Sofía Calvo Foxley's Blog, page 16
September 29, 2021
El camino hacia la sostenibilidad de la marca argentina Quier

La evolución de Quier
La última vez que entrevista a Silvia y Noelí de Quier fue en 2017, por lo que no podíamos partir nuestra conversación sin ponernos al día respecto a cómo ha evolucionado su etiqueta desde ese momento a la fecha, en términos de propuesta y modelo de negocio.
Para responder aquello, me comentan que su propuesta se sintetiza en la gestión de deshechos textiles, en su tratamiento, edición y procesos upcycling. "Esta propuesta no cambió a lo largo de los años, la abrazamos con más convicción aún, la profundizamos investigando en procesos y técnicas que aporten respuestas cada día más ajustadas a los problemas, tanto éticos como ecológicos, derivados del fast fashion", explican.
De hecho, me recuerdan que sus inicios -hace más de 12 años- fueron con un remanente de materiales de una empresa familiar. "Desde allí trabajamos generando procesos textiles para transformar los deshechos que la industria textil tradicional genera, lo cual evita o alarga el último destino que es, en muchos casos, el basural a cielo abierto", complementan.

Ustedes son pioneras en mirar la moda desde un punto de vista de la sostenibilidad. ¿Cómo ha ido nutriéndose esa mirada? ¿dónde están los acentos ahora?
"A lo largo del tiempo fuimos fortaleciendo esa mirada. Nuestra búsqueda se centró en las investigaciones que mejor nos representaron: en torno a la durabilidad de los productos, a la trazabilidad de los procesos de diseño y producción, al trazado de mayor cantidad de piezas con moldería zero waste (basura cero) y en la innovación del corte láser, una herramienta que nos permite reducir insumos para la confección entre otras varias cualidades.
También ponemos el acento en la reflexión de nuestros propios procesos. Ello deriva en la colaboración con propuestas editoriales colectivas que nos permiten el aporte de nuestras reflexiones. Es un mix entre las experiencias de taller y el aporte académico que deriva de ello, una reflexión que atraviesa la propia experiencia y pretende convertirla en saber para otros".

Sobre la muestra "Cauces. Moda, diseño y arte contra la corriente"
Silvia y Noelí relatan que fueron invitadas a participar por la curadora de la muestra, María Laura Carrascal, con tenían una experiencia previa gracias a la exhibición "Diseño en Acción" de la Fundación PROA / Buenos Aires en 2019.
La muestra Cauces se lleva a cabo en un espacio emblemático de Rosario, Argentina, el Centro Cultural Parque de España, que dialoga con el río Paraná y sus barrancas donde está emplazado. "Claramente se hace urgente establecer un debate serio y sostenido sobre la temática de la sostenibilidad en la moda. Esta muestra va en ese sentido y quienes formamos parte de ella aportamos una mirada y un quehacer en la búsqueda de soluciones permanentes a problemas urgentes en torno al cuidado medioambiental y la destrucción del ecosistema", señalan.
Lo anterior se explica porque "Cauces" invita a observar producciones que dialogan con el paisaje y la coyuntura, lo que en el caso de Quier se expresa en la gran incidencia de incendios forestales que han afectado su región poniendo en peligro el humedal, su flora y fauna, además de la baja histórica del caudal del río Paraná, lo que supuesto graves consecuencias para la biodiversidad.
"Quier está mostrando en Cauces un textil editado y procesado -que es nuestra primera investigación de estudio-, con el que pudimos reciclar 10.000 mts a lo largo del tiempo. Presentamos el poncho argentino reversionado y exhibimos un valor casi intangible, el valor de uso de esas piezas y su proceso de desgaste controlado (piezas que fueron cedidas por usuarixs Quier para esta muestra, algunas de ellas tienen más de 10 años de uso) lo que verifica nuestra propuesta de alargar la vida útil de prendas, la versatilidad y funcionalidad de uso, y la trazabilidad de las piezas exhibidas. En definitiva, no estamos mostrando novedades sino el resultado consecuente del trabajo de muchos años", enfatizan.


Proyectando el futuro de Quier
Respecto al futuro, Silvia y Noelí explican que hoy se encuentran mejor organizadas, en términos de ideas y tiempos, para llevar a cabo sus proyectos. En ese sentido, subrayan que les importa seguir siendo coherentes con la propuesta inicial porque las expresa completamente, vincula lo que quieren para ellas con lo que pueden aportar en un futuro cercano a este mundo pos pandémico. "En suma, porque Quier expresa cómo queremos vivir".
Asimismo, comentan que si bien se podría pensar que están en una meseta, esta localización ha sido buscada y responde a una suerte de equilibrio, que les ha permitido ser sustentables como empresa y abrazar el universo slow de su hacer.
"La pandemia nos movilizó de varias maneras, durante el 2020 nos mudamos, encontramos un espacio que contiene mejor las actividades de nuestro estudio, tanto las actividades productivas en torno a la indumentaria como las académicas que no lleva a compartir saberes y experiencias.
La pandemia nos sirvió para ralentizar los procesos y re evaluarlos, nos dio tiempo para revisar nuestras producciones y actualizar algunos desarrollos Así nació el perchero permanente “estudioQuier” donde se alojan las piezas más elegidas, más vendidas a lo largo del tiempo, donde se cuelgan los mejores desarrollos, optimizados. Ese perchero sintetiza nuestro recorrido y es producto de una exploración de nuestro trabajo, retomamos procesos ya hechos, analizamos antiguas fichas técnicas de productos, reorganizamos nuestra biblioteca textil. En definitiva, nos dimos tiempo para poner en valor el trabajo y las experiencias acumuladas.
Para nosotrxs el futuro es slow, jerarquizando los mejores procesos, eligiendo aquellas actividades en donde podamos aportar nuestras vivencias, retomaremos apenas sea posible, nuestras expediciones en busca de nuevas experiencias generando comunidad en torno al pensamiento sustentable y al diseño como un instrumento para generar cambios que hoy aparecen como urgentes", remantan.
Sitio web de QuierInstagram de QuierFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Quier)
September 28, 2021
Social Clóset: un espacio para emprendedores de moda y venta de clóset

Sobre Social Clóset
Pilar comenta que la propuesta de valor de Social Clóset es colaborar con el medio ambiente además de dar un apoyo al comercio y emprendedoras, que seleccionan minuciosamente, con el fin que destaquen y no se repitan en las distintas versiones del evento.
"Nos enfocamos en mujeres que se quieren vestir bien, pero no a precios excesivos y que quieran crear su propio estilo", afirma.
En ese contexto, en su tercera versión, que se realizará el 4 de octubre a las 16 hrs, reunirán a 26 emprendedorxs que venderán desde accesorios hasta cosmética vegana, los que también tendrán a la venta prendas de segunda mano de sus clóset.


¿Por qué creen que es necesario adoptar nuevas maneras de relacionarse con el vestir como la que proponen ustedes?
"Soy coleccionista y heredera de prendas desde muy chica, siempre me gustó más que mi mamá me regalara su blusa o mi abuela su pañuelo. Creo que como yo muchos apreciamos o somos buenas para el trueque también entre amigas, porque simplemente tenemos otra forma de ver el vestir.
Tengo una hija de 5 años que durante toda su corta edad ha heredado ropa de sus primas o hijas de mis amigas, luego de usarla ella yo se la regalo a gente que lo necesita, pero siempre en perfecto estado.
Comprar un aro envasado chino jamás tendrá el valor de un aro creado por las manos de una orfebre o artesano que conoces, sin desmerecer a nadie uno lo aprecia de una manera quizás más romántica".




Proyectando a Social Clóset
Pilar proyecta el futuro de Social Clóset como un evento en crecimiento que logre captar más público y expositores. "Quizás durante un fin de semana completo con mesitas para comer y siendo el mejor paseo familiar, en algún lugar con vegetación y áreas verdes para niños", concluye.

¿Cuándo es la próxima versión de Social Clóset? El lunes 4 de octubre 2021 desde las 16.00 hrs en La Chingana del Barrio ubicada en 3 Poniente 563, Viña del Mar. Para asistir debes inscribirte por mensaje directo en la cuenta en Instagram de la iniciativa.
Instagram de Social Clóset
(Fotos gentileza de Social Clóset)
September 27, 2021
Un impuesto para la moda contaminante

Si produce "ropa basura" tiene que pagar
Lo lógico en una realidad relativamente "cuerda" y justa es que quienes lo hagan bien sean "recompensados" no solo con felicitaciones, sino también con incentivos que los motiven a seguir por esa senda, mejorando y creando valor público, no solo privado. Ello en términos económicos se traduce en beneficios fiscales que, casi siempre, van de la mano de los impuestos. Sin embargo, en el mundo de la moda, al menos en Chile (y casi todo el mundo) se actúa al revés: a la ropa que contamina se la "premia".
¿Cómo? Dejando que entre al mercado con precios absurdos (menos que una taza de café de cadena internacional por ejemplo) e ignorando su huella ambiental y humana. De hecho, ese incentivo perverso ha creado una cultura del consumismo extremo, que nos lleva a comprar "prendas basuras" (de mala calidad, pésima factoría y terminaciones = mínima durabilidad), que atiborran nuestro clóset, pero que al final no nos dan ninguna satisfacción: ni física, ni emocional. De hecho, suele engañarnos haciéndonos creer que nuestros cuerpos son imperfectos o incluso "deformes" cuando en realidad es ella la que no está bien.
Esa ropa entra al país libre de cualquier tipo de "penalización".
Por su parte, lxs productorxs y marcas que se la juegan por hacerlo bien, buscando caminar por la sostenibilidad a paso firme, avalados por diversas certificaciones, deben competir de igual a igual con los otros, siendo que para llegar donde están tuvieron que gastar el triple (en todo sentido).
El mensaje del Estado es claro: no importa si lo hacen mal igual tiene las mismas condiciones que quienes lo hacen bien. Por lo tanto ¿cuál es el incentivo para hacerlo bien, si la ética empresarial no entra en la ecuación de un lucro que no tiene límites? NINGUNO.
Si bien la Ley REP busca transformar lo anterior, porque se rige por el principio "del que contamina paga", creo que estamos en un momento como sociedad -en medio de una emergencia climática y una crisis social- que crea las condiciones para ser más exigentes y comenzar a poner barreras de entrada a la "ropa basura" y avanzar a la creación de incentivos para quienes se certifiquen o busquen formalizar su ruta hacia lo sostenible.

La incorporación de la ropa y textiles a la Ley REP ¿es suficiente? ¿crees que un impuesto a la ropa basura y/o un incentivo para quien lo hace bien puede potenciar esa adhesión?
Estoy segura que un impuesto de este tipo, que ya ha sido discutido en países como Inglaterra, Australia e Irlanda (sin muy buenos resultados para serles sincera), junto a una cultura ciudadana del consumo que sume nuevos verbos a la relación con el vestir, no solo puede marcar una diferencia local sino también crear incentivos concretos para transformar el paradigma hegemónico de la industria.

¿Qué opinas de este tipo de medidas? ¿Crees que podrían hacer una diferencia en la realidad latina?
September 23, 2021
Florencia Cox estrena su indumentaria inspirada en Rio de Janeiro primavera - verano 2022

Florencia Cox: su nueva colección y los desafíos en pandemia
Florencia narra que la pandemia la pilló regresando a Chile luego de vivir tres años en Brasil, a lo que se sumó su segundo embarazo que la obligó a suspender su showroom anual, ya que prefirió evitar riesgos.
"Mirando para atrás lo agradezco, ya que con dos guaguas (se llevan 1 año y medio de diferencia) creo que no habría sido capaz de hacer las cosas bien y de manera tranquila, teniendo en cuenta que recién habíamos llegado a Chile.
El 2020 pude hacer la colección primavera/verano que se viene ahora tratando de plasmar toda esa nostalgia y alegría que me entregó esa ciudad preciosa, feliz. El calor, movimiento, colores, la mujer carioca, su acento, un agua de coco en la playa. Quería plasmar todo en mi ropa, poder -en cierta forma- transportarme a Río y en agradecer todo lo que me entregó.







Por otra parte, mostrar que los colores fuertes junto con un buen corte y diseño pueden ser usados en muchísimas ocasiones y no solo para cuando uno va a la playa", señala.
¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram o en su próximo showroom que se realizará en octubre en Santiago.
(Fotos gentileza de Florencia Cox)
September 22, 2021
La apuesta por los textiles reciclados de Hilana Upcycled Cotton y La Palma Eco-Beachwear

El nacimiento de Hilana Upcycled Cotton y La Palma Eco-Beachwear
Kika relata que cuando Pía se fue a vivir a México aprovecharon la oportundidad de aprender sobre el proceso de reciclaje textil, ya que en un viaje por Rusia conoció a una familia que vivía en Tlaxcala y cuyo hijo había ganado un premio de innovación textil. "Entonces apenas se instaló en Ciudad de México, los contactó para ver lo que hacían y cómo", comenta.
Ese contexto, las incentivó a replicar las tollas turcas -de las que Kika había sido pionera en importar a Chile-, pero en versión 100% sustentable, hechas a partir de algodón reciclado a través de procesos semi artesanales y zero-waste. Así nació en 2017, Hilana Upcycled Cotton en 2017, con una primera colección de toallas turcas (hechas en México) para RKF bajo el sello "Soul Crafted". "Nuestro plan inicial era vender en Estados Unidos solamente, pero dado el feedback en Chile nos pareció una buena oportunidad venderlas aquí también", añade.

No obstante, como necesitaban una mayor oferta de productos (mantas, batas, mantas, manteles, ponchos), tuvieron que mover su producción a Turquía, específicamente a las cooperativas de tejedores de la región de Denizli a las que tuvieron que convencer de trabajar con esa "basura textil". "Los turcos están orgullosos de su algodón y con justa razón, pero para nosotras era clave seguir trabajando con algodón reciclado y de manera responsable", explica.
Pero no contentas con lo anterior, siguieron buscando opciones en torno a la innovación y upcycling, lo que las llevó al PET reciclado. "Nos preocupamos de encontrar una empresa que compartiera nuestros valores y compromiso con el triple impacto, por eso trabajamos con Enka. Fuimos a verlos a Medellín y apostaron por nosotros (en general trabajan con empresas gigantes y globales) y nuestro proyecto de La Palma Eco-Beachwear, donde hemos diseñado y distribuido trajes de baño de hombre y mujer además de ropa corporativa y ahora ropa deportiva femenina, aprovechando el boom del activewear y la versatilidad del PET", relata.

Si bien Kika confiesa que la tarea de creación de estas etiquetas ha sido titánica, al final del día ha valido la pena. "Hemos tenido suerte, trabajado durísimo y conocido a gente alucinante en el camino".
El hilo conductor entre Hilana Upcycled Cotton y La Palma Eco-Beachwear
Para Kika y Pía, Hilana Upcycled Cotton y La Palma eco-Beachwear no sólo son marcas de triple impacto, sino que también usan como materia prima materiales reciclados (algodón de post producción y plástico de post consumo respectivamente).
"Si bien el algodón es una fibra noble, y el plástico un material sumamente castigado, al reciclarlos se cierran ciclos super importantes: por una parte de mitiga el daño de la industria de la moda y por el otro, el de los plásticos de un sólo uso.
Con ambas marcas trabajamos con población vulnerable o más desfavorecida, en el caso de Hilana, artesanos que viven en las villas montañosas de Babadag y con la Palma, con recolectores contratados quienes son en su mayoría mujeres jefas de hogar y reinsertados.
Nos hemos preocupado de mantener una cadena de valor y de suministro coherente, transparente y consciente", enfatizan.


Los factores creativos tras Palma Eco-Beachwear
La Palma Eco-Beachwear es una etiqueta que busca reciclar plástico de la manera más responsable posible con el medio ambiente, las comunidades, fomentando la economía circular y ofreciendo la mejor calidad.
En ese sentido, Kika narra que Enka, la empresa que las provee de tela se involucra e incluye a sectores desfavorecidos u olvidados de la sociedad -como a las personas con antecedentes-, lo que le agrega un valor social a sus prendas y las transforma en "testimonios de innovación, responsabilidad, inclusión y amor por el planeta".
En esa línea sus diseños responden a las tendencias, pero con una estrecha relación a elementos de la naturaleza, hojas, animales, texturas, etc. "Porque por cliché que suene, la naturaleza nos inspira a diario. A cuidarla, a sacar referencias, combinaciones de colores, etc. Al final es una fuente inagotable de ideas", asegura.

¿Qué ha significado para ustedes ser un empresa B?
Las empresas B están comprometidas con la sociedad y el medio ambiente. Para llegar a serlo es necesario pasar por un proceso de certificación, donde se les evalúa en 5 áreas: gobernanza (transparencia), trabajadores, clientes, comunidad (incluye la relación con proveedores y distribuidores) y medioambiente.
Hilana Upcycled Cotton y Palma Eco-Beachwear son empresas B. Para Kika esta certificación ha sido una súper buena experiencia. "Pertenecer a un ecosistema de empresas que comparten tus valores, ideales, códigos y forma de trabajar. Que tengan la mejor disposición para desarrollar instancias colaborativas, más que competitivas ha sido muy enriquecedor. Además evidencia la forma que uno tiene de trabajar y de hacer las cosas. Desde todos los puntos de vista ha sido un plus", subraya.

¿Qué creen que necesita la moda chilena para consolidarse como escena y salir al mundo?
Para Kika y Pía lo más importante e inmediato que debe tener la moda chilena para consolidarse, es tener identidad propia.
"Una búsqueda más exhaustiva en términos de diseño, y por último una visión de negocios que permita escalabilidad. Es un mercado sumamente competitivo y saturado, y por eso la importancia de la diferenciación, de tener una propuesta de valor relevante para los consumidores más allá de la tendencia.
Hay gente super talentosa, hay materia prima de sobra, creemos que sólo falta aplicar números al arte, por decirlo de alguna forma. Además hay que aprovechar que los chilenos se están atreviendo a usar más cosas, propuestas más vanguardistas, etc.", insisten.

¿El futuro de Hilana Upcycled Cotton y Palma Eco-Beachwear?
"Después de haber participado en programas de reciclaje piloto, como es el caso de los maxisacos en Pargua (junto con FUE y Biomar), y proyectos de recuperación textil colaborativos de gran escala (en conjunto con Banco de Ropa, Fundación Paternitas y Artesanías de Chile), nos dimos cuenta que queremos seguir esa línea de triple impacto a nivel nacional. Por supuesto, sin dejar de lado las líneas que distribuimos con Hilana Upcycled Cotton y La Palma Eco-Beachwear a través de T&W Ecomarket.
Creemos que hay mucho por hacer en cuanto a upcycling, innovación y recuperación de residuos. Muchas oportunidades, alternativas e iniciativas admirables; y nos encantaría poder abarcar más. Con el tiempo esperamos optimizar procesos, poder iterar modelos y así hacer de los pilotos algo más eficiente para todas las partes, hacer del triple impacto una actividad cotidiana para más personas", concluyen.
¿Dónde comprar ambas marcas? En la tienda online de T&W Eco-market
Sitio web / tienda online de Hilana Upcycled CottonInstagram de Hilana Upcycled Cotton
Sitio web / tienda online de La Palma Eco-BeachwearInstagram de La Palma Eco-Beachwear
Tienda online de T&W Eco-marketInstagram de T&W Eco-market
(Fotos gentileza de Hilana Upcycled Cotton y Palma Eco-Beachwear)
September 21, 2021
Lupe Gajardo participa por 3º vez en el London Fashion Week

La 3º vez de Lupe Gajardo en el London Fashion Week
Para Lupe estar por tercera vez consecutiva en el London Fashion Week significa reafirmar el camino que hacia la internacionalización de la marca, teniendo como destino final Asia. Asimismo la pilla en un buen momento, en comparación con el 2020.
"Es un momento mucho más estable, con proyecto más definido, con la posibilidad de hacer algo mucho más pensado. Así que la verdad me pilla muy, muy bien. Y el desafío posterior siempre tiene que ver con ir mejorando temporada tras temporada. De hecho, hicimos un video totalmente distinto a la vez pasada y eso creo que tiene que ver con una elección de no hacer competir las dos colecciones, sino de ir mostrando la versatilidad y la variedad del trabajo que hacemos", explica.
Sobre la colección 2021.2 de Lupe Gajardo
La colección 2021.2 de Lupe Gajardo cuenta con telas nobles como el algodón, seda, lino, alpaca y lana procedentes de Kenia, Dinamarca, Chile, Brasil, China, Reino Unido y Perú, así también como de reutilización de retazos textiles.
De hecho, el 94% de las prendas -31 de 33- han sido desarrolladas bajo una moldería zero waste o basura cero, lo que permite la creación de vestuario funcional de gran complejidad, bajo una perspectiva sostenible y una silueta no binaria.
Todas las piezas únicas, series limitadas y prototipos se diseñan y fabrican en Chile en el atelier de Lupe, mientras que las prendas de fabricación industrial son diseñadas por ella, pero confeccionadas en Perú.
Para el estilimos de esta colección se utilizaron los tocados del diseñador Juan Daltónico, joyas de Ara JWLS y zapatos de utilería.







Revisa la página de Lupe Gajardo en el London Fashion WeekRevisa la 2º participación de Lupe Gajardo en el London Fashion Week (febrero 2021)Revisa la 1º presentación de Lupe Gajardo en London Fashion Week (septiembre 2020)
Sitio web de Lupe GajardoFanpage en FacebookInstagram de Lupe Gajardo
Créditos producciónPh: Max Lagos / Post: Caro Salamanca / MUA: Niki Ossandón / Styling: Alina Castro
September 20, 2021
Le Baiser: indumentaria y accesorios ilustrados con historias de naturaleza, botánica y viajes

La propuesta de Le Baiser
Lucia comenta que la propuesta de Le Baiser es la de crear un universo propio en cada temporada, a partir de sus ilustraciones. "La estampa artesanal y el bordado manual son las herramientas que elijo para desarrollar mis propios textiles en cada colección, y así contar historias inspiradas en la naturaleza, la botánica y en mis viajes, es decir, llevar un poco de ese mundo natural a cada prenda o accesorio que produzco.
Para mi es fundamental trabajar con mucha responsabilidad en cada proceso de producción, por eso los productos que ofrezco son de edición limitada y están realizados con materiales nobles como el algodón y estampados con tintas al agua para que no generen un impacto negativo en el medio ambiente", expresa.

En relación a esto último señala que la naturaleza es su principal fuente de inspiración, ya que es vegetariana hace 10 años y lleva dos como vegana, proceso que la incentivó a trabajar desde el prisma de la sostenibilidad. "Soy consciente del impacto que genera nuestra industria en el medio ambiente, por eso partiendo de esta lógica, produzco un stock limitado de productos realizados con textiles nobles, libres de crueldad animal y reduciendo el desperdicio a través del upcycling", complementa.
Asimismo, añade que le gusta mucho viajar y explorar paisajes naturales, de allí recoger ideas, formas, colores, que luego representa a través de sus ilustraciones y que le acompañan en todo el proceso creativo.

Le Baiser ante los desafíos de la emergencia climática
Lucia cree que estamos atravesando un momento clave en la industria de la moda, donde debemos repensar la manera en que producimos y comunicamos lo que hacemos, con una consciencia ambiental y de cuidado de nuestro planeta. "Volver a lo manual, lo artesanal, reinvindicando antiguos oficios, produciendo de forma lenta y consciente en pequeñas cantidades y comunicarlo a les clientes, es parte de nuestro compromiso como marca para ofrecerles una experiencia de compra distinta, más responsable y menos compulsiva", afirma.


¿Cuál crees que ha sido el mayor cambio que ha producido la pandemia en el hacer y consumir moda
"Creo que la pandemia llegó para ponernos un límite a nuestras conductas destructivas con el medio ambiente. El consumidor hoy está más informado y es un poco más consciente, porque esta problemática lo atravesó de alguna manera, y eso se traduce en la forma en la que consume más responsablemente, y eligiendo un estilo propio, más personal.
Por mi parte, uno de los mayores cambios que la pandemia me dejó, fue la de producir menos y de forma más consciente. Mediante la metodología de la preventa, pude ofrecer más opciones al cliente y además reducir la sobreproducción de stock. También tuve que adaptarme a la dinámica de las ventas online y volcarme a una logística que tenía poco aceitada, pero que hoy fluye muy bien. La inestabilidad económica que trajo la pandemia también fue un gran desafío al cual adaptarse. Los precios de los insumos aumentan todos los meses y hay que replantear estrategias para sostenerse sin perder la esencia".


¿El futuro de Le Baiser?
Lucia sueña con que Le Baiser siga creciendo como marca y más personas la conozcan y elijan. "Manteniendo siempre nuestra esencia y la pasión por hacer las cosas con dedicación, amor y detalle en cada producto", concluye.
¿Dónde comprarla? En su tienda online o en su espacio en Nicaragua 4938, Palermo, Buenos Aires.
Sitio web / tienda online de Le BaiserInstagram de Le BaiserFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Le Baiser)
September 16, 2021
María Pía Cornejo presenta su colección Duality en Nueva York y Miami

Cómo nace la gira de María Pía Cornejo a New York y Miami
María Pía relata que su paso por el New York Fashion Weel 2019 le permitió ver nuevas posibilidades y detectar nuevas audiencias.
"Participar en ese evento planetario y estar en esa ciudad fue una instancia de aprendizaje enorme, donde pude conocer aspectos estratégicos sobre el mercado internacional y la generación de colecciones de alto nivel. De regreso a Chile, recibí una invitación de una empresa norteamericana para comercializar mis productos en sus tiendas y esto me motivó a concretar alianzas comerciales e iniciativas de crecimiento y expansión de mi marca. Es por eso que presenté un proyecto a ProChile y pude conseguir el apoyo de ellos. Este acompañamiento ha sido fundamental, porque el panorama fue complejo, ya que producto de la pandemia cerraron muchas tiendas en Nueva York y Miami, pero gracias al apoyo logístico de ProChile y su oficina en Nueva York pudimos concretar este proyecto", explica.

Detalles generales de la gira de María Pía Cornejo
María Pía mostrará sus creaciones en los showrooms de Style Hunter Milano, consultora de moda italiana dedicada a promover a diversos talentos en Italia y Estados Unidos. La primera parada de la travesía será el multipremiado hotel Refinery, ubicado en el Garment District, en el corazón del Midtown de Manhattan y en cuyo edificio funcionó desde principios del siglo XX el Colony Arcade, que albergó a muchos fabricantes de sombreros e indumentaria.
Mientras, en Miami Beach estará en el espacio 8000D, muy cerca de Art Basel, un gran complejo dedicado al arte contemporáneo.
El itinerario también contempla la exhibición de prendas de colecciones anteriores de la diseñadora como Zirconia, Healing, Metallic Lights, Alma y Rebirth, con el fin de dar a conocer su catálogo a audiencias integradas por amantes de la moda y el arte, artistas, empresarixs y quienes aprecian el diseño vanguardista y exclusivo.

Sobre la colección Duality
La colección Duality -según María Pía- se vincula con "la polaridad que mantiene el ritmo de la vida. Aceptando la dualidad, alcanzamos el equilibrio". Para plantear este concepto, utilizó algodón y lana en las prendas masculinas y femeninas (vestidos, abrigos-capa, polerones y pantalones), con una paleta de tonos oscuros (negro, gris) y luminosos (rosados y blanco). La idea fue reflejar las energías existentes en diversos contextos y estilos.
Lo anterior, siempre conservando su sello en el que fusiona elementos de la arquitectura y destaca los volúmenes geométricos, figuras 3D que emergen de las telas, niveles y líneas convergentes.




¿Por qué es importante para ti proyectarte internacionalmente?
"Haber vivido y estudiado en el extranjero me dio la oportunidad de ver y entender que existe una gran cantidad de personas fuera Chile que aprecian enormemente el arte y el diseño. Asimismo, este segmento tiene un poder adquisitivo bastante superior al que nosotros como chilenos estamos acostumbrados. Existen otros mercados donde la gente realmente valora una prenda de diseñador y que está dispuesta a pagar su precio. Lamentablemente este no es el caso de nuestro país. Eso es lo que me motiva a comercializar mis prendas fuera del país.
Por el momento estoy trabajando desde Chile para el mundo, tengo mi tienda online desde donde hacemos envíos a nivel internacional. Mi espacio creativo se sitúa en Talca, lo que me da mucha tranquilidad y sobre todo paz. Todo esto permite que pueda estar más concentrada, enfocada y fluir en mis procesos creativos".


Diseñar en pandemia para María Pía Cornejo
A diferencia de otras etiquetas, María Pía comenta que sus procesos creativos siempre han estado en sintonía con la contingencia social, lo que le ha ayudado a adaptarse y ser flexible. "Siempre he tenido una visión de la moda desde un punto de vista más reflexivo y apuntando a una moda lenta, con más conciencia, por lo que diseñar en pandemia no me fue difícil", confiesa.
De hecho, comenta que durante ese periodo trabajó en su colección Rebirth (2020), que es la parte final de su trilogía compuesta por Healing (2018) y Alma (2019). "Fue un cierre muy significativo, un llamado a recuperar la esperanza y los sueños que parecían olvidados. Mi trabajo siempre ha sido muy a pulso. Mi colaboradora, la diseñadora Beatriz Torres, se encarga del área confección en Santiago, mientras yo en Talca me ocupo del diseño, desarrollo y ejecución de proyectos", añade.
Su trabajo como dupla les permitió sortear las dificultades que surgieron en pandemia, y el mayor desafío que enfrentó fue el tema de las ventas y la lentitud de todos los procesos, pero lograron adaptarse y seguir funcionando bien. Además, concretaron varios proyectos nuevos, lo que fue una gran inyección de energía.
María Pía cuenta que acaba de iniciar una nueva empresa I+D que apunta a la innovación, nuevas tecnologías y sustentabilidad. "Desarrollaremos diferentes tipos de productos, otras líneas de vestuario y productos para el hogar, entre otras cosas. Una de estas líneas permitirá reciclar las prendas que no se logren vender. Por lo tanto, nada se perderá y tendrá un costo super accesible para todo el mundo. En paralelo, seguiremos con la expansión de la marca en Norteamérica y Europa", remata.
Sitio web Maria Pia Cornejo
Instagram Maria Pia CornejoFanpage en Facebook
Créditos producción
Fotografía: Claudio Mancilla @claudiomancilla.cl / Estudio: BLCK @claudiomancilla.cl / Asistente de fotografía: Maryham Alegría @lachicapastel / Retoque digital: José Rodríguez @deranged.jr @agenciaevolucion / Estilismo: Diego Meza @pan.meza / Maquillaje y pelo: Carla San Martín @carlasan.martin / Modelos: Germán Cuevas (Elite Model Chile) @ger.cuevas / Alejandra Letelier @aletelierflow / Locación: Cooperativa Loncomilla, San Javier, Región del Maule, Chile @cooperativaloncomilla
Foto backstage: Joaquín Lagos.
September 15, 2021
MUV: accesorios de universos abstractos

Los factores que influyen el proceso creativo de MUV
Natalia comenta que dado que sus accesorios se escapan de los tradicional, quienes los usan son personas que buscan sentirse únicas y diferentes.

En esa línea, antes de crear sus piezas se dedica a mirar muchas imágenes de texturas, ya sea del fondo marino o que estén aplicadas en algún objeto y naturalmente las transforma en un movimiento abstracto. "A veces también no necesito ver imágenes, sino que está tan dentro de mi este concepto de MUV, que me es sencillo crear un diseño acorde a la línea", afirma.
Esa misma inspiración la ha llevado a desarrollar líneas de productos ligados a la decoración tales como cuadros, que la motivaron a desarrollarse también en esa área.

El principal desafío de MUV en pandemia y su futuro
Natalia cuenta que el principal desafío que enfrentó en pandemia fue la sensación de desgano, que la inmovilizaba a diseñar. "Estaba agotada mentalmente de toda esta situación a nivel mundial y generé presión en mi misma que, con el tiempo, fue disminuyendo. Lo más importante es respetar el proceso de cada uno y tener claro que la tranquilidad mental es más importante", añade.
Fruto de esa experiencia y los diversos caminos que ha ido tomando su marca, desde el diseño y la decoración, Natalia imagina el futuro de MUV en otros formatos, ya sea como mural o cuadros. "Aplicar mi diseño a otros elementos, puede ser en la misma decoración, quien sabe, pero algo que si sé, es que los aros van a seguir expandiéndose y tengo todavía ideas sin ver la luz", remata.


¿Dónde comprarlos? En la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de MUV
(Fotos gentileza de MUV)
September 14, 2021
Ana Förster: indumentaria que habla por nosotrxs

La propuesta de Ana Förster
Marina explica que Ana Förster se cimienta en sus estampados o prints, que son creados por ilustradores, artistas y diseñadores de diferentes especialidades especialmente para la marca, lo que los transforma en únicos y originales. Lo anterior busca lograr una propuesta fresca, colorida, distendida, cómoda, fácil de llevar y con algo especial que llamará la atención de los demás, porque tiene algo particular, ya sea por moldería, estampado o el uso del color.
En esa línea, el arte se ha transformado en un elemento fundamental de su desarrollo de colecciones. "Amo el arte callejero, el cine, la música, la arquitectura, las artes plásticas y a las personalidades que hay detrás de cada expresión, ya que son muy motivadoras por su manera de ver el mundo y son referentes de estilo", señala.


Nueva formas de hacer y vestir la moda desde la pandemia
Según Marina la pandemia ha provocado un gran cambio en nuestras formas de relacionarnos con el vestir, que aún estamos transitando. "Hubo un cambio en las escalas de valores: comprar si realmente lo necesito. Cuestionarse: ¿lo necesito realmente?
Un cambio en el uso concreto, en la función de la indumentaria dado los cambios en la forma de vivir; la desaparición de eventos, fiestas sociales, impactaron mucho, si no hay necesidad de mostrarse en ciertas ocasiones ¿para qué comprarlo? Todo el tiempo se piensa al momento de diseñar, porque la indumentaria viene a cumplir un rol, a responder a una función, a un uso determinado, todo el tiempo la pregunta es ¿para qué hago esta prenda? ¿cuándo se va a usar? ¿qué solución aporto a la persona? Siempre se piensa de esa manera y a partir de la pandemia, cambiaron abruptamente los usos, costumbres y prioridades. Hay que percibir que va a necesitar el otro", complementa.


El principal desafío de Ana Förster en pandemia
Marina no duda a responder que el principal desafío enfrentado en pandemia fue sortear el hecho que las personas no pudieran probarse sus prendas, lo que resolvió creando piezas sencillas, que no indujeran a dudas respecto a su forma o calce para que la compra online fuera amigable.
A ello se sumó tratar de estar presente en la vida de lxs usuarixs de manera 100% virtual. "Estuve siempre activa en Instagram a través de historias y vivos, charlas con artistas, música, generando playlists de música con diferentes inspiraciones, envío de mails y Whatsapp con novedades y lanzamientos, también ofrecí cursos online con algunas compras", relata.
Asimismo, logró seguir produciendo independiente de las restricciones y creando, a pesar del clima hostil, siempre estando en contacto con gente creativa y positiva para seguir adelante generando nuevas ideas.

El futuro de Ana Förster
Marina señala que se imagina el futuro de Ana Förster siempre adaptándose a la realidad, a las necesidades, cada vez mejor, acertando en esos puntos para hacer felices a sus usuarixs.
"Lo más más reconfortante es ver las caras de felicidad al probarse o los divinos mensajes al recibir sus compras online. Una prenda debe hacer feliz, generar amor, empatía, una caricia, que te ilumine, que te acompañe, es tan importante, está en contacto con nuestra piel todo el día, nos representa, habla por nosotrxs. Quiero que Ana Förster sea como una amiga entrañable, fiel y honesta, que siempre te va a dar todo lo que está a su alcance para sacarte una sonrisa", concluye.


¿Dónde comprarla? En su tienda online y en su local en 3 de febrero 2086 ~ PB ~ entre Av. Juramento y Echeverría 1429, Buenos Aires, Argentina.
(Fotos gentileza de Ana Förster)
Sofía Calvo Foxley's Blog
