Sofía Calvo Foxley's Blog, page 18
August 26, 2021
La maestría de las artesanas aymara llega a Fundación Artesanías de Chile de la mano de la colección Chales Aymara

Colección Chales Aymara, Textiles Contemporáneos de Alpaca
Para quienes no saben, el chal no es un diseño tradicional andino. Fue introducido en los años 70 con un fin particular: ampliar la oferta comercial de las artesanas de la zona norte. Sin embargo, el éxito comercial de esta pieza generó que, a lo largo de los años, las diversas agrupaciones de textileras, sobre todo en la Región de Tarapacá, hayan igualado sus diseños, haciendo difícil diferenciar su propuesta.
Lo anterior motivó a la Fundación a realizar un trabajo colaborativo entre su Área de Diseño y Desarrollo de Productos y las artesanas, que dio como resultado cinco micro series de textiles contemporáneos: Kille, Palma, Cuadros, Mitimota y Chalinas. En ellas se resguardan elementos formales de diseño, como la simetría que permite el tejido en telar, que se relaciona con la dualidad que define la cosmovisión andina, donde todo se da de a pares, integrando los conceptos de reciprocidad y el equilibrio.
Los chales de esta colección junto a Fundación Artesanías de Chile están elaborados con fibra de alpaca industrial, logrando una textura pareja y moderna.



Respecto a lo anterior, la artesana Albina Choque me contó que estaban muy contentan con la capacitación que recibieron sobre teñidos y colores, ya que suponía una muy buena herramienta para lograr mayores combinaciones en sus textiles y mejorar su técnica, así también aumentar su ventas. De hecho, estaban capacitando a otras textileras para traspasar ese conocimiento.
Al mismo tiempo, comentó que estaban muy dispuestas a seguir trabajando con diseñadorxs locales para poder expandir sus productos.
Muchas de las artesanas que formaron parte de esta propuesta mantienen vivo sus conocimientos trabajando en agrupaciones tales como Inti Kandati, Tejedoras del Tamarugal, Wara Wara, Sillajuay, Hijas Migrantes de Isluga, Sol del Norte, Peña Blanca, Warmi Sawuris, Pieska Wara Wara, Flor del Tamarugal, Hijas Migrantes de Isluga, Chulumani.
¿Dónde comprar la colección Chales Aymara? En la tienda online de Artesanías de Chile y en las redes sociales de la fundación.
August 25, 2021
Súmate a al programa y diplomado en sostenibilidad en la moda de Universo Mola

Programa sostenibilidad aplicada a la moda - 5ª edición
El programa sostenibilidad aplicada a la moda es una alianza de Habïtar Academy + Universo MOLA. Su objetivo es la formación de agentes líderes de cambio en la industria de la moda latinoamericana. En él aprenderás herramientas de diseño para crear y liderar proyectos de impacto sostenible en la industria textil. En definitiva gestión y diseño en un solo programa.
En su malla puedes optar por asesorías personalizadas y módulos individuales y opcionales por un valor adicional.
¿Cuándo? Del sábado 28 de agosto al 18 de diciembre
¿Valor? US$250 ($196.657 app) Se puede pagar en 3 cuotas. Para estudiantes Mola, referidos y miembros del Mola Hub hay descuentos de hasta 20%.
Contenidos del Programa
Inscripción

Diplomado diseño de modas y creación de textiles sostenibles
El diplomado diseño de modas y creación de textiles sostenibles es realizado en alianza con la Universidad Autónoma de Santo Domingo + Universo MOLA, y se constituye como el primer diplomado de moda sostenible en Latinoamérica. Está enfocado en la creación de textiles sostenibles, técnicas de diseño de moda responsables y gestión empresarial.
Cuenta con doble certificación por la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Fundación Entre Soles y Lunas.
¿Cuándo? Desde el lunes 6 de septiembre al por 12 semanas (clases lunes y miércoles)
¿Valor? US$340 ($267.454) Se puede pagar hasta en 3 cuotas.
Contenidos del DiplomadoInscripción

Sitio web de Universo Mola
Instagram de Universo Mola
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Universo Mola)
August 24, 2021
Coca Moya: prendas reutilizadas con relatos a pincel

La propuesta de Coca Moya
Constanza señala que la moda atemporal, que cimienta la propuesta de Coca Moya, busca crear un concepto o historia, donde el consumidor pueda ser parte.
"Se trata de prendas y estampados pintados a mano que no están diseñados pensando en las tendencias, sino en que estas puedan perdurar en el tiempo y sernos útiles en diferentes temporadas. Es el concepto de la no-tendencia, donde los diseñadores apuestan por prendas funcionales, a las que les podamos dar el mayor uso", explica.
A lo anterior, se suma su intención de trabajar con una paleta de colores atractiva y funcional, y su constante búsqueda por mejorar los productos para lograr que sus clientas puedan conectarse emocionalmente con sus piezas.
En esta línea su opción por el trabajo artesanal y la pintura a mano, le ha permitido desarrollar su proceso creativo sin límites. "Al momento de tomar el pincel y crear no encuentro algo que me impida hacer lo que quiera en ese momento. Si bien se deben cumplir estándares como lograr colores atractivos y un diseño que guste al público, el hecho de ser un producto que sale desde lo que amo permite que el proceso creativo no sea algo demasiado complicado y lo hace aún más desafiante", añade.



¿Por qué crees que las marcas de diseño local deben asumir una acción por el clima?
"En mi opinión, el interés público en temas de sostenibilidad está alcanzando máximos históricos. Sin embargo, los consumidores siguen cambiando sus armarios en cada temporada y, como consecuencia, motivando a las empresas a ofrecer colecciones a un ritmo frenético.
Creo que como emprendedores tenemos la responsabilidad de cambiar ese sistema de usar y tirar, apostar por productos de mayor calidad, que perduren en el tiempo y no formar parte de las tendencias y sus cambios constantes. Como marca nuestra mayor fuente de materia prima se encuentra en las prendas reutilizadas, y al mismo tiempo buscamos formas de disminuir residuos como utilizar los retazos para generar otros productos y así minimizar el impacto de desperdicios que podamos dejar en el proceso".


Constanza relata que el cierre del comercio en pandemia los afectó mucho, ya que su principal materia prima la encuentran en tiendas de ropa usada y ferias libres. "Tuvimos que reinventar nuestro sistema de trabajo y asumir la compra de prendas nuevas para la elaboración de ciertos diseños y también buscado nuevos métodos de conseguir ropa usada como marketplace de Facebook", afirma.
Pero ese contexto no mermó su crecimiento y la han motivado a pensar en un futuro donde tener una tienda más formal es su principal objetivo. "En este momento contamos con un taller al que las clientas pueden venir, ver los modelos y comprar, pero quisiera llevar este mismo sistema a un espacio más grande, abierto al público y donde se visualice nuestro trabajo, donde puedan ver nuestros procesos de confección y pintura en vivo, sería una linda manera de interactuar con las personas y que puedan sentir el cariño y dedicación que le entregamos a cada una de nuestras prendas", concluye.



¿Dónde comprarla? En su tienda online y en su taller ubicado en Aurelio Manzano 595, Concepción.
Sitio web / tienda online de Coca MoyaInstagram de Coca Moya
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Coca Moya)
August 23, 2021
ELA textil: el Laboratorio de tintes naturales

La propuesta de ELA
Micaela explica que ELA es un laboratorio de diseño textil ecológico con enfoque principalmente en tintes naturales y el rescate de técnicas de diseño ancestrales que han estado presentes en diversas culturas alrededor del mundo. "Este proyecto además tiene un enfoque sustentable, en una búsqueda constante de realzar el potencial del territorio, encontrar soluciones que generen impacto positivo medioambiental y entregar piezas de máxima calidad, valor único y salud asociada", agrega.
En esa línea en ELA además de de hacer diseño textil crean piezas de autor con valor artístico, preocupándose de cumplir con una gran calidad, y así derribar el consumo desechable y retornar a las piezas heredables en el tiempo. "Vendemos piezas vivas, donde sus colores persisten y mutan con los años, adaptándose a su nuevo hábitat y entorno. 'Los ancestros indígenas nos relatan que el espíritu que habita en las plantas, donde provienen tintes naturales, al cambiar de medio estos se traslada a su nuevo espacio, la fibra textil'.

Creemos que el textil, el vestuario y las piezas que elegimos para nuestros hogares son actos políticos de consumo, son herramientas de comunicación no verbales. Es por esto que realizamos piezas de vestuario y decoración, una alternativa para personas en búsqueda de consumo consciente, saludable y además una propuesta diferente para integrar la naturaleza a nuestras vidas", insiste.
Lo anterior lo combinan con cursos de tintorería natural sustentable con enfoque a investigación botánica del territorio, enfatizando que el oficio del color natural es una disciplina holística que contempla múltiples disciplinas, las que hay que abordar con conciencia y profesionalismo antes de empezar a teñir.
La influencia de la naturaleza en el proceso creativo de ELA
Micaela comenta que la naturaleza es parte de todos sus procesos. "Siempre me gusta contar mi relación con ella, ya que es muy especial y único lo que sucede en cada paso de elaboración textil. Siento que somos canales de la naturaleza, y que a través de estas técnicas ella es capaz de manifestar su lenguaje y comunicación, nosotros somos una herramienta que expresa su información sobre un lienzo. Al trabajar directamente con las plantas y sus colores he logrado una conexión diferente con la naturaleza, que cada día me nutre y enseña muchísimo, donde cada hierba, flor o árbol es único, a pesar de ser de una misma especie, y dependiendo a su hábitat y contexto nos relatan diversas historias", relata.

Las ventajas de trabajar con tintes naturales según ELA
Respecto a las ventajas que supone trabajar con tintes naturales, Micaela señala que el mundo de los tintes naturales posee una alta riqueza cromática a diferencia de los tintes sintéticos. "Al controlar nuestra propia paleta de colores podemos abarcar otros niveles de creatividad, logrando decidir desde diversos espacios como manifestar nuestras propuestas. Antes de utilizar tintes naturales recuerdo que comprar telas era un problema, ya que nunca lograba encontrar lo que mi mente creativa proyectaba, adaptándome finalmente a las opciones del mercado, que nunca cumplían con mis expectativas. Cuando incorporé a mi propuesta la herramienta de color, mi manifestación de creatividad se amplió, logrando llegar a la escala cromática que necesitaba. Por otra parte el tinte natural contiene textura, vibración, diversos matices, lo que otorga al textil un carácter vivo y único", afirma.
A lo anterior, añade que muchas de las plantas tintóreas al mismo tiempo son medicinales, y al incorporar las fibras en los caldos de color, se impregnan de los aceites esenciales que entregan múltiples beneficios para la salud.
"Por último y muy importante, el teñido con plantas es una alternativa de acabado de color necesaria para la crisis medioambiental brutal que estamos viviendo, siendo además la industria textil una de las más contaminante de las aguas del planeta, creo que ya es momento de transitar hacia alternativas creativas no perjudiciales para nuestro ecosistema", sostiene.


¿Qué crees que necesita la industria de la moda para dejar de ser una de las principales contribuyentes al calentamiento global?
"Primero que todo debemos cambiar nuestros hábitos de consumo, muchas veces me preguntan si la producción de tintes sintéticos deben ser sustituidos por los naturales y la respuesta es NO. Los procesos de color natural no son capaces de producir a la escala actualmente realiza la industria de la moda, si fuera así explotaríamos el medio ambiente con monocultivos de plantas tintóreas destruyendo la biodiversidad.
Debemos dejar de producir moda desechable, volver a las piezas de calidad, los procesos lentos conllevan resultados duraderos. A mi forma de ver, crear piezas de diseño único, con sentido, integrando y educando al consumidor, ayudará a conectar a las personas con los cuidados requeridos para la durabilidad del vestuario. Debemos dejar de desechar textil, cuidar nuestro vestuario, preferir el diseño de autor y mejor aún si es local.
ELA se encuentra en una transición hacia la sustentabilidad, cada año estamos implementando nuevas medidas, sabemos que no es fácil de un día para otro ser 100% coherente en todos los aspectos, pero tenemos la intención clara y sabemos que vamos avanzando, educando e integrando a la comunidad y nuestra/os clientes a ser parte de los procesos".


Imaginando el futuro de ELA
Micaela proyecta su futuro en metas a corto y largo plazo. En este primer punto quiere definir con mayor claridad su línea de desarrollo, ya que el laboratorio y sus tres vertientes (vestuario, decoración y formación) se encuentran aún muy fusionadas, y necesitan más definición para interactuar con mayor claridad hacia sus clientes.
"Para un futuro más lejano me gustaría crear una escuela de tintorería natural con enfoque holístico. Con el tiempo me he dado cuenta que hay una necesidad de profundizar más sobre el oficio del color natural, y generar profesionalización sobre los acabados de color ecológicos para que realmente sea una herramienta viable para profesionales del rubro. Contemplando que nuestra disciplina contempla múltiples áreas que no deben ser dejadas de lado como la botánica, química, la ecología, la antropología, la historia y muchas más.
Además debemos apoyarnos con tecnologías para optimizar nuestros procesos y poder sacar los mejores resultados de los recursos utilizados. La sustentabilidad contempla no competir directamente con los realizadores del oficio y ya existen muchas tintoreras que realizan talleres cortos de técnicas tintóreas ecológicas, es por eso que estoy en búsqueda de ahondar y entregar soluciones para una necesidad que aún no está resulta", concluye.
¿Dónde comprar sus productos y/o participar de sus cursos? En su cuenta en Instagram
Instagram de ELA
(Fotos gentileza de ELA)
August 19, 2021
El circuito de moda vintage de Madrid: un recorrido por el barrio Malasaña

Un recorrido por el circuito de moda vintage del barrio Malasaña
(Por Trini Morán) Madrid tiene un circuito de moda vintage y tiendas de segunda mano, que es realmente espectacular. El epicentro lo encontramos en el barrio Malasaña, donde la calle Velarde es su protagonista, la que se encuentra cerca del Metro Tribunal.

Entre las muchas tiendas que hay, pudimos encontrar algunas que tiene verdaderos tesoros vintage, no solo vestuario, sino que también accesorios, pañuelos y joyas antiguas de los años 30.
Algunos de estos lugares son especialistas en solo un tipo de prendas. Por ejemplo, es lo que ocurre con Galipo (Calle Velarde 2), cuyo dueño (que no me dejó sacarle fotos) tiene su taller ahí mismo. Allí arregla y customiza el mismo las prendas. La especialidad de Galipo son los Levis vintage 501 (una verdadera joya) y la marca Burberry con el clásico trench coat con forro escocés. Lo más interesante es la relación precio calidad, sin duda vale la pena ir.




Otra de las tiendas que visitamos fue Williamsburg Vintage (Calle Velarde 4), en la que quedé fascinada con sus accesorios que eran un lujo. No perdí la oportunidad y adquirí unos anteojos rosados y un collar de perlas muy años 20, que pueden revisar en la foto.


Vale la pena visitar también El rincón de la tía Jo, especialista en vestidos y polleras (mi debilidad). Sus colores, texturas eran realmente un viaje por el tiempo. En su sitio web, la tía Jo, dice que su tienda nació de su inquietud personal de poner a disposición de sus clientes prendas originales y con estilo vintage a precios razonables, y así escapar de la uniformidad que ofrecen las grandes marcas, los grande almacenes y tiendas flagship. "Esta inquietud nos permite sumarnos al compromiso de que reciclando mantenemos una actitud sostenible con el planeta", expresa.


👉Otros imperdibles para visitar en esta calle: La Mona Checa, Magpie, Biba Vintage, Kinda Kinks y Loop Vintage.
(Fotos gentileza de Trini Morán | Foto principal: tienda Galipo)
August 18, 2021
Nieves Marin revisa su colección "Respiro": indumentaria sin restricciones

El Respiro invernal de Nieves Marín - Capítulo 1




El Respiro de Nieves Marín - Capítulo 2



¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram.
(Fotos gentileza de Nieves Marin | Fotografía y estilismo: @gonzalohraasch / Modelos: @volkanike (cap 1) y @vivi.sanchezr (Cap2) / Maquillaje Colaboración @andrecometa @lapecosadurazno / Pelo: @_oscarvera / Uñas: @andrecometa)
August 17, 2021
Ceremonia presenta su invierno de Comunión: amor por la sastrería deconstruida

Colección invierno 2021 Comunión de Ceremonia
Christian comenta que su colección "Comunión" resignifica las prendas básicas del armario masculino, la camisa, el pantalón de vestir, la chaqueta, el abrigo. Los despoja de su estructura, curvándolos, haciéndolos más anchos y relajados, todos elaborados en telas clásicas como casimir, paños de lana, poplin de algodón y la intervención de algunas primeras capas en telas de punto.
Para enfatizar ese nuevo relato utiliza colores básicos y neutros, con algunos acentos en azules reales e intensos y ciertos destellos metálicos en plata y cobre.
"Si bien, gran parte de la inspiración tiene una carga tradicionalmente católica, la idea de Comunión es algo que trasciende más allá de la religión. La iconografía religiosa es reemplazada por estrellas, luceros y la luna traducidos en prendedores, tiaras y aros", complementa.
En esa línea enfatiza que su propuesta invernal se focaliza en hablar sobre la comunión de las viejas obsesiones con la nuevas maneras en que Ceremonia plantea su identidad, una marca no binaria, que juega con las tradiciones de la fabricación de ropa occidental, el look con reminiscencias orientales y el desenfado de vestir a la idea de juventud.






Christian comenta que el gran desafío que tuvo que enfrentar con Ceremonia en pandemia estuvo relacionado con reestructurar los procesos de producción, partiendo por la adquisición de materias primas hasta la coordinación e imposibilidad de trabajar con talleres nacionales.
"Lo anterior se explica por las extensas cuarentenas, a lo que se suma la escasez de telas e insumos por la baja en las importaciones, o que mucho textil ha sido consumido por el retail que se ha visto forzado a fabricar nacional. Además, muchas prendas de Ceremonia se realizan en nuestro taller en Santiago Centro y por lo mismo las cuarentenas nos imposibilitaron de trabajar por ciertos periodos de tiempo.
A pesar de lo anterior, esta situación tiene ciertos aspectos positivos; las personas hoy están más confiadas de la información entregada por redes y la venta no presencial ha aumentado considerablemente", afirma.




¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Ceremonia
Créditos de producción
Fotografía: @danieltoledod / Estilismo: @jazmindelasflores / Asistente: @ianignaciowalton / Maquillaje: @nikiossandon / Modelos: @klaudyjenner @elitemodel_chile / @magiadeduende @welovemodels._ / Locación: @casasancristobal
August 16, 2021
Justa: la camisería por una moda consciente

La propuesta de Justa
Belén define la propuesta de Justa como atemporal, inspirada en clásicos de toda una vida con detalles que le dan a las prendas un carácter contemporáneo y fresco.
Lo anterior se conjuga con su apuesta por la moda lenta como hilo conductor, que traspasa su proceso creativo, y que le entrega la libertad que ansiaba hace años. "Diseñar sin pensar en tendencias fast (rápida), ni colecciones mensuales; diseñar pensando en que la gente se enamorara de los detalles y de la esencia de la marca. De hecho, la opción por crear una marca de moda lenta fue justamente lo que me llevó a decidir hacer camisas y no un mix de prendas. A pesar de que Justa tiene dos beatles básicos, que fueron pensados como complemento para que las camisas tengan un uso aún más atemporal y cotidiano", explica.
Belén insiste que quería a crear desde lo que le hacía sentido y transmitirlo al resto. "Diseñar y crear prendas pensando que pueden generar emociones y pensadas, sobre todo, en perdurar. Eso es para mí, repito, libertad y fue gracias a la moda lenta", reafirma.
Sin miedo a que se le tilde de "romantizar el vestuario" para ella es esencial usar el lenguaje de las prendas. "Quiero que ese lenguaje resuene con nosotros, no con lo que pueda estar de moda esta temporada, que evolucione con nosotros, pero no disfrazarnos de alguien que no somos".


La importancia de las certificaciones para Justa
Para Belén las certificaciones son importantes porque ésta alineadas con lo que busca comunicar con Justa. "La transparencia es uno de los valores más importantes a transmitir y tener de respaldo certificaciones de algodón orgánico y comercio justo es tratar de ser lo más consecuente posible con lo que estoy creando y mostrando", añade.
Además comenta que estas certificaciones respaldan la calidad y los procesos existentes y para ella es clave que las personas comprendan que hay detrás de la creación la marca y que realmente compra.
"No tenemos que olvidar que estamos vendiendo productos, contando de qué y cómo están hechos y, sobre todo, intentando educar al consumir sobre las certificaciones y qué significa comprar prendas con textiles certificados con estándares de sostenibilidad con el medio ambiente y con un comercio más justo y ético. Entregarles información para que ellos elijan de la forma más libre, informada y consciente posible.
Sé que no es tan fácil encontrar telas certificadas en la región, especialmente por los costes que esto significa, pero espero que esto ayude otras marcas a atreverse a tomar este camino y no sea algo solo de unos pocos por lo complejo del proceso. También creo que hay varias formas de crear una marca lenta/consciente y trabajar con telas certificadas es solo una de ellas. Este es el camino que yo decidí escoger, lo importante es, gracias a las diferentes certificaciones, reciclaje, upciclyng, o el modelo que se haya decidido, que informemos y, sobre todo, que no engañemos a nuestros consumidores", enfatiza.


Los desafíos de crear Justa en pandemia
La pandemia -como a muchos otros creativxs- la obligó a poner en pausa muchas cosas y tras ese detenimiento abrupto, concebir Justa. De hecho a pesar de la frustración de hace un año, hoy se siente agradecida, y reconoce que un gran desafío del proceso han sido los tiempos, que fueron 10 veces más lentos y largos de los que imaginó.
"Además, crear una marca en pandemia y desde provincia lo hizo aún más lento porque lamentablemente no vivimos en un país descentralizado y todo lo que tenía que ver con producción lo hice en Santiago. Entonces, si ya los tiempos en pandemia eran mucho más lentos y no teníamos el control de nada, mis plazos se alargaron infinito. Llegó un punto en que dejé de marcar posibles lanzamientos porque eran imposibles de cumplir", confiesa.
En esta línea, relata que en noviembre del 2020 comenzó a desarrollar los moldes de las camisas con una modelista y a pesar de que nunca se vieron en persona, logró el soporte técnico que necesitaba. Luego tuvo que esperar que la contingencias y las restricciones sanitarias, le permitieran viajar a Santiago a comprar telas, hacer muestras y conseguir un taller que entendiera los moldes.
En esta etapa de avances y retrocesos su familia y amigxs fueron fundamentales para brindarle apoyo logístico y emocional. "Hubo veces que no podía viajar a Santiago y otras que me tocaba quedarme más en Santiago sin poder viajar a Curicó por temas de Covid-19. Tuve la suerte de poder quedarme donde mi hermana en un departamento que dejé patas para arriba entre las telas, cajas y papeles, intentando esconderlos de su pantalla mientras ella hacía homeoffice. No deja de ser complejo crear una marca con la incertidumbre de la pandemia y de los tiempos, pero no quedaba otra que cultivar la paciencia, que sinceramente me costó mucho y me frustró varias veces", narra.

¿El futuro de Justa?
Belén imagina a Justa consolidada como marca camisera nacida en Chile, pero también con un futuro internacional: "evolucionando, pero manteniendo los valores que me llevaron crear una marca de moda lenta y de camisería", concluye.
¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de Justa
(Fotos gentileza de Justa)
August 12, 2021
Emma: indumentaria que se la juega por la comodidad

La propuesta de Emma
Barbara explica que Emma propone que la moda se acomode al ritmo de vida de las mujeres y no al revés, así también que vestirse sea un acto en que la comodidad y seguridad en uno misma nunca quede de lado. "Llama la atención que cada vez que llegamos a nuestra casa nos cambiamos de ropa de inmediato como si hubiésemos estado presas en un jeans que nos aprieta o una chaqueta que no nos cierra, la propuesta creativa de diseño se enfoca directamente a entender el diario vivir y crear prendas que te hagan sentir exclusiva, que no sientas que mereces esa prenda como un trofeo que adornará tu cuerpo, sino que sea una prenda que te acompañe y que te destaque", insiste.
En esa línea, en su proceso creativo la funcionalidad es la que manda, lo que la obliga a que cada elemento esté pensado por y para facilitar la vida cotidiana y la movilidad. "Todas las prendas se diseñan entendiendo dinámicas del día a día y reflejarlas en las formas, en bolsillos, utilizar colores que destaquen cada corte, que no sea algo que pase desapercibido sino que algo que se destaque", agrega.
Este aspecto también se refleja en su opción por desarrollar prendas lo más genéricas y ajustables posibles en cuanto a su tallaje, con la intención de que puedan ser usadas en diferentes cuerpos o que la persona que la vista la acondicione según su necesidad o medidas.


El principal desafío de Emma en pandemia
Para Barbara el mayor desafío que enfrentó en pandemia fue encontrar telas, lo que la obligó a trabajar con proveedores de manera online, lo que dificultó su proceso creativo. "En las últimas producciones he ido incorporando telas recicladas de pantalones o prendas antiguas, las típicas prendas enormes que nadie quiere las utilizo para mezclarla con telas que consigo y crear una prenda aún más exclusiva, la tela antigua la he ido consiguiendo en ferias, donaciones y propias de mi closet que ya no utilizo, la idea es verlo como una oportunidad e ir incorporandolas cada vez más", comenta.


El futuro de Emma
Barbara se imagina el futuro de Emma siguiendo la misma línea de diseño, pero trabajando sólo con telas recicladas, creciendo en producción y con un equipo de trabajo interdisciplinario que aporten distintas ideas. "Mi enfoque es poder aportar a la sociedad desde distintos puntos de vista, crear una marca sustentable que tenga valores humanos y que entregue un mensaje", concluye.

¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de Emma
(Fotos gentileza de Emma)
August 11, 2021
Loraine Holmes y su participación en el Costa Rica Fashion Week

El regreso a las pasarelas presenciales de Loraine Holmes
Loraine Holmes reconoce que su regreso a las pasarelas presenciales la emocionó hasta las lágrimas. "¡Una montaña rusa de sensaciones! Primero mucho mucho estrés, presión y miedo de no salir en tiempo con la colección, o no estar a la altura. Nerviosismo, por muchas dificultades que debimos sortear (ahora mirando hacia atrás, puedo decir tragicómicas) que mi familia y amigos cercanos supieron y sufrieron paso a paso conmigo. Como, por ejemplo, que tuvimos que reformular la colección completa y hacerla entera en 10 días (incluidos fines de semana) porque las telas que importamos del extranjero no alcanzaron a llegar en tiempo, entre varios otros contratiempos de alto calibre", relata.
Pero a pesar de las vicisitudes, el retorno lo califica como mágico. "Había olvidado la adrenalina, la piel de gallina, lo sublime de la experiencia del espectáculo. Como diseñador es el clímax de tu trabajo, es el momento más bonito y fantasioso que puedas experimentar. Más aún en un marco tan profesional como lo fue este evento. Me di cuenta cuanto extrañaba ese frenesí, ese deleite en el placer visual de ver las prendas puestas en musas tan espléndidas", confiesa.
Lo anterior, la animó a soñar con replicar este evento -prontamente- en Chile con los mismo protocolos sanitarios que vivió en Costa Rica: aforo reducido y tecnología de punta para transmitir el evento vía streaming por YouTube a todo el mundo. "Sería fantástico que el gobierno apoyara una iniciativa de este tipo que potenciara la industria nacional, porque pienso que hay personas totalmente capacitadas para llevarlo a cabo. Para mí sería un sueño que Chile tuviera su propio Fashion Week, y si de alguna forma pudiera aportar desde mi experiencia lo haría dichosamente", afirma.

La importancia de Costa Rica Fashion Week para el proceso de internacionalización de Loraine Holmes
Para Loraine, ser parte de Costa Rica Fashion Week, fue un hito muy importante como marca, dado el peso que tiene el evento en Latinoamérica, lo que se refleja en su cobertura de prensa y compradores internacionales e invitados de EE.UU., Europa, Colombia, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, entre otros.
Además cree que participar de la pasarela le dio la posibilidad de posicionar su marca fuera del país y poner foco en los talentos #MadeInChile, que la acompañaron en la producción y estilismo. "En este caso, Jazmín Cortéz encargada del estilismo de pasarela, Josefa Inostroza encargada del diseño de make up y pelo; los aros que ornamentaron los looks son de Isla Astral, los zapatos de Candelaria Perez Cueros, la música de pasarela a cargo de Manu Burgos y Valentina Gonzalez, todos ellos talentos nacionales que formaron parte y nos apoyaron en esta aventura", destaca.
En cuanto a la recepción que tuvo su colección primavera - verano 2021-22, inspirada en el Art Decó y el Miami de los años 30's, señala que fue muy cálida e increíble. "Con decirte que volvimos prácticamente sin colección, porque varios asistentes al desfile nos compraron piezas de la pasarela (una locura vendiendo en la pieza del hotel). Recibimos millones mensajes de cariño y felicitaciones, así como también ganamos más de 400 nuevos followers en IG en su mayoría de Costa Rica.
Creo que en realidad todo lo que pasó fue extremadamente positivo. Lo más emocionante fue reencontrarme con uno de mis profesores más queridos de Instituto Marangoni Milán y ver lo orgulloso que se sentía de mi y, en especial, la crítica de José Forteza, senior editor de Conde Nast México y LATAM, quien me regaló unas palabras muy conmovedoras (e inspiradoras) que no olvidaré jamás", comenta.


Los próximos pasos de Loraine Holmes
A corto plazo, Loraine espera hacer una bajada comercial de la pasarela y producir "a todo vapor "para poder vender las piezas lo más pronto posible. Al mismo tiempo, se preparará para su participación -a fines de septiembre- en el Paris Fashion Week, para luego en noviembre, aterrizar en la Cumbre Latinoamericana de la Moda (LAFS) en Miami. "A largo plazo esperamos seguir creciendo de manera sostenida en el mercado internacional y para ello estamos súper abiertos a todas las oportunidades interesantes que toquen nuestras puertas, porque creo firmemente y con muchísima fe en nuestro proyecto", remata.


Sitio web / tienda online de Loraine HolmesFanpage en FacebookInstagram de Loraine Holmes
Sofía Calvo Foxley's Blog
