Sofía Calvo Foxley's Blog, page 7

March 1, 2022

Ñandú: indumentaria inspirada en la riqueza natural y patrimonial de Chile

[MODA CHILENA] Los aeropuertos pueden ser lugar para la inspiración. Así le ocurrió al matrimonio compuesto por el abogado Jaime Baeza junto a la artista visual Elisa Trotter, quienes a fines de 2018 mirnando los souvenirs del Aeropuerto de Santiago decidieron que eran capaces de crear una oferta de productos de moda mucho más atractiva -conceptual y visualmente- que la disponible en ese momento. Esa convicción los motivó a crear la marca de indumentaria, Ñandú, que toma el patrimonio cultural de Chile como base de su propuesta. Hoy nos la presentarán en primera persona.

La propuesta de Ñandu
Elisa y Jaime explican que la propuesta de Ñandú busca mostrar lo que nos identifica como chilenxs. "Creamos y diseñamos pensando en un único tema: Chile, sus paisajes, flora, fauna, cultura e historia. Cada producto que producimos está pensado en contribuir a la formación de esta identidad, de manera de crear una sensación de arraigo y orgullo sobre nuestras tradiciones que nos hacen diferentes al resto del mundo", enfatiza.

En esa línea, con diseños como la tradicional minga de Chiloé, los trajes y máscaras que se envuelven bajo el sol en la Fiesta de La Tirana, hasta la octava maravilla de mundo, las Torres del Paine, intentan demostrar la infinidad de elementos que nos hacen tan distintos y únicos como país.

Lo anterior supone un gran desafío cuando el foco se coloca, por ejemplo, en los pueblos ancestrales, tratando de visualizarlos sin caer en la apropiación cultural indebida. "Sentimos que es necesario difundir la cultura de una forma lo menos invasiva posible, porque la cultura nos pertenece a todxs y sentimos que muchas veces los chilenxs desconocemos muchas cuestiones tan propias, por lo que como marca sentimos la necesidad de comunicarlas de una manera amigable para que se conozcan y se valoren", comentan.



A este aspecto se suma el gran desafío de la sostenibilidad, que Ñandú asume intentando minimizar el impacto medioambiental de su cadena de valor a través de la utilización de algodón orgánico como primera medida.





¿Por qué creen que es importante que la moda chilena desarrolle un relato desde el territorio como lo están haciendo ustedes?
"Es súper importante que la moda chilena tenga su propia identidad. A veces, uno tiende a mirar más hacia afuera que hacia adentro, lo cual creemos es un error. Tenemos elementos propios como país que nos permiten crear prendas únicas inspiradas en Chile, solo hay que tener un poco de creatividad.

Hemos visto, desde que nació la marca, como muchos de nuestros compradorxs nos agradecen el poder adquirir prendas que los representan, que ilustran muchos de los iconos arraigados en sus recuerdos y memorias, y eso es muy gratificante para nosotrxs".





¿El futuro de Ñandú?
Respecto al futuro, Jaime y Elisa esperan que el 100% de sus productos sean confeccionados con material orgánico y/o reciclado, de manera de generar el menor impacto posible en el medio ambiente. "A nivel organizacional, nos gustaría poder instalar al corto plazo nuestra tienda propia, quizás en un lugar donde tenga harta afluencia de extranjeros, como lo podría ser el aeropuerto, para que todos se puedan llevar un pedacito de Chile a sus países", rematan.

¿Dónde comprarla? En la tienda online de la marca.

Sitio web / tienda online de ÑandúInstagram de ÑandúFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Ñandú)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 01, 2022 01:00

February 28, 2022

Charlie & H: sastrería sustentable en Chile

[SASTRERIA SUSTENTABLE] La informalidad se tomó los códigos del vestir producto de la pandemia, augurando un destino poco auspicioso para la sastrería. Sin embargo, el regreso al "mundo presencial" en modo híbrido, ha demostrado que el buen calce nunca pasará de moda. Así también lo entienden el chileno Carlos Hiriart y la argentina Macarena Arias, creadores de la marca de sastrería sustentable, Charlie & H . Si bien el inicio de la etiqueta se remonta al encantamiento que sintió Carlos cuando le hicieron un traje a medida para participar en un comercial, motivándolo a desarrollar un proyecto al estilo Saville Row en 2015, dos años después el foco se puso en la confección "prêt-à-porter con detalles a medida que se sienten tan frescos como atemporales". Hoy Macarena nos contarán cómo les ha ido con esta apuesta creativa. 

La propuesta de Charlie & H
Charlie & H definen sus diseños con dos palabras: elegancia y sofisticación. "Para ello estamos atentos a cada detalle, utilizamos fibras 100% naturales, trabajamos con sastres con años de experiencia en el oficio y proponemos prendas que fusionen un estilo clásico con ajustes contemporáneos, que tengan tanta fuerza como sutileza", detallan.



Para ello trabajan bajo una filosofía, que pone el acento en la "heredabilidad" de sus prendas, y que busca disminuir cualquier tipo residuos desde la lógica del pre-order. "Nuestra propuesta pre-order, no sólo evita el sobre stock sino que busca implicar a nuestros clientes en la elección de telas, colores y detalles", añaden.

En esta línea, al momento de desarrollar sus piezas Macarena distingue a dos tipos de personas.  Por una parte, existen clientxs con ideas y referencias muy claras las que cumplen a rajatabla, mientras otrxs llegan solo con una idea vaga para la ocasión, lo que supone un servicio mucho mayor de asesoría, que tiene como resultado una complementación de visiones. 





El desafío de la sostenibilidad para Charlie & H
Respecto al desafío de la sostenibilidad, Macarena señala que a Charlie & H lo definen dos puntos claves: sus telas y el pre-order. "Trabajamos con telas 100 por ciento naturales, lo que posibilita que la prenda tenga una vida mucho más larga(...) Mientras el pre-order permite que no tengamos un stock(...) Esta metodología lleva al cliente a involucrarse mucho más con el proceso. Te hacemos elegir tu tela, probar tu talle, ver los largos. Entonces al final es una prenda mucho más consciente, más buscada", afirma.





Los desafíos de Charlie & H y su futuro
Los cambios en el vestir provocados por la pandemia llevaron a Charlie & H a adaptarse. Si bien mantuvieron una clientela ligada al mundo de las fiestas y los matrimonios (bodas), así también a profesionales cuyos códigos de vestir no cambiaron demasiado, si decidieron desarrollar una línea de hombre mucho más casual, que sigue manteniendo la elegancia





En cuanto al futuro, Macarena señala que esperan verse 100 por ciento posicionados tanto en el país como en el extranjero. "Hemos estado hablando con España y Estados Unidos. Eso es lo primero que pensamos, cómo poder posicionarnos a nivel internacional", remata.

¿Dónde comprarlos? A través de su sitio web o al correo contacto@charlieandh.cl

Sitio web / tienda online de Charlie & HInstagram de Charlie & HFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Charlie & H)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 28, 2022 01:00

February 25, 2022

Soho presenta sus tejidos de fin de verano

[NUEVA COLECCIÓN] "Solo usa lo que necesitas" es la premisa de la primera colección hecha 100% a mano mediante la técnica del crochet y con diferentes hilos de la marca de indumentaria chilena especializada en tejidos, Soho  de Belén Villalobos. Esta propuesta, que festeja la cercanía del fin del verano, está conformada por prendas bautizadas con el nombre de algún elemento del mar o relacionados a él. "Hay piezas que son más atemporales como los chalecos o tejidos un poco más abrigados", añade Belén. Hoy nos la presentará en detalle. 

Soho y sus prendas para despedir el verano
Belén explica que esta colección demoró mucho más tiempo en elaborarse debido al minucioso trabajo a mano que supuso. Esta característica lleva a que cada uno de sus productos tenga una gran calidad y, por lo mismo, sean atemporales y de vocación heredable. "Detrás de la confección hay mucha dedicación, trabajo y amor", enfatiza e insiste que este valor debe reflejarse en el cuidado que le den quienes las luzcan. 











Asimismo en este lanzamiento incluyó una línea "Exclusiva Pre Order"de vestidos confeccionados a mano y de crochet. Además de la opción permanente del "pre order" en todas las otras prendas para aquellas personas que las quieran a medida.





"Todo esto con el fin de ayudar al medio ambiente con la producción de la ropa y así vivir en un mundo más sustentable", remata Belén.

¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram.

Instagram de Soho


(Fotos gentileza de Soho) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2022 01:00

February 24, 2022

La tienda de My Way eco bag: un espacio para llevar la moda circular

[MODA CIRCULAR EN SANTIAGO] Hay marcas de moda que me cautivan con su relato, pero también con sus procesos. Una de las que me dejó con la boca abierta cuando supe de ella fue My Way eco bag , que está especializada en la creación de bolsos, mochilas y complementos desde la moda circular. Por motivos que solo pueden ser obra de la alineación de los planetas 😊 , tuve la oportunidad de coincidir con su fundadora Juliana Mierez y después de grabar ambas unas cápsulas para Mujer Sustentable, fui en modo express a conocer su tienda ubicada en el Apoquindo. Hoy te cuento lo que vi en ella.

Mi visita a My Way eco bag
Visitar la tienda de My Way eco bag no solo es tener la posibilidad de conocer en detalle su línea de productos, sino también interiorizarse en sus procesos y en quienes están detrás de ellos.

De hecho, en una de las murallas destacadas del espacio, se observa un mural en el que de manera sintética explican el paso a paso de cada bolso y/o mochila My Way. Esa información, te da una idea del espíritu de esta etiqueta, que busca materializar los principios de la moda circular a través de objetos que buscan durar "para siempre".











En esa línea, todo en su local busca comunicar y enseñar que hay detrás de sus modelos, visibilizando las etiquetas de tal manera que cuando vayas a comprar el bolso que te gusta, puedas conocer cada uno de sus materiales suprareciclados, así como su fascinante manera de combinar "materias primas impensadas". Entre las que se encuentran los residuos de diferentes colaboradores tales como el Mercado Lo Valledor, Yerba Mate Buen Pastor, la Municipalidad de Machali, Sustenta Granel, entre otros.





En mi caso, tuve la suerte de conocer la tienda guiada por su dueña y fundadora Juliana Mierez y contagiarme por su energía y entusiasmo, que no solo me hizo enamorarme de cada uno de sus productos, sino también querer tenerlos todos, porque son no solo un "nuevo lujo", sino también porque expresan mucho de los valores en lo que creo que persona y activista en la sostenibilidad.

Además la estética de cada producto, los transforma en piezas icónicas de nuestro look cotidiano como el maxi bolso que me regaló Juliana y cuyo protagonismo es innegable. Así también como sus bolsos con leyendas como "Amor", que realmente seducen desde la simpleza y la delicadeza de lo rústico.







Para mi, la tienda de My Way eco bags es un imperdible de Santiago, sobre todo cuando quieres combinar la búsqueda de un producto de calidad con el aprendizaje en sencillo de lo que significa el ucpycling (suprareciclaje) y la moda circular. 






¿Dónde? En el Apumanque, local L.318 (Av. Manquehue Sur 31, Las Condes, Santiago). Puedes llegar fácilmente en metro, específicamente a través de la línea 1, Estación "Manquehue" (salida sur).

¿Precios? Desde $21.000 - US$25,20 app (bolso change) a $55.000 - US$69,30 app (bolso de viaje)

Sitio web / tienda online de My WayInstagram de My WayFanpage en Facebook
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2022 01:00

February 22, 2022

La Queen: un espacio para reusar la ropa de lujo y premium

[REUSAR LUJO] La pasión por la moda, pero también el deseo de contribuir a un vestir más consciente motivó a la ingeniera comercial experta en marketing, Vivian Lerner, a crear en abril de 2020 una cuenta en Instagram llamada La Queen en la que comenzó a vender su ropa y la de sus amigas. El crecimiento exponencial que tuvo este espacio, la motivó a rearmar el negocio, ampliando la oferta con prendas únicas de algunos rostros televisivos y/o de proveedoras extranjeras quienes usaban marcas que aún no se vendían en Chile. El siguiente paso fue abrir un showroom, desarrollar un marketplace y centrar su oferta en vestuario,  accesorios y zapatos de gama premium, lujo y de etiquetas que no llegan a Chile, motivando a más mujeres a sumarse a la moda circular. Hoy nos contará cómo le está yendo con esta apuesta creativa en la que todas podemos participar.

La propuesta de La Queen
Vivian explica que la propuesta de La Queen es potenciar la moda circular, ofreciendo exclusivas prendas de “segunda mano” con un valor bastante menor al del precio original. Prendas de alta calidad, ropa cool y de las mejores marcas.

"Con esto damos la posibilidad de que personas puedan acceder a prendas originales, únicas y de alto valor o bien marcas de lujo, piezas de ciertas colecciones que siempre quisieron o soñaban tener, a precios mucho más asequibles. Además, es un negocio que no solo beneficia al emprendimiento, sino que las mismas proveedoras también ganan y dan un buen uso a esa ropa olvidada en el armario sobre todo en tiempos difíciles como lo es la crisis post pandemia", añade. 



En esa línea enfatiza que el sello de La Queen es su fina curatoría  y selección de las prendas nuevas o semi nuevas en función de la temporada en curso. "Tenemos un equipo de personas exclusivamente para revisar el estado y su autenticidad. A diferencia de otras plataformas y canales de venta de ropa de segunda mano en Chile, nuestro expertise en moda y marcas de lujo hace que la oferta final sean prendas exclusivas y únicas, ropa de primera categoría, con una o dos posturas y muchas veces con etiqueta, y de temporadas actuales", complementa.

De hecho, explica que la rotación del inventario es muy rápida, ya que no acumulan stock y van alineando la oferta a las tendencias y temporadas. "Las prendas que se ofrecen 'son elegidas con pinza'", afirma.



Abrir un clóset en La Queen
La Queen es una plataforma abierta de clóset premium y de lujo, por lo mismo Vivian invita a quienes tengan prendas de estas categorías a contactarlas por mail, Instagram o el sitio web para coordinar su retiro. "Una vez recibidas las cosas se hace la selección de lo que califica bajo el perfil definido en La Quenn. Les enviamos la propuesta de precios con el detalle de sus comisiones, y una vez aprobado por la proveedora, nos hacemos cargo de todo el proceso de venta a través de nuestros canales y las proveedoras reciben el detalle y la comisión de sus ventas mensualmente", detalla.





¿De qué manera La Queen se hace cargo del desafío de la sostenibilidad?
"Nuestra misión es dar una nueva vida a las prendas, contribuyendo a un futuro más sustentable en la industria de la moda. No sólo queremos tener ofertas increíbles de esas marcas favoritas, sino también conformar  una comunidad dedicada a crear conciencia sobre la crisis global de desperdicios de moda, y nuestro objetivo es empujar a nuestras clientas a comprar con intención.

Estamos convencidas de que con la ropa que ofrecemos y nuestro compromiso ambiental, podemos crear cambios sociales que nos conduzcan hacia un consumo responsable". 






¿El futuro de La Queen?
Respecto al futuro de La Queen, Vivian comenta que están apostando al crecimiento. "Actualmente nos encontramos trabajando en la plataforma web 2.0, y posteriormente ampliando las categorías y con esto consolidado, poder replicar el negocio a nivel latinoamericano", concluye.

¿Dónde encontrar a La Queen? En su sitio web o agendando visita a su showroom al celular +56 9 4059 2309.

Sitio web / tienda online de La QueenInstagram de La QueenFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de La Queen)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2022 05:33

February 21, 2022

Halo: arte para vestir desde Argentina

[MODA ARGENTINA] ¿Cómo plasmar su amor por el arte en vestuario de uso cotidiano? La diseñadora argentina, Jazmín Mourelle, encontró la respuesta a esta pregunta en un viaje, donde pudo ver en vivo y en directo pinturas que antes solo había podido observar desde libros o Internet. Si bien por cinco año realizó prendas estampadas a pedido guiada por este propósito, decidió que era tiempo de dar un giro y se animó a crear la marca de indumentaria inspirada en el arte, Halo . Hoy nos contará más detalles sobre ella. 

La propuesta de Halo
Jazmín describe la propuesta de Halo como "arte para vestir". Ello porque, por un lado, nace de la búsqueda de generar prendas para todos los días con diseños únicos y, por otro, busca divulgar obras no conocidas de artistas populares, pero también de artistas más desconocidxs, como puede ser el caso de muchas mujeres.

"Hay muchísimos movimientos artísticos que tuvieron sus integrantes femeninas, pero la historia del arte no las ha puesto en el foco. Tal es el caso de Sophie Taeuber o Gabriele Münter, de quienes elegí obras que formaron parte de los buzos bordados del otoño/invierno del 2021".

Halo, dentro de sus prendas, utiliza principalmente ilustraciones o dibujos lineales. Sin embargo,  hay artistas que son famosxs por sus obras más complejas y no tanto por sus dibujos o bosquejos, los que son relevados a través de sus productos. 





El desafío de la sostenibilidad para Halo
Respecto al desafío de la sostenibilidad, Jazmín señala que lo ha abordado produciendo con un stock limitado, en el que gabrica tandas pequeñas de cada prenda y realiza nuevas sólo cuando las unidades prácticamente se agotaron. Además tiene un packaging reducido de materiales reciclables. "También reutilizo mucho papel: de cada autoadhesivo que imprimo con las etiquetas de envío, en los espacios libres que quedan en la hoja, preparo los stickers que van de regalo con las compras. Lo mismo con el papel que queda al despegar la etiqueta, lo guardo y reutilizo para escribir el nombre de cada cliente e identificar cuál es su compra cuando vienen a retirar", añade.





Cambios en los hábitos de los consumidorxs producto de la pandemia según Halo
La pandemia ha cambiado los hábitos de los consumidorxs. Así también lo cree Jazmín, ya que si bien antes de ella tenía tienda online, la mayoría de las compras de Halo se hacía desde su espacio en Hidra Tienda. "Con el encierro todo cambió. Muchísimas personas se animaron, por primera vez, a realizar compras de manera completamente virtual. Algo importante también es que las empresas de envíos mejoraron su logística, y hasta surgieron nuevas opciones, lo cual permitió a cada cliente recibir su compra más rápido y a menor precio. En los últimos años prácticamente todas las ventas que realicé pasaron a ser online. Hoy, con el regreso a la presencialidad, está un poco más repartido, pero aún siguen siendo mayores las compras virtuales", comenta.



Imaginando el futuro de Halo
"El deseo siempre es seguir creciendo. Que cada vez más personas puedan conocer la marca, y que encuentren en Halo algo que les conmueva", concluye.

¿Dónde comprarla? En su tienda online y en el showroom de Tienda Hidra

Sitio web / tienda online de HaloInstagram de HaloFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Halo)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 21, 2022 01:00

February 17, 2022

Fran Montecino presenta su colección Endógena: moda Andino Upcycling

Cada una de las colecciones que ha desarrollado la diseñadora Fran Montecino (marca homónima) a lo largo de su carrera han marcado un momento de su vida. En el caso de Endógena es posible observar su evolución, crecimiento y confianza. "Veo mi etapa más madura y creativa, simplemente dejé fluir mi imaginación y, sin miedos, fui componiendo y recomponiendo", relata. Ese proceso fue de la mano con su trabajo de cruces culturales a través de los textiles y la indumentaria y tuvo como referentes la teoría sintérgica de Jacobo Grinberg y la del inconsciente colectivo de Jung. Hoy conoceremos el resultado de esta apuesta creativa junto a sus planes para el 2022.

Endógena de Fran Montecinos
Para Fran Montecino los seres humanos estamos conectados, sin importar el lugar del que provenimos. Eso se comprueba al revisar como arquetipos, mitos, danzas, textiles, patrones, formas, etc. se repiten de una cultura a otra sin una aparente conexión.

En esa línea, su colección Endógena le recuerda esas conexiones, así también sus procesos evolutivos. "Es una sacudida de miedos y una remembranza de las heridas del pasado, remendadas como un bello boro, coser y recoser, embelleciendo la herida y mostrando la huella, el paso del tiempo. Cada pieza se elaboró con profunda dedicación, con mucho amor y laboriosidad", añade. 

En cuanto a los materiales que la componen detalla que utilizó principalmente ropa usada, descartes textiles y awayos de Perú y Bolivia. "Las técnicas empleadas fueron el 'boro', bordados y serigrafía", complementa.







Los planes 2022 de Fran Montecino
Fran comenta que en 2022 le dará continuidad a su colección Endóngena y a finales de marzo, principios de abril, lanzará su propuesta otoño-invierno. "Y luego esperar que la inspiración llegue, pero seguiré explorando el boro como técnica, el suprareciclaje y, por supuesto, esta propuesta conceptual de 'Andino Upcycling'", remata.










¿Dónde comprarla? A través su cuenta en IG o a su correo tallerfranmontecino@gmail.com 

Sitio web de Fran Montencino
Instagram de Fran Montecino

Créditos producción:Fotos: Mario Medina / Maquillaje y modelo: Paz Tobar
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 17, 2022 01:00

February 16, 2022

Planblu: indumentaria sustentable desde la mitad del mundo

[MODA SUSTENTABLE] La innovación es parte del ADN de la diseñadora, productora musical y amante de la naturaleza, la ecuatoriana Melissa Santa María. De hecho, desde sus inicios buscó crear productos diferenciadores tanto por sus siluetas como materialidad. En ese proceso constató que la mayoría de los textiles accesibles del mercado local provenían de industrias contaminantes, lo que la motivó a buscar una alternativa desde la moda circular, que le permitió dar vida a su marca de indumentaria de vocación sostenible, Planblu . Te invito a conocerla.

La propuesta de Planblu
Melissa explica que los conceptos que describen la propuesta de Planblu son innovación, sustentabilidad, reciprocidad y honestidad.

"Buscamos ser una marca innovadora, que genere un impacto positivo en la sociedad, aportando a la protección de la naturaleza, inspirando a más personas a llevar un estilo de vida sostenible. Por medio de procesos y alternativas éticas en toda la cadena, y nunca dejar de lado la investigación y las nuevas tendencias y tecnologías,  que garanticen una propuesta innovadora, transparente y honesta, de altísima calidad", explica.



No obstante, aclara, que lo anterior se combina con su veta artística como productora de música electrónica. "Compuse una canción -la puedes escuchar en el video de más abajo- para la marca que está libre para descargar, en la que algunos loops son creados a partir de sonidos de botellas plásticas que grabé", añade. 

De hecho, el plástico reciclado de esas botellas es parte del corazón textil de su etiqueta. "El material que usamos es muy fácil de manejar, confeccionar, estampar, cuidar, etc, sin embargo sabemos que no es el punto final sino solo el inicio en nuestra exploración. Sabemos que no es una solución definitiva a la contaminación de la industria textil, pero hasta que encontremos otras tecnologías u otras materias primas que puedan sustituir por completo los materiales sintéticos, vamos a seguir necesitando materiales sintéticos. Así que ¿por qué no optar por la versión reciclada?", comenta.



En esa línea, considera que a pesar de los imperfecto del material ha tenido un buen balance al momento de usarlo respecto a las alternativas convencionales.

Pese a ello, se ha preocupado de minimizar sus externalidades negativas -como los microplásticos que se desprenden al lavarlo- educando a sus clientes en torno al cuidado de la prenda, incentivándolos a usar agua fría y tener un adecuado ciclo de lavado. Así también utilizar opciones como bolsas para lavar o filtros en la lavadora, que pueden reducir considerablemente el impacto de las prendas.

"Por otro lado, en el resto de la producción llevamos un proceso Zero Waste, en el que hasta los últimos hilos y retazos son reutilizados o reciclados, incluso en ecoladrillos para construcción. Nuestras etiquetas son de papel semilla, que las puedes plantar y las cajas y bolsas de entrega son de maíz compostable.  También estamos por incorporar una política de reproceso de las prendas, que está en proceso de prueba, en alianza con una fundación de reciclaje, pues aunque nuestras prendas están hechas para durar mucho, mucho tiempo, queremos ofrecer una alterativa de gestión luego de su vida útil, para cerrar el ciclo", enfatiza.   







Planblu comprometida con cambiar el verbo
Para Melissa, concientizar es la base para comenzar a generar cultura de sustentabilidad, y luego seguir motivando por medio de la calidad impecable, el diseño y la innovación.  En esa línea, se ha centrado en la gestión de eventos y campañas, reforestaciones, y apoyo a fundaciones y asociaciones de mujeres recicladoras de base en situación de vulnerabilidad. 







¿El futuro de Planblu?
Frente al futuro, Melissa lo proyecta jugando, explorando y buscando aportar al planeta a través del diseño. "Queremos encontrar alternativas a otras problemáticas de la industria, y por ello en nuestra próxima colección vamos a incorporar lana reciclada en tejidos artesanales, así como rayón Ecovero de fuentes certificadas o cueros de cabuya o piña para accesorios. También en el futuro me encantaría acercarme al mundo de los biotextiles, pero vamos paso a paso", concluye.

¿Dónde comprarla? En su tienda online y redes sociales de la marca.

Sitio web / tienda online de PlanbluInstagram de PlanbluFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Planblu) 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 16, 2022 01:00

February 15, 2022

El recuento de Tour Worn Wear 2022: reparar en código Patagonia

[REPARAR] Una marca que se ha caracterizado por nadar contra la corriente es Patagonia , que hace cuatros años desarrolló su programa Worn Wear , cuyo objetivo es reparar la ropa de la etiqueta de tal manera que se mantenga en uso por mucho tiempo. Si bien este servicio funciona de forma regular en aua tiendas, en 2022 volvió a salir de gira a través del Tour Worn Wear 2022 que recorrió las ciudades de Pucón y Puerto Varas con su carrito de reparaciones de la mano de Modulab. Hoy conoceremos el resultado de esta iniciativa. 

Tour Worn Wear 2022 en Pucón y Puerto Varas
En el Tour Worn Wear 2022 se repararon 206 prendas que según Patagonia es un excelente resultado después de dos años de pandemia. 



Pero la reparación estuvo de la mano con acciones que hablan de una nueva manera de ver la moda desde otros verbos. Es el caso de Pucón, por ejemplo, se inauguró el mural “Protejamos Los Ríos Salvajes”, un trabajo colaborativo con el movimiento Arte Down y que dio visibilidad a la importancia de tener no solo un Planeta más saludable, sino también más justo e inclusivo. Por su parte, en Puerto Varas, el carrito de reparaciones estuvo en plena plaza central, donde se realizó un taller de upcycling (suprareciclaje), que transformó material de campañas de Patagonia en unas prácticas bolsas

Felipe Ferrer, co-fundador de Modulab, relata que a pesar de la lluvia, las personas hacían fila para reparar y que este año contaron con apoyo de reparadoras locales, que dejaban establecido su contacto con gente para posteriores reparaciones, consolidando la red territorial de reparación. 

Y Modulab tiene algo muy claro: que, si comprar es un acto político, reparar es un acto revolucionario. “El sistema no está hecho para que repares, y son precisamente estos actos los que esperamos generen cambios en las prácticas de los consumidores”, cuenta Felipe.



Aunque aún no hay una fecha clara de la próxima gira, desde Patagonia tienen claro que seguirán -en sus próximos eventos- promoviendo la reparación gratuita y abierta a cualquier marca. “Nuestro programa Worn Wear está activo en cada una de las tiendas de Patagonia, junto con tener el programa de intercambio que entrega no sólo créditos a cambio de una prenda, sino también datos sobre cómo cuidar y reparar los productos. Finalmente, recordar que toda la colección de productos hechos de otros productos, llamada Recrafted, le dan un giro creativo a aquellas prendas usadas”, concluye Benjamín Carvallo, Brand & Community Manager de Patagonia Chile.

Programa Worn Wear de Patagonia
(Fotos gentileza de Patagonia)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 15, 2022 01:00

February 14, 2022

Monomito Handmade: mochilas que tributan nuestro tradición ancestral

[MODA CHILENA] Su historia familiar ligada a los pueblos originarios, así también su inquietud por explorar los mitos y leyendas de Chile motivó al diseñador David González Levio a desarrollar una propuesta donde la reinterpretación de la identidad local ancestral fuera la base. Para ello, unió energías con su colega, José Miguel Catarí Leidenz y crearon la marca de mochilas y complementos, Monomito Handmade . Hoy nos contarán más detalles sobre su interesante apuesta creativa.

Nace Monomito Handmade
David relata que fueron cuatro puntos importantes que motivaron el nacimiento de Monomito Handmade.  "El primero fue mi abuela materna, una mujer mapuche que hablaba mapudungun y que le costaba un poco el español, que vivió en una ruka de pequeña y todos los veranos, cuando la visitábamos, nos contaba historias de seres mágicos que habitaban en la naturaleza", narra.

El segundo hito fue la preparación  de su tesis de grado. "Realicé un tarot de 11 cartas, haciendo un paralelo con las teorías de Carl Jung del inconsciente colectivo y las mitologías de los pueblos ancestrales en Chile, lo que me llevó por un increíble camino donde investigué mucho sobre los mitos, festividades y leyendas de estos pueblos, quedé fascinado por toda su cosmovisión tan diferentes pero, a la vez, con puntos en común y su forma de plasmarlas en objetos", explica.

Una vez que salió de la universidad comenzó a trabajar en el retail creando etiquetas y estampados para las colecciones de cada temporada. Ahí descubrió lo poco que se valora la imaginería local. De hecho, cree que tanto el público como las empresas tienden a mirar más hacia afuera.

Esta conjunción de hechos lo llevó, junto a José Miguel, a crear una marca que inspirara y re-valorara la gráfica local. "Una marca que acompañe el viaje cotidiano de cada persona, el camino del héroe de cada uno. De esta forma José Miguel es el último punto, sin este apoyo creo que no hubiera nacido Monomito", enfatiza David.



La propuesta de Monomito Handmade
David y José Miguel comentan que el nombre "Monomito" nace del término acuñado por el mitólogo estadounidense, Joseph Campbell, que hace referencia al "viaje del héroe".


"Este camino tiene varias etapas, entre ellas está el despertar, una misión, entrega de armas o algo mágico, caer o morir para luego llegar a la iluminación de un ser celestial, se aprende algo nuevo lo que lleva a alcanzar un nuevo entendimiento de la vida y de sí mismo y así regresar con todo lo aprendido y cambiar el mundo, apoyado por otros seres que va reuniendo en su recorrido.

Es una estructura que podemos reconocer fácilmente, es por lo mismo que el término calzó perfecto con lo que queríamos transmitir, el acompañar a cada persona en su propio camino del héroe a través de imágenes ancestrales que de cierta forma entreguen conocimiento y empoderamiento de mano del pasado", complementan.

Si bien partieron su marca con otro nombre y tipo de ilustraciones, siempre estuvieron enfocados en los pueblos originales. "Eran patrones ilustrados a todo color, impresos en tela con técnicas digitales, pero sentíamos que no estábamos llegando a nuestro público objetivo, y gracias a cosa del destino fuimos conociendo personas maravillosas que nos ayudaron y nos presentaron a otras personas y todo esto llevó a nuestro propio camino y cambio, comenzamos a hacer estampados más simples, a un color y en la técnica artesanal de serigrafía.

Al mismo tiempo repensamos los soportes que utilizabamos. En esta parte hicimos un rudimental estudio de mercado y tendencias y con toda esta investigación llegamos a la idea de trabajar con totes bag y mochilas, diseñamos patrones y nos pusimos manos a la obra, con esto consolidamos la idea de acompañar a nuestro público en su viaje, ya sea del día a día o más especiales como vacaciones. Con el tiempo fueron llegando a nosotros nuevas ideas hasta tener los cuatro soportes que tenemos hoy, totes, mochilas, bananos y mensajeras", detallan.




Cómo evitar la apropiación cultural indebida: la experiencia de Monomito
En Monimito la ilustración de telas inspiradas en los pueblos ancestrales es un hilo conductor fundamental de su propuesta, por lo mismo para evitar la apropiación cultural indebida realizan un proceso muy largo de documentación tanto físico como digital, que incluye el Museo Precolombino y su biblioteca, gran fuente de información.

Dentro de esa etapa se toma algún mito, leyenda y/o fotografía, luego pasa a la etapa de bocetos, que califican como la más complicada para evitar trabajar con símbolos sagrados para las comunidades, tratando de alejarse de la obviedad gráfica, modificando y haciéndoles variaciones. "Por ejemplo, con las vasijas diaguitas, se toman esos bellos diseños y de acuerdo principios de rotación, desplazamiento, reflejo, espejar, etc se van realizando variaciones", especifican.



"Al trabajar con mitos y leyendas, por ejemplo con las aves Manutaras de Rapa Nui, encontramos fotografías de petroglifos y desarrollamos un patrón en que se tiene que serigrafíar en fondo azul para crear la ilusión de agua y así los manutaras y el mar están ligados a la ceremonia ancestral del Tangata Manu. Es muy tentador caer en la obviedad con los pueblos originarios, por su estética tan particular, pero trabajamos duro para evitar hacerlo", insisten. 



El desafío de la sostenibilidad para Monomito
Monomito produce a baja escala y maneja un stock muy acotado de cierto productos, por lo que la serigrafía que usan para estampar las telas les resulta la más acorde al volumen de trabajo y al medio ambiente. Esto -puntualizan- porque utilizan tinta al agua que no contiene metales pesados, PVC ni ftalatos y no requiere de otros disolventes para limpiar, además el sistema de bastidores (o pantallas) se pueden reutilizar las veces que uno quiere, pudiendo durar años y estampar las veces que uno quiera, alargando mucho la vida útil de los implementos para estampar.

"Además nuestro sistema de empaque lo hacemos con materiales que se puedan reciclar fácilmente como papel y cartón.  Pero sabemos que tenemos que abordar otros caminos en los que no le hemos prestado mucha atención", agregan.



¿Qué creen que requiere la moda local para consolidarse como escena?
"Creemos que es necesario no solo mirar afuera, tenemos que mirar de dónde venimos para saber bien a dónde ir. Buscar nuestra raíces, conectar con ellas, muchos de los que habitamos estas tierra que hoy se llama Chile venimos de variados pueblos originarios, nuestras sangre se mezclaron hace mucho tiempo, tenemos que valorarnos por lo que somos y rescatar lo que fuimos para pisar con fuerza y así tener propuestas nuevas y que se diferencien de otras. Latinoamérica tiene una gigantesca cantidad de culturas, muchos colores, formas, texturas y cosmovisiones que nos pueden guiar a finalmente consolidarnos por lo que somos". 



Imaginando el futuro de Monimito
Respecto al futuro David y José Miguel se lo imaginan trabajando con varios ilustradores de Latinoamérica para ir creando varias propuestas dependiendo de la localidad referente a los pueblos de cada área. "Un futuro en el que podamos trabajar con varies costureres apoyando el comercio justo e integrativo dentro de cada localidad y para finalmente poder tener tiendas de venta en varios países y tener una gran variedad en modelos de transporte (bananos, mochilas, etc)", concluyen. 


¿Dónde comprarlas? En la tienda online de la marca o en su showroom en Constitución 211, Providencia

Sitio web / tienda online de Monomito HandmadeInstagram de Monomito HandmadeFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Monomito Handmade)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2022 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.