Sofía Calvo Foxley's Blog, page 11

December 27, 2021

My Way: bolsos minimalistas desde la moda circular

La falta de propósitos y sentido movilizó a la argentina Juliana Mierez, en su cumpleaños 32, a emigrar a Chile y cambiar de vida. Con una lista de deseos en la mano, en la que aprender a surfear era el primero, se aventuró hacia Pichilemu con una mochila cargada de buenas intenciones y vulnerabilidades. Luego de dominar las olas decidió que era tiempo de darle un nuevo aire a su presente laboral, lo que la llevó a crear la marca de bolsos de vocación sostenible y circular: My Way . "My Way nace del amor por el planeta y de cierta manera nos  responsabilizamos y nos hacemos cargo de los mayores dolores que vivimos como sociedad: la contaminación y la desigualdad", afirma desde Machalí. Hoy nos contará cómo lo está logrando.

La propuesta de My Way
My Way conceptualmente se traduce en equilibro, líneas limpias, funcionalidad y resistencia. "A medida que vamos rescatando y creando, buscamos un equilibrio en colores y texturas, logrando así un producto impotente, que deja ver  su resistencia y carácter, pero siempre en equilibrio hacia lo pulcro y el minimalismo", explica Juliana.

En esta línea, la funcionalidad se traduce en la manera en como se construyen y diseñan cada uno de los modelos, lo que se traduce a su vez en su versatilidad. 

Lo anterior va de la mano con su vocación sostenible, en la que la moda circular es clave, ya que los bolsos son fabricados fundamentalmente con rescate de residuos, lo que supone un desafío permanente.





"Nos desafía siempre a plantear nuestras líneas desde el suprareciclaje, integrada con el estilo y esencia de nuestra marca, buscando la alta calidad de nuestros productos, su durabilidad y que entreguen el mensaje de triple impacto que queremos transmitir. Depender de los descartes de empresas y de personas, nos enfrenta a estar en constante acción creativa, para las combinaciones de materiales, colores e incluso a la experimentación con materiales que son totalmente nuevos para nosotras. Plantear el moldaje para generar la menor cantidad de residuos posibles basados en el zero waste (basura cero) y siempre pensando nuestros modelos desde la responsabilidad y la funcionalidad", añade.

Asimismo el factor social es muy importante para la etiqueta, lo que se traduce en el apoyo a causas sociales o humanitarias,  como la línea de bolsos solidarios en conjunto con la Fundación Banco de Ropa. "Esta iniciativa nos lleva a diseñar bolsos únicos que tiene como fin seguir ayudando con la gran causa de vestir a quienes más lo necesitan y el trabajo colaborativo con mujeres, nos lleva a alcanzar un equilibrio entre el éxito económico y el bienestar medioambiental y social", insiste.



Un cambio de paradigma para la moda hacia al sostenibilidad según My Way

Para Juliana la industria de la moda necesita romper con las ambiciones del fast fashion, replanteando el modelo de mercado. Ese cambio debe involucrar a todos los actores; diseñadores, empresarios, talleres de confección, gobiernos y usuarios. 

"Es necesario basar los oficios de la industria en la responsabilidad de los empleadores hacia quienes los ejercen, legislaciones que protejan al diseño local, y tener la capacidad de reformar nuestras áreas productivas en recuperar la materialidad existente, sin necesidad de seguir prolongando la producción textil, que tanto impacto negativo tiene en el medio ambiente", complementa.

Para lograr aquello propone el trabajo colaborativo como esencial, ya que en la economía circular se interrelaciona con la sostenibilidad. "Se trata de implementar una nueva economía, circular -no lineal-, basada en el principio de 'cerrar el ciclo de vida' de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía", comenta.



Los desafíos de My Way y su proyección de futuro
Juliana considera que el desafío de My Way va más allá de los negocios, dado lo contaminante que es la industria de la moda. "Hoy más que nunca tenemos que tratar de hacer lo correcto y tenemos la oportunidad y la responsabilidad de repensar el modelo de negocio que queremos para el futuro", señala. Esta idea la ha motivado a ser parte de la solución mediante a la creación de una industria nacional y la  revalorización de los oficios tradicionales.

En este espíritu se imagina el futuro de My Way como una marca defensora de la naturaleza y de las desigualdades humanas, una marca transparente, donde la empatía, la bondad y el amor, se verán reflejados en sus bolsos, abriéndoles las puertas al mundo. "El camino de My Way es el de todxs y todxs seremos parte de un futuro más sostenible e igualitario, porque todos nos merecemos un mundo mas sano", concluye.



¿Dónde comprarlos? En su tienda online y en su local L.318 en el Apumanque (Las Condes, Santiago)

Sitio web / tienda online de My WayInstagram de My WayFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de My Way)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2021 01:00

December 23, 2021

Huaman Autor: indumentaria circular no género

Revertir el impacto social y medioambiental que tiene en el mundo la industria de la moda fue una de las principales motivaciones de la diseñadora, Priscilla Huaman y el realizador audiovisual, Diego Yañez al momento de crear su marca de indumentaria no género, Huaman Autor . "Desde un inicio buscamos separarnos de las lógicas del sistema de producción masivo proveniente del fast-fashion y estamos en contra de los modelos estéticos estereotipados que son mediados por la moda y los medios de comunicación hegemónicos", explican. Hoy nos contarán de qué manera están trabajando para lograr ese objetivo.

La propuesta de Huaman Autor
Priscilla, co fundadora de Huaman Autor, desde la universidad estuvo comprometida con una moda consciente evitando trabajar con volúmenes de stock seriados y masivos. Si bien un principio sus prendas no se comercializaban, luego de conocer a Diego y adentrarse en el mundo audivisual, no solo reforzó su estética no género y la exploración audiovisual de contenido disruptivo basada en la estética del glitch o el “error”, sino también su opción por los textiles sostenibles.  

En esa línea señalan que su propuesta está basada en la producción de piezas de diseño únicas y sin asignación de género, inspiradas en la conjunción entre la cultura artesanal, propia de la manipulación ancestral de materiales orgánicos, y la postura disruptiva del panorama artístico.

"Nuestra indumentaria y sus packagings se desarrollan bajo un modelo circular y sostenible de negocio, pues consideramos biomateriales, textiles orgánicos certificados y materiales reciclados de origen local, incorporando a nuestra cadena de valor técnicas nacionales y procedimientos con artesanos de diferentes regiones del país, marcando diferencias cualitativas con respecto al estilo y la longevidad de nuestros diseños.

Asimismo ofrecemos opciones de transformación, reciclaje o donación por descuento para disminuir responsablemente el impacto de nuestro quehacer. Este conjunto de elementos hacen que nuestro modelo de negocio y nuestros productos sean atractivos ante un mercado cada vez más responsable con el cuidado del medioambiente y la democratización digital de la cultura, que marca ya una pauta plausible en el curso de futuros paradigmas dentro de la industria local e internacional", detallan.




Las telas certificadas en Huaman Autor
Priscilla y Diego comentan que su  indumentaria considera biomateriales, tejidos monomatéricos, tejidos certificados e hilados de ropa reciclada de origen local.

"En cuanto a los biomateriales,  que son experimentados y explorados por nosotros mismos, podemos destacar accesorios entramados con bio-hilo a base de algas pardas, entre otras y pigmentación natural de nogal. En cuanto a los materiales monoméricos nos especializamos en algodón 100%. Nos gustaría poder trabajar con algodón certificado GOTS, pero lamentablemente los precios de venta serían muy altos, así que nos conformamos por ahora, con que sean hilados monoméricos que puedan degradarse más rápido que cuando están compuestas por varias composiciones. Trabajamos con 100% lana con certificación OEKO TEX, que es traída de Temuco e hilado de ropa reciclada de ECOCITEX", puntualizan.

Además están sumando a su línea de materias primas el eco cuero de Vinilife, que no es animal y se biodegrada, y está producido bajo estándares sustentables. "Todos nuestros proveedores, artesanos y socios comerciales son de origen nacional con el fin de reducir nuestra huella de carbono en los transportes y traslados de mercancía, fortaleciendo la industria nacional y fomentando las diferentes técnicas y procedimientos ancestrales de los artesanos autóctonos", explican.

El desafío de la sostenibilidad para Huaman Autor
Ante la pregunta de cómo Huaman Autor se está haciendo cargo del desafío de la sostenibilidad, Priscilla y Diego no dudan responder señalando 5 grandes áreas: pre-order y género no binario; zero waste, upcycling y descartes textiles; modelo de diseño circular; trazabilidad y huella de carbono; y materias primas.

Por cada una relatan:

Pre-order y genero no binario:  "Nuestra indumentaria es de carácter atemporal y sin asignación de género. No basamos nuestra producción en tendencias ni temporadas, sino bajo un estilo propio. Tampoco contamos con un stock fijo, solo hacemos pre-order para evitar la sobreproducción de residuos textiles. Nuestra creciente comunidad circular da acceso a los diferentes beneficios ya mencionados e informamos continuamente acerca de los diferentes usos de una misma prenda a través de un código de registro".Zero waste, upcycling y descartes textiles: "Nuestras prendas son un híbrido que en su mayoría están tejidas y cumplen las consignas zero waste. Parte de nuestras colecciones están basadas también en el upcycling y otras están hechas con telas de descartes textiles donadas por fábricas. Todo nuestro packaging es 100% biodegradable".

Modelo de diseño circular: "La base de nuestro proyecto se desarrolla bajo un modelo circular y sostenible de negocio, ofreciendo opciones de transformación, reciclaje o donación por descuento para disminuir responsablemente el impacto de nuestro quehacer; transformar la prenda con un 35% de descuento, reciclar donando su prenda y obteniendo un 20% de descuento en su próxima compra".

Trazabilidad y huella de carbono: "La trazabilidad de nuestros diseños es siempre explicitada en la descripción de cada uno de nuestros artículos, ya que denota el estándar de calidad productivo, la ética social y la responsabilidad medioambiental. Se describe al detalle el trabajo de las personas involucradas, el producto y el origen de la materia prima y reforzamos este aspecto de manera activa, bajo registros audiovisuales que describen nuestros procesos productivos junto a colaboradores. Este material es difundido en el blog de nuestro sitio web y en redes sociales".

Materias primas: "Nuestra indumentaria considera biomateriales, textiles orgánicos certificados y materiales reciclados de origen local, incorporando a nuestra cadena de valor, técnicas nacionales y procedimientos con artesanos de diferentes regiones del país. Nos responsabilizamos por la trazabilidad y el origen de nuestra materia prima con proveedores que manejan sellos de certificación, producción monomatérica y reciclada. Respetamos los costos de nuestros colaboradores manteniendo así precios éticos y ofreciendo prendas de calidad y durabilidad". 





La apuesta por la diversidad de Huaman Autor
Una manera de hacerse cargo de la diversidad en Huaman Autor es a través de la representación. Es decir, en sus shooting no eligen modelos profesionales, sino a personas que los rodean o ellxs mismxs. "Con esto intentamos fomentar la visibilidad de un tipo de anatomía humana que no esté sujeta a una idealización mediática corporativa, infligida a etnias o estilos de vida que difieren de estas estéticas eurocentristas o desvirtuadas de la realidad de otros", añaden.

De hecho, prefieren conceptualizar o “teatralizar” estéticas que ayuden a las personas a “atreverse a más”, aprovechando las diferencias únicas de cada uno, a través de la diversidad  latinoamericana. "No buscamos imponer una estética pautada por convenciones formalizadas en tendencias. Esperamos a futuro seguir sumando 'personajes' como nuestros clientes, amigos o personas que quieran lucir y contribuir con nuestra casa de diseño", insisten.





¿El futuro para Huaman Autor?
Priscilla y Diego se ven el futuro trabajando en toda Latinoamérica junto a comunidades artesanas, oriundas de cada país, con materias primas locales, rescantando su singularidad identitaria con la idea de generar un trabajo colaborativo; reduciendo el impacto medioambiental de la industria de la moda en todo el territorio, revalorizando el consumo local y fomentando la artesanía textil ancestral, con una producción circular basada en la reutilización de los recursos productivos.

¿Dónde comprarla? En su tienda online y en las redes sociales del marca

Sitio web y tienda online Huaman AutorInstagram de Huaman AutorFanpage en Facebook 

(Fotos gentileza de Huaman Autor)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 23, 2021 01:00

December 22, 2021

Los aprendizajes de María Pía Cornejo en Estados Unidos

Estados Unidos es un polo atractivo para la moda latina. De hecho, varias marcas chilenas lo han elegido al momento de pensar en internacionalización. Una de ellas es la etiqueta homónima de la diseñadora María Pía Cornejo , que como te contamos en septiembre, viajaría a ese país a mostrar su trabajo. Luego de montar un showroom  en el Hotel Refinery de New York (Manhattan) y su actual expo en Miami Beach, donde fue invitada por Style Hunter Milano, nos cuenta los principales aprendizajes de su travesía.

María Pía Cornejo en Estados Unidos
Duality (Dualidad) fue la colección que presentó María Pía Cornejo durante septiembre y noviembre 2021 en el hotel Refinery, ubicado en el Garment District, en el corazón del Midtown de Manhattan y en cuyo edificio funcionó desde principios del siglo XX el Colony Arcade, que albergó a muchos fabricantes de sombreros e indumentaria.

En New York, relata, le fue bien, ya que vendió muchas prendas y tuvo una buena recepción de la marca. Asimismo pudo darse que el tallaje que utiliza -europeo- debe adaptarse a este nuevo mercado. "Nos dimos cuenta allá que debemos generar tallas más grandes por la fisonomía estadounidense (...) En ese sentido funciona como una gran retroalimentación para seguir puliendo los diseños y las confecciones, también fue positivo por la realidad del mercado internacional, me di cuenta que es allá donde no puedo dejar de estar”, señala María Pía.

Por su parte, en Miami pudo participar -gracias a ProChile y el Fondo de circulación internacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio-, del showroom de Style Hunter Milano en Miami Beach ubicado muy cerca de Art Basel, que es el epicentro del arte en la ciudad. "Tuve mucha visibilidad, hubo ventas y a la vez oportunidades de hacer reuniones con importantes agentes del diseño, de hecho ya cerré un acuerdo con la exclusiva boutique Savoir del diseñador Dion donde mis prendas ya están disponibles ”, comentó.

En esta línea para María Pía, Estados Unidos es una excelente plaza para la moda chilena, porque hay público que realmente valora el diseño de autor: lo hecho a mano y lo exclusivo, además de los materiales nobles como la lana. "Otro tema es el precio que ellos están dispuestos a pagar, incluso 4 veces más de lo que pagan en Chile por una prenda", afirma.





Los planes internacionales 2022 de María Pía Cornejo
"Dentro de las novedades está la reciente estadía permanente que tendremos con las prendas en Miami, como ya lo anunciamos los diseños están disponibles en la Boutique Savoir de Miami Beach. Además ya estamos trabajando en la nueva colección que de igual manera está destinada a showroom, pensada para exhibirse y comercializar en diferentes capitales del mundo", concluye. 

Sitio web Maria Pia Cornejo
Instagram Maria Pia CornejoFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de María Pía Cornejo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2021 01:00

December 21, 2021

Armenté y su colección verano "Melvin 22": sastrería para disfrutar en la playa

Las sensaciones que brinda la playa en verano es la motivación central de la marca de indumentaria en modo lento, Armenté , en su propuesta estival "Melvin 22". En ella nos transporta al momento de tomar algo refrescante rocostadxs en la arena a pleno sol vestidxs de su tradicional sastrería, esta vez con guiños deportivos, confeccionada 100% con rescate y reciclaje textil. "Una invitación a revivir el glamour de la playa de los años 70’s, ese que con la pandemia parecía un sueño lejano, pero que poco a poco hemos vuelto a vivir como si no hubiera un mañana", explican en la etiqueta. Te invito a conocerla y a dejarte llevar por sus vibraciones.

Melvin 22 de Armenté

En Melvin 22 de Armenté veremos coloridos trajes de dos piezas con minifaldas, gilets floreados neón, cortavientos de encaje y mantelería vintage se mezclan con polerones y jockeys de toallas de algodón, que aún viven a pesar del paso del tiempo en ellas. Para cerrar la propuesta, se integran collares de conchas marinas hechos con coloridas cuerdas y también prendas/accesorios que asemejan flotadores con el uso de la técnica del acolchado.











En las materias primas de cada una de estas piezas encontramos ropa de casa antigua y principalmente telas nacionales fuera de stock confeccionadas por manos chilenas con gran experiencia.

"Póngase su bloqueador, saque su flotador, tírese un piquero y tómese un melón con vino. Con todo si no pa’ qué!", invita la etiqueta.










 

¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram y al email contacto@armente.cl

Sitio web de ArmentéInstagram de Armenté

Créditos producción:Fotografía: Paola Velásquez / Asistente fotografía: Felipe Díaz / Estilismo: Sofía Pinto / Maquillaje: Andrea Gamio / Modelxs: Steevens Benjamin (WLM) Clara Lyon (WLM), Marina Vega. / Gráfica: Margarita Echenique / Equipo Armenté: Marina Vega, Catalina Ballacey, Francisca Villela. / Locación: Reñaca, Chile. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 21, 2021 04:45

December 20, 2021

Moda chilena consciente en La Moneda: más que una oportunidad, una necesidad

Vestirse es un acto político. Por lo mismo, desde tiempos inmemoriales lo que vista el mundo político y particularmente sus primeras autoridades no deja indiferente a nadie. Si bien, esta mirada tiende a focalizarse en las mujeres -necesitamos un post aparte para analizar aquello-, lo cierto es que quienes tienen ese grado de visibilidad pueden inspirar y movilizar a otrxs a través de su imagen. El caso más paradigmático de esto fue Michelle Obama y hoy, ante el triunfo de Gabriel Boric en la Presidenciales 2021, su pareja Irina Karamanos podría ser una excelente embajadora de la moda chilena consciente, dado el programa político de este nuevo gobierno. Hoy explico las razones de mi afirmación, luego que vistiera un look total del diseñador Sebastián del Real en el acto de celebración del triunfo. 

Por qué moda chilena consciente en La Moneda
Si bien Irina Karamanos ha cuestionado el rol tradicional de la "primera dama" y una nueva Constitución pueda enunciar alguna modificación sobre él, lo concreto es que mientras sea pareja del presidente electo Gabriel Boric, no será invisible para los medios de comunicación y redes sociales.

En esa línea, tiene una tremenda oportunidad de, a través de su vestuario, mostrar algunos lineamientos bases del programa de gobierno de la próxima máxima autoridad del país, sobre todo aquellos ligados a la justicia social, ambiental y la igualdad de derechos de las mujeres (principio base del feminismo, filosofía política a la que adhiere).

En el discurso del acto de celebración del triunfo, el presidente electo, señaló que no quería más zonas de sacrificio y que las mujeres no retrocederían en sus derechos. En ese sentido, la moda tiene algo que decir, no sólo por la zona de sacrificio que ha producido en el norte de nuestro país , sino también por la violencia simbólica que ejerce desde hace siglos hacia nosotras, lo que he analizado en profundidad en mi libro "La revolución de los cuerpos".

Lo anterior, entrega un cimiento para que ella pueda, desde su vestir, no ser indiferente ante la violación de derechos que sufren las mujeres que trabajan en la cadena de valor de la moda, y que pueda mostrar como desde nuestro clóset se puede aportar a la acción climática y se pueden usar nuevos verbos, más allá del clásico comprar.



Asimismo, entendiendo el impacto que tiene la industria de la moda en los territorios y como puede aportar hacia un nuevo pacto social, resulta necesario que ella pueda asumir una posición y promover la moda local que esté comprometida con los valores y proyecto de esta nueva presidencia.

Por ejemplo, su elección de la marca homónima de Sebastián del Real Ossa no fue antojadiza, ya que esta etiqueta se ha comprometido con fuerza por la sostenibilidad social, además de transitar hacia la sostenibilidad ambiental a través de una producción de stock limitado, privilegiando telas nobles en gran parte de sus colecciones.



Para mí cada una de estas cuestiones  reafirma lo necesario que resulta traducirlas en un acto cotidiano como vestirse.

Vestir es político. Espero que Irina también lo crea.
(Y por qué no soñar con un Presidente que también se inscriba a ello)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 20, 2021 01:00

December 16, 2021

MO Store: vivir la moda desde el olfato con sus brumas Smells like!

Existen diversas maneras de cuidar la ropa y reconectarse con ella a través de los sentidos. Más aún cuando lo que vestimos no requiere un lavado frecuente, y ventilarla puede ser la solución para eliminar los olores del ajetreo diario. En esa parte de la ecuación, las brumas aromatizantes pueden ser unas buenas compañeras. No sólo porque ayudan a neutralizar olores indeseados, sino también porque evocan sensaciones. Así también lo pensó la diseñadora Magdalena Olazabal, quien desde su marca de indumentaria MO Store acaba de lanzar una colección de brumas aromatizantes, Smells like, para ropa y textiles, que te invitan a vivir una nueva experiencia de cuidado. Hoy nos contará más detalles sobre ello.

Las motivaciones para crear la colección de brumas Smells like
Magdalena comenta lo importante que ha sido para ella y su equipo, que lxs usuarixs de MO Store vivan una experiencia a través de la etiqueta y sus puntos de venta. Esa premisa los llevó a desarrollar, hace años, un aroma que es posible identificar en todas sus tiendas.

Sin embargo, la llegada de la pandemia canalizó todas las ventas en el canal online, alejando la posibilidad de interacciones sensoriales. Es ahí cuando los seguidorxs de MO comienzan a exigir su aroma, lo que prendió automáticamente una "alerta". "Así nace la idea de desarrollar, con un laboratorio chileno, un aromatizante textil y ambiental con el aroma a MO. Después pensamos en realizar una colección de aromas y comenzamos a trabajar en plena pandemia con las dificultades que eso significó", explica Magdalena.

Si bien el proceso fue largo y lento, disfrutaron mucho cada momento, lo que se refleja en un resultado que no deja indiferente y encanta.



La inspiración tras las brumas Smells like
Magdalena explica que las 4 brumas aromatizantes de Smell like están pensadas en que sean usadas en sofás, cortinas, sábanas y ropa. "También puedes aplicarlo en todos los ambientes de tu casa, los nombramos por número y el aroma está inspirado en colecciones pasadas", complementa.

En esta línea describe cada una de ellas:

Smells Like 01 / Aroma MO STORE: "tu ropa siempre con olor a MO. Desarrollamos esta bruma con nuestro olor característico. una explosión de uva más notas cítricas". Smells like  02 / Aroma Chakana: inspirado en el símbolo andino que representa la unión de los opuestos. Notas de cedro, sándalo y cítricos. Sofisticado y relajante.Smells Like 03 / Aroma Brutal: floral y frutal, una mezcla brutal, cálida y fresca. Full energizarte.Smells Like 04 / Aroma Sumak: un paseo en un jardín o huerto Aroma a hierba fresca y té verde. Refrescante.








¿Por qué crees que la moda local debe desarrollar este tipo de líneas de producto que no están en la lógica tradicional del sector?
"No si debe o no debe, creo que todas las iniciativas creativas y proyectos surgen o son respuestas de acciones, gustos o trabajos que uno como creativo realiza. Hace 6 años que además de dedicarme a MO, trabajo en decoración y para vestir espacios tengo un equipo increíble donde trabajamos todos los muebles a medida y decoramos los departamentos pilotos para una inmobiliaria, espacios comunes. Ahí nace Casa Mo Store, donde diseñamos mantas y ahora estos Smells Like, se complementa con mi vida personal. Mi marido es arquitecto y también diseña muebles y objetos como la reconocida silla M100 que se vende en nuestra tienda online y en varias partes del mundo. Todo tiene un por qué y una historia".


Proyecciones para Smell like
Para Magdalena, su colección de brumas Smell like, le abre un mundo de ideas y proyectos que aún no quiere adelantar. En ese contexto, cree que es importante rodearse de personas que ayuden a editar esas ideas para colocar las energías donde realmente valga la pena. En ese sentido no duda en enumerar.a sus colaboradorxs en ese proceso: Mane Larraín en producción, moldería y diseño; Ana Farías desde México en diseño gráfico y Fran Torres desde Dinamarca en el área de comunicaciones. "No quiero dejar de mencionar y agradecer el tremendo equipo que tenemos en las tiendas, que lidera María Luisa Valdivieso, Raúl, Javiera, Pabla, Celeste", remata.



¿Dónde comprarlas? En su sitio web y tiendas de Drugstore y Luis Pasteur.

Sitio web / tienda online de MO Store
Instagram de MO StoreFanpage en Facebook

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 16, 2021 01:00

December 15, 2021

Dafiti Fashion Creators busca a 12 nuevos rostros o embajadores

La escena de la moda latina se está colando dentro de la oferta internacional de la región llegando a grandes plataformas de e-commerce como Dafiti, que se ha ido convirtiendo en un interesante polo de distribución para marcas locales, sobre todo aquellas que tienen intenciones de salir al mundo. En ese contexto y a propósito de la celebración de su 10º aniversario, Dafiti está buscando a talentos e influenciadores de moda más relevante de Argentina, Chile y Colombia para su Dafiti Fashion Creators . La convocatoria cierra el 22 de diciembre 2021 y estoy segura que tú eres la persona que ellxs buscan. ¿Te gustaría postular? Acá te cuento cómo hacerlo.

Sé uno de los 12 de Dafiti Fashion Creators
Dafiti busca a "personas reales/comunes capaces de inspirar a otros en sus redes sociales a través de la moda, que crean y que vuelven tendencia, quienes hacen y generan historias únicas".

Estoy segura que ustedes son esas personas, ya que además de ser apasionadxs de la moda como yo, tienen una mirada crítica de la industria que me parece podría ser un buen aporte a esta plataforma internacional que en junio 2021 anunciaba la carbono neutralidad de sus operaciones.

Para que se hagan una idea, Dafiti Fashion Creators  es una vitrina que les ofrece la oportunidad de amplificar su forma de ver y vivir la moda, generar contenido para las más de 600 marcas más grandes del país y el mundo, adquirir conocimiento y experiencias para enriquecer su carrera de influenciadores (que desde mi perspectiva me encantaría que decantara en comunicadores) y ser el/la/le embajadorx del e-commerce con más estilo de Latinoamérica.



¿Cómo participar? Solo tienes que ingresar al sitio web de Dafiti Fashion Creators,  llenar el formulario de inscripción correspondiente a tu país de residencia y subir a la plataforma un video: reel, story, tiktok mostrando al mundo “la moda como tú quieres que sea con cinco de tus mejores looks”. 

¿Qué ganas con ello?  Lxs ganadorxs obtendrán un contrato con Dafiti, una sesión de fotos profesional, una giftcard Dafiti todos los meses, asesoría y acompañamiento continuo por parte del equipo del e-commerce y contarán con un código de descuento que podrán utilizar sus seguidores.

¿Hasta cuándo puedes participar? El plazo para participar es hasta el 22 de diciembre de 2021.

¿Dónde participar? En la plataforma Dafiti Fashion Creators.

Sitio web de Dafiti Fashion Creators
(Fotos gentileza de Dafiti Fashion Creators)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 15, 2021 05:53

December 14, 2021

Navidad y moda desde nuevos verbos: ejercicio práctico

Hace un año escuchábamos con esperanza y optimismo promesas de un cambio radical de las formas de consumo de moda fruto de la pandemia.  Sin embargo, hoy al mirar a nuestro alrededor ese deseo parece diluirse, más aún en un tiempo donde el consumismo le gana a la acción consciente. Entonces, ¿cómo no caer en el espiral de la compra compulsiva navideña y vivir la moda desde nuevos verbos? Hoy le doy una vuelta.

Moda con nuevos verbos en Navidad
Regalar puede transformarse en un acto de amor si se hace con calma y conectado con los sentidos. No obstante la presión social, la avalancha publicitaria y el vacío casi nihilista que es llenado con cosas, nos puede llevar a trastocar esa magia y transformarla en pesadilla para nuestra salud mental y bolsillo.

En esa línea, me parece necesario abrir la conversación respecto a cómo no dejarse tentar o seducir por retórica vacía, que nos hace comprar ropa y complementos que no le aportan al clóset propio o ajeno, porque es "desechable" y con alta huella ambiental y/o social.

Mi propuesta es simple: bajando la velocidad con lápiz y papel en mano. ¿Qué? Tal como lo leen. Una buena forma de darle la vuelta a esta vorágine es actuando lento aunque el mundo ande a mil x hora.

Para ello te propongo un sencillo ejercicio de preguntas y respuestas que te ahorrarán estrés, ansiedad y dinero.

Partamos.

Toma un lápiz y papel y contesta:

¿A quién deseas regalarle algún producto ligado a la industria de la moda? ¿Qué te motivo a hacerlo?

¿Cuánto conoces a esa persona a la que le regalarás? ¿Es posible que el regalo no se conjugue con el verbo "comprar"? Por ejemplo, le regales la opción de reparar o customizar una prenda regalona, pero que ahora está "olvidada en el clóset", le invites a una experiencia de intercambio de ropa; le ayudes a ordenar su clóset, le regales algún producto especial de cuidado de prendas; entre otras.

Si lo anterior no va con esa persona. ¿Has mirado opciones en la moda local que ofrezcan larga vida y precios cercanos a tus posibilidades, además de "experiencias de moda"? En QT hay muchas alternativas si entras, por ejemplo, a etiquetas como diseño de autor chileno . Ahora en cuanto a experiencias, me refiero a que esa persona pueda mandarse a hacer una prenda y tenga la posibilidad de hablar con la marca, elegir la tela, tomarse las medidas, es decir, generar desde cero y lazo afectivo con ese pieza especialmente pensada en ella. 

Algunos ejemplos de experiencias de moda: (Arriba) Bazar La Pasión, Daniela Bozza y Lupe Gajardo / (Abajo) Sr. Gonzalez, Sebastián del Real Ossa y Chamai



¿Cómo te fue con el cuestionario? ¿Te di un respiro? 

Este método te puede ayudar a elegir regalo no solo en este periodo, sino en cualquier ocasión que desees hacer un regalo que realmente toque el corazón de quienes tu quieres. 💚

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 14, 2021 05:43

December 13, 2021

Vero Forest: indumentaria que honra la nobleza de sus textiles

Cambiar de manera radical la forma de diseñar y producir ropa motivó a Vero Forest a cerrar su etiqueta anterior y dar vida a su marca homónima de indumentaria vocación sostenible: Vero Forest en 2017. "Sufría viendo la cantidad de desechos que generaba el packaging de cada prenda y aunque hice cosas al respecto, mas allá de eliminar las bolsas de plástico y cambiar los tags por cartón reciclado, la prenda en si era contaminante, los textiles tenían porcentajes súper altos de poliéster o nylon. Decidí entonces arrancar de cero con un proyecto que desde sus bases fuera sustentable y trabajar exclusivamente con textiles naturales o regenerados", relata Vero. Hoy nos contará cómo le ha ido con esta apuesta creativa.

La propuesta de Vero Forest
Vero describe su propuesta como modern slow. "Una unión entre lo contemporáneo y lo artesanal, me gusta transmitir en el diseño la naturaleza noble de los textiles, darle atemporalidad, versatilidad y que trascienda", complementa.

En esa línea, explica que el lino, el algodón y el tencel son sus textiles favoritos, y se han convertido en el sello de su marca. "Pero muchas veces el textil es el disparador del diseño. Aprendí a adaptarme porque los géneros que uso no son tan fáciles de conseguir y es una búsqueda bastante exhaustiva encontrar productores locales y proveedores", añade.





El valor de las certificaciones y el camino de la sostenibilidad de Vero Forest
Para Vero, las certificaciones son muy importantes, ya que permiten medir la transparencia y el grado de sustentabilidad de las empresas para así comunicarlo a los consumidorxs.

Lo anterior la ha llevado a considerar este aspecto como prioridad en su cadena de proveedores. El aumento de las empresas B en Argentina y con sellos de compromiso social ha facilitado esta tarea.

En esta línea, para Vero la moda necesita una aproximación al "hacer" como lo ha llevado a cabo a través de su etiqueta. "Para mí es una responsabilidad como marca y como humano. Si estoy produciendo algo es clave hacerlo de forma consciente y con el menor impacto ambiental posible. Creo que es el futuro de la moda y de tantas otras industrias o, al menos, debería, porque ya cambió el paradigma de consumo y ahora el consumidxr exige productos verdes y prácticas más sostenibles por parte de las empresas", afirma.




¿El futuro de Vero Forest?
Vero imagina el futuro de su marca cada vez más sustentable, porque es consciente que este camino es largo y que supone un constante aprendizaje y desarrollo. "Me gustaría incursionar en el mercado latinoamericano que tiene una comunidad cada vez más grande de diseñadores sustentables. Y mi proyecto más cercano es crear un espacio en Buenos Aires donde cohabiten diseñadores y marcas de distintos campos sustentables", concluye.





¿Dónde comprarla? En la tienda online de Vero Forest 

Sitio web / tienda online de Vero ForestInstagram de Vero ForestFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Vero Forest)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 13, 2021 01:00

December 9, 2021

La Semana de la Moda Sostenible Latinoamericana: un repaso a sus principales hitos

Uno de los eventos iconos de  la moda sostenible latinoamerica  es MOLA Week, organizado por Universo MOLA,  que en su versión 2021 se realizó a fines de noviembre de forma híbrida en Villa de Leyva y Ventaquemada, Colombia y a través de streaming para todo el mundo. En esta edición no sólo pudimos ver interesante propuestas de diseño en el área, sino también participar de capacitaciones y medir las emociones sostenibles derivadas a las actividad. Hoy repasaremos sus principales hitos ad portas de su próxima versión que se llevará a cabo en Punta del Este, Uruguay en 2022.

MOLA Week 2021: sus hitos
Para Valentina Suárez, directora de Universo MOLA, la edición 2021 de Mola Week dejó muchos aprendizajes, pero lo más importante fue que el mensaje final y la manera en que se transmitió el trabajo  realizado hace más de 5 años. "Nuestras marcas salieron felices y se pudieron visibilizar y Latinoamérica toda unida se puedo conectar, y pudimos hablar realmente de sostenibilidad de la cultura, desde la emoción, desde el ser  humano, y la calidez que quiere mostrar, se demostró en este evento", afirma.

Entre sus principales hitos se cuentan haber medido las emociones sostenibles de 1500 personas, que participaron de forma presencial en el evento, así también como el desarrollo de una pasarela fashion manifesto como 400 personas y en la que hubo marca provenientes de Perú, Argentina, Colombia, Ecuador, México, Estados Unidos, Italia, España y Chile.

Además hubo 3000 personas conectadas durante los 3 días de forma simultáneamente. Así como se logró llegar a 15 millones de personas desde medios digitales y TV. 

En términos económicos se logró además US$2.500 dólares en ventas en 2 días. 

A continuación te compartimos algunos videos de los momentos destacados para que puedas dimensionar esta gran iniciativa:





Sitio web de Universo MOLAInstagram de Universo MOLAFanpage en Facebook

(Fotos y videos gentileza de MOLA)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 09, 2021 07:08

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.