Sofía Calvo Foxley's Blog, page 17

September 13, 2021

Capazos Daniella Salcedo: carteras desde el nuevo lujo artesanal

Luego de 22 años trabajando en una agencia de publicidad, Daniella Salcedo se dio cuenta que no era feliz en ese rol, y necesitaba hacer un cambio. Para su sorpresa, notó que inconscientemente llevaba un año tratando de unir su sensibilidad social con la espiritual a través de un proyecto paralelo, que posteriormente dio forma a su marca de carteras y bolsos, Capazos Daniella Salcedo , donde la naturaleza, las técnicas artesanales y la responsabilidad social y espiritual se dan cita. Hoy nos contará más detalles de ella y nos presentará su última colección Lunas, que realizó junto a Kimen Estudio.


La propuesta de Capazos Daniella Salcedo
Daniella señala que la propuesta de Capazos Daniella Salcedo es con absoluta conciencia del entorno, lo que se refleja en los renacimientos constantes expresados en cada colección, colectivo, cocreación, colaboración e innovación.

"Rescato el patrimonio material e inmaterial a través de la fusión del diseño del lujo con las técnicas y texturas de la artesanía tradicional, sin perder nunca la esencia de origen. Una búsqueda constante de eliminar la invisibilidad enalteciendo el trabajo manual a través de innovaciones y colaboración que agregan nuevas aplicabilidades a los materialidades", puntualiza.

Lo anterior le ha permitido darle un nuevo significado a los capazos, conocidos también como cestos o canastos, transformándolos en piezas no solo para recolectar y transportar cosas, sino también para contener emociones, sentimientos, experiencias y recuerdos.

En ese sentido, la sustentabilidad se yergue como parte fundamental de su proceso creativo y se vincula con el uso de fibras vegetales tales como la hoja de choclo, chupón, ñocha, mimbre, hoja de palma, ramas de sauce, que se transforman en materiales de lujo dada el modo lento y artesanal con el que son tratados.

"Es parte de lo que somos, la búsqueda constante de la sustentabilidad e innovación. Hoy pertenezco con mucho orgullo al grupo de colaboradores de la Cámara Diseña Sustentable, cuyo su objetivo es minimizar el impacto ambiental de la industria textil, moda y diseño en Chile y el mundo", comenta.


La colección Lunas junto a Kimen Estudio
Daniella explica que la colección Lunas surge a fines de 2019, apenas conoció a Marcela Muñoz de Kimen Studio, ya que a ambas las motivaba unir sus miradas creativas. "Llevaba más de 2 años queriendo realizar una colección donde el relato fuera las lunas. Solo logré cerrarla apenas vi las joyas en plata unidas con un tejido a telar, que realiza Kimen Estudio; inmediatamente vi ese tejido puesto como asa en un capazo redondo de chupón. Es en ese preciso momento donde nace la colección Lunas", relata.

Para Daniella lo más sincrónico y bello de esta propuesta es que se llevó a cabo en pandemia y eso les permitió redescubrir las diferentes lunas que las habitan, las diferentes emociones y sentimientos, aceptándolos, haciéndose cargo de cada una de sus fases. 

En relación a ello, los diseños del tejido surgen a partir de la percepción particular del significado de la luna, entendiendo que representa el mundo íntimo de las emociones y la intuición, lo que supuso abarcar los 4 ciclos de este satélite natural: luna nueva, luna creciente, luna llena y luna menguante.



El principal desafío al que se enfrentó Capazos Daniella Salcedo en pandemia
El cierre de su tienda fue uno de los mayores golpes de la pandemia para Daniella, dado que abría los seis días de la semana, lo que no solo le permitía vender sus productos, sino también tener contacto directo con sus clientas. Por lo mismo, tuvo que fortalecer el canal online, lo que en un inicio resistía dada su impersonalidad y la imposibilidad de tocar, ver y sentir un capazo. Sin embargo, pronto esto se convirtió en una oportunidad que hoy le permite vender sus productos en diversos marketplace

"Al obligarnos a manejarnos completamente online utilizamos el tiempo en crear, hacer, estar permanentemente conectados con nuestras clientas pudiendo ver inmediatamente los nuevos productos, las nuevas colecciones. Nos acostumbramos y hoy lo privilegiamos y supimos valorar y entender que ya somos una marca reconocida que puede comprarse por canales online rompiendo paradigmas", enfatiza.


¿El futuro de Capazos Daniella Salcedo?
Daniella se imagina el futuro de Capazos en el mundo, gracias a su canal online. "Implementando la venta directa al extranjero, llegando a lugares que antes era imposible llegar. Darle acceso a todos nuestros clientes extranjeros que no han podido volver a Chile, tener la opción de comprarnos desde su casa. Poder permitirles a todos tener acceso a nosotros, sea en el momento que ellos quieran, en el lugar que estén, en el país que estén. Fortaleciendo el trabajo directo con las comunidades y ampliarnos a otras comunidades en Chile o fuera del país", concluye.



¿Dónde comprarlos? En su tienda online y cuenta en Instagram, además de en los plataformas de Falabella, BazarEd y Cornershop.

Sitio web / tienda online de Capazos Daniella SalcedoInstagram de Capazos Daniella SalcedoFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Capazos Daniella Salcedo)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 13, 2021 02:00

September 11, 2021

Yo lo probé: gel puro de aloe vera de Naáy

A veces, una torpeza mezclada con un periodo de estrés puede hacer que nuestra piel reaccione de formas inesperadas. Eso me pasó cuando volví a usar un serum facial, que tenía que aplicar de manera progresiva para reacostumbrar mi piel, y lo olvidé. A los pocos días, la zona de mi mentón y cuello parecían "arder" y enrojecerse. Me asusté y pedí hora al dermatólogo, pero obvio, no conseguí hasta un par de semanas después, por lo que decidí buscar en la naturaleza algún alivio además de dejar de usar todo producto que pudiera complicar más mi situación. Es así como llegué al gel puro de aloe vera de Naáy , marca de cosmética ecológica y terapéutica. Acá te cuento cómo me ayudó.

Gel puro de aloe vera de Naáy
En el sitio web de Naáy señalan que el aloe vera actúa como un excelente protector y regenerador dérmico integral, ejerciendo sobre la piel una acción profunda bactericida, humectante y reparadora. Activando las funciones antisépticas y cicatrizantes.

De hecho, afirman que el aloe vera es un humectante muy eficaz ya que aumenta la retención de agua en la piel. Además contiene antioxidantes en forma de vitaminas A, C y E y las enzimas que ayudan a calmar la inflamación y la irritación, ayuda con las cicatrices y marcas.

En esa línea dicen que su gel puro de aloe vera se puede aplicar en la cara, cuello y espalda, además de todo el resto del cuerpo.

En mi caso lo utilicé para mi rostro como una manera de aliviar ese ardor que sentía y que me tenía un poco deprimida e incómoda, como les conté al inicio. Para ello, lo limpié y apliqué con suavidad hasta absorber, sin siquiera apretar el envase, ya que el aloe vera es tan ligero que bastaba con moverlo para que saliera solo (una vez lo apreté y salió mucho!).

Todxs quienes hayan utilizado la aloe vera para aliviar quemaduras de sol sabrán que es muy refrescante y fresco, lo mismo que sentí al usarlo en mi cara y que permitió que a lo largo de los días, se me pasaran complemente las molestias.

En Naáy comentan que este gel es perfecto para tratar las pieles grasas, acné, cicatrices, estrías, manchas, arrugas, por lo que la seguiré usando más allá de esta situación puntual, ya que mi piel es mixta y creo que sería un buen aliado en la búsqueda de su equilibrio en medio de tiempos agitados.
 

Ah! Este producto es vegano y no testiado en animales.

Creo que está dentro de las categoría de los "must" de belleza / salud.

Y tú ¿lo probarías?

¿Dónde comprarlo? En la tienda online de Naáy, en las tiendas online de grandes retailers locales o en las farmacias Knopp (en mi urgencia lo compré ahí vía Rappi)

¿Valor? $13.500 app (US$17,14 app) los 200 ml.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 11, 2021 12:00

September 9, 2021

Plastica cumple 8 años con sus joyas suprarecicladas

Llenas de entusiasmo y motivación pilló a la familia creativa de la marca de suprareciclaje de joyas y objetivos, Plastica , en su aniversario nº8. "Mirar de manera retrospectiva todo lo que hemos construido nos llena de emoción y orgullo. Estamos felices y motivadas de seguir avanzando en sueños y proyectos", afirma Pía Álvarez, una de sus co-fundadoras. Aprovechado esta instancia quisimos conversar con ella para saber cuáles han sido sus principales aprendizajes y desafíos en este periodo, relevar su hito más importante y proyectar su futuro. En las próximas líneas lo que nos contó.

Los principales aprendizajes y desafíos de Plastica en los últimos dos años
Pía relata que después de un "bajón" tras el comienzo de la pandemia (anímico y en ventas), han logrado estabilizarse y reorganizarse con el equipo a nivel de tareas y producción en el taller. "El mayor aprendizaje ha sido -por lejos- ser flexibles y estar constantemente analizando el entorno y adaptarnos al cambio proactivamente", afirma.

En esta perspectiva, no duda en señalar que su principal hito de estos 8 años ha sido el cambio de marca, a fines de 2019, de Joya Plástica al actual Plastica. "Fue un cambio de nombre y también de imagen, que nos vino a refrescar y a marcar un antes y un después. Nos sirvió para mirarnos, analizarnos, tomar lo bueno y dejar lo no tan bueno; tomar nuevos desafíos y amplificar caminos creativos, aunque siempre manteniendo los cimientos iniciales. Fue una renovación que nos llenó de vitalidad, ya que refleja muchísimo mejor nuestra identidad de marca", explica. 



¿Cómo celebrarán este aniversario 8?
"El año pasado (2020) fue medio desapercibido y este año decidimos celebrarlo en comunidad. Estamos toda esta semana con sorpresas, regalos, concursos, rebajas y novedades, las que venimos organizando con bastante tiempo. La idea es sorprender todos estos días a nuestras seguidoras y clientas, para que se sientan regaloneadas y parte de la celebración. Todo lo vamos anunciando en nuestra base de datos (e-mails) y también en nuestras redes sociales".



Mirando hacia el próximo aniversario de Plastica
Si bien Pía tiene clarísimo que doce meses pasan volando, cuenta que tienen muchos sueños y metas en ese corto plazo. "Sería interesante ver si logramos diversificar algunos de los productos de nuestro catálogo y también sorprender con distintas colaboraciones con diseñadores y artistas. Nos encantaría celebrar también el haber ampliado fronteras y poder llegar a otros países: Plastica en el mundo, que es parte del sueño", concluye.

¿Dónde comprar Plastica? En su tienda online y en sus puntos de venta en Santiago y regiones (Viña del Mar y Concepción)


Sitio web / tienda online de Plastica
Instagram de PlasticaFanpage en Facebook

(Fotos gentileza de Plástica) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 09, 2021 02:00

September 8, 2021

Súmate a la Encuesta de reutilización y ucpcycling textil 2021: ¿dónde están los suprarecicladores textiles chilenxs?

Sin datos es imposible diagnosticar, planificar y proyectarse al futuro. Es lo mismo que tratar de llegar a una dirección solo con la "intuición", las posibilidades de perderse o perder mucho tiempo en el proceso son muy altas. Lo anterior también es válido en el caso de la escena de la moda local. Se requieren datos para entenderla, dimensionarla y tomar acciones. Así también lo piensa Daniela Romero de Epifanía Chile y Paty Prieto de Macaco Upcycling, quienes junto a Beatriz O'Brien de Amapolas Consultora están desarrollando la  Encuesta de reutilización y ucpcycling textil 2021 , que invita a todas las personas y proyectos que están trabajando en este ámbito a que se sumen. ¿Eres una de ellas? En las próximas líneas te digo por qué es importante contar contigo.

La importancia de levantar la información sobre reutilización y ucpcycling textil en Chile
Beatriz señala que es muy importante levantar esta información ya que permite que la comunidad de suprarecicladores se conozca y articule entre ellos. "Además, le facilita a la sociedad en general, conocer este oficio que crece rápidamente en nuestro país. Nuestro objetivo principal con esta encuesta es caracterizar al sector y cuantificar los desechos textiles de los cuales se están haciendo cargo", explica.

En esta línea comenta que les gustaría poder difundir los resultados lo más posible de tal manera de mostrar en qué territorios se ubican los upcyclers o suprarecicladores y como se pueden organizar y colectivizar para darle visibilidad y la importancia que requiere esta industria creativa.

"Por otra parte, creemos que las técnicas de reutilización deben incorporarse como una técnica específica de costura que se enseñe en las universidades y escuelas como también que se agregue a todos los servicios de vestuario y confección. La creación de una asociación gremial impulsaría a la comunidad en su conjunto y es eso justamente lo que busca hacer Upcyclers Chile", concluye.

 

¿Dónde se puede llenar la encuesta? En el formulario de la encuesta
¿Hasta cuándo se puede participar? Hasta el domingo 12 de septiembre 2021.
 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 08, 2021 02:00

September 7, 2021

Reflexiones sobre la inclusión de la ropa y los textiles en la Ley REP



La inclusión de la ropa y los textiles a la Ley REP
era una noticia muy esperada por muchxs de nosotrxs porque obligará a todxs quienes producen y comercializan esos productos en Chile a que se hagan responsable también de su recolección, reutilización, revaloración y/o reciclaje. Sin embargo, no podemos ser ingenuxs y quedarnos solo con el titular. La contingencia climática, nos obliga a mirar más allá de los evidente y a exigir que esta reglamentación sea sólida y consistente, y no se convierta en un greenwashing institucional. Hoy le doy una vuelta a ello y le sumo el rol que tenemos que tener como ciudadanía en esta conversación.

No solo de Ley REP vive la industria de la moda y sus consumidorxs
Primero que todo tenemos que hablar con honestidad: no hay que engañarse, reciclar ropa o textiles no es la "r" que resolverá el problema ambiental de la industria de la moda. Si bien resulta una solución parche o transitoria ante el desastre presente, de ninguna manera es la respuesta a la debacle, ya que en el largo plazo sería lo mismo que apagar el fuego con bencina. ¿Por qué? Porque la mayoría de la ropa que se vende y compra en Chile está hecha de poliéster que es lo mismo que plástico, lo que supone que devolverla al sistema convertida nuevamente en ropa aumenta el riesgo, por ejemplo, de introducir más microplásticos a los océanos producto del lavado o seguir promoviendo la fabricación de prendas cuya biodegración demora entre 20 a 200 años.



No se me malentienda y lea lento y con calma. No estoy en contra del reciclaje textil, mi oposición es a creer que ahí está la respuesta. De hecho, creo que es fundamental promover y premiar esa acción sobre todo cuando saca la ropa del sistema y la convierte en otro producto que busca tener una larga vida, como lo está haciendo Ecofibra en el norte, con sus paneles aislantes de residuos textiles.

En ese sentido, los estudios que se están realizando para trazar las métricas y el reglamento que permitirá implementar esta medida (proceso que puede dudar varios años), DEBEN elaborarse bajo la asesoría de especialistas técnicos en estas materias, que desmitifiquen las "creencias populares" en torno a las diversas "R" de la economía circular y supervigilen la labor del Estado para no terminar con un cuerpo legal, que se transforme en un greenwashing institucional.


Por otra parte, cada uno de nosotrxs como ciudadanía tenemos que tomar conciencia de que la industria de la moda es transaccional, lo que supone que sus malas prácticas ambientales y sociales han estado pavimentadas y avaladas por quienes hemos consumido -o dado un voto desde la compra- a marcas irresponsables. En definitiva, hemos sido cómplices, pero podemos enmendar el camino, abriendo los ojos, haciéndonos preguntas y rompiendo la inercia de una cultura del consumismo desenfrenado, que lo único que logra es hacernos infelices (levante la mano quien ha comprado algo impulsivamente y luego se mira al espejo y no se gusta, y para colmo le echa la culpa a su cuerpo en vez de a la ropa mal hecha y desechable).

Hoy tenemos que visibilizar la "R" más potente, la de REDUCIR, ya que supone ser creativxs, cambiar el verbo al vestir, innovar desde lo que ya se tiene, usar, reparar, personalizar, embellecer, cuidar, etc.

Ese debe ser nuestro norte, y si tenemos que comprar, entonces hagámoslo de forma responsable, consciente y lenta, prefiriendo aquellas etiquetas -de preferencia locales si se puede- que nos demuestren que están comprometidas -no solo para la foto de sus redes sociales- en avanzar hacia la sostenibilidad con todo lo que ello supone.

No seamos ingenuxs y exijamos a quienes están trabajando en este inclusión a que suban la vara y que impulsen un cambio de paradigma, porque las soluciones parches no solo no sirven, sino que confunden a las personas y generan efectos rebote.

En el proceso, abramos nuestro clóset y reflexionemos sobre lo que ya tenemos. Mirémonos al espejo y sintámonos orgullosxs de como vestimos. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2021 02:00

September 6, 2021

Circula.metrics©: plataforma colaborativa para el intercambio y venta de ropa de bebé

¿Cómo minimizar la huella ambiental del consumo de vestuario para bebés / guaguas? La consultora Cadenas de Valor más Sustentables (CAV+S) proponen una alternativa:  Circula.metrics una plataforma colaborativa para el intercambio y venta de ropa de bebé, que busca trazar la vida post venta de este tipo de productos. Para conocer más detalles sobre esta idea que está postulando al concurso de Nuevas Economías Metropolitanas conversé con la ingeniera ambiental colombiana, Catalina Giraldo, quien reside en Chile hace cada una década, y está liderando este proyecto.

Los motivos para desarrollar Circula.metrics
Catalina relata que haber sido mamá la llevó a darse cuenta de la gran rotación que tiene la ropa para bebé. Ese aspecto sumado a que a pesar de tener varias prendas heredadas, siempre requería de alguna pieza en específico la motivó a pensar en cómo hacer ese proceso más llevadero, sobre todo desde el punto de vista económico. "Todo lo que nació como una cosa muy personal se confirmó con estudios científicos que consultamos y que nos dijeron que íbamos por el camino correcto", afirma. 

En esta línea Circula.metrics no sólo busca tener claridad sobre el post venta de este tipo de vestuario, sino también que se complemente con otros instrumentos elaborados por ellos como Dashboards, que permiten reconocer las prácticas sociales y ambientales de las fábricas de indumentaria.




Qué es Circula.metrics

Circula.metrics® es una plataforma que, a partir de la colaboración entre actores de la cadena de la moda y la implementación de etiquetas RFID/QR en las prendas de vestir;  será capaz de trazar el origen y la vida útil de la ropa de bebé hasta su transformación en otros productos (hilo, accesorios, souvenirs, etc).

Esta innovación va acompañada del desarrollo de un software para el procesamiento de datos, la creación de accesos multiusuarios para marcas, red de reparación y mercado de segunda mano. A partir de esta solución, se dará a cada prenda una identidad digital que permitirá construir su historia; contribuyendo con la creación de modelos circulares en torno a la moda al fomentar que las prendas y sus materiales se mantengan en circulación. Estas plataforma fomentarán ahorros significativos no solo en el bolsillo de la familia chilena, sino también al planeta al reducir la demanda de recursos naturales como el agua, reducir las emisiones de carbono y la generación de residuos.


¿Qué beneficios tiene conocer la trazabilidad post venta y de qué manera se protegerían los datos personales de los dueñxs de la prendas?
Catalina cree que los beneficios hacia las marcas están ligados a saber de qué tan buena calidad es la ropa que ponen en el mercado y así reflexionar si justifica su venta en función de su duración. "Queremos construir métricas de circularidad para cada prenda y asociarla a las marcas, que conozcan también su destino final. Queremos que las prendas entren a un círculo virtuoso y ese justamente es el rol de las tiendas de segunda mano, que entrarían a velar por que las prendas se regresen a sus tiendas. La idea es que las marcas y tiendas de segunda mano puedan colaborar en la creación de incentivos para los consumidores. La información de los consumidores es irrelevante, en el sentido que no nos interesan sus datos personales, si nos interesan sus prácticas, hábitos de consumo y eso es lo que nos gustaría mapear.

El consumidor encontrara incentivos para mantener en circulación de la ropa y así mismo será beneficiario de esta red virtuosa de colaboración para mantener la ropa en circulación", afirma.

Lo anterior, los motiva a llevar a cabo de proyecto independiente de ganar o no el concurso de Nuevas Economías Metropolitanas, ya que en su acercamiento con marcas y tiendas de segunda mano de ropa de guagua han tenido una muy buena acogida, lo que les confirma que van por buen camino. 



Proyectando el camino de su consultora en la industria de la moda
"Seguiremos fomentando la trazabilidad y transparencia en la cadena textil, labor en la que llevamos seis años también. Hemos tenido la oportunidad de conocer las fábricas en India, China y Bangladesh y eso es un tema de un buen café. Realmente cambió mi vida como persona y por eso existe una motivación que va más allá de la consultoría", concluye.

¿Dónde votar por Cirula.metrics? En el sitio del concurso de Nuevas Economías Metropolitanas

Sitio web de CAV+SInstagram de CAV+SFanpage en Facebook

(Fotos gentileza de CAV+S)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 06, 2021 02:00

September 2, 2021

Colectiva Malacate: plataforma de reactivación, difusión y venta de arte textil desde Chiapas

Las buenas prácticas en el mundo del diseño y la moda, sobre todo relativas a la colaboración con comunidades de mujeres artesanas indígenas, debe ser visibilizado y copiado. Ese espíritu me motivó a ponerme en contacto con la Colectiva Malacate formada por 100 mujeres originarias de distintas comunidades y municipios de la Región Altos y Selva del estado de Chiapas, México, que fueron señaladas por la experta en propiedad intelectual cultural, Mónica Parra, como un ejemplo a seguir. Para conocer más sobre su funcionamiento y saber cómo plasman sus cosmovisiones en las piezas que elaboran y evitan que se haga una apropiación cultural indebida, me contacté con la antropóloga Karla Pérez Cánovas, quien es la fundadora de esta plataforma de reactivación, difusión y venta de arte textil.

La historia de la Colectiva Malacate
Karla me cuenta que la Colectiva Malacate nace hace 15 años a partir de su investigación "La artesanía textil como medio de transmisión y resistencia cultural en el municipio de Zinacantán, Chiapas".

"Deseaba ser recíproca con las mujeres con las que viví durante dos años en el municipio de Zinacantán, mientras duró mi investigación y con las mujeres que conocí en el proceso de investigación en los municipios de Magdalenas y Pantelhó. Sentí la responsabilidad como antropóloga de intentar ir más allá de la investigación teórica y en la praxis encontrar caminos para hacer frente a los problemas que las mujeres tejedoras y bordadoras enfrentaban en sus vida cotidiana y juntas transformar esas realidades", relata. 



Lo anterior la llevó a que la colectiva fuera autónoma y autogestiva, y se abordaran diversas líneas de investigación y acción tales como:

La práctica textil como medio de transmisión y resistencia cultural.Reactivación de técnicas y diseños tradicionales y antiguas en la Región Altos de Chiapas, MéxicoAcompañamiento y fortalecimiento entre mujeres en el contexto comunitario. Y contextos de violencia.Relaciones interculturales en torno a la práctica textil.Problemáticas sociales en torno a la práctica textil y vida cotidiana de las tejedoras y bordadoras de Los Altos de Chiapas, México. 

Karla explica que en el último tiempo los procesos y formas de trabajo se han transformado, ya que no ha podido ir tanto a todas las comunidades, no solo por la contingencia sanitaria sino también por el contexto de violencia que persiste en la región. Para ello se han organizado para buscar opciones que les permitan seguir trabajando.



La metodologías de trabajo de la Colectiva Malacate
Las integrantes de la Colectiva Malacate trabajan desde sus casas. De hecho, Karla relata que cuando fundó la colectiva comenzó a trabajar en el paraje de Nachig, donde se reúnen hasta el día de hoy -siempre que es posible- en la casa de una de las compañeras para fortalecer su amistad y dar seguimiento a su trabajo y resolver cualquier situación que tengan.

"También recibimos visitas en comunidad para que las personas y clientxs interesadas en conocer nuestro trabajo puedan tener contacto directo con las maestras tejedoras y puedan conocer de cerca el contexto cultural, vida cotidiana y procesos detrás de la práctica textil", afirma.

De hecho, gracias a estas visitas, la relación y difusión que realizan en sus redes sociales, además de la presencia en espacios académicos y no académicos, han logrado que con muchos de sus clientxs puedan construir relaciones de respeto a sus ritmos y procesos, no solo de producción sino también de vida, cercanía y solidaridad mutua con ellas.

En esta línea señala que, actualmente, dos compañeras junto con ella están trabajando diariamente en su taller dedicadas a dar seguimiento a los pedidos de sus clientas, organizar y gestionar las actividades de cada mes.

"Aquí también recibimos visitas y lo hacemos bajo cita. No estamos abiertas al público como una tienda, esto permite pedir que las personas que vienen tengan el tiempo para escuchar lo que tenemos que decir y contar nuestra historia. Escuchar es un acto de respeto y hoy en este tiempo es algo que pocas veces hacemos", insiste.



Sobre plasmar sus cosmovisiones en las piezas que elaboran y evitar que se haga una apropiación cultural indebida


Karla explica que desde que comenzaron como colectiva han tenido procesos de concientización relativos a entender, desde el contexto comunitario, la importancia que tienen las mujeres dentro de sus comunidades como base y sostén de las mismas. "El valor como portadoras de saberes y conocimientos tradicionales", recalca.

Asimismo, han trabajado difundiendo, desde diversos formatos y de forma contextualizada quienes, cómo, dónde y de qué forma se elaboran sus piezas textiles. De hecho, tanto en sus plataformas virtuales como cada una de sus prendas contiene la leyenda: "Los diseños de los bordados y tejidos contenidos en esta página corresponden a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de los Altos de Chiapas".



A través de ello -cree- las personas pueden saber a quien pertenecen los diseños que comparten. Además considera que es parte de su responsabilidad informar de manera veraz y contextualizada a los consumidorxs para que se puedan visibilizar a los pueblos originarios mexicanos.

A lo anterior, se han sumado investigaciones con alumnas de maestría y doctorado, que han reflexionado sobre el tema, que ha entregado diversos resultados y acciones que les ha permitido avanzar de forma local y con las personas que les conocen.

"Una de las aportaciones importantes de nuestra colectiva, desde la comunidad a la academia, es el haber registrado una de las mencionadas investigaciones ante el IMPI donde se nos reconoce como coautoras a todas las involucradas en la investigación y no únicamente a la alumna que llegó a hacer la investigación con nosotras. Esto es un precedente. Porque no solo es la apropiación indebida de las técnicas, diseños,  es también la apropiación de conocimientos y saberes en distintas dimensiones a las cuales la práctica textil está vinculada en la culturas locales y con lo que también se lucra", subraya.

En esta línea, menciona que la construcción de discursos utilizando elementos culturales ajenos y la construcción de imaginarios respecto a la práctica textil, también ha resultado y generado ganancias para diversos actores sociales ajenos al contexto comunitario.

"Finalmente trabajar contra la apropiación indebida es profundizar en el saber hacer de los pueblos originarios y trabajar en la transmisión de generación en generación para la continuidad de la memoria textil de los pueblos originarios. Por ello tenemos nuestro proyecto: Reactivación de técnicas y diseños tradicionales  y antiguas en la Región Altos y Selva de Chiapas, México", puntualiza.



¿De qué manera se puede evitar la apropiación cultural indebida?
"Desde mi opinión, la apropiación cultural indebida es un tema ético y en nuestro país tiene un trasfondo histórico de desigualdad, poder y racismo, donde los pueblos y sus cosmovisiones son visibilizadas conforme a los intereses del Estado y no como actores históricos de cambio.

Creo que tenemos mucho que aprender sobre la dignidad y la filosofía de vida del buen vivir de los pueblos originarios de nuestro país".




¿Qué ha significado para ustedes, como mujeres indígenas, realizar este ejercicio de "memoria textil" y lograr establecerse como colectiva?
"Valorarnos, arroparnos, escucharnos, apoyarnos y fortalecernos como mujeres. El ser las portadoras  de conocimiento y saberes y las transmisoras de generación en generación en nuestras comunidades de origen, permite que sigamos contando nuestra historia como pueblos. Pero también contar nuestras historias como mujeres, ha sido de suma importancia, ocupar el lugar que nos corresponde es importante". 





El futuro de la Colectiva Malacate
Karla comenta que en el futuro se ven con un lugar propio trabajando juntas desde la dignidad para transformar las diversas violencias ejercidas sobre las mujeres no solo de contextos comunitarios. "Esto haciéndolo como lo hemos hecho, a través de los conocimientos y saberes que ya tenemos. Creemos que nuestras experiencias de vida nos da la suficiente fuerza para acompañar a otras mujeres.

Seguiremos también compartiendo con y aprendiendo de otras mujeres para transformar nuestras realidades
. Seguiremos transmitiendo nuestros conocimientos de generación en generación, a través de la práctica textil, para contar la historia de nuestros pueblos y la de nosotras mismas. Desde la dignidad y resistencia de la memoria histórica textil", concluye.

¿Cómo contactar a la Colectiva Malacate? A través de sus cuentas en Instagram y Facebook.

Instagram de la Colectiva MalacateFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de la Colectiva Malacate)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 02, 2021 03:00

September 1, 2021

Imaginarios Orgánicos de Constanza Bielsa: joyería de textil en desuso

La diversidad de variantes -sociales, ambientales, económicas y políticas- que encierran los textiles en desuso motivaron a la joyera Constanza Bielsa (marca homónima) a usarlos como materia prima para su colección Imaginarios Orgánicos, que desde la tecnología digital, busca cruzar estas realidades generando énfasis en la importancia de nuevas posibilidades, dejando como temática principal la “experimentación”. Hoy nos contará más detalles sobre este proyecto ganador del Fondart Nacional de Diseño 2020.

Los Imaginarios Orgánicos de Constanza Bielsa
El proyecto “Imaginarios Orgánicos” -relata Constanza- se inicia creando un banco de textiles en desuso con marcas de diseñadores locales dentro del radio urbano de Santiago de Chile. A partir de ellos se comienzan a realizar pruebas de formas a través de diseños creados de manera digital. Siempre buscando el diálogo entre el residuo, su capacidad mutable, la interpretación orgánica que manifieste el mismo discurso (contradicción entre el residuo y su propia capacidad de manifestarse a través de un símbolo orgánico) y la tecnología digital.



La mayoría de los residuos textiles que utilizó para ese propósito fueron donados por marcas de vestuario de novias. Por ello el color blanco fue predominante. Ese aspecto la llevó a teñir de manera casera las telas con curry, betarraga, maqui, mate, zanahoria, té negro, cochinilla y té de hibiscus, creando una paleta de colores que empezó a tomar vida propia.

"Por otro lado, trabajamos con el diseño de 10 patrones como base, inspirados en la naturaleza, donde la intención era crear un abanico de posibilidades a partir de la combinación de formas y colores logrando que cada diseño sea único. La colección de 30 piezas es el resultado de un proceso netamente experimental, el que ha pasado por varias técnicas, formas, y propuestas sin un objetivo específico, más que la creación de una familia de piezas que dialogan entre sí, creando un imaginario orgánico", explica.



La experimentación de nuevas metodologías de trabajo desde Imaginarios Orgánicos
La base del proyecto de Imaginario Orgánicos fue el banco de telas desarrollado con la donación de diversxs diseñadorxs. Para Constanza esta metodología ha sido una excelente forma de colaborar y apoyarse entre marcas locales, en las que se unen intereses comunes como por ejemplo, el diseño consciente, el cuidado por el medio ambiente, la educación entre otros valores.

"Por otra parte, al generarse este movimiento 'desechos textiles', entre diseñadores de indumentaria y accesorios, van llegando una gran diversidad y cantidad de telas muy interesantes, donde pasan abrirse nuevos desafíos de como clasificar, categorizar y rediseñar, en este caso joyería contemporánea", agrega.



Lo anterior, la llevó a explorar nuevas dinámicas en términos productivos, que la llevaron a profundizar el proceso creativo, ya que la obligó a replantearse y reflexionar la producción desde el "prueba y error".

"Me parece que este tipo de metodologías es la manera de responder a problemáticas actuales en términos ambientales sociales  y políticos, el hecho de rescatar 'basura' y transformarla ya es un acto donde habla de una reflexión. Desde el momento en que nos contactamos con un diseñador para pedirle si tenía telas como desechos, ya se comienza con un círculo virtuoso, de confianzas y empatía. Es necesario crear vínculos entre otras disciplinas.

Creo que es necesario dejar una huella del momento que estamos viviendo de esta forma, hablamos a través del proyecto de una crisis textil, como una fuente contaminante, donde se rescata dicho material para ser intervenido con diferentes metodologías análogas y digitales. Exploramos posibilidades formales y técnicas a través del teñido con tintes naturales, sumado a procesos de diseño digitales y corte láser, armando y desarmando, para así proponer composiciones con diversas morfologías", enfatiza.


Proyecciones tras Imaginario Orgánicos
Constanza señala que su idea es mover lo más posible esta colección en espacios culturales y educativos e  idealmente participar con ella en concursos, exposiciones dentro y fuera el país.

"Me gustaría desarrollar un documento donde los procesos creativos y productivos den paso a una investigación aplicada", concluye.


Sitio web / tienda online Constanza Bielsa
Instagram de Constanza Bielsa Fanpage en Facebook
Créditos producción:
Dirección de proyecto: Constanza Bielsa / Coordinación de proyecto: @antocades / Espacio Colaborativo: @cinnda_org @blancorecoleta / Fotografía: @pilarcastroe / Modelo: @beatapias / Maquillaje: @jvliolgvins / Donación de textiles: @telas_del_futuro @fluoresencia @martin.luttecke @atelier_olga_covacevic @franciscatornero @aenovias @danielabozza @fattiamano_ch @lamargot.cl
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 01, 2021 03:00

August 31, 2021

La Chauchera rota de Vania Ruiz ganó la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea de Bs As

La cultura popular ligada a un mundo femenino doméstico, poderoso e invisible son los referentes permanentes del trabajo que realiza la arquitecta y joyera, Vania Ruiz de Casa Kiro en sus piezas de joyería contemporánea. En la  III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea de Buenos Aires 2021 también quizo participar con esa impronta, lo que le significó que su pieza "La Chauchera rota" ganara el primer lugar. Hoy nos contará el relato tras esta propuesta, donde Valparaíso, la nostalgia y la feminidad se entrecruzan.

El relato de "La Chauchera rota" de Vania Ruiz
Vania relata que hace 20 años compró en una feria de las pulgas de Valparaíso -su ciudad natal- un monedero de bronce antiguo y roto, con la intención de repararlo. 20 años estuvo guardado en la casa de su madre, hasta que apareció en medio de un orden de cuarentena y se lo trajo junto a otros viejos tesoros.

Ese hito coincidió con el momento creativo que estaba viviendo, mezcla de escasez y nostalgia, que la llevó a optar por el ensamblaje de objetos encontrados y piezas propias que habían quedado olvidadas en un cajón por varios años. "Encerrada por meses en largas cuarentenas, extrañaba esos paseos de domingo por la feria", confiesa.

En cuanto al monedero explica que había tanto por reparar, que no sabía por dónde comenzar. "De tanto darle vueltas de pronto se formó un colgajo y no pude evitar hacer la relación, una vez más, con la vulva. Una asociación universal, que por lo demás existía desde siempre. En Chile a la vagina le decimos chauchera y es evidente el porqué", relata.





"La asociación de esta chauchera rota, proveniente de Alemania y traída a Valparaíso en un pasado próspero, con esta ciudad agonizante de cortinas abajo, hoy empobrecida y violentada, me hablaba de la fragilidad de nuestro devenir. De sueños rotos, desempleo, renuncia, dependencia económica, violencia y tantas otras lecturas que cada uno podría hacer, y donde siempre las mujeres llevamos la peor parte.

Reparé sus uniones y la intervine muy sutilmente con las mismas argollas de la malla para fijar algunos puntos creando un manto sugerente. Agregué una base de acrílico y mecanismo de bronce mínimos que mantuvieran la chauchera abierta sin perder su transparencia y permitiendo usarla como broche. Mientras la hacía, Por mi cabeza pasaba todo el tiempo la palabra HAMBRE, y por eso el acrílico tiene forma de boca", narra.





Esa pieza fue la que presentó III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea de Buenos Aires 2021 y que obtuvo el 1º lugar, lo que le permitirá tener una exhibición individual en esa ciudad en 2022.

Para Vania fue una tremenda sorpresa ganar el premio, ya que este año prácticamente no ha podido dedicarle tiempo a su trabajo de joyería artística y es la única pieza que ha producido el 2021. "El ritmo de pandemia se me ha hecho mucho más difícil de sobrellevar este año en comparación con el 2020. Quise hacerme un espacio igualmente para participar, porque pienso que es importante apoyar estas instancias donde las organizadoras además han debido sortear tantas dificultades para poder sacar adelante la Bienal (que en principio debió ser el 2020). El trabajo de la Bienal se financia en parte importante con las cuotas que pagan los participantes y habiendo ganado la bienal anterior, pensaba que era importante seguir apoyando el evento", relata.

A lo anterior agrega que ese mismo agotamiento pandémico, la llevó a atesorar varias ideas y sensaciones que tenía que sacar afuera de alguna forma.

Por otra parte, la semana del 23 de agosto 2021 se inauguró en el Savannah College of Art&Design la exposición Ring Redux donde participó con un anillo que realizó el 2020 para esa muestra. "Pero por ahora, mis planes están más enfocados en bajar de revoluciones. El otro día alguien me dije 'hay tiempos para hacer y tiempos para no hacer" y creo que estoy en uno de esos tiempos para no hacer", concluye.
👉Hoy puedes revisar de forma virtual esta pieza y las otras participantes desde la plataforma online de la Bienal.  



Sitio web de la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea de Bs As
 

Sitio web  / tienda online de Casa KiroInstagram de Casa KiroFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Vania Ruiz)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2021 03:00

August 30, 2021

The New Tailoring de Daniela Sartori: moda hacia el 100% sostenible con sello de buen diseño argentino

En la moda latina encontramos diseñadorxs que están empeñadxs en transitar hacia la sostenibilidad sin "peros". Esa apuesta creativa, pero también de negocios no sólo les ha dado reconocimiento entre lxs amantes de la moda, sino también en quienes la observan desde otras industrias e instituciones. Ese ese el caso de la diseñadora argentina, Daniela Sartori, cuya marca homónima este año ha sido ganadora del “Sello Buen Diseño Argentino” y del “Programa FedEx para pequeñas y medianas empresas”, gracias a su propuesta en la moda lenta, pero particularmente a su línea "The New Tailoring" de la que hoy nos habla.

The New Tailoring de Daniela Sartori
Daniela explica que The New Tailoring es una línea de su etiqueta, que se trata de una serie de prendas únicas y atemporales de sastrería contemporánea en materiales 100% sostenibles. "Si bien se trata de una serie limitada, The New Tailoring es también el eslógan de la marca, porque representa la esencia de lo que hago. Parto del rubro de la sastrería para crear infinidad de tipologías y sin perder las particularidades propias voy a ir un paso más allá deconstruyendo su estructura y reformulando sus usos. La sastrería implica el uso de materiales nobles y el objetivo es reemplazarlos por textiles de lujo 100% naturales, ya sea fieltros, telares de lana o algodón; para ello requiere un gran trabajo previo de experimentación y búsqueda para la elección del material correcto", explica.

Lo anterior, se ve reflejado en la obtención del “Sello Buen Diseño Argentino”, que según ella le da más visibilidad a su trabajo y le permite salir al mundo con un producto noble, y de altísima calidad.  


The New Tailoring y su interpretación de las nuevas necesidades de los consumidores de moda
Para Daniela, The New Tailoring no solo interpreta las nuevas necesidades de los consumidores sino también la de los diseñadores. "El sistema de la moda como lo conocemos está llegando a su fin, donde la pandemia también vino a cambiar nuestros hábitos de consumo. Los diseñadores necesitamos salir de la rueda de 'novedad/descarte' a la que estábamos acostumbrados a trabajar, sencillamente porque lo que hacemos tiene un valor intrínseco que merece inscribirse en otro nuevo paradigma, al que también tenemos la obligación de crear, cada uno a su manera, sería algo así como un 'valor doble', insiste.

En ese sentido, cree que las personas desde hace mucho tiempo empezaron a cuestionar al sistema de la moda exigiendo cada vez más transparencia, más aún después de las tragedias ocurridas como la de Bangladesh. "Si bien es fundamental que las grandes marcas modifiquen sus maneras de producción por formas sostenibles y éticas, también creo que los cambios pueden darse desde la horizontalidad, desde los pequeños cambios de hábitos de los consumidores, y es ahí donde entramos los diseñadores, para satisfacer esa necesidad de un mercado cambiando permanentemente", reafirma.


El principal desafíos de Daniela Sartori en pandemia
Si bien en un primer momento la pandemia supuso una gran incertidumbre y un quiebre económico, dado que recién llevaba 10 meses con su tienda abierta, Daniela cree también que marcó un nuevo rumbo para su etiqueta, ya que la obligó a replantearse en todo.

"Me di cuenta que tenía un público casi en su totalidad extranjero que era el que compraba en mi local y que ahora debía ir a buscar. Fue por eso que puse manos a la obra y en vez de quedarme lamentando decidí transmutar todo lo negativo en algo positivo. Me propuse una meta, ya que no puedo salir de casa, hay que mostrarse al mundo de otra manera, y para ello herramientas hay de sobra. Decidí cambiar la imagen de la marca, hacer sólo un producto 100% sostenible y Made in Argentina, capacitarme y asociarme con personas que ayuden a impulsar mi proyecto. Por eso me postulé para el Sello Buen Diseño, y también resulté ganadora del premio Fedex para pequeñas y medianas empresas, de casi 700 empresas fui una de las 10 finalistas. Eso también es una gran satisfacción y una motivación para seguir en el mismo camino", relata. 

Todo lo anterior la impulsa soñar en un futuro donde su marca traspase las fronteras y logre posicionarse internacionalmente.



¿Dónde comprarla? En su tienda online.

Sitio web de Daniela SartoriInstagram de Daniela SartoriFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Daniela Sartori)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 30, 2021 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.