Sofía Calvo Foxley's Blog, page 3

May 25, 2022

Catalina Aninat y su colección cápsula de mujeres que rompen paradigmas

[MODA CHILENA] Nuestras calles están pobladas de poleras y polerones protagonizas por hombres que pusieron su sello en la historia. No obstante, la mujeres que transitaron por similares caminos, inspiraron, remecieron y hoy podrían ser referentes de niñas y adultas escasamente se ven representadas en el vestir cotidiano. Este hecho motivó a la diseñadora Catalina Aninat (marca homónima) a complementar su línea de joyería con una colección cápsula de polerones y poleras de mujeres que cambiaron la historia de Chile. Para ello convocó a su familia, quien desde la ilustración (Fernando Aldea) y el lettering (Eleonora Aldea), le ayudaron a dar vida a "Mujeres que inspiran". Hoy nos contará más detalles de esta apuesta creativa.

Nace "Mujeres que inspiran"
Catalina explica que esta colección cápsula es una idea que llevaba mucho tiempo trabajando, pero que comenzó a tomar formar en su casa, cuando le contó a su hija y a su cuñada que quería diseñar piezas con mujeres chilenas que cambiaron la historia, acompañadas por palabras potentes, con personalidad, que representaran su figura

Y tras vislumbrar la escasa representación de estas mujeres en el vestir cotidiano dicidió tomar cartas en el asunto. "Quiero que las calles estén llenas de estas mujeres, que las niñas tengan referentes y puedan llevarlas en su ropa", enfatiza.



Es así como comenzó a gestar la propuesta. "Seleccionamos a la mujer y una palabra que la identificara según su historia. Mi marido, Fernando Aldea, creó la ilustración y mi cuñada, Eleonora Aldea, llevó la palabra que elegimos al lettering, juntándola a la ilustración y finalizando la composición. Las primeras que elegimos fueron Teresa Wilms Montt (rebelde), María Luisa Bombal (atrevida) y Violeta Parra (genia)", relata.

Para Catalina esta colección cápsula no solo es ropa, sino un vehículo para inspirar y motivar a la acción. En esa línea aspira que desde los polerones y poleras niñas, jóvenes y mujeres puedan conocer el legado de estas grandes mujeres chilenas. "Que las conozcan y las lleven en algo tan significativo como es su ropa. Que cuando usen una polera o polerón de Violeta Parra, piensen en lo genia que fue con su música y poesía. Que cuando usen una pieza con Teresa Wilms Montt recuerden su vida rebelde, siempre cruzando límites y volcándolo a las letras. Que lleven a María Luisa Bombal en su ropa y se inspiren en su atrevida naturaleza y hermosa literatura", enfatiza.





La conexión entre "Mujeres que inspiran" y sus joyas
Catalina explica que sus colecciones de accesorios tienen muchos corazones y están inspiradas en sus propias pasiones. Y por lo mismo, el corazón es una figura que se repite en muchas formas y colores.

"Estas mujeres chilenas fueron pasionales, vivieron del amor, de la emoción. Por eso mismo, combino cada mujer con un tipo de accesorio. Violeta Parra con corazones negros como aros, del color del interior de la tierra, del origen y raíz. Sentíamos que si viviera hoy, sería punk, underground. Teresa Wilms Montt con aros de corazones 'Love', brillantes y románticos. Ella vivió el cambio de siglo y fue como una estrella fugaz, luminosa y efímera. Por último, María Luisa Bombal va con aros de corazones en silueta, que puedes ver a través de ellos. Enmarcando tu vista por esta figura pasional y atrevida", añade.





Proyectando a "Mujeres que inspiren"
"Mientras nazcan mujeres que inspiren a otras, este proyecto seguirá vivo", enfatiza Catalina. En este sentido ya tienen varias mujeres nuevas, emparejadas con sus palabras. "Y queremos pronto ir revelando sus diseños, que sin duda serán los favoritos de muchas. Siempre en una línea minimalista, de alto contraste. Con mujeres que ya terminaron su obra, que dejaron ya su marca. En algún momento avanzaremos a mujeres contemporáneas, que día a día generan un cambio y que serán las referentes del futuro", concluye.

¿Dónde comprarlas? En la tienda online de la marca.

Tienda online de Catalina AninatInstagram de Catalina Aninat Accesorios
Créditos de la producciónFotos: Mario Medina / Modelo: Camila Kessra

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 25, 2022 03:00

May 24, 2022

Cambiar los valores por una industria de la moda más justa

[TRANSFORMAR] Estamos tan acostumbradxs a pensar de forma individual y a mesurar nuestra existencia desde nuestros dolores, alegrías y necesidades, que se nos olvida que vivimos en comunidad y que solxs no llegamos a la esquina (la autosuficiencia y el multitasking están sobrevalorados!). Si esto mismo lo aplicamos a la industria de la moda, nos daremos cuenta que dado que su base es el beneficio (personal) de las marcas y sus accionistas, no logra entender el impacto social y ambiental que suponen sus acciones. En esta línea, ¿qué pasaría se cambiáramos esos valores por otros donde el sentido colectivo fuera la base? Hoy le doy una vuelta en pos de una moda más justa para el planeta y las personas.

Cambiar la base para cambiar el todo
A veces estamos tan preocupados de señalar lo que "NO" funciona o se hace mal, que se nos olvida proponer "SI" que transformen el sistema a través de una propuesta inclusiva de diversas realidades y miradas.

Con la industria de la moda pasa un poco lo mismo, como cualquier negocio tendemos a apuntar sus deficiencias, pero nos olvidamos que parte de su metamórfosis no solo está cimentada en cambios legislativos y de políticas públicas, sino también en la voluntad de quienes la integran. Con ello me refiero desde sus gestores empresariales hasta lxs ciudadanxs-consumidorxs que la utilizamos para satisfacer nuestra necesidad de "abrigo". 

¿Qué pasaría si está industria modificara los valores que la sustentan hoy y pusiera el foco y la acción en otros, que hablen del bien común y la comunidad? Suena casi utópico, pero el Sistema B de Empresas apunta en esa línea.

Si la moda dejara de pensar en satisfacer solo necesidades individuales y netamente estéticas, y entendiera que puede ser una herramienta de expresión de la identidad (personal, grupal, social) y de nuestra mirada de mundo, se preocuparía de lograr una cadena de valor virtuosa desde la empatía y responsabilidad. Buscaría conectar no solo desde la forma o el marketing (greenwashing, genderwashing y todos los lavados que se te ocurran), sino desde la esencia y el propósito, lo que solo debería reforzar en sus comunicaciones, ya que sería tan evidente que lo notaríamos a la legua en cada uno de sus espacios. Y convertiría a la onminacanalidad en una oportunidad para articular el espíritu de la sostenibilidad, no sólo la experiencia de compra.

Si la moda se basara en lo colectivo, le sería mucho más fácil establecer asociaciones y colaboraciones que le permitieran compartir buenas prácticas y transitar a paso firme y con la velocidad que se requiere hacia la sostenibilidad.

Si la moda comprendiera que la honestidad debería ser uno de los pilares que la afirmara, no trataría de aparentar, ni esconder la "suciedad bajo la alfombra", sino buscaría la manera de mostrar lo bueno y lo malo en pos de disminuir su impacto en el planeta, así también ser decente y justa con quienes trabajan en ella,  intentando resolver lo pendiente o "mal hecho" a través de soluciones colaborativas, reales y concretas, no solo castillos en el aire. 



En definitiva con apenas cuatro valores fundamentales: empatía, responsabilidad, colaboración y honestidad tendríamos una industria de la moda que no solo vestiría nuestros cuerpos, sino también nuestra humanidad. 

¿Qué otros valores le sumarías a esta transformación?


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 24, 2022 03:00

May 23, 2022

Manos a la Aguja y su libreta creativa volumen I: una introducción al mundo de la confección

[APRENDER] La idea de crear una herramienta para creativxs del mundo de la confección, inclusiva y diversa, en habla hispana y con variedad de figurines, llevó a la fundadora de la plataforma Manos a la Aguja, Patricia Ovalle, a juntar fuerzas con la diseñadora Camila Moya en pos de desarrollar un nuevo producto: la libreta creativa Manos a la Aguja . Luego de un año de preparación y revisiones, y tras su lanzamiento en sociedad hace algunos días, Patricia nos contará qué encontraremos en ella.

La libreta creativa de Manos a la Aguja
Patricia comenta que en la Libreta creativa de Manos a la Aguja encontraremos:

Tabla de tallaje industrial chileno y una tabla en blanco para crear tus propios registrosTipologías del diseño de vestuario Los 1/4 de cuerpo para molderíaPaso a paso de un moodboardCómo tomar tus medidas Hojas en blanco para tu inspiración164 hojas con los 3 tipos de figurines.La libreta creativa volumen I tiene 2 objetivos. El primero es acercar esta herramienta a creativos, no solo 'diseñadorxs'. "Darles las bases y el espacio para que puedan ahí registrar desde un moodboard hasta soltar sus manos, aprender a dibujar o bocetear", enfatiza Patricia.






El segundo objetivo está ligado al propósito de Manos a la Aguja como escuela y plataforma de enseñanza de la moda y costura, ya que la libreta en sus páginas incluye 3 tipos de figurines para bocetear con diferentes características: uno tradicional, uno no género y uno que busca interpretar los cuerpos "reales" más allá de lo impuesto por la industria. "Dentro de la libreta están todos mezclados entre sí para que mentalmente los creativxs puedan siempre imaginar y plasmar en distintos cuerpos. Todo esto para que ya nos comencemos a acostumbrar y normalizar la diversidad de cuerpo/talla", añade.




¿Cómo proyectas el desarrollo de productos de Manos a la aguja? ¿Cuáles son tus planes en esta línea?
"Mi proyecto actual es concentrarme en la Escuela Manos a la Aguja (EMA),  donde profesionalizamos oficios creativos, mediante clases de costura y diseño, brindando asesoría profesional personalizada y acompañando en el camino de crecer profesional y personalmente, enfocándonos en mujeres creativas.

Adicionalmente quise para este 2022 crear herramientas que complementen y aporten los procesos que irán viviendo en EMA como la libreta y cerchas de moldería que ya están a la venta en un punto de distribución", concluye.

¿Dónde comprarla? La Libreta creativa está disponible en la tienda online de La chica de la costura. Si necesitas más información sobre formación en moldería y mentorías par crear tu propio negocio entra al sitio web de Manos a la Aguja

¿Cuánto cuesta? $18.990 (US$22,69 app)

Sitio web de Manos a la AgujaInstagram de Manos a la AgujaFanpage en Facebook

(Fotos gentileza de Manos a la aguja)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2022 03:00

May 18, 2022

RDG Ropa de Género presenta su colección Vida Rizoma: tejidos interconectados

[NUEVA COLECCIÓN] Trazar una antropología del tejido es lo que viene haciendo la marca de indumentaria RDG Ropa de Género de la diseñadora Queni Ibarra hace más de una década y que hoy continua desarrollando con miras a los mercados internacionales. De hecho, en abril 2022 estuvo en la Feria Caravana Destination Los Cabos, México, destino en el que está trazando una nueva historia gracias a su colección Vida Rizoma de 8 piezas de tejido elaboradas gracias a la colaboración de 8 artesanas de la comuna de Chépica, Región de O'Higgins. Hoy nos contará sobre esta propuesta y sus planes futuros.

Vida Rizoma de RDG
En biología, un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos, los cuales cumplen la función de órgano reservante de nutrientes. Y justamente esas conexiones nutritivas es las que viene haciendo la etiqueta RDG Ropa de Género a lo largo de estos años a través del tejido.

Así queda más que claro al revisar Vida Rizoma en la que destacan las texturas y el trabajo colaborativo en todos los aspectos, tanto en el diseño como en la producción de las piezas. "En estos tejidos vemos formas y texturas orgánicas y rizomáticas, manifestadas como en la naturaleza", explica Queni.



De hecho a ellas se suma la "paloma" (como signo de libertad), ave que ya había sido parte de otras colecciones, pero que en esta oportunidad "toma las raíces de la tierra y las conecta con las corrientes del aire, creando conexiones aleatorias y únicas que se convierten en un espacio intangible de unión de la razón y el sentimiento". 



Al igual que otras propuestas en Vida Rizoma, Queni ha optado por piezas atemporales, donde la circularidad se transforma en el concepto principal ("desde la forma de tejer hasta la forma de organizar el trabajo de cada participante").

Asimismo, enfatiza que esta colección, al igual que el ser humano, no está hecho de unidades, sino que de dimensiones. "Al igual que el rizoma, los seres humanos no nos podemos separar en partes, somos un todo, un uno entero, indivisible, tanto en nuestra mínima expresión -ser humano-, como en la máxima expresión -humanidad-. Somos un paño tejido a través del espacio y del tiempo, un textil de conciencias que no tiene dirección, comienzo ni fin. Existimos con los otros y a través de los otros. Como un hilo que va uniendo dimensiones, sentimientos, almas a través del vuelo aleatorio de la paloma o a través del desordenado viento, todo se une, nos unimos, sentimos, somos", relata. 






Los proyectos de RDG
Para el futuro Queni comenta que dejó abierta la colección Rizoma y experimentará un tiempo en México para seguir abriéndose al mundo, sin perder esas raíces rizomáticas que la ayudan a expandirse horizontalmente y conectarse con diferentes realidades sin perder el foco de origen.







¿Dónde comprar Vida Rizoma? En la tienda online de la marca

Sitio web / tienda online de RDGInstagram de RDGFanpage en Facebook

Créditos producción:Fotos: Paula Ziegler / Modelo: Esperanza Basualto de WELOVEMODELS

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2022 03:00

May 17, 2022

Postula a las becas de posgrado en estudios de moda en Italia de Fashion For Future

[BECAS DE POSGRADO] Milán es una de las capitales de la moda en la que todxs hemos soñado estudiar. Sin embargo, gracias al  programa de formación en moda Fashion for Future ese sueño se puede hacer realidad, ya que a principios de mes abrió su convocatoria para postular a diversos programas de becas para estudiantes y profesionales latinoamericanos en conjunto con la Ferrari Fashion School , que seguro te "volará la cabeza": Máster en fotografía de moda, Máster en Estilista de Moda y Comunicación Digital y Máster en diseño de moda son las opciones a las que puedes postular hasta el 3 de junio de 2022. ¿Te gustaría estudiar moda en Milán? Acá los detalles.

Estudiar moda en Milán con Fashion For Future
En mayo 2022, Ferrari Fashion School lanzó oficialmente un programa con 21 becas para tres cursos de maestría: fotografía de moda, diseño de moda y stylist y comunicación. Este programa de becas está dirigido exclusivamente a estudiantes y profesionales de países latinoamericanos, que deberán acreditar su ciudadanía y domicilio fiscal. La intención de esta beca es hacer más accesible a los estudiantes latinoamericanos la oferta formativa italiana en moda, ampliar el intercambio cultural entre Italia y América Latina y promover la globalización de la cultura de la moda.

Ferrari Fashion School ofrece las siguientes becas para el curso que comenzará en octubre de 2022:



Para que se hagan una idea de la cobertura de las becas les dejo un cuadro explicativo:

Todos lxs becarixs deberán abonar la cuota de inscripción de 2.000 euros. A las becas parciales (el valor se indica en la tabla), se debe agregar el monto de la inscripción (por ejemplo: 2.000 + 8.400 euros, totalizando 10.400 euros para la beca en el máster de fotografía)



Objetivos por Máster
Para que tengas una idea de los objetivos perseguidos por cada uno de los máster de la convocatoria, te hago un resumen ejecutivo que te dará luces para postular:

✔Máster en fotografía de moda: tiene como objetivo ilustrar en detalle procesos y metodologías de trabajo para la realización de un proyecto fotográfico de moda y también un portfolio altamente profesional.

✔Máster en Estilista de Moda y Comunicación Digital: el objetivo principal del curso es formar un profesional completo capaz de crear conceptos visuales, diseñar storyboards creativos para cada cliente y desarrollar actividades de relaciones públicas como editor de moda de empresas o clientes privados.

✔Máster en diseño de moda: El programa se desarrollará desde el análisis de identidad de marca y análisis de marketing y competencia, pasando por la investigación de materiales, el estudio de la tabla y coordinación de color, el desarrollo de la parte gráfica y técnica de la colección, hasta el diseño de la cuadrícula de productos.

¿Condiciones para postular?
Más de 21 años en la fecha de registro.Tener experiencia de estudios o trabajo comprobado de al menos 3 años en alguna de las áreas de interés del Máster (Moda, Diseño, Estilismo o Fotografía).Ser ciudadano y residente en uno de los países de América Latina, acreditando domicilio social tributario en América Latina en los últimos 5 años.Tener al menos un nivel B1 de inglés. 





¿Cómo postular? La postulación se hace en línea a través del enlace del sitio web de Fashion for Future

¿Más detalles de las becas? Puedes revisar todos los detalles de las becas en el documento online de la convocatoria o en el sitio web de Fashion for Future

Sitio web de Fashion for FutureInstagram de Fashion for FutureSitio web de Ferrari Fashion School
Instagram de Ferrari Fashion School
(Fotos gentileza de Fashion for Future y Ferrari Fashion School)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 17, 2022 03:00

May 16, 2022

Mochacó bags: bolsas y zapatos desde las redes de pesca

[MODA CIRCULAR] "Generar diálogo y encontrar acuerdos en pro de la conservación y recuperación del ecosistema marino" fueron parte de las motivaciones de Manu Astudillo y Erick Sepúlveda al crear Mochacó, su marca de complementos hechos a partir de la recuperación de residuos acuícolas . Si bien su primer producto, una marketbag nació en 2019, fue recién en 2021 cuando se desafiaron a trabajar con las comunidades y las industrias del estuario de Reloncaví (sector en donde están ubicados centros de cultivo salmoneros) para poner a ambas en un mismo proceso productivo a partir de la recuperación de residuos. "Un escenario controversial pero necesario. Para esto la marca tenía que ser lo más honesta y transparente posible", explica Manu. Hoy nos contará cómo están alcanzando ese propósito, luego de obtener el segundo lugar en "Reutilización" a nivel Iberoamérica y primer lugar en Chile de los Premios Verdes 2022.


La propuesta de Mochacó
Para Manu, la transparencia es lo que define la propuesta conceptual de Machacó (Cochamó al revés). "Si bien el foco está puesto en ser transparentes en la forma de hacer empresa, también buscamos plasmarla en la piel de nuestros productos. Lo escogimos así porque la transparencia incomoda tanto a empresas como también a algunos usuarios. Les incomoda que se vea lo que está dentro de sus bolsas", explica.

De hecho señala que para poder hacer un cambio de paradigma respecto a nuestros hábitos de consumo, debemos romper algunos constructos sociales y eso se logra incomodando. Para graficar lo anterior, lo ejemplifica con la parábola de la langosta: "la langosta es pulposa y su caparazón es rígido. ¿Cómo crece entonces? Lo que le permite crecer es sentirse incómoda dentro de un caparazón en el que ya no cabe y necesita cambiarlo. Hoy el planeta y los consumidores están comprimiendo a las empresas, forzándolas a hacer las cosas mejor". 

En esa línea la transparencia en Mochacó es una declaración de principios que los obliga a abrir debates sobre si realmente son justos en la manera que hacen las cosas. "En ese proceso estamos seguros que seremos capaces de crecer e inspirar a otras a soltar su viejo caparazón y construir uno nuevo", enfatiza.

Para lograr aquello, su proceso creativo explora diversas disciplinas de las industrias creativas, y toma a los centros culturales y museos como principal influencia. En ese contexto, ve los procesos como la resolución de un problema y el resultado estético sólo como una consecuencia. "Si luce bien y limpio, está resuelto. Debe ser lo más simple posible, sin darle muchas vueltas. Eso permite mantener la idea original lo más pura posible. De lo contrario se contamina con otras influencias o nuevas ideas. Si eso ocurre, es mejor desecharla", añade.







De las bolsas a los zapatos Machacó
Manu explica que eligieron partir elaborando bolsas por ser versátiles, simples, ultra funcionales y de uso diario. Asimismo surge como una respuesta a la ley sobre el fin de las bolsas plásticas y la irrupción de bolsas "reutilizables", que finalmente respondían al mismo paradigma que se buscaba cambiar. 

"Elegimos crear marketbags y morrales que estén acorde a las ideas y vestimenta de los consumidores: bolsas que los representen y los hagan sentir bien. Esa propuesta pone en valor algo tan simple y cotidiano como una bolsa para compras", comenta.



Esa misma búsqueda los motivó a ampliar su línea de productos a través de los zapatos, gracias a la colaboración de Constanza Leng y Benjamín Molina. "Este desarrollo nos llevó a ser los protagonistas en Aquasur 2022, evento en donde presentamos la marca y las bolsas a la industria acuícola y además exhibimos de manera inédita los botines y las babuchas que se llevaron todos los aplausos", relata.

Para Constanza y Benjamín trabajar con residuos acuícolas fue todo un desafío. "Al principio trabajamos con una red más abierta y no era tan fácil usarla en calzado, luego nos llegó una red más compacta y no podíamos creer el buen estado en la que se encontraba y que fuera un desecho, en efecto, que puede darle vida a un nuevo producto… la red tiene memoria y vuelve a su estado anterior", detalla Constanza Leng, tallerista de diseño y moldería de zapatos en @lacotygrita.

Benjamín, fundador de @southplicity, está convencido que las redes son un material versátil, prometedor y muy característico. "La aplicación y uso de recursos poco convencionales en productos más clásicos, en este caso, redes de pesca con considerable transparencia, da resultados muy genuinos que comienzan a desarrollar su propia identidad", afirma.


¿El futuro próximo de Mochacó? 
Manu comenta que en mayo están gestionando residuos, principalmente redes, cabos, boyas y otros plásticos por toneladas. Una parte ello lo reciclarán y convertirán en productos corporativos inyectados, mientras que las redes en buen estado las utilizarán para rediseñar bolsas y también para seguir explorando con Constanza y el Benjamín una línea de zapatos de interior que se puedan confeccionar a mano en Cochamó y otras comunas de la Patagonia Verde.

¿Dónde comprarlas? En su tienda online

Sitio web / tienda online MochacóInstagram de MochacóFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Mochacó)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2022 03:00

May 11, 2022

Duso: sastrería suprareciclada desde Talca

[MODA CHILENA] En el casi distópico 2020, la diseñadora talquina Viviana Retamal, decidió crear un proyecto ligado a la moda, que le hiciera sentido ante el complejo momento que estábamos viviendo. Ello la llevó a tomar la sastrería como referente y a evaluar el uso de prendas vintage como materia prima. Fue así como nació su marca de sastería suprareciclada, Duso , que según Viviana, "significa dar una segunda oportunidad(...) reutilizar, resignificar prendas con historia". Hoy nos contará más detalles sobre esta interesante apuesta creativa.

La propuesta de Duso
Viviana define a Duso como sastrería suprareciclada, ya que se se desarrolla a partir de la reutilización de sastrería vintage, rescatando principalmente prendas por su composición de origen natural como lana, lino, seda y algodón. Todo ello permite que cada prenda sea única y exclusiva, porque no hay forma de hacer dos veces el mismo diseño, aunque sea la misma talla.

"Pero más allá de dar nueva vida a estos materiales es preservar y honrar otros aspectos de estas prendas olvidadas. Sus siluetas, armados y detalles de construcción se ven renovados a través del rediseño de clásicos con intervenciones estructurales que van transformando lo vintage en una sastrería más cómoda y actual", complementa.

En esta línea, el suprareciclaje se transforma en el núcleo de su proceso creativo, influyendo desde el principio en cada una sus piezas. "Antes de partir con la confección elijo prendas para deconstruir y la atención se fija en texturas, color y disponibilidad/extensión del textil y en este último parámetro hay mucho que trabajar, porque muchas veces hay desgaste o detalles que se van reparando o esquivando", explica.

De hecho añade que se ha transformado en un método, donde se reconoce en cada prenda las oportunidades de transformación y está en constante desarrollo. "Pero este método no es estático, es lo más entretenido (y desafiante) de trabajar así, que el proceso siempre cambia, siempre hay desafíos diferentes, entonces no existe solo una forma de hacerlo", afirma.







El desafío de la sostenibilidad para Duso
Viviana señala que el desafío de la sostenibilidad lo enfrenta desde diversos aspectos: "lo principal es la reutilización, trabajo con prendas que por diferentes razones ya han terminado su ciclo de vida útil. Lo local lo abordo en la producción y también en el origen del material, que es adquirido en un pueblo en las cercanías de Talca, donde vienen a terminar su ciclo de vida miles de prendas semanalmente. La producción es artesanal rescatando las técnicas de sastrería que aprendí de primera mano con un sastre tradicional en mi época de estudiante. También el modelo pre-order y producción ultra limitada de prendas, que funciona como un catálogo vivo de lo que está disponible para encargos. Esto me permite tener una cantidad controlada de residuos, y poder adecuarme a las tallas y necesidades de mis clientes y no perder el tiempo sobreproduciendo".



¿Crees que Duso se podría transformar en una inspiración para las personas que quieren entrar en la industria de la moda? ¿por qué?
"Creo que podría inspirar a abrirse a cualquier estilo o universo de vestuario a través del suprareciclaje. No hay una manera correcta de hacerlo, ni un método único que se enseñe, todo es experimentar, ajustarse al material y aportar desde las herramientas que cada uno posee.

Para mí lo inspirador de todo esto es ver que al no existir pautas, solo referentes que están haciendo desde la intuición y creando cada uno su método, las posibilidades son infinitas, y cada proyecto de suprareciclaje es tan único como cada persona que está detrás".





El futuro de Duso
Respecto al futuro de Duso, Viviana lo imagina creciendo, llegando a un público más diverso a través de distintas plataformas e instancias, así también expandirse más allá del alcance regional.

"Me encanta pensar que con el tiempo muchas más personas se van a abrir al diseño local y a buscar una producción más consciente. En ese sentido, espero seguir con un método de producción artesanal, pero con un equipo detrás para poder abordar todo lo que no estoy siendo capaz de hacer por mi misma hasta ahora, ya que detrás de una marca hay mucho más que crear y producir prendas. Y también para poder hacer más, y por ende gestionar mucho más textil, para que el aporte al medioambiente sea mayor", recalca.

A lo anterior remata con la idea de un futuro colaborativo. "Crecer de la mano de otras creadoras y creadores, potenciar el oficio local y abrir camino para que con el tiempo sea menos difícil dedicarse al diseño y las artes en Chile, sobre todo en regiones".

¿Dónde comprarla? En su tienda online o en Casa Maleza en Talca.

Sitio web / tienda online de DusoInstagram de Duso
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Duso) 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 11, 2022 03:00

May 10, 2022

Sebastián del Real Ossa explora el power dressing junto a Ágata: su colección invernal

[NUEVA COLECCIÓN] Un armario que comunique poder, seguridad y confianza es uno de los objetivos que se trazó el diseñador nacional  Sebastián del Real Ossa  en su colección invernal "Agata", que explora el "power dressing". Este concepto acuñado en la década de los 70s del siglo pasado nace como "respuesta estética al reconocimiento del trabajo de las mujeres y de su posición laboral". En "Ágata", su protagonista es "una mezcla entre las 'Misfits' de Jem, con sus negros y acentos neones, las brujas de Disney en perfectos negros y morados ceñidos y Anna Delvey, una antiheroína moderna y joven", explica Sebastián. "Una mujer determinada, con carácter y que tiene metas claras, buscando a través del vestuario realzar su posición en el mundo (...) Una mujer inspiradora y misteriosa, elegante y refinada". Te invitamos a conocerla.

Ágata: el power dressing de Sebastián del Real Ossa
Ágata, la nueva  nueva propuesta de Sebastián del Real Ossa está basada en prendas de inspiración sastrería con códigos del vestir masculino: combos de chaqueta + pantalón, grandes solapas, detalles como colleras; todas estas con entalles relajados, buscando crear prendas holgadas y cómodas que envuelvan el cuerpo para enfrentar el invierno que se avecina. "Se crea con ello un escenario profesional y ceremonioso, refinado y moderno", enfatiza Sebastián.













Las materias primas que forman esta colección son principalmente lana, algodón, lurex, viscosa y poliéster. Un mix de materiales que aportan diferentes pesos, volúmenes, texturas y abrigo.  








¿Dónde comprarla? A través de sus redes sociales o coordinando a través del correo sebastiandelrealossa@gmail.com
Instagram de Sebastián del Real Ossa
Fanpage en Facebook

Créditos de la producciónFotografía: Max Jorquera / Asistente de Fotografía: Stefano Ravera / Producción y Estilismo: Romina Morales / Asistente Producción: Macarena Pichara / Maquillaje y Pelo: Paulina Estay / Modelo: Daria para WeLoveModels
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2022 03:00

May 9, 2022

¿Cuál es la huella de carbono de los anteojos Karün?

Calcular la huella de carbono logrando la trazabilidad de la cadena productiva es el sueño de muchas marcas de moda tanto grandes como pequeñas. En Chile tenemos una pionera en esta línea: Karün etiqueta de anteojos que desde sus orígenes ha transitado hacia la sostenibilidad y que hoy es la primera marca a nivel mundial en informar su huella de carbono en todos sus productos y desarrollar un software de trazabilidad que permite transparentar a sus clientes cada proceso, incluido su packaging. Para conocer más detalles de este gran hito conversamos con el CEO de Karün, Thomas Kimber, quien nos explica las motivaciones tras esta iniciativa. 

 Los motivos para realizar la trazabilidad del proceso productivo de Karün
Thomas señala que Karün es una forma diferente de hacer empresa, que tiene clara conciencia del impacto social, ambiental y económico que genera. Sin embargo, ello no es suficiente, hay que tomar acción, más aún cuando las generaciones Y y Z lo están demandando con fuerza.

"Nuestro lanzamiento de trazabilidad obedece a esta creciente demanda, y también a que estamos convencidos de que nuestra comunidad debe saber qué es lo que adquiere cuando compra Karün, no solo por ser transparentes, sino porque el proceso no lo hacemos solo nosotros", añade.

En esta línea recalca que lo que no se puede medir, no se puede controlar, y lo que no se puede controlar no se pude manejar, y por lo tanto, mejorar. Ello en el entendido que su proceso de recolección de redes de pesca desechadas de las costas por recolectores de base de la Patagonia para crear las armazones de los anteojos no es un cuento, sino una realidad que es importante visibilizar para mejorar e inspirar a más personas.

"Por todo esto, buscamos conocer la trazabilidad del proceso, medir y rastrear nuestra huella de carbono, para apuntar a reducirla al máximo, siendo transparentes con nuestros stakeholders y ser capaces de mostrarles dónde estamos en este proceso y dónde queremos llegar. Además, gracias a esta información podemos entender cuál es el camino hacia adelante, cómo estamos en comparación a la competencia y qué recursos destinar", complementa.



Los principales hallazgos al momento de medir la huella de carbono de Karün
Thomas comenta que gracias a las mediciones de huella de carbono que han realizado, se han percatado que su mayor impacto en términos de CO2 está ligado a la distribución y estuche, lo que fue una gran sorpresa, dado que los anteojos son lo que tienen la segunda menor contribución a su huella.



"El transporte desde las fábricas a las bodegas de los tres principales mercados puede ser por mar, por aire o por tierra. El transporte marítimo tiene el menor efecto ambiental sobre el inventario de gases de efecto invernadero, por lo que por cada tonelada-kilómetro se emiten 0,01 Kg de CO2e. En términos de transporte aéreo, por cada kilómetro recorrido por tonelada, desde un punto de origen inicial hasta un destino final, se emiten entre 1,13 y 1,26 kg de CO2e. Finalmente, camiones diésel, cuya capacidad varía entre 3,5 y 7 toneladas, generan 0,26 kilos de dióxido de carbono equivalente", detalla.

Para minimizar este impacto están trabajando en un plan de producción distribuida. "Esta idea busca generar cadenas de valor locales que nos permitan recolectar materia prima, reciclar, producir y distribuir en cada continente en que estamos presentes. Este proyecto pretende reducir los trayectos de transporte, generar producción determinada por los requerimientos del mercado local, eficientar uso de recursos, impulsando las industrias locales, y ganar tiempo de despacho", recalca.

A lo anterior se suma cambiar el cuero reciclado del estuche por PET reciclado, lo que les permite asegurar que su producto es vegano, de fácil reciclaje, y un insumo accesible en todos lados. Así también están trabajando en un nuevo tipo de packaging de menor volumen (de papel reciclado de una sola pieza para optimizar su reciclaje) para poder transportar más productos en un solo viaje de forma liviana.

"Con la claridad de nuestro proceso productivo sabemos al detalle nuestra huella de carbono, y nos proponemos bajarla al máximo. Queremos reducirla al 50% para 2026 e intentar llegar lo más cerca de la 0 emisión en 2030", enfatiza.





¿Cuál es el valor de la trazabilidad para ustedes como marca y por qué más etiquetas de moda deberían sumarse a ello?
"Lo que estamos impulsando no es muy diferente a la industria alimentaria. En los años 80, las personas empezaron a cuestionar cuál era el contenido nutricional de lo que comemos. La industria alimentaria en los 90 brindó soluciones: regulaciones para que todo alimento publique su información nutricional. Hoy estamos en una situación similar, las personas están demandando entender cómo lo que consumen afecta al planeta, pero aún no hay información fidedigna, comparativa, para regular esto. Desde el espacio privado queremos empujar iniciativas que aceleren estas regulaciones.

Nuestra huella de carbono promedio es de 1,69 KGCO2e/producto final. Según estudios publicados por Luxottica hace varios años atrás, un anteojo convencional tiene una huella de aproximadamente 3,7 KGCO2e/ producto. Pero es difícil interpretar estos números de manera más robusta si otras empresas, marcas e industrias no empiezan a publicar su huella, para que las personas se familiaricen con los números, y puedan comparar y tomar decisiones informadas.

Nuestra fuente de inspiración fue Oatly y su iniciativa 'Juntos por el etiquetado climático'. Hoy, nosotros queremos dar un ejemplo en la industria de los anteojos y hacer un llamado a otros jugadores para que publiquen sus números, y ojalá compartamos prácticas que nos ayuden a todos a avanzar en la huella que vamos dejando en nuestro planeta".



¿Un medidor de huella de carbono abierto desde Karün?
La marca de zapatillas neozelandesa Allbirds tiene un medidor de huella de carbono de código abierto en su sitio, que sirve de base para que otros tomen la posta en sus negocios. Para Thomas esa opción es una muy buena iniciativa.

"Hoy, existen varias 'calculadoras climáticas', y creemos que son tremendas herramientas para acostumbrarnos a pensar en términos de KG de CO2 equivalente, que aún es algo muy nuevo. Tenemos intenciones de avanzar hacia allá, pero con calma. Nuestros esfuerzos hoy están en seguir midiendo, publicando y contando lo que estamos haciendo, para que otros se sumen a esta iniciativa. Por supuesto, también queremos avanzar en los planes que nos permitirán poco a poco reducir nuestro impacto medioambiental", explica.



El beneficio de usar Blockchain en la trazabilidad de los productos
Para Thomas el Blockchain aumenta la confianza, la seguridad, la transparencia y la trazabilidad de los datos compartidos en una red según IBM. "En palabras simples, Blockchain es una tecnología que permite asegurar la veracidad de cierta data. Para el caso de Karün, esa data es nuestro proceso productivo; al estar seguro bajo esta tecnología no puede ser manipulado ni cambiado. De esta forma, la trazabilidad del proceso de Karün es segura y fidedigna para el cliente", insiste.

El siguiente paso de Karün en torno a estas materias
Respecto al futuro cercano, Thomas recalca el trabajo que están realizando en pos de una producción distribuida, así también como el cambio de estuches y packaging.

En cuanto a la tecnología de trazabilidad quieren descentralizar el ingreso de información e invitar a sus colaboradores a participar en el proceso, para que sean ellos quienes suban y validen la información del spot que los menciona en el mapa de trazabilidad. "Más adelante, queremos invitar a una empresa consultora a validar este proceso y así tener a terceros asegurando la trazabilidad de nuestra comunidad. 

Queremos impulsar este proceso con más startups y empresas que se quieran sumar, por esto estamos trabajando con el equipo Karün en buscar formas de proponer encuentros, espacios creativos colaborativos para impulsar este tipo de prácticas con más proyectos y empresas", concluye. 

Sitio web de Karün
Instagram de KarünFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Karün)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2022 03:00

May 4, 2022

Sinpieldeoveja: pañuelos de sentimientos ilustrados

[MODA CHILENA] Desde pequeña, Karen Sáez, sentía una fascinación por los accesorios. Sin embargo, tuvieron que pasar varios años para que esa pasión se tradujera en parte de su vocación, mientras ilustraba para fotografía y cajas corporativas. "Una amiga me comentó que imaginaba toda su ropa con mis diseños, literalmente mi corazón hizo click! Comencé con cosas que uso, como pañuelos y corbatines porque son elementos que elevan cualquier outfit", relata. Fue así como nació su marca de complementos Sinpieldeoveja , la que hoy nos presenta en detalle.

La propuesta de Sinpieldeoveja
Karen explica que en el amplio mundo de la ilustración, Sinpieldeoveja busca ser "ese toque especial" que se incorpora al look y a la personalidad de cualquiera que lo use. Para lograr aquello optó por realizar colecciones colecciones cápsulas únicas en las que el color, las flores, los patrones y formas dan vida a  accesorios inolvidables.

En esta línea, en su proceso creativo busca que las mezclas de colores reflejen sus sentimientos y den vida a estampados creativos. "Para mí que la emoción de que cada una de mis ilustraciones, se materialice en un estampado, es el mejor termino de cualquiera de mis procesos. Me impulsa a seguir creando y probando nuevas cosas. Porque cada Sinpieldeoveja busca contar historias con cada combinación", añade.





El desafío de la sostenibilidad para Sinpieldeoveja
Karen explica que su trabajo parte con la premisa de generar y preservar beneficios intangibles como felicidad y bienestar, pero sin dejar de visualizar el mundo con responsabilidad y compromiso.

"Sinpieldeoveja pretende con esta propuesta que la producción no sea masiva y descontrolada, eligiendo telas como el satín 100% reciclado. Poner foco en mi línea de apoyo, que mi equipo tenga las condiciones laborales adecuadas, evitando las producciones masivas, donde se pierde el quién hace qué. Mi idea es seguir generando cimientos éticos y sostenibles en el tiempo, un real equipo de trabajo.

Es importante lograr impactar también la conciencia de quienes eligen diseño de autor, para que al adquirir productos relacionados con la moda, se hagan la pregunta de rigor: dónde y en qué condiciones provienen las prendas elegidas y si se responden más de 2 preguntas a favor al medio ambiente, ahí es", enfatiza.







¿El futuro de Sinpieldeoveja?
Sinpieldeoveja recién comienza, aclara Karen. De hecho comenta que está desarrollando e ilustrando una línea de papelería, bolsos, vestuario, vajilla, entre otros, motivada por la buena recepción que ha tenido de su trabajo en redes sociales, lo que la ha incentivado a soñar en grande. "Lo que te propongas con convicción y ganas puede llegar a buen puerto, solo hay que ser fiel a tu estilo desde un principio", concluye.

¿Dónde comprarlos?
En su tienda online.

Tienda online de SinpieldeovejaInstagram de Sinpieldeoveja
(Fotos gentileza de Sinpieldeoveja)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2022 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.