Sofía Calvo Foxley's Blog, page 20
July 23, 2021
Calmo: indumentaria de lujo en modo lento y artesanal

La propuesta de Calmo
Calmo se construye a partir de un manifiesto que se explica en dos palabras: lento y consciente. "Nuestro manifiesto resume bastante nuestros valores, nuestra filosofía, la marca", explica Alice.
Sin embargo, al momento de describir su propuesta decanta por enfatizar el uso de técnicas artesanales elevadas, productos hechos de forma local, artesanal y sostenible, que están elaborados de forma slow y consciente y a partir de ahí, diferentes líneas de productos, proyectos y colaboraciones, que tengan como centro el trabajo de colecciones cápsulas con materiales 100% naturales, con técnicas que respeten el medio ambiente y fomenten el trabajo local.

En esta línea, resulta un permanente desafío desarrollar su proceso creativo desde la sostenibilidad. "Todas esas guías, obviamente, te limitan y condicionan a la hora de diseñar, pero lo veo como algo positivo, porque nos ayuda o permite explotar más allá nuestra creatividad, algo que pasa en Latinoamérica a diferencia de otros países del mundo como Estados Unidos o países de Asia o Europa, debido a que tenemos más limitaciones a la hora de acceder a materiales de trabajo. En ese sentido, estamos más entrenados para usar nuestra creatividad, para crear con materias primas muy simples o incluso muy básicas, productos igualmente increíbles o más increíbles que en otros países. Creo que siempre las limitantes nos ayudan o nos invitan a potenciar nuestra creatividad y creo que es algo muy bueno, sobre todo para los estudiantes", enfatiza.


La transparencia como pilar de Calmo
Alice explica que, a través de la comunicación de marca, buscan siempre ser transparentes respecto a lo que son, lo que hacen y lo que todavía no logran desarrollar. "Nuestro manifiesto, por ejemplo, habla de que somos imperfectos, es decir, sabemos que tenemos un montón por mejorar y lo que hacemos no es perfecto, pero tratamos de hacerlo lo mejor posible con los recursos que tenemos, porque eso es clave", insiste.
En ese sentido, en sus etiquetas escriben a mano los nombres de los artesanos, los materiales que se usaron y las plantas que se utilizaron para teñir, buscando evidenciar que hubo personas y recursos naturales en el proceso. Sin embargo, confiesa que todavía les queda mucho por hacer en términos de trazabilidad. "Ojalá algún día nuestra web pueda tener muchísima más información sobre todo el recorrido de nuestro productos, pero hoy es lo que podemos hacer con los recursos que tenemos, y sobre todo nos encanta contagiar un poco ese espíritu para que nuevos diseñadores u otras marcas también se animen a, paso a paso, ir siendo más transparentes y contando un poco más sobre la historia de sus productos", afirma. De hecho, sus redes sociales se han transformado en una excelente plataforma para ir relatando aquello.

El desafío de la pandemia para Calmo
El principal desafío que enfrentó Calmo en pandemia fue la venta de sus productos, ya que están asociados a ocasiones especiales como viajes y eventos sociales. "Fue todo un desafío vender, todavía lo es, sin embargo notamos igualmente otras oportunidades, por ejemplo mostrar, producir y vender más en lo que es la línea de home (hogar), también fue una oportunidad para hacer nuestra tienda online. Entonces dedicamos mucha de nuestra energía a toda esa parte, y a tratar de llegar más a los clientes extranjeros que siempre fueron nuestro objetivo. En ese sentido, nos hizo crecer desde otro lado y ahora ya se está empezando a mover un poco más la venta en el resto de los productos. Las crisis siempre son oportunidades para crecer y potenciar otras partes de la empresa", insiste.


Alicie imagina el futuro ligado a un crecimiento en las ventas hacia el exterior, además de desarrollar más colaboraciones con marcas internacionales o concept store. "También crear nuevas líneas de productos que involucren otros tipos de técnicas artesanales, otro tipo de formas de ser sostenibles, para explorar otros caminos y mostrar que Calmo no es solo una técnica puntual, sino que pueden ser muchas otras estéticas, muchas otras líneas de producto bien diferentes que eleven las técnicas artesanales y que apunten hacia un diseño con profundidad, un diseño responsable, consciente y slow", concluye.


¿Dónde comprarlo? En la tienda online de la marca.
Sitio web / tienda online de CalmoInstagram de CalmoFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Calmo)
July 22, 2021
Fashion Transparency Index 2021: la moda no mejora sus indicadores de transparencia

Resumen de resultados del Fashion Transparency Index 2021
Lentitud, que casi se puede confundir con desidia, es la palabra que mejor describe los resultados del Índice de Transparencia de la moda 2021, en un contexto donde la transparencia debería ser la norma, no la excepción.
De hecho, las cifras alarman y nos confirman que no podemos ser indiferentes, ni bajar la guardia, porque hay mucho de greenwashing allá afuera y muchas marcas nos están queriendo pasar "gato por libre". Revisemos los principales resultados del índice para que lo dimensionemos:

Porcentajes generales en los 5 componentes que revisa el índice: políticas y compromisos; gobernanza; trazabilidad de la cadena de sumistro; conozca, muestre y arregle; y problemas destacados (Ej: trabajo decente, igualdad de género, cambio climático y diversidad, entre otros).Salario digno
El 99% de las marcas no revelan la cantidad de trabajadorxs en su cadena de suministro a los que se les paga un salario digno.
El 96% no publica la hoja de ruta sobre cómo planean lograr un salario digno para todos los trabajadores en su cadena de suministro.
De hecho, en torno a la contingencia del Covid-19, solo el 3% ha divulgado públicamente la cantidad de trabajadorxs en sus cadenas de suministro despedidos debido a la pandemia, lo que deja una "imagen incompleta" del impacto socioeconómico negativo que los trabajadorxs han enfrentado durante este periodo.
Asimismo, sólo un 18% de las principales marcas ha divulgado el porcentaje de cancelaciones de pedidos totales o parciales, lo que dificulta la evaluación del impacto total de la pandemia en las cadenas de suministro de la moda.
Menos del 10% de las marcas pagan a sus proveedores en un plazo de 60 días, lo que significa que lxs consumidorxs suelen usar ropa antes de que las etiquetas hayan pagado a las fábricas que las confeccionan.
Solo el 14% de las principales marcas divulgan la cantidad total de productos fabricados anualmente, lo que dificulta comprender la magnitud de la sobreproducción a nivel mundial.
Hay claridad de que la mayoría de las emisiones de carbono ocurren a nivel de procesamiento y materia prima, sin embargo mientras el 62% de las grandes etiquetas publican la huella de carbono que producen en sus propias instalaciones, solo el 26% divulga esta información, a nivel de procesamiento y fabricación y solo el 17% lo hace a nivel de materia prima.
Más de un tercio de las grandes marcas (36%) han publicado sus avances en la reducción del uso de plásticos vírgenes para envases, pero solo el 18% lo hace para textiles derivados de combustibles fósiles vírgenes, que los consumidorxs son menos propensos a reconocer como plástico.
El 27% de las etiquetas dan a conocer algunas de sus instalaciones donde realizan procesamientos tales como hilanderías, tintorerías y lavanderías; mientras que en 2020, solo el 24% lo hacía.
El 11% de las principales marcas publican algunos de sus proveedores de materias primas (por ejemplo, algodón, lana, viscosa), frente al 7% del año pasado.
Para tomar nota... (a modo de reflexión de cierre)
Los datos hablan por si solos. De hecho si uno revisa en detalle el índice se dará cuenta que aunque se observan mejoras en algunos ámbitos asociados a ciertos participantes de este instrumento, nadie puede cantar victoria, ni menos regocijarse por sus resultados finales, ya que la opacidad sigue siendo la norma en los aspectos más cuestionables de la manera de operar de la industria.
En ese sentido como ciudadanxs - consumidorxs no podemos ser indiferentes ante esta realidad y debemos seguir insistiendo en la honestidad y transparencia que se requiere de parte de las marcas, no sólo para poner fin a las malas prácticas que dañan el medio ambiente y a las personas que son parte de la cadena de valor, sino también para tomar mejores decisiones en cuanto a nuestro vestir y su eventual consumo.
La versión 2021, nos obliga a reflexionar y reafirma que el cambio de verbo en el vestir, se va imponiendo como el mejor camino, si es que los modelos de negocio de la moda y las exigencias de los Estados no hacen nada para que las transformaciones lleguen cuando se requieren, es decir, hoy.
¿Qué te parecieron estos resultados? ¿Te sorprendieron?
Descarga el Fashion Transparency Index 2021
July 21, 2021
Modelandola: indumentaria que crea comunidad

Modelandola se define como una propuesta streetwear, cuyo desarrollo de colecciones está influenciado por los diversos factores y contextos que la rodean, tales como las tendencias, la realidad mundial y local, la sociedad, etc. "Nuestro proceso creativo es entretenido, si bien las colecciones se preparan con meses de anticipación, todo puede cambiar en un día y debemos adaptarnos, un ejemplo claro fue la pandemia. Cualquier idea que tuvimos para invierno 2020 quedó atrás y nos fuimos con todo a looks más comfy sin pensarlo dos veces", relata Milena.
Lo anterior va de la mano con una apuesta hacia la sostenibilidad que se traduce, por ejemplo, en elaborar todas su prendas en Chile, lo que les permite conocer su línea productiva y controlar el stock. "Si por algún motivo quedan prendas de la temporada, las donamos a distintos campamentos", señala.
Además, hace dos años dejaron el plástico en sus envíos, cambiándolos por empaques biodegradables y hechos a base de almidón de maíz, en un material semitransparente que permite una degradación más rápida. "Y hace unos meses agregamos nuestras tarjetas de agradecimiento en papel 100% reciclado, son pequeños cambios que nos ayudan a crecer como marca y mejorar nuestro impacto ambiental", enfatiza Milena.
Milena detalla la apuesta internacional de la marca: "tenemos el gran desafío de expansión y estamos muy ansiosas por esto. La motivación nace de querer crecer, mejorar; queremos modelocas en todos lados. Gracias a la viralización de tik tok, hemos recibido mucha interacción desde otros países, lo que nos llevó a apurar este proyecto que se veía más lejano. Así como en su momento nos adaptamos a Instagram, hoy tenemos que adaptarnos a lo nuevo y plantearnos nuevos desafíos y metas.
Logísticamente estamos desarrollando nuestra estrategia y estamos prontas a iniciar nuestra introducción en el mercado de forma orgánica para luego ir con todo en el cambio de temporada. En cuanto a las formas de envío, tenemos todo listo desde diciembre 2020 y solo debemos dar el vamos con la web.
Nuestras expectativas van más allá de temas de números, esperamos tener un buen recibimiento y saber adaptarnos, comunicarnos de forma correcta en cada país".

El principal desafío de Modelandola en pandemia
El desafío más complejo que tuvo que enfrentar Modelandola en pandema estuvo asociado a la logística. "Cumplir con los plazos a nuestros clientes, los envíos tercerizados y la producción durante las cuarentenas ha sido un real desafío. Todo se atrasa, todo demora y aun así se debe cumplir. Afortunadamente crecimos, por lo que estamos muy agradecidas, pero esto conlleva mayores responsabilidades, personas nuevas en el equipo, cambios y traslados en momentos donde estas cosas no se podían hacer", comenta.
No obstante lo anterior, se sienten orgullosas de lo logrado y de tener un "ModeTeam de otro mundo".


¿El futuro de Modelandola?
"Esperamos seguir creciendo, llevar la confección nacional a todas partes, ser una marca internacional con presencia y no solo con envíos hacia fuera. Un desafío tremendo que tenemos que lograr es tener más tallas", concluye.
¿Dónde comprarla? En su tienda online.
Sitio web / tienda online de ModelandolaInstagram de Modelandola
(Fotos gentileza de Modelandola)
July 20, 2021
La evolución de "Volver a Tejer" tras 7 años de vida

Los 7 años de Volver a Tejer
"Volver a Tejer" es un proyecto trisectorial, donde participa el sector privado representado por Paris, el público por Indap y la sociedad civil desde Fundación Ona.
Fernanda comenta que desde su primera edición, se han hecho cargo no solo de la venta de las lanas creadas por comunidades y agrupaciones de artesanas, sino también de su capacitación, maquinaria y elementos que agreguen valor a lo que hacen y como lo comercializan. De hecho, asegura que se la han jugado por completo para visibilizar este proyecto.
En esa línea, relata que las principales transformaciones que han experimentado en estos años han tenido que ver con temas geográficos y de producto final a comercializar. "Hemos trabajado con todos los territorios posibles porque entendemos que el hilado y tejido artesanal patrimonial se da en todo el país. Ocurre lo mismo con el producto, en la primera edición vendimos packs de ovillos de lana con palillos hechos a mano para después tener ediciones con prendas finales tejidas de los mismos ovillos que realizan las agrupaciones de artesanas de Indap", complementa.

Las "Grandes maestras" de Volver a Tejer
La 7º versión de Volver a Tejer tuvo por nombre "Grandes maestras"como homenaje a las tejedoras e hilanderas del país, representadas por tres artistas reconocidas con el Sello de Excelencia a la Artesanía Nacional, Artesanía Indígena y UNESCO: Tránsita Neculfilo, Laura Ramos y Albina Choque.
Respecto a la elección de estas destacadas artesanas, Fernanda señala primero querían hacerle un homenaje a las maestras y guardianas de técnicas patrimoniales ancestrales. "Después queríamos aprovechar de conectarlas vía tutoriales con las usuarias tejedoras finales. No todos los días se puede trabajar con una maestra", enfatiza.
Lo anterior tuvo como resultado, la inclusión en el sitio web de Paris de videos tutoriales protagonizados por estas maestras sobre telar mapuche; dos palillos y cuatro agujetas.
La historia de las "Grandes maestras" de Volver a tejer
Las técnicas del norte de Chile están representadas por Albina Choque Challapa, una de las maestras de esta edición. Ella es aymará y originaria de Central Zitane, localidad cercana a Colchane e Isluga, en el altiplano de la región de Tarapacá. Aprendió a preparar e hilar la lana cuando tenía apenas cinco años. En casa hacían toda la ropa, de vestir y para camas, por lo que aprendió muy bien las diferentes técnicas de textilería de su cultura. Actualmente, se dedica a la elaboración de diferentes piezas textiles confeccionadas principalmente en telares de cuatro y dos pedales, y obtuvo el Sello de Excelencia a la Artesanía en el año 2014.
Laura Ramos Leiva es artesana textil de la localidad de Río Claro, sector rural de la comuna de Molina, en la región del Maule. Ella muestra la expresión de la zona centro, la que desarrolla con una línea de juguetes textiles inspirada en la vida de campo. Muñecas, muñecos y animales de la fauna endémica, además del tejido de piezas de vestuario como ponchos, calcetines y chalecos forman parte de sus creaciones. Ramos estudió diseño en la Universidad Tecnológica Metropolitana, donde realizó una investigación sobre la artesanía textil, específicamente sobre los tejidos rurales, que motivó la ruta creativa de su desarrollo profesional. Laura obtuvo el Sello de Excelencia a la Artesanía en 2011 y el Reconocimiento de Excelencia Unesco a la Artesanía en 2012.
Por último, Tránsita Neculfilo Huisca, una joven mapuche que vive y trabaja en el sector Milleuco, ubicado en la comuna de Panguipulli, región de Los Ríos mostrará las foras de tejido e hilado del sur de Chile. Tránsita aprendió su oficio por herencia familiar, comenzando sus primeros trabajos a los 12 años, tras adquirir los conocimientos casi en su totalidad por medio de la observación del trabajo que realizaban otras düwekafe o tejedoras mapuche. Neculfilo obtuvo el Sello de Artesanía Indígena en 2019.
Volver a tejer en pandemia y proyecciones
A pesar de las circunstancias Volver a tejer no se detuvo en pandemia. De hecho, en sus siete años de vida, nunca se ha dejado de realizar. En esta oportunidad, los desafíos que enfrentó, se alinearon con los vividos por todos los creadores, artesanos, emprendedores durante este periodo.
No obstante lo anterior, su gran éxito permite seguir proyectándola al futuro: "Este proyecto seguirá año a año, como desde la edición número uno, los mayores desafíos estarán dados por escalarlo y darle cada vez mayor visibilidad", concluye Fernanda.
Más información sobre Volver a tejer: en el sitio web de Paris.
Página web de Volver a tejer
(Fotos y videos gentileza de Paris)
July 19, 2021
Salvárea: joyas que busca la conservación de la biodiversidad colombiana

La propuesta de Salvárea
Salvárea se define como una marca de joyería que atesora y protege las riquezas ecológicas del territorio colombiano. "Celebramos todo aquello que vive en libertad y en equilibrio, cumpliendo con su ciclo natural y con su esencia, por lo tanto libre de intervención humana", señalan.

En esta línea, toda su propuesta surge alrededor de su amor por la biodiversidad colombiana, lo que las ha llevado a desarrollar tres ejes de sostenibilidad que son la columna vertebral de Salvárea y que permiten que la naturaleza permee desde diferentes ámbitos su proyecto:
1- Consciencia: la inspiración detrás de cada colección nace del territorio mismo, de sus maravillas y de la curiosidad de recorrerlo. "Exploramos, investigamos y sobre todo vivimos el lugar para entender su complejidad y así poder llegar a un concepto que rescate lo más significativo de nuestra experiencia. Nuestras joyas buscan articular la gran diversidad ecológica de Colombia, pues cada colección cuenta una historia que, al unirse con las otras, se convierten en una nueva manera de representar las maravillas que nos rodean. Queremos comunicarles a nuestros clientes el tesoro que está detrás de la inspiración de cada colección para que lo aprecien y lo cuiden. Buscamos generar consciencia sobre el valor de la tierra que habitamos y de la importancia de conservarla", añaden.


2- Producción: por el amor a su territorio surge la necesidad de producir de una manera que no vaya en contra de él. "Todas nuestras joyas son producidas de manera desacelerada y a mano con el fin de tener un mayor control sobre nuestro impacto ambiental. Esto nos permite evitar el exceso de stock, controlar de cerca los procesos y reducir los desechos innecesarios. De igual manera, tenemos control sobre el origen de nuestra materia prima para garantizar a nuestros clientes que sus joyas están hechas a partir de metales reciclados y por medio de procesos responsables con los recursos naturales", explican.

En esa línea, comentan que sus joyas se caracterizan por su mezcla de técnicas tradicionales y experimentales, ya que para su fabricación combinan el trabajo manual de la metalurgia junto con la experimentación de materiales no convencionales dentro del campo. "Esto nos permite cuestionarnos sobre cuál es el verdadero valor de una joya. Un diamante, extraído con costos medioambientales y sociales altísimos, ¿es una joya? O, un escombro considerado un desecho al cual se le está dando una segunda vida, ¿es una joya? Es por lo anterior que la vida pasada de nuestros materiales es muy importante para nosotras. Todas nuestras joyas son hechas en plata 925 y 950 extraída de radiografías y desechos médicos. Desde su obtención hasta sus acabados finales, la plata es trabajada a mano y transformada por medio de procesos artesanales.
Por otra parte, cada colección conlleva exploraciones con materiales no convencionales que surgen del entendimiento y análisis del territorio. A través de la incorporación de estos materiales queremos rescatar el significado de lo que consideramos valioso y ligar la pieza al lugar del cual esta se inspira. Así, cada pieza de la colección está cargada de significado y mantiene viva la relación entre su materialidad y el ecosistema. Por ejemplo, para nuestra colección Chingaza trabajamos con concreto reciclado escombros para devolverle simbólicamente al páramo la piedra caliza que le fue extraída durante el siglo XX", relatan.

3- Acción: un porcentaje de la venta de cada joya está destinado a ayudar activamente a la conservación y preservación de los ecosistemas de cada colección. "Con cada pieza que se adquiere se está aportando a la protección del territorio y de los tesoros que en él se encuentran. Estamos aliados con diferentes organizaciones como la Fundación Natura para reforestar el bosque alto andino aledaño al páramo de Chingaza; O2 Reserve, quienes conservan metros cuadrados como reserva de la sociedad civil en el Magdalena Medio; la Fundación Pajareritos, que organiza jornadas de educación ambiental y ornitología para niños y niñas de diferentes municipios del Huila; y Cumbres Blancas Colombia, quienes monitorean los glaciares de la Sierra Nevada del Cocuy Güicán y Chita", detallan.


Los mayores desafíos de Salvárea al momento de optar por la sostenibilidad
Mariana y Daniela comenta que el mayor desafío de Salvárea al momento de optar por la sostenibilidad ha sido mantenerse creativas y con la mente abierta a descubrir nuevas posibilidades en un mundo en el que “todo” de alguna manera ya está resuelto. "Darse cuenta que para mantener la coherencia de nuestro proyecto hay que salirse de lo usual, explorar y oír. Estas son acciones muy importantes en Salvárea pues suponen un acercamiento curioso y respetuoso tanto a los ecosistemas que visitamos como a los conceptos y materiales con los que trabajamos", afirman.

Salvárea en pandemia
Mariana y Daniela cuentan que Salvárea nace en noviembre de 2019, pocos meses antes de desatarse la pandemia, lo que ha hecho que todo su proceso hable de adaptabilidad y de ir planteándose y respondiendo a nuevas metas a corto plazo siempre con una visión muy clara de lo que aman y quieren lograr a futuro. "No sabemos si ha sido más o menos complejo de lo que hubiera sido sin Covid-19, pero si sabemos que ha sido una época muy gratificante de ver cómo nuestro proyecto se ha vuelto realidad y ha crecido en el ambiente que le tocó", reflexionan.

¿Cómo imaginan el futuro de Salvárea?
"De cara al futuro nos gustaría seguir dándole voz a cada uno de los lugares que visitamos para así representarlos como las joyas que son y crear un Atlas de historias sobre nuestra naturaleza. Así mismo, queremos seguir innovando en procesos, materiales y técnicas que amplíen las posibilidades de la joyería para así crear una industria más consciente en la que haya un abanico de opciones que nos permitan escoger tanto como productores como consumidores", concluyen.
¿Dónde comprarlas? En su tienda online y en sus puntos de venta físicos y online
Sitio web / tienda online de SalváreaInstagram de SalváreaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Salvárea)
July 16, 2021
Bulé Outfit presenta Océano: una colección hecha por mujeres de la costa central chilena

El Océano de Bulé Outfit
"Cualquier letargo puede ser borrado cuando nos introducimos a nuestro frío y potente océano. Este es entonces, el nodo central sobre el cual se edifica el concepto de la nueva colección", explica Daniela.
Lo anterior va de la mano con la apuesta de Bulé Outfit de desarrollar moda ética, responsable con su entorno y con la sociedad. Apuesta por una baja huella ambiental y por tener trazabilidad en cada una de las etapas de sus procesos productivos.



Bulé Outfit en pandemia
El trabajo a escala pequeña, dentro del mismo litoral central, fue lo que le permitió sobrevivir a Bulé Outfit en la pandemia. "El modelo de negocios de alcance local y de bajo impacto ambiental fue clave. Las tejedoras y costureras eran todas del mismo lugar, así como muchas de las telas e incluso las modelos y las sesiones de fotos fueron todas a escala local. Trabajamos duro para tener, con lo que había a mano, resultados excelentes", concluye.


¿Dónde comprarla? En la tienda online de la marca.
Sitio web / tienda online de Bulé Outfit
Instagram de Bulé Outfit
(Fotos gentileza de Bulé Outfit)
July 15, 2021
Cambiar el verbo al vestir para vivir mejor y más contentxs

Cambiar el verbo al vestir: por ti, por mi, por todxs
El sistema económico en el que vivimos nos ha convencido que el éxito se mide por lo que tenemos, no por lo que somos. Es decir, por las cosas que vamos acumulando y ostentando a nuestro paso. Sin embargo, el planeta nos ha demostrado que ese modo artificial de vincularnos con nuestro entorno, no solo está destruyendo el único lugar que tenemos para vivir (olvídate de Marte, no estarás vivx cuando haya una colonia ahí), sino también nos ha convertido en seres individualistas, competitivos e inseguros.
De hecho, la ropa se ha transformado también en un vehículo de poder y comunicación de ese "éxito" generando una cultura de consumismo impulsivo, que ha tenido consecuencias nefastas no sólo para el medio ambiente, sino también para las personas que son parte de su cadena de valor.
Lo peor de todo, es que por mucha ropa que tengamos, muchxs nos seguimos mirando al espejo con inseguridad e incluso desprecio.
Entonces ¿por qué seguimos en la misma senda? Porque es lo conocido, lo cómodo, lo fácil, lo que el sistema nos dijo que nos haría feliz y calmaría nuestra ansiedad, porque el vestuario se transformó en desechable, igualó su valor a una taza de café en una cadena multinacional.
Pero ¿cómo cambiamos el status quo? ¿qué hacemos para que nuestra vinculación con el vestir deje de ser la de meros consumidorxs y se transforme a una entre ciudadanxs conscientes, responsable y comprometidos?
Simple, dejemos de anteponer el verbo "comprar" cada de vez que hay que cambiar de conducta o estilo de vida. Empecemos a utilizar otros verbos que no impliquen desechar u olvidar lo que ya tenemos.
Partamos por el más simple: USAR. Comencemos a usar con intensidad y alegría lo que ya tenemos en el clóset. Ordenémoslo, inventemos combinaciones con lo disponible, apropiémonos de nuestra ropa, hagámosla realmente nuestra. Desafiemos al espejo.

Si hay algo que no nos convence o está roto y por eso no lo utilizamos entonces sumemos más verbos a la ecuación: REPARAR, RESTAURAR, EMBELLECER, CUSTOMIZAR y PERSONALIZAR pueden ser algunos de ellos. Lo puedes hacer tu mismx mirando un tutorial en Youtube o googleando a posibles redes de reparadorxs como los que ha ido levando la Fundación Reparalab. También puedes solicitar los servicios de creativxs que desde sus cuentas de Instagram están ofreciendo alternativas para darle nueva vida a nuestra ropa o calzado, gracias al uso de técnicas textiles y artísticas.


Otra vía la puedes encontrar en el verbo: REUSAR y/o SUPRARECICLAR, con los que puedes resignificar piezas de tu clóset que ya no te hacen sentido por cambios en tu cuerpo, estilo o gustos, y combinarlas para crear una prenda nueva, con otra historia. Si no te atreves a hacerlo puedes pedir ayuda a alguno de los talentos que son parte del directorio de Suprareciclaje.org.
Ahora bien, para que todas las transformaciones anteriores te duren y esa ropa la puedas usar mucho tiempo, tiene que incorporar el verbo "CUIDAR" y empezar a leer las etiquetas, a comprender que no todo necesitas lavarlo, ni menos con la frecuencia que muchas veces lo haces.
Por otra parte, si mientras ordenabas el clóset te diste cuenta que hay vestuario que no usarás, pero que está impecable, entonces incluye el verbo DONAR, REGALAR y/o INTERCAMBIAR. Puedes hacerlo en tiendas solidarias como las de Coaniquem o María Ayuda, o hacer una swap party o fiesta de intercambio con amigxs. Si por aforo no logras hacerlo físicamente, usa el Zoom o una videollamada por Whatsapp con algún picoteo y alguna cosita para tomar al lado. Aprovecha de contarle a tus amigxs la historia de esa prenda, pruébatela, baile y ríe. Te aseguro que lo pasarás increíble y en el intercambio no sólo tendrás ropa nueva, sino un montón de nuevas historias.

Finalmente, considera que si tu ansiedad por tener no disminuye, no importa que verbo uses, seguirás perpetuando a una industria de la moda que envenena la Tierra y tu cabeza. Por lo mismo, pega en la puerta interna de tu clóset el verbo que guiará tus acciones en adelante y que te obligará a hacerte preguntas antes de simplemente seguir como siempre: REDUCIR.
Te aseguro que si lo tienes como guía no sólo vivirás más livianx porque sabrás aprovechar con intensidad lo que ya tienes, sino también estarás más contentx porque tus preocupaciones y expectativas estarán en otra parte, nunca más en tu clóset.
¿Te animas a cambiar el verbo al vestir? ¿Qué otros verbos sumarías?
July 14, 2021
Mei Lang presenta Esenciales 021: indumentaria esencial para el invierno

Los Esenciales 021 de Mei Lang
"Confortable, simple y cómoda, pero que a la vez versátil" es la manera en que Mei Lang describe su colección "Esenciales", añadiendo que se pueden combinar de acuerdo al contexto y forma que uno desee.
"La colección 100% lana estará presente este invierno en tienda Arte Origen en Futrono y se caracteriza por la nobleza pura de sus telas, hechas a mano, una tradición de los pueblos andinos. Este año fue confeccionada completamente con las telas de la artesana atacameña, Eva López Quispe", comenta Mei.



Además agrega que está muy contenta que ser parte de la plataforma textil sureña, que ya comparten similares valores, así también como su amor por el rescate de los oficios ancestrales y el trabajo colaborativo entre artesanxs y diseñadxr.
"Estamos felices de la invitación ya que por ahora es la única tienda en la que estaremos de forma presencial, además de nuestro showroom en Olmué", añade.
Mei explica que durante la pandemia trabajó en silencio, a veces tranquila y otras no tanto; y que lo más difícil del periodo fue adquirir materia prima, ya que utiliza telas hechas a mano por artesanas andinas. "Esto siempre ha sido un desafío por la distancia, la comunicación y el contacto tan importante para mí", enfatiza.
De hecho, durante este tiempo no ha podido visitar a ninguna artesana, quienes por su edad han estado muy resguardadas por sus familias. "Han tejido mucho menos, así que todo ha sido lento y este año la colección ha sido más acotada y a medida que me llega material voy confeccionando. Por otra parte, me vi forzada a reactivar mis redes sociales, ya que las tiendas en San Pedro de Atacama y Valparaíso cerraron hasta el día de hoy", relata.

¿Dónde comprarla? En la tienda de Arte Origen en Futrono, en su tienda online o en su showroom en Olmué. Contacto al celular +56 9 7863 5105 o al correo indumentaria@meilang.cl.
Instagram de Mei LangFanpage en Facebook
Créditos de producciónFotografía @anibaltoro / Modelos @aleparedes.rosales / Estilismo @estebanperez_
July 13, 2021
Clarisa Menteguiaga obtiene el oro en el Latin American Design Award con su serie Metástasis

Los motivos para participar en Latin American Design Award
Clarisa piensa que el Latin American Design Award, que es un premio latinoamericano con diversas aristas, permite visibilizar lo que se hace en la región, así también que los propios diseñadores entiendan lo que pasa en su ecosistema y puedan retroalimentarse. "Para mí que trabajo esencialmente en el área experimental y no comercial, es importante visibilizar mis propuestas e investigaciones para motivar reflexiones al respecto. Reflexiones sobre los materiales, sobre los desechos, sobre proyecciones a futuro del diseño", afirma.

Las piezas que componen Metástasis están elaboradas con materiales de desecho (telas y papeles) y algas recolectadas en las playas de Chile. "El residuo es un material valioso desde el punto de vista de la transformación, transformación de las formas de creación y producción, así como transformación de nuestro pensamiento y reflexiones al respecto de cómo habitar este planeta. Reflexión, responsabilidad y compromiso son esenciales, para alejarnos de las mecánicas colonizadoras con las que ha operado el ser humano históricamente.
Metástasis -el nombre de la serie- es una metáfora de como el hombre destruye todo a su paso vorazmente. Como enfermamos el planeta que habitamos, así como nuestros propios cuerpos. Creo que la voz crítica y transformadora del diseño se ha acallado un poco entre tanto consumo, debemos volver a esas voces reflexivas, y por eso creo que mi formación en artes alimentó muy favorablemente mi propuesta en diseño", enfatiza Clarisa.


¿Qué significa para tu carrera lograr este reconocimiento?
"Creo que los premios son importantes porque dan visibilidad y en ese contexto el mensaje puede expandirse más y llegar más rápido a destino. No hay mucho tiempo para reparar el daño que hicimos.
Siempre es gratificante ser reconocido por lo que uno hace, y eso es un incentivo para seguir creando, seguir intentando romper paradigmas anquilosados".
Clarisa señala que está trabajando en un proyecto Fondart con la joyera Liliana Ojeda, en la misma línea de reutilización de materiales orgánicos. También estará preparando las clases para el ramo de Joyería y Accesorios que empieza a dictarse en la nueva mención de Moda y Gestión de la Universidad del Desarrollo (UDD). "Si todo sale como planeo (aunque la realidad ha demostrado en estos años que puede cambiar con facilidad) estaré en septiembre comenzando mis estudios de Doctorado en el Politécnico de Valencia", remata.

Sitio web de Clarisa MenteguiagaInstagram de Clarisa MenteguiagaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Clarisa Menteguiaga)
July 12, 2021
Tu sobreconsumo de moda consume el planeta: conclusiones de una investigación sobre moda circular

Lo que dice la ciencia de la moda circular
La investigación "¿Reciclaje innovador o uso prolongado? Comparación del potencial de calentamiento global de diferentes escenarios de propiedad y final de la vida útil de los textiles" de Jarkko Levänen es concluyente: si no cambiamos nuestra manera de consumir ropa, no hay esfuerzo que valga para minimizar la huella ambiental de la moda.
Lo anterior, no es resultado de una suposición sino de la medición del uso de un par de jeans desde diversas prácticas relativas a la moda circular (reducir, reutilizar, reciclaje y compartir), que se yerguen como alternativas viables para un cambio de paradigma. Sin embargo, la realidad tiende a ser más compleja de lo que pensamos y agrega elementos que llevan a que buenas soluciones, a la larga, resulten malas si seguimos con la misma "convulsión" consumista.

Porque por muy bajo impacto, que creemos que tiene determinadas prácticas como el arriendo de ropa, la movilización hacia el punto de arriendo, el regreso al hogar y la devolución de la prenda, terminan sumando emisiones solo por concepto de transporte, que llevan a esta práctica circular a no serlo tanto, sobre todo si se hace de manera frecuente y no ocasional.
"Nuestros resultados muestran que los impactos más bajos del calentamiento global se logran en el escenario REDUCIR, y los segundos más bajos se logran en el escenario REUTILIZAR. El escenario RECICLAJE conduce a emisiones generales relativamente altas porque las emisiones reemplazadas de la producción de algodón son relativamente bajas. Es probable que el uso de servicios de alquiler aumente la movilidad de los clientes y, si eso ocurre a gran escala, entonces el escenario COMPARTIR tiene el mayor potencial de calentamiento global (GWP en sus siglas en inglés). Se descubrió que muchas nuevas innovaciones de la economía circular conllevan un alto riesgo de rebote, y las prácticas existentes tienen aparejado riesgos similares, aunque menores", enfatizan en la publicación.
De hecho, aunque resulte paradojal, en el caso de los jeans tenía una huella ambiental menor el llamado uso "base" (comprar - usar - tirar luego de 200 usos), que el compartir expresado, por ejemplo, en el arrendar. En este último punto, impacto disminuiría solo si al "compartir" se dobla el uso de los jeans (de 200 a 400) y se utilizan transportes de bajas emisiones de carbono como bicicletas y autos eléctricos. Asimismo si la prenda en cuestión es de buena calidad y el local de arriendo está cerca de sus posibles usuarixs.

Impactos del potencial del calentamiento global (GWP) de la propiedad estudiada y los escenarios del final de vida de los jeans
En definitiva y como en todo orden de cosas, ninguna acción es lo suficientemente eficiente en la medida que su velocidad y escala sea igual a la moda rápida. A ese ritmo de crecimiento y consumo, no importa que lo que hagamos, el impacto igualmente será gigante. En ese sentido, el desafío está en repensar nuestros modos de vestir y abrir con convicción el clóset, empezando a usar con intensidad eso que ya tenemos, antes de pensar en qué sumar.

Ahora, si la ansiedad nos gana, intentemos que ella no nos gobierne y dejemos las opciones de arriendo a ocasiones especiales, así también como la reciclar y comprar ropa. En este último caso, si lo tenemos que hacerlo, optar por poco, sostenible y local.
¿Qué otras reflexiones te despiertan esta investigación?
Lee el paper de la investigación en formato onlineLee y descarga el paper de la investigación en pdf
(Foto principal gentileza de Andrea Piacquadio)
Sofía Calvo Foxley's Blog
