Sofía Calvo Foxley's Blog, page 9
January 27, 2022
Proyecto de ley de tallas en Chile inicia su tramitación legislativa

Razones para una ley de tallas en Chile
La ropa puede ser un excelente medio para expresar quiénes somos y cómo queremos que los demás nos vean, así también para reflejar nuestros valores y mirada de mundo. Por lo mismo, muchas veces he repetido que vestir es un acto político, que hace rato dejó de ser indiferente.
Sin embargo, la realidad en Chile es que no todas las personas pueden vestirse como quieren, debido a que no encuentran las tallas que necesitan y cuando por fin logran dar con alguna de ellas, se dan cuenta que el "número" no cumple con las medidas esperables.
Esta violencia simbólica que ha ejercido la moda por años, sobre todo hacia las mujeres, ha minado nuestra autoestima y también ha contribuido al incremento de los trastornos alimenticios. Por lo mismo, un sistema único de tallas como lo propone el proyecto de ley de la diputada Gael Geomans junto a nuestra querida Anto Larraín, no sólo nos ayudaría a reconciliarnos con el espejo, sino también aportaría a que la industria de la moda pudiera ampliar sus referentes y llegar a nuevos públicos, disminuyendo incluso su huella ambiental.
En ese sentido, tal como ocurrió con la iniciativa de Líder de hacer un estudio antropométrico para corregir su tallaje, una acción de carácter nacional nos ayudaría a entender mejor cuál es el cuerpo de lxs chilenxs y así producir ropa que pueda llegar al público que la necesita, evitando el exceso de stock con las consecuencias ambientales que ello supone (ej: los vertederos clandestinos del Alto Hospicio).
Parte de estos argumentos son esbozados en la moción parlamentaria con el fin de lograr, previo estudio antropométrico, una etiqueta que permita homologar las tallas de todas las marcas nacionales y extranjeras que pisen suelo chileno. De esa manera, independiente del número o letra que posea la ropa importada, tendrá otra etiqueta que te guiará señalando a qué corresponde de acuerdo a las medidas nacionales.

Los detalles de la ley de tallas chilenas
El proyecto de ley propone la creación de un sistema único de identificación de tallas de indumentaria, cuyo reglamento se hará en conjunto con el Ministerio de Economía y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. En él encontraremos los números de tallas de la ropa con las medidas exactas, tanto para la población masculina como femenina.
En esa línea, tal como te señalaba anteriormente, la talla real se visualizará en la prenda a través de una etiqueta clara y detallada. "Los establecimientos de comercio tendrán la obligación de exhibir en un cartel de tamaño mínimo de 15 por 21 centímetros en un lugar de fácil observación, que contenga la tabla de medidas corporales normalizadas", afirma.
¿Pero cómo se materializará esta medida? La implementación de la ley no puede ser de un día para otro, por lo mismo, la moción propone artículos transitorios, que permitirán que su aplicación sea escalonada, una vez que se realice un estudio antropométrico con la colaboración de universidades y centros de estudios.
Para que se hagan una idea, un estudio de esta índole supone la medición del cuerpo de una muestra representativa de la población chilena mediante criterios de edad (desde los 12 años) y sexo, el que deberá llevarse a cabo en un plazo de un año aprobada la ley.

Con los resultados en mano, los ministerios antes aludidos tendrán 3 meses para redactar el reglamento.
Luego, la tallas de indumentaria, que no coincidan con las medidas oficiales deberán sumarse al nuevo sistema, adhiriendo a la talla más próxima. Es decir, si la actual XL realmente coincide más con las medidas homologadas de la L, debería decir L, no XL.
Las grandes marcas tendrán 6 meses para implementar esta nueva métrica y las más pequeñas (ventas menores de 25.000 UF), 1 año.
Si bien, en un primer momento tendremos, probablemente, dos etiquetas en una prenda. Luego, todo el vestuario que se haga en Chile deberá homologarse a las medidas establecidas en el reglamento.
Entonces ¿cuándo contaremos con la ley de tallas? Para no generar falsas expectativas, tienes que considerar que el proyecto acaba de iniciar su primer trámite legislativo (el miércoles 26 se dio cuenta de él en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados), sin embargo, por el momento no tiene urgencia, por lo que su velocidad de avance dependerá tanto del compromiso de Ejecutivo como de quién sea el presidentx de la Comisión de Economía en la próxima legislatura que parte en marzo.
En ese sentido, la presión ciudadana será fundamental no sólo para acelerar su tramitación, sino también para concitar los apoyos de todos los sectores, y sumar expertxs que puedan asistir a la Comisión y apoyar en su perfeccionamiento.
En febrero se produce el receso legislativo, pero en marzo debemos organizarnos y tal como nos motiva Anto en su #TallasparaTodes, enarbolar ese hashtag + #leydetallasahora en redes sociales y etiquetar a lxs parlamentarixs de tu distrito para que conozcan la iniciativa y se comprometan con ella.
¿Te sumas?
¿Dónde seguir la tramitación del proyecto de ley? En el sitio web de tramitación legislativa del Senado (que es más amigable que el de la Cámara)
January 26, 2022
REV: un nuevo e-commerce para la moda chilena

Karina explica que el hecho de ser una gran consumidora de diseño nacional, le facilitó la tarea de selección de las marcas que integran el catálogo de REV, ya que tenía clarísimo quienes reunían sus criterios de prendas únicas, sostenibles, comercio justo y hechas íntegramente en Chile.
Fue así como en su lanzamiento contraba entre su oferta a las etiquetas Cetros, Ceremonia, Guido Vera, La Martic, Luppo, Martín Luttecke, Munay Sisters, Roberta, Sebastián del Real Ossa y PaloSanto.
No obstante, su intención no es quedarse solo con ellas, sino sumar a quienes quieran proponer diseños exclusivos/autoría y producidos en Chile.




¿Por qué cree que es necesario que existan más plataformas como REV en Chile y Latinoamérica?
"Porque es necesario abrir la oferta más allá del retail. La gente necesita re-educar sus hábitos de consumo y para eso debe informarse. Muchos consumen retail porque lo hallan 'más barato', pero a qué costo. Cuando uno les explica el valor de las cosas automáticamente lo entienden. ¿Te parece lógico pagar $3.000 por una pollera si solo la tela para realizarla te puede llegar a salir el doble y el resto, dónde queda?... Seguro que esa pollera dedicó más de dos horas de trabajo, ¿encuentras que dos horas de trabajo por $1.500 es justo? Entonces cuando la gente lo entiendo y lo procesa, suele valorar más el trabajo de otro y termina consumiento menos, de mayor calidad y local.
En cuanto a Chile y Latinoamérica es súmamente importante destacar a nuestros talentos o lo que se produce desde nuestros paíases, enorgullecernos y consumir el producto nacional".
Karina tiene grandes planes para REV siempre de la mano de un crecimiento sano y paulatino. "Por lo mismo la escalibidad va de la mano con categorías, es decir, primero ropa con 10 diseñadores y queremos llegar a 25 el 2022, después abrir las categorías de calzado, accesorios y así ir sumando diferentes áreas de producción nacional, para luego pensar en una exportación de nuestros productos", concluye.
¿Dónde? En su tienda online y redes sociales. Con despacho a todo Chile.
Tienda online REVInstagram de REVFanpage en FacebookCréditos editorial Litoral (exclusiva para REV)Foto: Esteban Vargas Roa / Modelos: Sebastián Zuleta y Josefina Roca / Maquillaje: Nicole Ossandón / Estilismo: Alina Castro / Producción: Pascual Mena, Constanza Toro Font y Karina Toro FontJanuary 25, 2022
MARALOVE: arte latino hecho moda

La propuesta de MARALOVE en la moda
Mariel explica que el proyecto de vincular el arte con moda, a través de MARALOVE, es combinar/fusionar sus obras pictóricas con lo físico. "Ms ilustraciones se enfocan en crear personajes y me inspiro en cada detalle de ellos, ya sea desde la vestimenta, el maquillaje, los accesorios y los escenarios. Eso que muestro en mis obras lo llevo al plano físico, donde los espectadores puedan portar mis creaciones y sentirse parte de ellas", añade.
En esta línea, su proceso creativo se ve influenciado muy fuertemente por su estado de ánimo y las situaciones de vida que la rodean, ya sean placenteras o no.
Además frente al desafío de la sostenibilidad, en MARALOVE busca reutilizar materiales y hacer intervenciones en ropa que está en uso. "Propongo darle una nueva imagen a aquellas prendas para reusarlas agregando un toque nuevo; creando un atuendo diferente", complementa.



El camino internacional de MARALOVE
El trabajo de MARALOVE ha sido expuesto en Estados Unidos y México en espacios tales como el Feminist Task Force (Nueva York, 2015), la Oficina Global de Género (OGG, Naciones Unidas, 2017) Neiman Marcus (San Diego, CA) (Bellevue, WA), Mercedez Benz Fashion Week (MBFW, 2018), Inmujer, además de una participación en el programa de televisión “Hoy” (Ciudad de México, 2019).
Para Mariel tener la oportunidad de exponer en diferentes plataformas ha sido muy significativo para su carrera. "Es una experiencia de mucho crecimiento, de mucho amor propio y credibilidad hacia mi misma, porque dices '¡Oh cómo es posible! ¡Cómo las cosas están sucediendo así!'. Además como la gente percibe tu arte, puede ser muy interesante", comenta.¿Cómo imaginas el futuro de MARALOVE
"Imagino el futuro de MARALOVE en diferentes ramas de crecimiento cultural junto a distintas personas como los niños, adolescentes, adultos que quizá quieran o siempre han querido tener algo con el arte, pero no han decido tomar ese camino. Me gustaría que fuera una empresa que expanda el arte como una organización para crear proyectos creativos en todo el mundo. Me gustaría crear diseños MARALOVE de ideas que tengo, creaciones que imagino con ciertos accesorios que agregan algo especial a cualquier atuendo. Hacer de mis obras piezas tangibles, no solo papel o lienzo sino algo más físico, accesorios de ropa y todo lo que se pueda apreciar en tu vida diaria".
¿Dónde comprarla? En su tienda online.Sitio web / tienda onlineInstagram de MARALOVEFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de MARALOVE)
January 24, 2022
Prima: vestuario atemporal para mujeres y niñas

La propuesta de Prima
Prima nace con la idea de desarrollar vestuario ético de telas nobles, que sea perdurable, no solo por su materialidad, sino también por sus diseños básicos y atemporales, que no pasan de moda. Todas estas características definen su propuesta.
Asimismo, mencionan que cada prenda está hecha a mano en Chile, buscando un trato justo con quienes la confeccionan.
Por otra parte respecto a los factores que inspiran su proceso creativo, Natalia y Daniela comentan que utilizan los mismos conceptos a mujeres y niñas. "Aunque siempre el de niña es más lúdico y el de mujer más básico", añaden.


Prima ante el desafío de la sostenibilidad
Las creativas tras Prima señalan que están en la búsqueda de ser cada vez más sostenibles. "Cuando empezamos a buscar telas nos dimos cuenta que aquí en Chile es casi todo con poliéster. Buscamos también telas recicladas, pero encontramos muy poco y todo muy sintético, no amigable con la piel. Por ahora estamos usando telas nobles 100% algodón o con alto porcentaje. Ya estamos en conversaciones con empresas textiles que producen telas recicladas de otros países y tenemos un viaje programado para ir a ver qué pasa en Perú", relatan.
En esta línea, creen que es necesario que más etiquetas de moda se sumen a este camino, porque estamos destruyendo el planeta. "Nos preocupa el futuro que tendrán nuestrxs hijxs y las generaciones que siguen. Creemos que la única salvación es hacernos conscientes del consumo y del impacto que generamos. Tenemos que dejar de pensar individualmente y pensar que todos somos uno con planeta incluido. Aún nos falta mucho por avanzar. Nuestro sueño es que la economía circular sea algo incorporado en todo negocio", afirman.


¿El futuro de Prima?
Natalia y Daniela imaginan el futuro de Prima haciendo siempre prendas versátiles, únicas, favoritas y de calidad con telas recicladas o que sean orgánicas de un bajo impacto ambiental. "Esperamos dar trabajo digno y ser un aporte en el avance hacia un mundo más amable medioambientalmente", concluyen.


¿Dónde comprarla? En su tienda online.
Sitio web / tienda online de PrimaInstagram de PrimaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Prima)
January 21, 2022
Yo lo probé: botox capilar

El botox capilar: para resucitar el pelo decolorado
La sentencia de Nicole era indiscutible: por las sucesivas decoloraciones (espaciadas por tres meses app) mi pelo se estaba secando peligrosamente y poniéndose muy poroso, por lo que me recomendó hacerme un tratamiento de botox capilar para rehidratarlo.
Pero ¿qué es el botox capilar? "Es un tratamiento a base de ingredientes naturales -vitaminas, aminoácidos, proteínas, ácido hialurónico y colágeno- que refuerza la fibra capilar, aporta hidratación, nutre y da brillo, pero que no tiene la toxina botulínica. Sin embargo, se le llama así por el efecto rejuvenecedor en el pelo dañado.

Botox capilar por Mejor con salud
¿Cómo se emplea? En el siguiente video de One Beauty Chile explican el paso a paso de forma muy comprensible y breve, que fue exactamente lo que me hizo Nicole a mí. Como notarás, dada la cantidad de pasos y procedimientos, no es para hacerlo de forma solitaria, sino siempre apoyadx de unx expertx.
¿Cuál es su efecto? Un efecto de alisado, pero sin "romper" la estructura del cabello, lo que hace que se vea más natural y menos lacio que el alisado brasileño (confieso que me lo hice una vez y no me gustó). Además, si bien al principio el pelo se puede sentir un poco más grueso, luego es innegable como "vuelve a la vida" y va retomando un aspecto más equilibrado e hidratado.
Para mí fue un acierto realizarlo y también me confirmó lo complicado mantener un pelo platinado, incluso cuando las raíces son oscuras.
Leí que no se recomienda hacer más de 4 veces al año, ya que sus efectos son menores si se realiza de forma recurrente. Para mí fue un S.O.S de pelo, pero para una situación más regular de cuidado, me parece que un masaje capilar (profesional o casero con aceite de coco, por ejemplo) es lo indicado.
¿Han tenido problemas similares con su pelo? ¿Han probado el botox capilar?
January 20, 2022
Conoce la editorial de moda Ephemeros de Florencia Alcalde

Ephemeros de Florencia Alcalde









Créditos editorialFotografía: Florencia Alcalde / Modelo: Paulina Rojas / Maquillaje: Victoria Franchi
January 19, 2022
La Chica de la costura: un espacio de venta de textiles e insumos para la moda

Vanesa señala que la oferta de La Chica de la costura es variada, pero enfocada en el vestuario. Se puede encontrar lino, viscosa, terciopelo, dupont, sofia, algodón, franela, puño, jersey, canuton, gasa, satén, seda y muchísimos estampados.
"Además me vi en la necesidad de añadir accesorios de costura para tener una oferta mucho más integral, así que comencé a importar tijeras eléctricas que facilitaran el trabajo costuril (todo un éxito). Igualmente puedes encontrar hilos, botones, alicate para botones a presión, agujas, cinta métrica, aceite de máquina, pinzas para enhebrar la máquina de coser, alfiler, tijeras sastres, entre otras", agrega.
Al mismo tiempo adelanta, que en 2022, seguirá complementando su oferta con moldes digitales e impresos, que está desarrollando con una diseñadora que califica como de lujo. "Estoy segura que terminaremos el año con mayor variedad textil", insiste.
Respecto al público objetivo de La Chica de la costura, Vanesa comenta que está dirigido a aficionados de la costura y emprendedoras. "Somos de Chile por lo tanto abarcamos todo el territorio nacional, hemos despachado desde Arica a Punta Arenas y ha sido muy emocionante incluir todas las regiones. En cuanto a volumen hemos enviado desde 500 gramos hasta 48 o 50 kilos de tela a distintas regiones. Enviamos por Starken y Correos de Chile, asimismo con una empresa de envíos local para Región Metropolitana y la Región de Valparaíso", especifica.

Los principales desafíos de La Chica de la costura al momento de buscar telas
La respuesta es clara: encontrar proveedores que tengan conocimiento de la composición y fabricación de la tela.
"Hace unos meses me contactó una empresa que fabrica algodón en Brasil, trabajar con ellos ha sido una tremenda experiencia porque son muy profesionales, muestran todo el proceso que tiene la tela desde la cosecha de algodón hasta sus fábricas, siendo muy transparentes en cada etapa. Teniendo acceso a fichas técnicas de la composición y porcentajes de cada fibra textil. Por otro lado, los proveedores de Corea o China poco y nada conocen de sus telas, no saben sobre la calidad, fabricación o composición. Además la fabricación nacional de tela ha disminuido en los últimos años, han subido mucho su valor y la acaparan las grandes empresas", relata.


La Chica de la costura y el desafío de la sostenibilidad
"Ser conscientes de este tema en el mundo textil es difícil y complejo. Afortunadamente hemos aceptado este desafío y preferir la fabricación latinoamericana será uno de nuestros desafíos 2022, es por eso que este mes participaré de Colombiatex, la feria más grande de textil en América Latina, un evento que reúne a grandes proveedores locales y su foco será la sostenibilidad. Este evento se realizará en Medellín, Colombia, y ahí estaremos para poder conocer, ser parte de este nuevo movimiento, queremos aprender, queremos crecer sin perder el foco de sostenibilidad. Trabajar y conocer nuevas industrias que tengan este ADN será nuestro desafío".


El futuro de La Chica de la costura
El futuro de La Chica de la costura, Vanesa se lo imagina brillante. "Visualizo un espacio donde la creatividad fluye, donde mentes creativas que han sido detenidas renacen. Un lugar de aprendizaje donde puedas partir desde cero, donde te sientas acompañada, escuchada y desarrollada. Un lugar en el que le damos valor a la costura, valor a lo hecho a mano y le damos importancia a tu creatividad. Un lugar en que eres importante", concluye.
¿Dónde encontrarla? En su plataforma online y cuenta en Instagram
Sitio web / tienda de La Chica de la costuraInstagram de La Chica de la costura
(Fotos gentileza de La Chica de la costura)
January 18, 2022
¿Para qué sirve el pasaporte digital de la ropa?

Un pasaporte digital para la moda
Cada vez son más los ciudadanxs-consumidorxs que quieren saber cómo, dónde y quiénes hicieron su ropa. Sin embargo, son muy pocas las marcas que pueden proveerles de respuestas confiables, ya que una gran parte de ellas desconoce el paso a paso de su cadena productiva.
Lo anterior, es consecuencia de la deslocalización no solo de los procesos, sino también de las materias primas, donde la red de distribuidores e intermediarios hace aún más difícil llegar a la fuente. Este tipo de prácticas ha convertido en la industria de la moda en una "sopa de fideos" (noodle pot), donde la mala gestión de los recursos y los procesos ha impactado de manera negativa al medio ambiente y las personas que participan de su cadena de valor.
Esta realidad sumado al interés creciente de la ciudadanía por mayor transparencia y honestidad de parte de las enseñas de moda ha motivado el desarrollo de tecnologías que buscan transformarse en "pasaportes digitales de nuestra ropa".
Pero ¿qué es ese pasaporte digital? Esencialmente es una herramienta de trazabilidad y certificación, que permite verificar la manera en que se ha hecho la ropa (cómo, dónde, quiénes); hacer un seguimiento de sus procesos y ciclo de vida (dándole también claves para evitar su llegada a los vertederos) y compartir esta información con quienes estén interesadxs en ella.

Pasaporte digital de la ropa según EON Group
¿Cómo se materializa ese pasaporte? A través de un código de barras, un QR o similar que puede visualizarse como una etiqueta o inserto en las prendas, cuya información está respaldada por la tecnología del blockchain, que permite resguardar los datos sin que se produzcan alteraciones o falsificaciones de esta información (en otra nota profundizaré sobre la relación del blockchain y la moda).
¿Por qué es importante este pasaporte digital? Por una parte permite a las mismas marcas hacer un seguimiento de sus procesos y detectar cualquier tipo de alteración o anomalía, permitiéndoles corregir y/o hacer más eficiente su cadena de valor en función, por ejemplo, de disminuir su huella ambiental y particularmente su huella de carbono mediante los Objetivos basados en la ciencia (Science Based Targets). A ello se agrega la posibilidad que le brinda a las marcas de lujo de obtener un certificación de autenticación, que les permita combatir a las falsificaciones.
Además es una forma de accountability (rendición de cuentas) hacia la industria y lxs ciudadanxs-consumidorxs, que ayuda a corregir las malas prácticas o puede dar pie a la "cancelación" de aquellas etiquetas que no hacen nada por tratar de mejorar. En esa misma línea, ayuda a desenmascarar el greenwashing o "lavado verde", porque entrega datos que facilitan el conocimiento sobre cuánto realmente se está haciendo y cuánto es solo una acción de marketing. Esto redunda obligatoriamente en mayor transparencia y honestidad.
Asimismo puede ayudar a la ciudadanía a prolongar la vida útil de sus prendas, ya que en el pasaporte se puede agregar información sobre el cuidado y así también la red de colaboradorxs que pueden facilitarles la conjugación de verbos como reparar, intercambiar, personalizar, reutilizar, suprareciclar y/o reciclar. Es decir, incentiva la circularidad en el vestir, reduciendo la basura textil.
Si bien cada uno de estos aspectos puede sonar lejano, lo cierto es que ya existen marcas que lo están aplicando. Un ejemplo paradigmático de ello lo encontramos en la etiqueta de indumentaria sostenible inglesa, Pangaia que junto a EON lanzó en mayo 2021 un "pasaporte digital" que le permite a sus usuarixs hacer un seguimiento de cómo fue hecha su ropa, así también proporciona datos para prolongar su vida útil.
Según Green Queen, estos "pasaportes digitales" que están respaldados por un código QR y un gemelo digital alojado en la nube, se imprimen directamente en las etiquetas de cuidado de los productos, y al ser escaneados en los teléfonos, se puede obtener acceso al origen de la prenda, su ruta de compra, el transporte y el cuidado posterior. Además, el sistema permitirá a las personas mapear las instalaciones de producción y distribución de esa ropa.

Pangaia es una pionera en la utilización de pasaporte digitales
¿Cuál es el mayor desafío de los pasaportes digitales de la ropa? Uno de los más evidentes es, sin duda, la estandarización de los datos, materia en la que ya se está trabajando mediante protocolos que puedan ser transversales a la industria y que faciliten el entendimiento. Ello, porque otro gran desafío es educar a los ciudadanxs-consumidorxs para que aprendan a leer e interpretar esta información de tal manera que puedan tomar mejores decisiones al momento de vestir.
En esa línea, algunxs expertxs señalan la importancia de la inteligencia artificial (IA) y la creación de aplicaciones o similares que nos ayuden en ese proceso, ya que cada vez tendremos un mayor volumen de información del que no tendremos ni el tiempo, ni la capacidad de revisar de manera profunda. En así, como la IA puede ayudarnos a alinear nuestro valores con esas etiquetas que realmente los interpretan, no sólo desde el relato, sino también desde la evidencia práctica.
¿Te gustaría que tus marcas favoritas de moda tuvieran un pasaporte digital en sus productos?
January 17, 2022
Retazos bordados regresa con colección de vestimenta y accesorios de arpilleristas

Un nueva versión de Retazos bordados
A medidas de 2021, dos agrupaciones de arpilleristas -Pudahuel y Lo Hermida- en conjunto con Artesanías de Chile lanzaron la colección "Retazos bordados", que a inicios de 2022 suma nuevas prendas: dos diseños de vestidos, largos y cortos, tres nuevas blusas y nuevas versiones de bolsos portacelulares y tote bag. En todos ellos, la arpillera mantiene la tradición del oficio, siendo retazos de telas bordados que componen paisajes que transportan a localidades rurales del país entre ellos, temporeros cosechando uvas, pescadores en sus lanchas en medio del mar, mujeres mapuche con sus araucarias.


La motivación para la creación de esta nueva colección –realizada colaborativamente entre el área de Diseño y Desarrollo de Productos de Artesanías de Chile y un grupo de arpilleristas– fue revitalizar este oficio urbano tradicional llevándolo a soportes novedosos, en una propuesta de diseño contemporáneo, fresco y actual, probando un diálogo de estilos diversos y transversales; un trabajo que comenzó el segundo semestre de 2020, como parte de las capacitaciones ProArtesano realizadas por la fundación, que buscan abrir nuevos y mejores canales comerciales y de difusión para los cultores de oficios tradicionales.



Estas piezas con sentido e historia fueron hechas por las arpilleristas de Lo Hermida Gloria Gallardo, Raquel Romero, Rosario Muñoz y Clementina González; y las arpilleristas de Pudahuel, Gladys Hernández e Hilda Mardones.
👉Te puede interesar: revisar la colección 2021 de Retazos Bordados
¿Dónde comprar Retazos Bordados? En la tienda online de Artesanías de Chile y en las redes sociales de la fundación.
January 14, 2022
Revisa el desfile Endémico de la mención Moda y Gestión UDD

Desfile Endémico UDD
“Endémico” tiene como inspiración las voces y los colores de nuestro territorio, desde la observación de culturas y costumbres que conviven en las calles de nuestras ciudades, hasta las características del paisaje y los fenómenos sociales de los que ha sido testigo silencioso.
En mi caso, tuve la posibilidad de participar de la Comisión de Examen del Taller de Moda y Gestión II de los docentes Gabriela Olivares y Luis Pino, y maravillarme con el trabajo de varias alumnas, que me sorprendieron por la madurez y reflexión derivada de sus proceso creativo. De hecho, el Proyecto Sísmico (inspirado en Chile como país de terremotos y temblores) y el Proyecto Saname (que supuso un trabajo de inmersión y observación en un centro del Sename con un equipo multidisciplinario de apoyo brindado por la U), me cautivaron por su desarrollo conceptual y materialización.


“Endémico” se enmarca dentro del programa RED de la Facultad de Diseño, cuya finalidad es vincular a sus estudiantes con organizaciones públicas y privadas para fomentar el aprendizaje experiencial en contextos reales, contribuyendo a la generación y transferencia de conocimiento desde la universidad. Es así como esta colección surge a partir de un convenio con la empresa Novatex, explorando la sublimación y el estampado textil como código distintivo en su producción.
¿Cuál es tu favorita?
(Fotos gentileza de Moda y Gestión UDD)
Sofía Calvo Foxley's Blog
