes y heredables

La propuesta de Autental
Javiera creó Autental en pandemia, por su amor al arte, al textil y a la moda. Ese contexto la motivó a desarrollar una propuesta plenamente ligada al arte y la femineidad. "He querido generar una marca de textil de autor, original y elegante trabajada por mujeres. Que transmita conciencia, diseño y talento. Que la gente logre revalorar las prendas como 'objetos de tradición', herencia e historia. Es encontrar en cada tejido el tiempo, darse cuenta de la importancia del oficio y de la calidad, antes de la cantidad", relata.
Frente a lo anterior describe a Autental como humano, hecho a mano, y local, ya que detrás de cada pieza, hay personas, ideas y amor. "Parte de mi propuesta es trabajar con fibras naturales e ir permitiéndome implementar procesos y materiales que sean más amigables con el medio ambiente. Una prenda debe ser para siempre, sobre todo si está hecha a mano, ya que todo lo que hay detrás vale la pena", insiste.

En esa línea en su proceso creativo se toma su tiempo y señala que contiene la inspiración, preocupada de hacer una experimentación y búsqueda constante, de tener los materiales adecuados, de generar conciencia en su resiliencia creativa.
"Juego con los diseños, los colores, me inspiran los ritmos de la naturaleza, entender sus tiempos, su versatilidad. Siempre he sido amante de la estética. Creo que la inspiración está en cada rincón, una frase, un conjunto de colores, una textura. Hay que saber mirar y tener la sensibilidad para permitirse dejarse llevar de manera intuitiva, y así, luego plasmarlo en un tejido. Con su debido tiempo. No busco hacer colecciones gigantes, no busco trabajar en masa. Siempre he creído que la prenda única tiene un valor inalcanzable, que no hay absolutamente nada mejor que te llene el corazón y el alma, y a la vez, te empodere", reafirma.

Los cambios en las formas de hacer y vestir la moda debido a la pandemia
Javiera está convencida que la pandemia cambiará las formas de hacer y vestir la moda, porque nos ha obligado a volver a nuestras raíces, encontrarnos a diario y cuestionar nuestros hábitos. "Creo que la gente es cada vez más consciente de sus actos y de cómo estos impactan nuestras vidas. Me gusta pensar e idealizar la idea de que seremos mejores, de que queremos que nuestras formas sean un aporte. Es cosa de ver cómo han ido creciendo distintos proyectos locales, emprendimientos y diseñadores", acota.
De hecho para ella, la mayor prueba de esa transformación es que ya no necesitamos mirar hacia afuera, ya que hemos comenzado a valorar lo que hay “en casa”, lo que se refleja en el gran avance nacional en biomateriales, en lo minimalista, en buscar ropa de segunda mano, en reconstruir, re facturar, y reparar.
"Sería muy lindo seguir viendo como proyectamos más intencionalidad en cada decisión que tomemos. Es desde nuestro territorio donde debemos confortarnos y reflexionar de nuestras formas de hacer y vestir", sostiene.

El principal desafío de Autental en pandemia
Javiera cuenta que haber decidido desarrollar su marca en pandemia la llevó a tener que contactar su actual grupo de trabajo por redes sociales, lo que supuso un gran desafío comunicacional. Sin embargo, el mayor reto fue la producción, ya que las fibras con la que emplea (lanas, algodones, viscosas, hilado reciclado, entre otros) provienen de Curacaví, y su tejedora vive en otra comuna, lo que supuso múltiples desplazamientos tercerizados, sin poder tocar ni ver el material en vivo.
A lo anterior, este año decidió que aprendería a tejer para ser más partícipe del proceso de creación de la prenda, además de ver como se comporta el material e ir descubriendo nuevas formas de crear.
"Siempre he soñado con esto, con poder vivir de mi proyecto. Siempre he amado la moda, estudié arte y mi título fue entre telas y bordados. Creer y hacer realidad un emprendimiento así, lo es todo. Espero que Autental siga creciendo, y me haga crecer como persona, llegando a gente que ame sus tejidos, que los cuiden y generen conciencia hacia el consumir. Generar comunidad, contribuir con otros emprendimientos y marcas.
Autental es un compuesto entre 'auténticamente' y 'alternativa', quiero vestir a mujeres power, que se sientan diferentes, se empoderen detrás de un sweater y sean plenamente felices. Que sean ellas las que cambien el mundo por optar por moda lenta, por creer en un sueño, por darle trabajo a mujeres emprendedoras y por revalorar el oficio.
Autental hasta el fin del mundo".
¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.
(Fotos @agustinqv para Autental)
May 26, 2021
Guayabera: el encanto de una prenda icónica en modo no género

La propuesta de Guayabera
Paula explica que Guayabera es una tienda de vestuario y accesorios 100% unisex. Eso supone que toda la confección se realiza en base a telas y prendas recicladas, que provienen específicamente de importadoras de ropa y géneros de segunda mano de diferentes países del mundo y también de una búsqueda minuciosa en los mercados de ropa usada en Chile. A ello se ha sumado, en el último tiempo, la donación de algunos clientes.
"Renovar prendas usadas y crear otras a mano con un sello diferente a las del retail, esa es la premisa", afirma. Esa misma motivación la llevó a crear el concepto de Blumisa, que nació para ofrecer una nueva experiencia creando un nuevo tipo de prenda atemporal 100% unisex. "Como dice su nombre, es la unión de blusa y camisa, donde técnicamente se unifican las medidas del hombre y la mujer en Chile más los gestos", complementa.


La influencia del no género en el desarrollo de colecciones de Guayabera
Para Paula, los colores de la temporada, las texturas y diseños de diferentes materiales, junto a la energía de la contingencia, la inspiran a crear y armar las colecciones y actualizaciones que hacen mes a mes. "En el último año me he inspirado mucho en el feedback de compra que nos entregan los mismos clientes, en cuanto a cómo se sienten. Con esto me atrevo a salir de la zona de confort y voy a mezclar formas, texturas, aplicando la psicología del color para sentir ciertas emociones. Creo que hay mucha inspiración en la cotidianidad, en lo que va pasando semana a semana", confiesa.
De hecho, señala que todas las ideas que van apareciendo en el camino se van desarrollando bajo tres pilares para todos sus productos: exclusividad, variedad y inclusión. "La exclusividad con diseños 100% personalizados y únicos; la variedad al tener todas las semanas diseños diferentes; y la inclusión, ya que no dejamos a nadie afuera, confeccionando tallas de xs a xxxl para todas las mujeres y hombres", subraya.


Nuevas formas de producción de la industria de la moda y el aporte de Guayabera a ese proceso
Paula está convencida que la industria de la moda debe cambiar sus formas de producción porque es poco consciente. "Pienso que sobre todas las grandes marcas, deberían transparentar más su proceso de producción, desde quién lo construye hasta donde termina. No basta con decir 'Hecho en Tailandia' con una etiqueta reciclada. Quizás si tomáramos más en cuenta cómo funciona la trazabilidad en otros productos, evidenciando cómo funciona la cadena en su proceso, desde la adquisición de materias primas hasta la producción, consumo y eliminación, habría más información y podríamos tomarle más el peso a las consecuencias que ocasiona", insiste.
En ese contexto, relata que en Guayabera, se trabaja con retazos y prendas que provienen de esas grandes marcas. "Por ejemplo, vestidos o camisas que se cosieron al revés y que ellos mismos desechan en liquidadoras minoristas, o incluso prendas que destinan 100% a merma y se van a la basura. Nosotros transformamos y recuperamos gran parte del material como hilos, botones o simplemente pequeños retazos que ocupamos para armar futuros diseños", comenta.


El principal desafío de Guayabera en pandemia
Paula cuenta que el principal desafío que enfrentó en este periodo, lo vivió en el peak de la pandemia, dada la incertidumbre que se experimentaba y los problemas con sus proveedores. "Los tres primeros meses, el sitio web tenía muy poco stock, así que llegó el momento de tomar una decisión porque no se podía esperar más. Se hizo un inventario de lo que teníamos, ordenando todas las prendas/retazos y comenzamos a crear los primeros nuevos productos como mascarillas, corbatines y pañuelos, todos confeccionados bajo la misma premisa 100% unisex. También recibimos donaciones de muchísimos clientes y cercanos para crear nuestros primeros prototipos. Al final la crisis sirvió para reinventarse, porque gracias a esa 'necesidad de cambio' hoy seguimos incorporando nuevos productos", expresa. ¿El futuro de Guayabera?
"En el futuro me imagino a Guayabera mucho más consolidado, contando con un equipo que me ayude a seguir construyendo este nuevo concepto y aumentar la producción para llegar a más partes del país. También lo veo ya con su propio espacio físico en tienda, transmitiendo toda su esencia a nuevas personas y futuros clientes de todas las edades. A corto plazo poder hacer envíos internacionales para llegar a otros países más lejanos".

¿Dónde comprarlas? En la tienda online de la marca.
Sitio web / tienda online de GuayaberaInstagram de GuayaberaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Guayabera)
May 25, 2021
Manuel Santelices x Espinola: indumentaria ilustrada pre order

Manuel Santelices x Espinola: la colección
"Manuel Santelices x Espinola" incluye cuatro piezas básicas: El “Bismarck dress”, un vestido impreso en dos tonos con una imagen de la legendaria socialité Mona von Bismarck en su residencia del Hòtel Lambert en Paris por el frente, y otra de la famosa diseñadora de interiores de San Francisco, Ann Getty, por la parte posterior. El “Amsterdam top”, que refleja el amor que siente Manuel por las flores y los arreglos florales extravagantes. El ”Arles dress”, un rico diseño en blanco y negro que mezcla imágenes inspiradas por el famoso retrato de Charlotte Rampling hecho por Helmut Newton en Arles y del departamento del historiador de arte y socialité John Richardson. Y, finalmente, la “Society jacket”, una chaqueta versátil y fácil de usar cubierta de rápidos sketches de mujeres de la sociedad neoyorkina.


El aprendizaje tras Manuel Santelices x Espinola
Juan Pablo cree que cada colaboración que lleva a cabo le permite mejorar, ganar experiencia y desarrollar un proceso de trabajo en torno a esa asociación. "Cada colaboración tiene su proceso único de trabajo, pero creo que he aprendido a cómo lograr fusionar dos mundos completamente distintos en un solo lugar. Suena bastante poético, pero colaborar es hermoso, hay que llegar a acuerdos y desafiarse y ponerse límites. Cosa que me agrada mucho. Creo que es raíz y es parte del ADN de la marca", afirma.
Parte de este aprendizaje supuso tomar la decisión de vender la colección bajo el concepto de pre-order, es decir, una pre-venta de productos, donde durante solo 3 semanas (hasta el 6 de junio 2021) estará disponible en el sitio web de Espinola con diversidad de tallas y la posibilidad de enviar las medidas personalizadas. "Luego se cierra el periodo de venta y se empiezan a producir las prendas vendidas, para finalmente ser despachados entre julio y septiembre de este año. Tomamos esta estrategia como una forma de desarrollar productos de carácter limitado, pero también como una responsabilidad ética frente al medio ambiente, para no generar stock innecesario. Produciremos solo lo que se venda. Al final del día nuestros clientes son nuestros inversionistas en esta compañía. Apuntamos a un público de carácter internacional por venta online", enfatiza Juan Pablo.


Proyectando futuras colaboraciones de Espinola
Juan Pablo confiesa que le encantan las colaboraciones, ya que son una excelente manera de difundir el trabajo en nuevos nichos de clientes y, por lo mismo, quiere seguir desarrollándolas. "Accedo al mundo de la persona con quien estoy colaborando, y esta persona accede a nuestro mundo, y dialogamos mutuamente. Creo que el futuro es esto, más que temporadas definidas y en una industria que ha cambiado en un 100% frente al coronavirus, donde pareciera que ahora las marcas trabajan a sus propios tiempos, más que cumplir con un calendario de colecciones. Estoy optimista frente a la moda post-pandemia", concluye.

¿Dónde comprarla? Hasta el 6 de junio en el sitio web de Espinola.
Sitio web / tienda online de EspinolaInstagram de EspinolaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Espinola)
May 24, 2021
Lorenza Bas: indumentaria desde la calidad no la cantidad

La propuesta de Lorenza Bas
Para Lorenza, el espíritu de su marca se resumen en su slogan: "quality not quantity" (calidad no cantidad). Ello porque porque no pretende hacer prendas por hacer, sino busca crear indumentaria con sentido.
"Las prendas son confeccionadas en Chile con mucha dedicación, trabajo artesanal y bajo condiciones de trabajo dignas. Realizo vestidos a pedido personalizados para cada clienta y los modelos de colecciones generalmente son únicos. Mi enfoque es vender, calidad, identidad y exclusividad", enfatiza. De hecho, para ella la calidad no sólo radica en la materialidad del vestuario, sino en las condiciones en las que fue elaborado.
En ese sentido, luego de varios meses de reflexión, en 2020, decidió poner en marcha su concepto "Collection no collection" o colección no colección", ya que llegó a la conclusión que no quería ser parte de una industria de la moda displicente con el planeta. Esa postura la llevó a crear prendas bajo un concepto de "no colección".
"Estas prendas están elaboradas con materiales restantes de colecciones pasadas. Por lo mismo, son no más de tres unidades por modelo, y cada una tiene un sello y pedacito de su colección correspondiente. Algunas son pret a porter (con variación de tallas) y otras no, según la cantidad de telas restantes. Esta modalidad la empezaremos a implementar a partir de ahora, reduciendo al 30% nuestras piezas en 'colecciones", explica.
Para Lorenza las pequeñas acciones generan grandes cambios, por eso está convencida que su proyecto aportará a la sostenibilidad de los productos nacionales.


Nuevas maneras de hacer y consumir la moda en pandemia por Lorenza Bas
Lorenza está segura que la pandemia promoverá nuevas maneras de hacer y consumir la moda, ya que la mentalidad de muchas personas ha cambiado. "Hemos tenido tiempos que antes jamás hubiéramos destinado para reflexionar y trabajar en nosotros mismos. La moda para mí, juega un rol fundamental a la hora de definirse o expresarse en determinado momentos, épocas o situaciones. He notado que hay más conciencia de identidad y comodidad, a la hora de vestirse o comprarse ropa, de escuchar al cuerpo y sus necesidades. Personalmente creo que las nuevas manera de hacer y consumir la moda tendrán un enfoque de esa índole, moda en base a las necesidades de las personas", afirma.
En cuanto a la sostenibilidad, Lorenza piensa que este concepto ha permeado producto del confinamiento, ya que hay una mayor sensibilidad frente a cómo y dónde han sido creada la ropa. "He visto un cambio positivo hacia el emprendedor(a) o a la moda de autor, por lo menos en Chile, he notado un apoyo importante al emprendimiento y al diseño local", remarca.


El principal desafío de Lorenza Bas en pandemia y su proyección de futuro
Para Lorenza su mayor desafío en pandemia estuvo relacionado con el distanciamiento social, que la obligó a implementar nuevas metodologías para confeccionar los vestidos a medida, que supusieron desde reuniones virtuales hasta que sus clientas aprendieran a tomarse las medidas solas.
No obstante las dificultades a las que se tuvo que adaptar, también tuvo una gran oportunidad: vestir a la actriz Coco Paez para el Festival de San Sebastián (SSIFF) en plena pandemia, lo que supuso una experiencia única.
Respecto a su futuro, Loreanza confiesa que es una diseñadora un tanto ansiosa. En esa línea, espera ampliar o abarcar más en cada proyecto o colección, así también poder mostrar sus diseños en otros países.

¿Dónde comprar su propuesta? En su tienda online y en sus redes sociales
Sitio web/tienda online de Lorenza BasInstagram de Lorenza BasFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Lorenza Bas)
May 20, 2021
Isabel Peña: indumentaria en modo lento desde el lenguaje de la danza

La propuesta de Isabel Peña
Isabel explica que Isabel Peña es una marca slow fashion del sur de Chile, que nace el 2019. "Nuestras creaciones se basan en dos líneas de productos. Por un lado, básicos atemporales, que se pueden encargar en todo momento y cuya inspiración es el movimiento, las mujeres reveladas, la moldería zero waste, prendas con toques elegantes y modernos, que transitan entre lo casual, noche y sport siempre privilegiando la comodidad. Por otro, trabajamos con colecciones y prendas únicas no seriadas, las que navegan en la experimentación y deconstructivismo", relata.

La influencia de la danza en el proceso creativo de Isabel Peña
Isabel comenta que su marca es la búsqueda constante entre el lenguaje de la moda y la danza contemporánea. "Ambos idiomas se construyen desde el cuerpo, como un soporte artístico, además de ser lenguajes no verbales, sumamente expresivos, llenos de discurso, emotividad y fuerza visual. 'Desde el cuerpo, para el cuerpo, con el cuerpo, donde la palabra no es necesaria'. Busco la alquimia perfecta entre ambos lenguajes, con una identidad y discurso propio, que represente a las mujeres que se transforman, construyen y deconstruyen día a día. No existe danza sin vestir; no existe vestir sin el cuerpo; no existe cuerpo sin discurso", afirma.
A lo anterior agrega que la metodología creativa de la danza, le ha permitido enriquecer su proceso creativo, ya que le entrega libertad, dinamismo, flexibilidad, improvisación, capacidad de adaptación, empatía, y suaviza la estructura del proceso en diseño. "Son un muy buen complemento para mí. Además que se van entretejiendo ambos lenguajes con temáticas comunes, como la mujer, la transformación de la mujer en la historia, el feminismo, la deconstrucción, el simbolismo, la poesía, la música. Como dos mundos unidos por un camino lleno de poesía, reflexiones, historias, que al fin y al cabo, gracias a la perspectiva, dejan se ser dos mundos y se transforman en uno", complementa.

La necesidad de cambiar las formas de hacer y consumir moda según Isabel Peña
Isabel cree que es absolutamente necesario y urgente hacer cambios en las formas de hacer y consumir moda en el mundo y sobre todo en Chile, tanto por factores ambientales, sociales, políticos y económicos.
"Primero mi responsabilidad como creadora de moda es hacerme 100 responsable y consciente de mi quehacer y entender la totalidad del ciclo productivo detrás de una prenda. Por otro lado, haciendo y ofreciendo cambios significativos en mi relación con los clientes, abriendo espacios de 'educar' y de ofrecer nuevas y sustentables relaciones como el made to order, venta en verde, etc. Igualmente siendo flexible y dinámica en mis procesos, adaptándome a mis necesidades creativas, las que a su vez van conversando con el medio ambiente, con la política, con la economía del país", relata.
Para Isabel el tema clave no es solo comprar ropa hecha en Chile, sino potenciar la industria nacional. Desde esa perspectiva, a través de su marca, busca hacerse cargo de la producción mediante las prendas hechas a pedido desde su sitio web o el marketplace Nashionit. "Solo manejamos un pequeño stock en el showroom y en la tienda de diseño PQTV, además privilegiamos el encuentro con fibras naturales como el lino, algodón, lanas, además revalorizamos prendas y textiles en desuso, incoporándolos como prendas nuevas transformadas o aplicaciones. Reducimos al mínimo el desecho del corte textil, trabajando un patronaje inteligente y eficiente, en donde los pocos desechos que quedan se van a reciclaje o se regalan a personas que las usen para otras acciones. Prendas nuevas que conviven con piezas recuperadas, entregándoles el mismo valor a ambos diseños", enfatiza.

El principal desafío de Isabel Peña en pandemia
Para Isabel el principal desafío que ha enfrentado en pandemia está relacionado con los insumos, ya que en Temuco han estado en cuarentena varios meses seguidos, lo que ha hecho más complejo adquirir materiales. "La gran mayoría los he tenido que buscar fuera de mi región. Por suerte las pymes dedicadas a la venta de telas e insumos se adaptaron rápidamente a la venta online y al despacho para regiones", añade.
A lo anterior se suma el cambio que ha experimentado en la relación con sus clientas, dado que la restricciones sanitarias han hecho que el contacto interpersonal que solía tener con ellas, se reduzca solo a lo online.

¿El futuro de Isabel Peña?
"Me imagino a Isabel Peña como una marca con una voz propia y fuerte, que inspire a las mujeres a empoderarse, revelarse y a atreverse a transformarse. Una marca con una identidad visual - artística única y fresca. Movilizar el clóset de todas las mujeres y lugares.
Una marca con una visión global, que sea visualizada en otros circuitos, no solamente en el mundo del slow fashion. Una marca que ayude a las mujeres a sentirse libres, cómodas y llenas de poder interno, que logren, a través del vestir, abrazar su belleza natural, a romper sus miedos, a verse en el espejo y sentirse orgullosas de ellas mismas por ser capaz de vestir una prenda que siempre quisieron usar, pero que nunca se atrevieron. Una marca con procesos creativos y productivos cada vez más conscientes y amigables con el medio ambiente".
¿Dónde comprarla? En su , Nashion-it y PQTV. Además de su showroom en Torremolinos #325, Temuco.
(Fotos gentileza de Isabel Peña)
May 19, 2021
Sr Gonzalez presenta su Tiraje 14: indumentaria en gris para tiempos grises

El Tiraje 14 de Sr Gonzalez
La cápsula de Tiraje 14 está integrada por prendas básicas en algodón, como poleras con estampado, pantalón de buzo y dos tipos de polerones, también hay bufandas acolchadas en dos tonos de grises y una parka acolchada hecha en patchwork. Para potenciar el proyecto hizo unos parches con un arcoiris en tonos grises, que funcionan como hilo conductor del relato.












¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca y en su taller en el centro de Santiago
Créditos imágenesFotos: @lontano / Maquillaje: @luisteluiste / Modelo: @klaudyjenner / Video y edición: @kvids_cl
May 18, 2021
Retazos Bordados: una colección que visibiliza el oficio de las arpilleristas urbanas

Más detalles sobre la colección Retazos Bordados
La colección Retazos Bordados está compuesta por blusas (una bordada por las arpilleristas y otra donde la arpillera está contenida en un prendedor), nueve modelos de prendedores y dos diseños de bolsos: uno pequeño (ideal como portacelular) y una tote bag. En todos ellos, la arpillera mantiene la tradición del oficio, siendo retazos de telas bordados que componen paisajes que transportan a localidades rurales del país: entre ellos, temporeros cosechando uvas, pescadores en sus lanchas en medio del mar, mujeres mapuche con sus araucarias.
Este bello trabajo fue realizado por las arpilleristas de Lo Hermida Gloria Gallardo, Raquel Romero, Rosario Muñoz; y las arpilleristas de Pudahuel, Gladys Hernández e Hilda Mardones.

La importancia de crear un cruce colaborativo entre artesanía y diseño
Loreto comenta que Artesanías de Chile creó en 2019 el área Diseño y Desarrollo de Productos con la intención de ofrecer mayores oportunidades para la red de artesanos de la fundación, ya que el uso de metodologías de diseño en ciertos procesos del oficio artesanal puede ser de valiosa ayuda para los artesanos.
"Desde entonces esta área, a cargo de la diseñadora Gabriela Farías, se ha dedicado principalmente a atender las peticiones de comunidades artesanas en la creación de colecciones y productos nuevos, con el fin de ampliar su surtido de productos y aumentar su competitividad en el mercado. También surgen necesidades por parte de los artesanos de contar con productos que caractericen al grupo o autor como artesanos en relación a otros dedicados al mismo oficio.
Otro factor que motivó la creación de esta área fue reconocer la dificultad de artesanos rurales de acceder a mercados urbanos donde se concentra la mayor parte de la actividad comercial. En este caso el diseño quiere actuar como herramienta no solo para aumentar oportunidades concretas de comercialización, sino también para el manejo de las tendencias y su aplicación respetuosa y equilibrada en las artesanías, cumpliendo el rol de ponerla en valor y no de opacarla. Es así como en Artesanías de Chile la disciplina del diseño se pone a disposición de las comunidades artesanales, cumpliendo un rol relevante en la creación de puentes entre el mercado y los artesanos", añade.

De acuerdo a su experiencia como institución, ¿de qué manera se puede evitar la apropiación cultural en la moda?
"En Artesanías de Chile nos hemos dedicado a crear un camino creativo, consecuente con los principios del comercio justo y alineado con los conceptos de Unesco en virtud de mantener un diálogo creativo interesante y fructífero entre diseñadores y artesanos. Conscientes de que la fundación tiene una responsabilidad y rol educativo buscamos sentar antecedentes de cómo esta interacción entre disciplinas puede ser de aporte mutuo, rechazando de esta manera formas de trabajo extractivistas en las que el artesano se entiende meramente como una mano de obra o, peor aún, se le despoja de sus conocimientos y tradiciones. Si bien es posible crear regulaciones y leyes que protejan a los artesanos en sus creaciones y el origen de patrimonio material e inmaterial, creemos también en la importancia del espectador y comprador en elegir un proyecto por sobre otro.
En este sentido creemos que el esfuerzo en transparentar las cadenas productivas, involucrados y autores incentiva al público en hacerse estas interrogantes y evitar la propagación de malas prácticas".
[image error]
Loreto cree que la crisis sanitaria nos expuso a situaciones dramáticas, pero también en una escala cotidiana, nos ha expuesto -en algunos casos- al desabastecimiento en productos importados, obligándonos a buscar soluciones cercanas y locales a nuestras necesidades.
"Este auge positivo para las industrias creativas nacionales podría impulsar el medio; sin embargo, será necesario continuar la labor de difusión de porqué un ecosistema productivo regional es tan valioso.
Por otra parte, muchos nos hemos encontrado en situaciones en las que hemos tenido que resolver personalmente algunas actividades dada la falta de posibilidad de contar con mano de obra o servicios externos, muchas veces miradas en menos o dadas por sentado. Fueron esos momentos en las que se puso en relieve las invisibles manos que se dedican a sencillos, pero complejos oficios tales como hacer el pan, trenzar un canasto o confeccionar una prenda de vestir. Esperamos que estas vivencias provoquen una mayor sensibilidad y curiosidad de cómo, dónde y quiénes crean los productos artesanales para así tomar decisiones que aporten al patrimonio y la vida del oficio local", afirma.
[image error]
Sobre otras colecciones y/o colaboraciones como la de Retazos Bordados
Retazos Bordados es una de 11 colecciones que Fundación Artesanías de Chile han desarrollado desde los inicios del área de Diseño y Desarrollo de Productos: colecciones de accesorios como carteras con las Colchanderas de Itata; una colección de indumentaria de tejidos de alpaca -ponchos y ruanas- realizada con 27 artesanas en Arica; Colección Chal, con Artesanas de Pozo Almonte, entre otras próximas a lanzar.
La ejecución de los programas a cargo de Gabriela Farías ha contado, además, con otros destacados diseñadores como Daniel Vicencio, Francisca Caselli, Gabriela Sandoval y Paula Corrales.
¿Dónde comprar Retazos Bordados? En la tienda online de Artesanías de Chile y en las redes sociales de la fundación.
Sitio web de Fundación Artesanías de ChileInstagram de Artesanías de ChileFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Artesanías de Chile)
May 17, 2021
Moda al servicio de la sociedad: El guante de rehabilitación de POMO y diseño de vestuario de Duoc-UC sede Viña del Mar
La colaboración de POMO y diseño de vestuario de Duoc-UC sede Viña del Mar
Andrea comenta que Martín Serey de POMO llegó a su carrera planteando la colaboración, ya que el dispositivo ideado por él, necesitaba desarrollo en el guante textil, que replica y sensa los movimientos de la mano.
"POMO carecía de los conocimientos para construir un guante textil, conocía previamente de nuestras asignaturas que se orientaban hacia el vestuario técnico, ergonomía y materiales inteligentes. Luego de desarrollar algunos ejercicios en conjunto con alumnos de cuarto año, presentamos el proyecto al departamento de Investigación Aplicada de Duoc, quienes nos entregaron recursos para investigación y desarrollo de prototipos", afirma.
[image error]
[image error]
Los principales desafíos y aprendizajes del proyecto
Andrea explica que el primer desafío que afrontaron fue adjudicarse el proyecto de investigación en plena pandemia. "Armar el equipo fue difícil en un escenario donde estábamos todos preocupados literalmente de sobrevivir. Conseguir insumos y equipamiento, también fue complejo por el desabastecimiento y el retraso de las importaciones, sin embargo la motivación por ayudar a otros siempre fue nuestro norte y logramos superar los problemas que se presentaron", explica.
Por otra parte, señala que los aprendizajes del proceso fueron múltiples, desde trabajar con metodologías de investigación, la experimentación de tecnologías y materiales, hasta lo que significa para una persona perder la autonomía luego de un ACV y sobreponerse para salir adelante. "Aprendizajes de vida transmitidos por nuestros pacientes que probaron el dispositivo", subraya.
"En este caso, el guante se concibe textil (y no robótico) para democratizar la rehabilitación, las soluciones que hoy existen son escasas por su alto valor de implementación y reservada para solo quienes tienen acceso económico, por lo tanto tiene un gran impacto la colaboración desde nuestra disciplina. No es común que se visibilicen este tipo de proyectos, sin embargo hace muchos años que participamos en áreas donde el vestuario se asocia a la salud, a la productividad y a la seguridad de las personas".
[image error]
[image error]
Proyectando el trabajo en iniciativas de moda y salud desde la carrera de diseño de vestuario
Andrea comenta que hoy el dispositivo está en proceso de inscripción de patente para ser debidamente registrado como un invento. "Seguiremos este 2021 perfeccionando el diseño, implementando tallas distintas luego de realizar un levantamiento antropométrico de una muestra representativa, probando materiales, mejorando las piezas plásticas impresas en 3D, sumado a una APP que oriente al kinesiólogo en la terapia de rehabilitación, frecuencia de uso y usabilidad del dispositivo.
Estamos en proceso de postulación de otro proyecto de investigación orientado a los adultos mayores y cada año en nuestro tercer semestre de la carrera enfrentamos a los alumnos a un desafío que les permite diseñar para un usuario con alguna condición médica", remata.
[image error]

(Fotos y video gentileza de carrera de diseño de vestuario de Duoc-UC sede Viña del Mar)
Sofía Calvo Foxley's Blog
