Sofía Calvo Foxley's Blog, page 5
April 11, 2022
Valdés presenta su moda otoño invierno: “18 36” de nostalgia setentera

El "18 36" de Valdés
"18 36" evoca pequeños guiños de los 70s reflejados en colores pantanosos del bosque y la naturaleza, poniendo acento en una mirada nostálgica al pasado, donde las flores y la ornamentación cobraban protagonismo.



Lo anterior de la mano de una apuesta por la experimentación desde el no género. "No pretendemos desmitificar prendas, pero sí neutralizar su valor. Construir piezas que sean transversales, porque creemos que la libertad de escoger quien uno quiere ser es un legitimo derecho", remata Benjamín.




¿Dónde comprarla? En su sitio web y cuenta en Instagram
Créditos campaña:Agradecimiento: @cresta_cl @zauroraconejero / Foto @jaimearrau / Make up @mayabayer / Stylist @benjaminvaldes_ / Asistente @bel_isabel @fabianagustin_ / Modelos @san.bzn @thaisa_puls
April 7, 2022
Tropic Blonde: vestuario de "buen karma"

La propuesta de Tropic Blonde
Tropic Blonde es una marca que apuesta por la moda ética, pero sin perder de vista las tendencias de cada temporada en términos de estructuras, colores y telas. "Sintetizo esa información y junto con la inspiración de cada colección creo cada prenda", explica Claudia.

A lo anterior se agrega su opción por producir local bajo principios de la sostenibilidad, cuidando tanto a las personas que participan de su cadena de valor como al medio ambiente.
Para ella este camino se traduce en un vestuario de "buen karma", que le ha permitido ser escogida por la primera dama Irina Karamanos como una opción de vestuario para su labores en el cargo.
En esta línea, Claudia cree que es importante que la moda chilena "vista a la política" y se comuniquen estas elecciones, porque no solo les da difusión, sino también se logran transmitir los conceptos de vestir “con conciencia”.
"Preferir a un diseñador local es elegir todo el esfuerzo y dedicación que hay detrás de cada prenda lo que genera un feedback muy positivo", añade.


¿El futuro de Tropic Blonde?
"Me gustaría que en un futuro la marca pudiese ser un referente de ropa en Chile, poder llegar a más personas con el objetivo de crear un cambio social en el vestir", concluye.

¿Dónde comprarla? En su tienda en Barrio Italia o en su cuenta en Instagram.
Instagram de Tropic Blonde
(Fotos gentileza de Tropic Blonde)
April 6, 2022
Normal Couture: suprareciclaje de denim para sentirse únicos

La propuesta de Normal Couture
Alexander señala que busca que quien vista Normal Couture se sienta único. "De ahí viene el nombre Normal, porque trato de hacer totalmente lo contrario", insiste.
En esa línea el suprareciclaje o upcycling se transforma en una herramienta fundamental de su proceso creativo, ya que le permite resolver el acertijo tras cada prenda. "Por eso nada de lo que hago me queda igual a otra de mis creaciones. Y así termino usando en su totalidad todo el denim que llega a mis manos, que casi siempre son cosas que encuentro en la feria, americanas o que me regala la gente que sabe que les puedo dar una segunda vida en vez de que sean basura", añade.



El desafío de la sostenibilidad para Normal Couture
Para Alexander la sostenibilidad es el camino natural por donde transitar. De hecho, su opción por el suprareciclaje ha motivado e inspirado a otras personas a embarcarse en esta senda, así también se ha convertido en un canal para la reutilización a través de la ropa que le donan. Para él esas acciones son una pequeña contribución a esta nueva forma de hacer moda, que obliga a asumir nuevos verbos. "La producción de ropa en general ha contaminado aceleradamente el planeta. Entonces para mi es una deuda que le deben al planeta", afirma.


¿El futuro de Normal Couture?
El futuro para Alexander está ligado a cruzar las fronteras. Por eso se lo imagina exportando su marca al exterior. "Tener una cadena de producción de jeans a partir de denim reciclado y abrir tiendas obviamente con presencia internacional", concluye.
¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca
(Fotos gentileza de Normal Couture)
April 5, 2022
Retrovision presenta Perpetuals: su primera colección 100% diseñada en Chile

Nace Perpetuals de Retrovision junto a Karyn Coo
Gonzalo comenta que Retrovision, desde sus orígenes, ha estado ligado al diseño y el mundo creativo. "Tenemos muchos amigos diseñadores y hemos colaborado con varios, con Karyn nos conocimos en un Bazar ED hace años y fue amor a primera vista. Como marca nos sentimos muy identificados con su propuesta, apuntando a la creación de piezas atemporales y versátiles. Por lo mismo su misión fue diseñar el modelo Aviador y el Mariposa, dos clásicos indispensables en todo closet, el resultado fue increíble, logrando piezas únicas que encierran la identidad de ambas marcas y que sin duda se transformarán en piezas de colección", relata.


De hecho, para crear Perpetuals -señala Gonzalo- comenzaron con un trabajo conceptual muy intenso, que buscó trapasar el ADN de la marca a cada pieza. Esa base los llevó a los conceptos ancla de la colección: nobleza, atemporalidad, versatilidad y confianza, los que luego trazaron la labor de la Eyewear Designer de Retrovision, Gabriela Bracco. "Luego vinieron los dibujos, referencias, hasta llegar a los primeros bocetos y planos. En su materialidad y proceso cada pieza de Perpetuals fue hecha 100% a mano, utilizando acetatos italianos y aceros enchapados", añade.


El desafío de la sostenibilidad para Retrovision
Gonzalo tiene claro que la sostenibilidad es el camino por el que Retrovision debe avanzar hacia el futuro y lo reafirma detallándolo con acciones concretas, que los están encaminando por esa vía:
"Hace 2 años somos parte de Todos Reciclamos, haciéndonos cargo de los residuos que producen nuestros procesos, sobre todo el packaging. Solo usamos papel en la confección de bolsas, a las que este año sumamos una partida de Tote Bags de lona que permiten darle más vida útil y experiencia al proceso de compra.

En cuanto a la materialidad, el acetato es un derivado de varios productos que incluye la fibra de algodón y la celulosa. Es muy noble y su uso se puede prolongar por varias décadas, si se rayan los cristales puedes volver a montar unos nuevos en los armazones porque resisten varios cambios. Además se puede reparar en caso de algún 'accidente'. Entonces es un material que da seguridad y al preferirlo estás haciendo una inversión cuyo impacto en el medio ambiente es muy bajo.
En Retrovisión tenemos varias líneas de anteojos, en el caso de nuestros armazones ópticos, el 70% es de acetato y el resto entre metal y TR90 que es un polímero muy resistente y liviano. Esperamos que de aquí a dos años toda nuestra oferta sea en materiales ecológicos, para eso estamos trabajando, buscando lograr un producto más amigable con el medio ambiente, y cuyos procesos tengan el menor impacto en nuestro planeta", puntualiza.


Los planes para el aniversario 14 de Retrovision
Perpetuals marca un punto de inflexión para la marca este 2022. No obstante, los proyectos continúan el segundo semestre y van de la mano de "cambiar el verbo", ya que realizarán una campaña de Reciclaje de Anteojos que involucrará a varios gestores y que tiene como objetivo generar más conciencia en el consumo de estos productos.
"Asimismo estamos en un proceso de mutación de nuestra sitio web para hacer de nuestra experiencia online más amigable sobre todo al comprar anteojos con receta óptica", concluye.
¿Dónde comprarlos? En sus locales en Santiago: Galería Drugstore L9B, Providencia; y Galeria Lasatarria en Padre Luis de Valdivia 327, Lastarria. Pronto también en su tienda online.
Instagram de RetrovisiónFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Retrovisión)
April 4, 2022
Ropantic celebra una gran fiesta de intercambio y sostenibilidad en Recoleta

El gran evento de Ropantic
La llegada de Ropantic al IF Blanco Recoleta es todo un hito para esta plataforma, según su creadora María José Gómez Gracia, ya que su espacio y estética les posibilitaron organizar un evento de gran envergadura bajo parámetros sostenibles.
De hecho, esa amplitud le permitirá disponer de 800 mt2 de showroom de intercambio, concursos, emprendimientos con sentido, talleres ligados a los oficios y moda circular, así también un interesante cronograma de charlas y conversaciones. Una de ellas será la que sostendremos (María José y yo) con la activista Anto Larraín en la que hablaremos sobre diversidad de cuerpos y cambiar el verbo.

Para María José elegir estas temáticas no es arbitrario, ni un asunto de contingencia, sino se conecta con su propia historia y la necesidad de ser parte de las soluciones y del camino de la inclusión de todos los cuerpos en la moda. "Yo viví en carne propia el bullying y los trastornos de alimentación en mi adolescencia. Se el daño que generan los estereotipos y siento la necesidad de ser parte de la solución. La moda sostenible tiene asociado un costo alto si deseas comprar prendas de upcycling, marcas sostenibles o autoría nacional. Desde Ropantic deseamos ofrecer una experiencia de consumo única, lúdica, creativa, empática, inclusiva, sostenible y accesible (pagas solo $2.500 x prenda intercambiada del showroom), por ello generar la oferta de tallas grandes fue un desafío para nosotras", explica.
👉¿Sabes como funciona Ropantic? Te linkeamos acá su metodología



El 2022 de Ropantic
María José relata que el 2022 será un año de grandes desafíos, entre los que se encuentran una gira nacional con eventos en mayo en Arauco y Valdivia. "Estamos planeando en primavera conectar con el norte y sur", adelante.
Asimismo, comenta que está en pleno proceso de crear la Escuela Ropantic. "Ya contamos con socias en Perú y México que estamos capacitando, pero queremos hacer de este asertivo modelo un medio para minimizar la sobreproducción de ropa y el fast fashion. Por ello vamos a escalar y transmitir el conocimiento", remata.



¿Cuándo? Sábado 9 de abril de 2022
¿Horario? De 11:00 a 19:00 hrs
¿Dónde? IF Blanco Recoleta (Puma 1180, Recoleta, RM)
(Fotos gentileza de The Ropantic Show)
March 30, 2022
Sago Estudio presenta 2º parte de “Passeig": moda para experimentar

El segundo "Passeig" de Sago Studio
La ausencia de "límites" le permitió a Sago Studio aventurarse en una colección en la que logran salirse de la línea tradicional de su etiqueta y buscar nuevas formas, texturas y estilos de la mano de diferentes técnicas de estampado.



En ese proceso -en el que hubo éxitos y fracasos-, no solo lograron descubrir el potencial de diversos textiles, sino también dejarse llevar por la "voz" que emanaban y que permitió la creación de prendas que buscan ser protagonistas o el hilo conductor de tenidas cotidianas en lo que lo delicado y elegante es la consigna.






¿Dónde comprarla? En su tienda online y en las redes sociales de la marca.
Sitio web / tienda online de Sago EstudioInstagram de Sago EstudioFanpage en Facebook
(Foto gentileza de Pasarela Valparaíso 2022)
March 29, 2022
Guisa: vestuario desde la comodidad y el uso

La propuesta de Guisa
Para Rocío es fundamental que la ropa de Guisa sea ocupada y disfrutada. "No tendría alguna palabra fija para describirla ya que siento que pueden ser muchas cosas a la vez, me han dicho que es colorida, delicada, bonita, original, entre muchas cosas. Pienso que es así, que depende de cada visión", afirma.
Sin embargo, más allá de las percepciones individuales, su principal propósito es lograr prendas que tomen vida en el cuerpo de sus dueñas.
Para lograr lo anterior, en su proceso creativo confluyen diversas inspiraciones, que son fundamentadas a través del estudio de las tendencias, formas y colores. "Siempre busco el equilibro, que mis prendas logren destacar por como se ven, pero también que sean usables, de acuerdo con las tendencias y cómodas. Pero creo que el factor humano es el más importante y que me motiva más a crear, que te den lindos comentarios, que te apoyen y crean en ti. Para mí ha sido la parte más importante en esta etapa", insiste.


El desafío de la sostenibilidad para Guisa y los otros desafíos de marca
Rocío explica que uno de los puntos más difíciles de resolver para Guisa es el tema de la sostenibilidad, ya que observar el funcionamiento de la moda en el mundo, la he hecho replantearse cosas. De hecho, está en tránsito a la sostenibilidad, entendiendo de las dificultades que supone este camino para una marca de baja escala.
En esa línea, su metodología de trabajo es bajo los cupos limitados por prenda. "Eso ayuda mucho a que todo el gasto energético del proceso sea más justo y a no armar stock grandes", explica.
Adicional a ello tratan de hacerse cargo de sus residuos textiles, los que llevan a Ecocitex o los introducen otra vez a la cadena productiva para desarrollar una línea especial a partir de ellos. "Otra de las formas que nos ayuda a ser más responsable es trabajar a medida, ya que incentiva un consumo menor y también nos permite producir lo justo y necesario", añade.
En cuanto a los desafíos generales, Rocío señala que el principal es "ser una marca chica y no morir en el intento", dada la tremenda oferta de ropa que hay en el mercado, y lo abrumador que supone ello. "Todo el costo y la manera de trabajo es muy diferente, todo es más personalizado y a más baja escala. Entonces se vuelve difícil que las personas quieran consumir algo diferente de lo que ya está tan estandarizado y puede volver este camino un poco duro. Pero lo bueno es que las cosas están cambiando de a poco y las personas están mas conscientes de lo que consumen, eso ayuda mucho a la visión de Guisa y creo que ha sido el principal motor para seguir avanzando", insiste.


¿El futuro de Guisa?
El futuro de Guisa para Rocío se resume en una palabra: crecimiento desde el trabajo justo. En ese sentido espera crear oportunidades laborales para otras personas, mejorar sus procesos y lograr un buen manejo de marca dentro de su entorno.
"Y obvio que el sueño final es que mi ropa se expanda hacía más lugares y algún día poder internacionalizarla", concluye.
¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram.
Guisa en Instagram
Créditos de producción: Fotografia @valeria.novalentina /Asistente. @cantincantin / Maquillaje @c0leoptera / Modelo @butterfly_eighteen
March 28, 2022
Cris Miranda presenta Dream: vestuario que conecta al sol naciente

El sueño (Dream) de Cris Miranda al llegar de Japón
En su estadía en Japón, Cris (Cristóbal) Miranda se enamoró del trabajo de la seda, el algodón y la semiótica dentro del textil. De hecho, estuvo en una pasantía de tres meses donde tuvo que diseñar uniformes para jardinerxs.
En ese proceso tuvo la posibilidad de investigar y homologar visiones respecto a lo desarrollado en su primera y segunda colección inspirada el textiles prehispánicos e iconografías indígenas y asociarlo a la confección del kimono basada en una moldería desde rectángulos, sin márgenes de desperdicios. "Ahí fue creando todo tipo de conexiones entre el vestuario tradicional japonés y lo que había realizado con la tipología del vestuario unku que viene del Imperio Inca, que son solo formas en T que caen sobre tu cuerpo, que era básicamente lo mismo que el kimono," complementa.




Desde ese cruce surge su colección Dream, que es una analogía de lo que fue su experiencia al llegar a Japón como extranjero, un país donde lo diferente tiende a ser visto sin mucha simpatía (Cris comenta que hay un dicho japonés que señala que "el clavo que sobresale hay que darle un martillazo"). Esa búsqueda o tránsito hacia el equilibrio entre lo latino y lo japonés es parte de lo que quiso aplicar en esta propuesta, que es más llamativa que sus colecciones anteriores y que fue producida solo con seda y algodón.
Por otra parte, sus prendas utilizaron un moldaje que busca ser no género y con amplitud de tallas. Así también entrega el servicio de reparación, ajuste y personalización, que tiene como fin que la ropa de la marca se mantenga en uso permanente y se adapte a los estilos y cuerpos de quien las porta y no al revés. "Esto genera una complicidad con tu usuario que para mi es maravillosa", concluye.







¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram.
(Fotos gentileza de Pasarela Valparaíso 2022)
March 27, 2022
Yo lo probé: serum antiage de Naturaloe organics

Serum antiage de Naturaloe organics
El serum antiage de Naturaloe organics viene en un envase de vidrio de 30 ml con difusor, muy cómodo para llevar a viajes y para guardarlo sin que se derrame.
Su textura es suave y fresca, lo que resulta muy agradable de utilizar luego de una limpieza matinal y noctura de rostro, ya que si quieres obtener buenos resultados es necesario que lo apliques sobre tu cara limpia.

Este serum tiene entre sus compuestos principales 40% de Aloe Vera Orgánico + Jengibre, Maca, Aquaxyl®, Vitamina E & Argireline®.
Para que te hagas una idea del potencial de esta combinación, el aloe vera orgánico humecta, protege e hidrata tu piel; el extracto de Jengibre y Maca revitaliza las pieles de aspecto cansado, envejecido y fatigado. Mientras el Aquaxyl® aumenta las reservas de agua de la piel manteniéndola suave y luminosa. "Vitamina E como agente antioxidante para el bloqueo de radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro de la piel", afirma en el sitio de la marca.
Por otra parte, el Argireline® reduce y previene la formación de arrugas mejorando las líneas de expresión de la frente y ojos.
A todo ello se agrega que es un producto vegano, libre de gluten, sin aceite mineral, ni parabenos y no testeado en animales.
Luego de usarlo por casi un mes puedo contarles que ha sido un muy buen activador para mi piel, sobre todo en un periodo donde he tenido que readaptarme a los ritmos de la presencialidad y que mis horas de sueño se han ido acortado.
En esa línea este serum antiage ha ayudado a mantener mi piel humectada y que luzca menos "trasnochada", equilibrando también su grasitud en la zona T.
La verdad estoy muy sorprendida por su resultado y podría decir sin temor a equivocarme, que dentro de su categoría es un producto de 3 B, ya que requieres una pequeña porción para todo tu rostro.

Y tú ¿lo probarías?
¿Precio? $11.990 (USD$15.23 app)
¿Dónde? En la tienda online de Naturaloe organics o en multitiendas como Ripley.
March 24, 2022
La Rando: indumentaria argentina inspirada en la Bauhaus

La propuesta de La Rando
Gala y Renata comentan que La Rando nace del brutalismo y lo contemporáneo de la ciudad y también de las posibilidades y capacidades que tiene Argentina, su gente y su filosofía: "hay una argentinidad que se da por aquel pensamiento contemporáneo que queremos mostrar", afirman.
Lo anterior se mezcla con una apuesta por la creación de ediciones limitadas de prendas como una manera de responder a los desafíos de la sostenibilidad y al deseo de exclusividad de sus clientas. "Toda la cadena productiva es muy artesanal evitando los procesos masivos e industriales que aceleran las lógicas de consumo y de obsolescencia de las prendas", insisten.



El paso de La Rando por London Fashion Week y su futuro
London Fashion Week fue el primer paso que dio La Rando para darse a conocer como marca. "Pasamos el último año enfocadas en construir una identidad y un producto sólido por el que nos sintamos absolutamente representadas y finalmente creemos es momento de empezar a comunicar y visibilizar el proyecto en el que tanto trabajamos", relatan.
Esta experiencia reafirma sus planes futuros que los imaginan vendiendo internacionalmente sus productos, principalmente en las capitales de moda en Europea y Oriente."Para ello, nos presentamos en enero en el Pitti Immagine, donde empezamos a generar vínculos comerciales con compradores y retailers alineados a nuestra mirada estética y tipo de producto", concluyen.



¿Dónde comprarla? A través de su cuenta en IG o al correo hello@larandostore.com
(Fotos gentileza de La Rando)
Sofía Calvo Foxley's Blog
