Sofía Calvo Foxley's Blog, page 14

November 3, 2021

Vicunha: denim con atributos sostenibles desde Brasil para Latinoamérica y el mundo

Una queja frecuente de lxs diseñadorxs nacionales es la falta de textiles sustentables dentro del mercado local. No obstante, cuando se empieza a mirar con detención el vecindario, entendido no sólo como Chile, sino como Latinoamérica, se notará que esa ausencia es muy relativa. Así nos lo demuestra Vicunha, empresa textil brasilera especializada en denim , que ha tenido a la sostenibilidad y la responsabilidad social como eje de su modelo de negocio desde sus inicios. Hoy Graciela Gordillo del Área de Desarrollo de Productos, nos contará más sobre ese camino, los principales atributos sostenibles de los textiles Vicunha y por qué la industria textil debe avanzar hacia la circularidad.

Los motivos de Vicunha para transitar por el camino de la sostenibildad
Graciela comenta que la sostenibilidad y la responsabilidad social han sido parte fundamental de Vicunha desde su fundación, hace más de 50 años. "Con plena conciencia de que tenemos un solo planeta para habitar, Vicunha ha decidido invertir en tecnologías y en desarrollar procesos pioneros que reducen el impacto de sus actividades en la naturaleza. No hay abundancia de agua en el mundo, por lo que tenemos que evolucionar en materia de responsabilidad dentro de las organizaciones para dejar un legado para el futuro", explica.

En esa línea, los principales atributos sostenibles de sus textiles están ligado a los sellos V. Eco Cycle, que reafirman su compromiso con procesos más racionales y sostenibles. "Estos productos usan técnicas que van desde ahorrar hasta un 95% de agua en procesos de acabado hasta un menor uso de materia prima virgen, utilizando fibras recicladas", afirma.





Desde su perspectiva, ¿por qué es importante que la industria textil se sume a la economía circular?
"La industria de la moda es una de las más contaminante del planeta según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por tanto cualquier iniciativa que contribuya a disminuir este gran impacto es válido. Dentro del sector textil, los jeans son una de las prendas más vendidas y con mayor impacto ambiental durante toda su producción. Es por esta razón que buscando sumarnos a estas buenas prácticas, tenemos como objetivo reducir el consumo de recursos y recuperar materiales desechados para reciclarlos en nuevos productos (hilos en inicio), de esta manera aumentamos el ciclo de vida de los materiales utilizados y reducimos el impacto medioambiental causada por desperdicios".



En Chile casi no tenemos industrial textil, ¿cómo Vicunha podría aportar con sus productos al desarrollo de moda local?
"En Vicunha estamos firmemente determinados a trabajar de cara a los clientes, no buscamos ser proveedores de tejidos sino aliados de sus visiones y negocios. Contamos con un gran equipo de profesionales que acompañan a nuestros clientes desde el inicio de sus proyectos,  nos convertimos en sus socios, en su fuente permanente de soluciones, pues ellos son el centro de nuestro modelo de negocio.

Contamos con un gran portafolio de tejidos (oportunidades), con los cuales sin duda podemos aportar al desarrollo de la moda de tu país, considerando las múltiples necesidades que podrían presentarse en cada región, entender y atender la diversidad es nuestra especialidad".


Colección de marca Reserva confeccionada con denim VicunhaEl futuro de Vicunha en torno a la sostenibilidad
Graciela comenta que Vicunha es una de las empresas brasileñas que se comprometió con la Agenda 2030 de la ONU y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Vicunha en particular está centrada en los ODS 6 "Agua potable y saneamiento" y el ODS 12 "Producción y consumo responsable".

En cuanto al ODS 6, Vicunha se compromete para 2030 a aumentar la eficiencia del uso del agua de dos maneras: reduciendo el consumo de agua y reduciendo a cero el consumo de agua superficial en Ceará.  Y respecto al ODS 12, se compromete para el 2030, a incrementar la producción de tejidos sostenibles (fibras recicladas, menor consumo de agua, químicos y energía) y a reducir los residuos enviados a vertederos.

¿Dónde comprar los denim Vicunha? En sus salas de exhibición en las ciudades de Medellín, Quito, Pelileo, Lima y Ciudad de México o contactándose a sus oficinas regionales en Argentina, Perú, Colombia, Ecuador o México (correos y teléfonos al final de su sitio web)

Sitio web de VicunhaInstagram de Vicunha Brasil
Instagram de Vicunha ArgentinaFanpage en Facebook
(Fotos y videos gentileza de Vicunha / Foto principal colección de marca Riachuelo con denim Vicunha)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2021 02:00

November 2, 2021

Casilda Mut: indumentaria que crea lazos entre comunidades indígenas mexicanas

En medio de la adversidad, pero con la convicción de que era el camino correcto, nació la marca de indumentaria mexicana, Casilda Mut (2017) de la diseñadora chiapaneca Claire Coello. En ella reafirma su compromiso con el desarrollo de las comunidades indígenas de la región de San Cristóbal de las Casas, Chiapas -como lo venía haciendo desde su antigua enseña, Lacompré (2010)-  a través de prendas que transitan por la sostenibilidad desde todas sus formas, es decir, desde lo social, ambiental y económico. Hoy nos contará cómo ha logrado aquello. 

La propuesta de Casilda Mut
La propuesta de Casilda Mut busca un impacto social positivo por medio de la moda, diseñando prendas responsables con el objetivo de crear oportunidades de desarrollo para más comunidades indígenas de México.



En esta línea, para evitar la apropiación cultural indebida, trabajan con las diversas técnicas que se desarrollan en cada una de las comunidades de los altos de Chiapas, no con los diseños tradicionales. "Nuestro proceso creativo va en función de colecciones que se desarrollan cada año para contar una historia, es decir, nosotras desarrollamos elementos gráficos en relación al tema en curso, así estos elementos son plasmados con diversas técnicas artesanales, que no tienen nada que ver con la narrativa gráfica y cosmovisión de los pueblos originarios", puntualiza.

A lo anterior, agrega que para su marca ha sido fundamental conocer el contexto de las comunidades con la que sostiene su asociación creativa. "Realizar el trabajo de campo es la mejor manera de estar cerca de las artesanas, es muy enriquecedor; es un mundo de posibilidades: la reflexión, los ejercicios y la conversación, todo nos conecta con ellas. Sin duda, para nosotras es un aprendizaje constante, el que mujeres maravillosas nos ofrecen con una sencillez y calidad humana extraordinaria", complementa. 







Las certificaciones para Casilda Mut
Claire explica que si bien todavía no se han certificado en moda sostenible, como parte de su contribución en ese aspecto siempre su propuesta se centra en la moda atemporal, promoviendo el uso de prendas con calidad, diseño y sentido en el vestir. "Por lo que nuestras prendas están confeccionadas con fibras de lino, algodón, seda y poliéster únicamente para la técnica de plisados. Asimismo, optimizamos nuestros consumos de materia prima con una buena planeación en el desarrollo de cada colección. Esto sucede con la retacería, la que se emplea para crear accesorios y productos del hogar", afirma.






¿El futuro de Casilda Mut?
"Como siempre lo decimos, para nosotras el medio es la moda. Buscamos el reconocimiento y consolidación de nuestra marca por medio del trabajo constante dentro de nuestro taller, los talleres aliados con colaboradoras y artesanas, como parte de la cadena de valor para finalmente conectar con la mujer Casilda Mut", concluye Claire.

¿Dónde comprarla? En su tienda online

Sitio web / tienda online de Casilda MutInstagran de Casilda MutFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Casilda Mut)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2021 02:00

November 1, 2021

Clarisa Menteguiaga llega a Beijing con su serie Arqueologías Apócrifas / 2021

Lograr expandir los relatos hacia otras latitudes, transformarlos en motores de reflexión y resonancia en otras culturas y lograr su resignificación desde esos códigos diversos impulsan a joyeras como Clarisa Menteguiaga a no ponerse límites al momento de dar a conocer su propuesta. De hecho, esas motivaciones la llevaron a postular a la  Beijing International Jewelry Exhibition 2021 en China , evento en que presentó su serie Arqueologías Apócrifas / 2021. Hoy nos contará más detalles de este hito de su carrera.

Las Arqueologías Apócrifas / 2021 de Clarisa Menteguiaga
Su serie Arqueologías Apócrifas / 2021 había sido parte también de la Bienal de joyería contemporánea de Buenos Aires 2021, y a fines de octubre llegó a la capital de China de la mano de la Beijing International Jewelry Exhibition 2021.

"Estas piezas trabajan sobre la materia frágil de los recuerdos, sobre cómo fue un objeto y cómo se lo recuerda. Simulan vasos ceremoniales precolombinos, pero están construidos con botellas plásticas. Sus bajorrelieves se asemejan a los repujados en piezas de orfebrería, de la nobleza del metal a la absurda resistencia plástica. Reflexiono sobre la apariencia, recuerdos, materiales y su intervención en el medioambiente", explica Clarisa sobre su propuesta.

Para la diseñadora, es importante que la joyería explore en estos "materiales imposibles" debido a la crisis climática que vivimos, que se ha transformado en su motor creativo y el impulso para transmitir un mensaje que incentive las preguntas. "Visibilizar, reflexionar, cambiar modos de relacionarnos con el entorno, consumir moderadamente, son mis metas personales y una búsqueda permanente,  disparar esa misma reflexión en el otro que observa", complementa.





¿Qué significa para ti llegar a China con tu obra?
"La tecnología nos permite estar en contacto con lo que pasa en todo el globo y eso es enriquecedor a nivel de retroalimentación, ver qué reacciones despierta lo que uno crea en idiosincrasias tan distintas es realmente interesante".


Los próximos pasos de Clarisa Menteguiaga
Clarisa comenta que noviembre será un mes donde podremos ver su trabajo en diversas inauguraciones. Por ejemplo, el 6 de noviembre en la exposición "Jewelry and Nature" en Portugal,  y el 26 del mismo mes en la instalación Biomater, que desarrolló junto a Liliana Ojeda.

Asimismo, adelanta que está trabajando con María Eugenia Ibarra de Ropa de Género en una colección colaborativa que reflexiona sobre las especies vegetales consideradas invasoras.

"Estoy trabajando ya en mi investigación de doctorado que aborda las relaciones entre el arte, el cuerpo y el medioambiente", concluye.

Sitio web de Clarisa MenteguiagaInstagram de Clarisa MenteguiagaFanpage en Facebook

(Fotos gentileza de Clarisa Menteguiaga)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 01, 2021 02:00

October 28, 2021

Conoce la colección Amphora x Modulab: carteras, mochilas y bandoleras circulares

Hoy sin colaboración y asociatividad es imposible transitar hacia la sostenibilidad. En ese sentido resulta urgente que la moda de autor converse con la industria y busquen soluciones en conjunto para avanzar hacia la circularidad. Una marca pionera en este sentido es  Modulab  de Pamela Castro y Felipe Ferrer,  que hace algunos días estrenó su primera colección colaborativa con la etiqueta de carteras y bolsos, Amphora, realizada a partir de descartes de carteras dadas de baja. Para conocer más detalles de esta iniciativa de moda circular, Amphora x Modulab , hablé con Pamela e Isabel García de Amphora, quien me aprovechó de contar como están afrontando el desafío de la sostenibilidad.

Amphora x Modulab: colaboración virtuosa desde la mirada de Modulab
Para Pamela poder trabajar con una empresa con una amplia tradición como Amphora fue un honor, ya que siempre aspiraron a juntar saberes desde sus diferentes veredas y experiencias. "Esta colección es una introducción a la economía circular de Amphora, ya que revalorizamos descartes a través del diseño y la fabricación local, lo que requirió de innovación en varios departamentos de Amphora", explica.

Para que comprendan la dimensión de la iniciativa, la propuesta supone una línea de mochilas, bolsos y bandoleras realizada con piezas y partes de carteras dadas de baja por fallas, devoluciones u otros. "Se seleccionaron una a una para darle vida a un nuevo contenedor. A esto le llamamos la 'verdadera' exclusividad, tener un producto con número de serie, donde el filtro no es quien puede pagarlo, sino la oportunidad de tener algo único porque no hay otro igual", enfatiza Pamela.



En esa línea Pamela explica que si bien llevan 20 años trabajando en suprareciclaje (ucpcycling) su apuesta actual es sacarlo del mundo del diseño de autor y llevarlo a mercados más amplios."Lograr sistematizar e industrializar un proceso de producto único e irrepetible ha sido un gran desafío que nos ha permitido especializarnos en este tema. Consideramos que poder fabricar a mayor escala y estar en espacios más masivos, como es el caso de Amphora que está presente en varios mall del país, nos permite amplificar el impacto", complementa.

Lo anterior, debido a que el suprareciclaje generalmente se mueve en nichos o circuitos específicos de diseño, por lo mismo salir de esa zona de comfort y llegar a un público no familiarizado con él, que hay que educar, lo considera una tremenda oportunidad. "Necesitamos masificar esta forma de producción e incentivar a las marcas que consideren la economía circular en sus procesos. Nosotros las introducimos desde la reutilización y reparación (desde Reparalab), pero con la meta que vayan incoporando todas las R que componen esta nueva economía", insiste.

A modo de conclusión espera que la gente los elija con su compra, ya que está convencida que comprar es un acto político. "Si logramos que este tipo de iniciativas sean rentables lograremos que muchas más marcas se sumen. Ahora la decisión de premiar con su compra es de ustedes", remata.




Amphora avanzando hacia la moda circular
Isabel García de Amphora comenta que a partir de esta primera cápsula sustentable co creada con Modulab, están dando el primer paso hacia una mirada más sostenible de la moda

En esta línea la intención de la creación de estos productos, a partir de los sus propios descartes junto a la ayuda de Modulab, fue lograr una calidad que perdure en el tiempo. "Su potencial está en la durabilidad, además de que las personas tienen la posibilidad repararlos o  transformarlos en otra cosa", afirma.

Asimismo, comenta que Amphora quiere asumir el desafío, sumándose y trabajando para potenciar una economía más circular. "Esto a través de iniciativas que ayuden a cuidar el medio ambiente y reducir nuestros desechos en pro de ofrecer a nuestros clientes una experiencia 360° en sintonía con lo sustentable y el cuidado del planeta", concluye.

 



¿Dónde comprar Amphora x Modulab? En la tienda online de Amphora. Son solo 300 modelos seriados.

Tienda online de AmphoraInstagram de AmphoraFanpage en Facebook


Sitio web de ModulabInstagram de ModulabFanpage en Facebook

(Fotos gentileza Amphora x Modulab)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 28, 2021 02:00

October 27, 2021

Las verdades y mentiras del reciclaje de ropa según DW

Para quienes compran ropa de forma impulsiva (o compulsiva), las grandes marcas del retail han inventado un sedante de conciencia: el reciclaje del vestuario que no se use o en otras palabras "sigue comprando que nosotrxs nos haremos cargo de 'tu basura textil'". Sin embargo, esta solución que muchxs aplauden, esconde una serie de verdades y mentiras, que son muy difíciles de conocer para la ciudadanía, dado que la misma industria no entrega toda la información requerida y prefiere coquetear con el greenwashing, que ser realmente honesta (hablar de transparencia es pedir demasiado). Así lo confirma el documental "La verdad sobre la moda rápida - ¿Mienten los fabricantes de moda a sus clientes?" de la DW y que hoy les invito a revisar, porque les abrirá una nueva perspectiva sobre el reciclaje de su ropa y les motivará a cambiar el verbo al vestir.

Una realidad incómoda del reciclaje textil por DW
El nivel de investigación de los documentales de DW es muy difícil de refutar, no solo por su gran manejo de fuentes, sino también porque no se quedan solo con los informes, sino también realizan sus propios reportes apoyados en laboratorios especializados.

En el caso del documental "La verdad sobre la moda rápida - ¿Mienten los fabricantes de moda a sus clientes?" nos invitan a reflexionar sobre el consumo de moda rápida y las nuevas promesas de reciclaje que muchas marcas del sector han puesto sobre la mesa como expiación de culpas ante el desastre medioambiental y humano que ha provocado su modelo de negocio.

Pero ¿qué tal reales son esas promesas? ¿con el tipo de ropa que vende hoy, se puede pensar en moda circular? ¿todos los textiles pueden reciclarse? ¿en qué se convierte la ropa que se recicla?



El excelente reporteo de la periodista alemana, Anne Kauth, nos dará las respuestas y nos demostrará no solo que "en todos lados se cuencen habas", sino también que el problema de la sobreproducción de ropa afecta a todo el mundo, sin importar su nivel de desarrollo e ingresos.

¡¡Sin duda un imperdible!!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2021 02:00

October 26, 2021

Nuevas fronteras de la moda desde la disciplinariedad: el caso de Modulab y 12na

Los desafíos de esta década incierta y "líquida" no se pueden sortear de forma individual, menos aún si el horizonte es la sostenibilidad. En esa línea, el trabajo interdisciplinario se transforma en la única manera de avanzar con menos sobresaltos y con la tranquilidad de que entre todxs se logrará resolver lo que, por momentos, parece imposible. En la industria de la moda latina hay diversos casos interesantes de esta apuesta creativa y de negocios. Sin embargo, hoy me concentraré en dos, a propósito del live "Nuevas fronteras de la moda" (martes 26 de octubre, 18 hrs desde el IG de QT), que realizaré en el contexto del Mes del Diseño con dos participantes de la muestra virtual "Intersecciones: formas de colaborar con el diseño" organizada por el Área de Diseño del Ministerio de las Culturas. Me refiero a Modulab y 12na Docena . Dos ejemplos de intersecciones y interdisciplinariedad que debes conocer.

Modulab y 12na: cuando la moda se hace piensa en circular e interdisciplinariamente
El origen de Modulab hace 20 años por Pamela Castro y Felipe Ferrer, y de 12na hace 17 por Mechi Martínez y Mariano Breccia, nos lleva a un contexto donde hablar de economía circular, cuidado del medio ambiente y de las personas que son parte de la cadena de valor de la moda resultaba una conversación "exótica". Es decir, solo reservada para "hippies" o "elites verdes". 

Sin embargo, hoy quienes no tienen a la sostenibilidad en la mira no sólo arriesgan quedarse abajo del tren, sino también ser cancelados por los pares y presas del escrutinio público. La emergencia climática global junto al destape de los abusos a los derechos humanos de lxs trabajadorxs de la moda han cambiado la manera en que se hace y consume la ropa, transformando el vestir en un acto político.

En ese sentido, revisar la historia de Modulab y 12na nos permite comprender cómo ha ido cambiando el paradigma de la moda y las preocupaciones y exigencias de la ciudadanía; así también como la apuesta pionera de ambas etiquetas ha contribuido a la creación de buenas prácticas, tanto desde la mirada productiva como de las nuevas interacciones disciplinarias que se requieren para crear productos y servicios en el sector.



 

En el caso de Modulab, su modelo de gestión ha estado centrado en buscar soluciones circulares desde la premisa de ser un "laboratorio de economía circular", lo que implica resolver el problema de los residuos propios y de otras industrias, llevándolos a desarrollar alianzas estratégicas con bomberos (colección On Fire), la selección chilena de fútbolScorpi Uniforms, Amphora, entre muchos otros. 



Asimismo, han decidido ser parte de la discusión de las políticas públicas mediante Reparalab, movimiento social a favor del derecho a reparar.

Por su parte, 12na ha explorado desde el suprareciclaje o upcycling distintas metodologías para democratizar y expandir el conocimiento en torno a este temática, lo que los ha llevado a liderar la creación de la plataforma de suprarecicladores latinos, Supra, así también como crear productos de código abierto (open source), que pueden ser usados e intervenidos de manera libre como una forma de seguir nutriendo a la red de suprecicladorxs textiles.

A lo anterior, se suma su apuesta por desarrollar nuevos relatos estéticos y visuales desde el metaverso con el apoyo de diferentes profesionales del mundo de la interacción digital, lo que les ha permitido participar del Brazil Immersive Fashion Week (BRIFW), una plataforma en línea multicanal donde las marcas, lxs diseñadorxs independientes, lxs artistas y los consumidores pueden interactuar con la moda a través de una narrativa inmersiva altamente digital. 12na lo ha hecho con Chirak (2020) y Transhumantes (2021). Este último fruto de una alianza con Greenpeace en la que la moda y el activismo toman una misma ruta.



Tanto Modulab como 12na nos demuestran que no se necesitan de grandes capitales para innovar y romper las barreras de lo posible o esperable en el diseño, sino voluntad, perseverancia, creatividad y redes diversas que permitan que el conocimiento se intercepte, expanda y resignifique.

👉Si quieres conocer más sobre ambas experiencias, te invitamos a conectarte hoy, martes 26 de agosto, al Live que tendremos con Pamela Castro de Modulab y Mariano Breccia de 12na a las 18 hrs en la cuenta de Instagram de QT
Sin duda, sus testimonios son un faro para nuevxs creativxs y personas que aspiran a vivir de manera lenta, consciente y responsable.

¿Te sumas a la conversación?


Sitio web de ModulabInstagram de ModulabFanpage en Facebook
Sitio web de 12naInstagram de 12naFanpage en Facebook
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 26, 2021 06:28

October 25, 2021

La Martic: indumentaria no género para todos los días

Varias circunstancias y deseos se conjugaron en la creación de la marca de indumentaria no género, La Martic . Así lo cuenta su diseñadora Karina Martin, quien desde niña deseaba desarrollar un proyecto de vestuario que, recién en diciembre de 2020, pudo materializar. A ello se sumó la sensación de vacío que le provocaba la escasa oferta de propuesta más andróginas, de prendas de uso cotidiano y con un toque más atrevido que terminaron por motivarla a llenar ese espacio. Hoy nos contará cómo desde su etiqueta está cubriendo esas necesidades.

La propuesta de La Martic
Karina señala que en términos generales, La Martic es una propuesta moderna y versátil, que apuesta por algo distinto, rescatando prendas básicas, cómodas, súper combinables y transformándolas en una no tan básicas, rediseñándolas o sumándole valores de diseño, como asimetrías, aberturas, cortes etc. "En el diseño nos caracterizamos y diferenciamos por líneas rectas, amplitudes y asimetrías, que dan vida a prendas atemporales y unisex", complementa. 

Para lograr lo anterior, su proceso creativo está influenciado por el estilo de vida, los cambios sociales, la cotidianidad, así también por cómo llevamos el día a día y de qué forma queremos vivirlo, la ropa y la elección que cada día tomamos al vestirnos. "Muestra nuestra personalidad y que va muy ligada a los tiempos", explica.

De hecho, esa observación del entorno le ha permitido abordar el desafío de la sostenibilidad desde la metodología del pre-order o sistema de pedido. "No hacemos producciones de ropa, mucho menos en masa, cada prenda es confeccionada si ya tiene un futuro dueño, de esta forma nada se produce en vano y nada se pierde, no se convierte en desecho", afirma.

En ese sentido, cree que el mercado local de moda de autor debería apostar más por los básicos porque nunca pasan de moda. "En La Martic ofrecemos un producto atemporal y versátil que no aburre, que puede estar por muchas temporadas como prendas favoritas/básicas y no tan básica en el clóset".






Imaginando el futuro de La Martic
Karina se imagina el futuro de La Martic abarcando cada vez más público masculino. "Que se convierta en su totalidad en una marca unisex, dándole mucho más énfasis a la atemporalidad e igualdad de sexo. También la veo con una línea mucho más de diseño para salir un poco de los básicos, pero siempre dentro del pret a porter", concluye.



¿Dónde comprarla? En su tienda online o agendado cita en su showroom en Las Urbinas.

Sitio web / tienda online La MarticInstagram de La MarticFanpage de Facebook
(Fotos gentileza de La Martic)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 25, 2021 02:00

October 21, 2021

Mugrabi M Ichelle: carteras que materializan el universo

El viaje creativo que ha emprendido al diseñadora argentina Michelle Mugrabi, no solo le ha permitido conectarse con sus pasiones (el arte y la astrología), sino con una red de personas (familia, pareja, amigxs, clientes, etc) que desde sus espacios les han ayudado a dar vida a su marca especializada en carteras y clutch, Mugrabi M Ichelle, que navega entre lo inorgánico y orgánico.  "Estamos inevitablemente sumergidos en nuestro entorno, por mucho que queramos a veces creer que las ideas surgen solo en el interior de nuestra cabeza. Creo que a veces es todo lo contrario. Solo hay que estar abierto, ser permeable y dejarnos transformar", señala. Hoy nos contará cómo esas influencias han moldeado su propuesta.

La propuesta de Mugrabi M Ichelle
Respecto a su propuesta Michelle comenta que observa el universo y luego lo “materializa”. "Las piezas que diseño, no son simplemente clutches, carteras o riñoneras (o todo lo que puedan ser), son objetos que entran al mundo material con el principal propósito de estar comunicando algo que no puedo decir sólo con palabras.  Y eso que quiero decir muchas veces habla de transformaciones personales, humanas, o universales; capturan un instante de un infinito proceso. Por eso la combinación de materiales contrastantes entre sí; lo inorgánico del acrílico con lo orgánico de la madera o el cuero, o lo frío del metal con lo cálido de la tierra...por ahora. Es un mecanismo automático en el que al recibir constantemente estímulos, información, lo almaceno y sí o sí tiene que salir, y mi forma es a través de la materialización de objetos.

Me gusta el lado humano de las cosas, el lado sensible; que las cosas tengan una profunda e irremplazable razón de ser", explica.

Lo anterior se conecta fuertemente con su pasión por la astrología, la que admite ha influido en toda su vida. De hecho, le ha ayudado a valorar el proceso detrás de las cosas, casi como si fuese más importante que el resultado en sí mismo. A entender que todo tiene sus tiempos, sus ritmos. También le ha enseñado a observar. "Observar antes de ejecutar, y en este punto entendí algo que quizás parece muy obvio pero no lo es: que los materiales tienen su propia naturaleza. No se le puede pedir al metal ser arena, ni al acrílico ser algodón, y justamente su riqueza esta en eso. Y esto conduce a una situación en la que frente a cada material, intento escucharlo, ver qué tiene para dar, y poder así ir creando, respetando su propia naturaleza. La materia te va guiando", afirma.









La pandemia desafió los modos de hacer y consumir moda. ¿Cómo crees que ha permeado en Argentina y en tu marca este nuevo escenario? 
"Creo que la pandemia no cambió nada, simplemente aceleró procesos que venían dándose, pero quizás de forma mucho más lenta de los que la naturaleza finalmente pudo soportar, entonces reaccionó de golpe, y nos dejo sin más remedio.

Creo que al ser una marca chica, uno tiene muchísima más flexibilidad que una marca que está hace mucho tiempo establecida con su estructura mas sólida, y esas diferencias se notaron en la pandemia y como afectó a la Argentina, al menos desde mi punto de vista. Cada cual tendrá su mirada y su propia experiencia.

En el caso de Mugrabi M Ichelle, justamente durante el 2020 y 2021 se estaba comenzando a construir la estructura de la marca, y todavía continúa, y ha sido como construir un edificio sobre un mar tormentoso. Y eso se puede hacer, pero sólo con estructuras flexibles. Y ese concepto es lo más importante que me deja la pandemia para seguir avanzando".

En línea a lo anterior, Michelle cuenta que el principal desafío que enfrenta hoy es posicionarse sobre todo fuera de Argentina. Y para eso está trabajando mucho en la imagen de la marca, en la generación de contenido, en la creación de redes y, cada tanto, viajando para consolidar esos contacto, ya que cree que en la red está la clave en este momento. 






¿El futuro de Mugrabi M Ichelle?
Michelle se imagina el futuro de Mugrabi M Ichelle como una marca internacional, con base física en solo algunos lugares, pero sin estar agarrada a ningún sitio. "Me gustaría deconsturir el concepto de la marca 'based in...' por eso trabajo en construir una identidad universal", remata.



¿Dónde comprarla? En su tienda online para Argentina y el mundo. 

Sitio web / tienda online de Mugrabi M IchelleInstagram de Mugrabi M Ichelle
(Fotos gentileza de Mugrabi M Ichelle)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2021 02:00

October 20, 2021

Chava Studio: moda lenta mexicana desde el amor a los textiles






Una historia familiar ligada a la industria textil sumada al deseo de hacer moda lejos del paradigma dominante de la moda (consumo excesivo y desperdicio) llevó a la mexicana Olivia Villanti a crear la etiqueta de indumentaria, Chava Studios . "Para mí Chava es como una marca estancada entre dos períodos en el tiempo: es moderna en la forma en que usamos la ropa y nuestro negocio de e-commerce, pero también se basa en procesos muy antiguos que se han dejado atrás en la fabricación de prendas", explica. De hecho, sus diseños están hechos a mano en Ciudad de México con telas “deadstock” (saldos) de primera calidad, es decir, verdaderos tesoros textiles.  Hoy conoceremos el backstage de su propuesta de moda lenta.

La propuesta de Chava Studio 
Olivia quiere que Chava sea un vehículo para una época en la que valoremos nuestra ropa mucho más que lo hacemos hoy. "Quiero que nuestros clientes sientan algo cuando visten nuestra ropa, en un mundo ideal sería que no necesitan mucho, solo cosas bonitas y bien hechas que fueron creadas exclusivamente para ellos. Es muy romántico imaginar que un sastre te haga las camisas, pero eso es exactamente lo que estamos haciendo en Chava. Te damos esa experiencia. Lo que, con tantita suerte, debería hacer que quieras conservar cada pieza que nos compre durante mucho tiempo. Es por eso que gran parte de nuestro diseño es bastante tradicional. No debe estar vinculado a un momento en el tiempo o tendencia", comenta.

Lo anterior se reafirma a través de su proceso creativo y su opción por las telas deadstock o saldos textiles de primera calidad, que la obligan a hacer moda lenta no escalable. De hecho, confiesa que sus ambiciones empresariales son extremadamente humildes: "queremos mantener a nuestras costureras felizmente empleadas y crear un entorno que no solo valore sus habilidades actuales, sino que también las ayude a aprender y progresar. Queremos crear ropa bonita sin compromisos. Quiero ganar un salario modesto que me permita estar muy involucrada en este negocio porque lo amo mucho", señala.

En esa filosofía, los tejidos dictan los diseños en todos los sentidos. "No soy una diseñadora de profesión, permito que las hermosas telas decidan básicamente lo que hacemos cada temporada. Es imposible estar rodeado de estas telas, unas de las más finas del mundo, y no tener un montón de ideas. Es casi como si las telas estuvieran a cargo de todo el proceso", añade. 





¿Cómo se enfrenta Chava Studio ante el desafío de la sostenibilidad? ¿qué valor le dan a las certificaciones?
"¡Uff, esta es una gran pregunta y solo hemos comenzado el proceso de preguntarnos eso mismo! Soy miembro de Masters of Good, una organización increíble que ayuda a conectar a los fundadores en este espacio y ayuda a trazar lo que debemos considerar y cómo, por ejemplo, comenzar el proceso de creación de declaraciones de carbono para nuestros productos.

Somos tan pequeños que incluso financiar este tipo de procesos no es posible en este momento. Sé que llegaremos allí y estamos en camino, pero por el momento no tenemos nada oficial o de cara al cliente que examine adecuadamente el impacto de nuestra marca. Sin embargo, definitivamente valoro las certificaciones, creo que las marcas más grandes se ven obligadas a ser algo responsables, ya que los consumidores exigen este nivel de transparencia. Dicho esto, no creo que estemos lo suficientemente educados como consumidores para comprender completamente cómo traducirlos. Hay tanto greenwashing en esta industria que a veces las certificaciones de valor nominal pueden ser engañosas o enmascarar prácticas dañinas. Es bastante obvio que si una marca está promocionando grandes cantidades de algo, algo está comprometido".





Por qué crear moda desde un modelo de negocio y productivo como el de Chava Studio
Olivia dice que quiere tener una relación más saludable con su ropa y estilo y cree que no está sola en esa inquietud.


"Creo que si más marcas pueden ser impulsadas por la pasión por el producto y el cliente, y no por el crecimiento o la codicia, ¡podemos lograrlo! Hay tantas personas talentosas trabajando en esta industria, es parte de la razón por la que la amo tanto. Sin embargo, estamos un poco atrapados por la necesidad de cantidades increíbles de dinero para mantenernos a flote, por lo que hacemos compromisos constantemente. Pero si podemos cambiar lentamente nuestra relación con las compras, la ropa y la creatividad, creo que a un nivel macro estaremos en un lugar mejor para el planeta y para nosotros mismos. Hay varias marcas apareciendo con modelos hechos a pedido o con mis ambiciones humanas y humildes y creo que es increíble. Esto me alienta mucho", declara.





Imaginando el futuro de Chava Studio
Seguir siendo un recurso para las personas que valoran la artesanía y la calidad es parte del sueño de Olivia para Chava Studio.

"Me gustaría que sigamos haciendo ropa hermosa y que nuestro negocio adopte un ritmo regular que se sienta sostenible para todos. Quiero seguir siendo pequeños, la compañía familiar que somos, y centrarme en nuestros productos (perfeccionarlos). Es probable que empecemos a incursionar en estilos más abiertamente unisex, ya que hemos tenido una gran respuesta a nuestra primera camiseta unisex y me encantaría seguir colaborando con amigos y personas que admiro en artículos especiales. El futuro realmente lo dictan nuestros clientes, quiero seguir haciéndolos felices y crear ropa que les encante. ¿Es eso lo suficientemente ambicioso?", concluye.




¿Dónde comprarla? En su tienda online con despacho a todo el mundo.

Sitio web / tienda online Chava StudioInstagram Chava Studio 
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza Chava Studio)  


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 20, 2021 02:00

October 19, 2021

Maydi: tejidos que transitan por la sostenibilidad

Luego de vivir más de 10 años en París, la diseñadora María Abdala Zolezzi regresaba a su país natal, Argentina, y se preguntaba cómo capitalizar los aprendizajes obtenidos en prestigiosas marcas de moda internacional. La respuesta llegó de la mano de la investigación de las materias primas nobles de su territorio, las que la motivaron a crear Maydi, la primera etiqueta argentina de tejidos en obtener la certificación Wildlife Friendly. Hoy nos contará más detalles de su propuesta en la que la artesanía y la revaloración del trabajo manual y ancestral son los hilos conductores.


La propuesta de Maydi

La intuición fue la guía de María al momento de definir la propuesta de Maydi. "Lo hecho a mano, la artesanía como valor agregado y como nuevo modo de consumir y producir localmente favoreciendo las economías regionales, dando trabajo local y revalorizando el trabajo manual y lo ancestral. Haciendo uso de las 3 técnicas del tejido pudiendo llevarlo acabo con personas con un expertise en cada técnica. En aquel entonces no se hablaba sobre la sustentabilidad o lo handmade como una nueva cultura, pues yo sentí que era el futuro y que no había vuelta atrás", relata. 

Lo anterior, la llevó a ser la primera marca argentina de tejidos en obtener, en 2019, la certificación Wildlife Friendly. Además de trabajar con fibras naturales 100% biodegradables. 

Otro de los pilares que destaca en esta línea está ligado a los artesanxs que trabajan para Maydi y que siempre lo han hecho desde sus casas, asegurándoles condiciones dignas y la posibilidad de fijar el precio y valor de su labor.  "Estamos en constante búsqueda de nuevas materias primas como el caso del guanaco trabajando con pequeñas cooperativas en Mendoza y también recientemente una colaboración con los Artesanos del Ibera en el uso del espartillo proveniente de la gramínea, que se encuentra en zonas arenosas preferentemente en la zona del Iberá", añade.




El valor de las certificaciones para Maydi
"Haber obtenido la certificación de Wildlife Friendly habla de nuestro compromiso con el medio ambiente y el cuidado del planeta como también fomentar las economías regionales de cada lugar de la Argentina. Ese es nuestro propósito porque estamos convencidos que trabajando en equipo, como es nuestro caso, con biólogos y científicos del Conicet, con el Cenpat y con los productores de lana Merino Península Valdés".





La importancia de adoptar modelos de negocios en la moda como el propuesto por Maydi
María considera que Maydi es pionera en términos de sostenibilidad y ha sido fuente de inspiración para muchas otras etiquetas. "La marca nació y se creo con el objetivo de fomentar la industria local presentando al mundo una marca artesanal de diseño, no solo promocionando a la Argentina como país exportador de lana mundial en cuanto a la calidad de sus materias primas de lujo sino con un producto artesanal del nuevo lujo", afirma.  



Imaginando el futuro de Maydi
El sueño de María en los próximos tres o cinco años es poder tener una boutique de Maydi en Tokio. "Creo que Japón es el país que adhiere a nuestros principios de marca, no solo en la sostenibilidad, sino como producto de diseño. También me encantaría -y eso ya lo venimos haciendo- poder seguir creando oportunidades a nuevas generaciones de artesanos para que el trabajo artesanal perdure en el tiempo", concluye.

¿Dónde comprarla? En su tienda online

Sitio web / tienda online de MaydiInstagram de MaydiFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Maydi) 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2021 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.